
5 minute read
México fue el mayor socio comercial de EU durante febrero
by La Jornada
Braulio Carbajal
En febrero, el intercambio de bienes y servicios entre México y Estados Unidos alcanzó un valor de 60 mil 600 millones de dólares, el monto más alto para un mismo mes desde que existen registros (1993), de acuerdo con información oficial de aquel país. De esta forma México fue el principal socio comercial de la mayor potencia económica del mundo.
Datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos indican que las exportaciones e importaciones con México representaron 15.6 por ciento del intercambio global de dicha nación; detrás quedaron Canadá, con 59 mil 300 millones de dólares (15.2 por ciento del total), y China, con 42 mil 200 millones (10.8 por ciento).
De esta forma México suma tres meses consecutivos como principal socio comercial de Estados Unidos, pues luego de que en noviembre del año pasado Canadá ocupara el primer sitio, México cerró el año y lo inició en la posición de honor.
Los países vecinos se han beneficiado del conflicto comercial que mantiene Estados Unidos con China desde que Donald Trump era presidente, lo que ha provocado que la nación asiática haya perdido una importante cuota de mercado, pues anteriormente representaba entre 14 y 16 por ciento, mientras ahora está en menos de 11 por ciento.
En el caso concreto de las exportaciones de México a EU, según la Oficina del Censo, éstas ascendieron a 35 mil 700 millones de dólares en febrero, un incremento de 10 por ciento respecto a los 32 mil 500 millones de dólares de igual mes de 2022. En el mismo lapso, las importaciones pasaron de 23 mil 700 millones a 24 mil 900 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 5 por ciento.
El comercio bilateral entre México y Estados Unidos se encuentra en su punto más alto. En 2022 el intercambio cerró con una cifra récord de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento frente a 2021.
Cifras acumuladas
En lo que se refiere al acumulado del año, es decir, el primer bimestre de 2023, datos de la Oficina del Censo indican que el intercambio comercial con México alcanzó 124 mil 600 millones de dólares, la cantidad más alta para un mismo periodo desde que hay registros, y que representa 15.4 por ciento del comercio global de Estados Unidos, lo que bastó para ocupar el puesto de principal socio en lo que va del año de la mayor potencia económica del mundo.
Entre enero y febrero, el valor de las ventas de México a EU ascendió a 62 mil 670 millones de dólares,
▲ El comercio entre México y Estados Unidos se encuentra en su punto más alto, cerró 2022 en 779 mil 308 millones de dólares. Panorámica del Puerto de Manzanillo Foto Presidencia un alza de 10 por ciento frente a los 65 mil 800 millones de dólares de igual lapso del año pasado; en tanto, las compras pasaron de 47 mil 400 millones a 51 mil 900 millones, una variación anual de 9 por ciento. En los dos primeros meses del año, detrás de México se colocó Canadá, con un comercio bilateral que ascendió a 121 mil 100 millones de dólares y que representa 15 por ciento del comercio global de Estados Unidos; en tanto, en el tercer puesto se colocó China con 93 mil 600 millones de dólares, equivalentes a 11.6 por ciento de los intercambios comerciales estadunidenses.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual de marzo fue la menor desde octubre de 2021, cuando fue de 6.24 por ciento, pero hila 32 meses arriba del rango de tolerancia del Banco de México, de entre 3 y 4 por ciento. El dato fue ligeramente menor a lo esperado por los analistas, que según la encuesta de Citibanamex, lo ubicaban en 6.89 por ciento.
La alta base comparativa, la dilución de los cuellos de botella, menores precios de materias primas, de costos logísticos, así como la apreciación del peso frente al dólar, son factores que siguen contribuyendo a que la inflación interanual en México mantenga una tendencia descendente, especialmente las mercancías. No obstante, los servicios muestran renuencia a disminuir debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y las expectativas de inflación.
“La buena noticia es que parece que empieza a ceder la inflación de los alimentos procesados, aunque todavía se encuentra muy elevada, en 12.69 por ciento, y sigue siendo el componente que más preocupa por ser la más elevada y por la importancia que tiene en el gasto de los hogares mexicanos. La mala (noticia) es que sigue al alza la inflación de los ‘otros’ servicios. En la segunda quincena de marzo llegó a un nuevo pico de 7.73 por ciento. Dado que los servicios no son comerciables, su determinación obedece a factores internos”, explicó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM).
Efecto estacional y alta base
En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 por ciento respecto al mes anterior, muy por debajo del consenso del mercado, que esperaba una lectura de 0.31 por ciento mensual en el tercer mes del año.
La inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, se desaceleró, pero menos de lo esperado. El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 por ciento mensual y de 8.09 por ciento anual. A tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 por ciento y los de servicios, 0.62 por ciento.
A tasa anual, la inflación en mercancías pasó de 10.65 a 10.12 por ciento de febrero a marzo; servicios, de 5.55 a 5.71 por ciento; otros servicios (incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros) pasó de 7.51 a 7.72 por ciento por asuntos estacionales, la Semana Santa en el caso de hoteles (12.22 por ciento).
En tanto, la inflación mensual no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, retrocedió 0.5 por ciento a tasa mensual y subió 3.27 por ciento a tasa anual.
A tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 por ciento y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.
El descenso de la inflación anual de agropecuarios y de productos energéticos explica la desaceleración de la no subyacente. Los precios de los agropecuarios fueron de 7.24 por ciento en marzo respecto al mismo mes de 2022, luego de una variación anual en febrero de 9.29 por ciento. Los energéticos cayeron 2.26 por ciento anual en marzo.
Ceden precios al productor
Los precios al productor también se desaceleraron de 3.36 a 1.8 por ciento anual en marzo, su menor variación desde febrero 2020, apoyados por descensos en minería y manufactura, en línea con una menor cotización de materias primas respecto al año pasado (inicio de la guerra en Ucrania), así como ante menores gastos logísticos. El costo de bienes destinados al consumo final se moderó de 7.66 a 7.14 por ciento.
Ante el dato de inflación, grupos de análisis mantuvieron la expectativa de que la tasa de interés de referencia pasará de 11.25 a 11.5 por ciento a partir de mayo y durante el resto de 2023. Pero no hay consenso, pues hay otros analistas que prevén que Banco de México ya no hará un aumento en el costo