Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Sábado 19 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //
Adán López debe dar su versión: Sheinbaum; estoy a la orden: senador
▲ luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que el senador morenista adán augusto lópez debería ofrecer públicamente su versión sobre el caso de Hernán bermúdez, ex titular de Seguridad de Tabasco que es investigado por nexos con un grupo criminal, el ex gobernador de esa entidad publicó
en redes sociales que aunque no ha sido requerido por ninguna autoridad, está dispuesto a colaborar. anoche, la mandataria llegó a Villahermosa, donde hoy visitará el hospital juan Graham Casasús, como parte de su gira programada para el fin de semana. Fotos Marco Peláez
De enero a mayo de este año: $126 mil millones
Impulsa crédito al consumo ganancia récord de bancos
l Sigue alza en tarjetas, préstamos personales y de nómina, con 9.2% más que en 2024
l Las ocho mayores instituciones del sistema concentran 79% de las utilidades: CNBV
Julio gutiérrez, alma e muñoz y arturo Sánchez / P 13
l “¿Cuándo van a bajar las tasas de interés?, porque el BdeM ya las disminuyó”: Presidenta
l “No es de ninguna manera una imposición, pero sería oportuno que se pronuncie”, expresó la mandataria
l Por primera vez, y en redes sociales, el legislador se refiere a la indagatoria contra su ex secretario de Seguridad
a. Sánchez, a muñoz y a. Becerril / P 3 y 10
EU revoca visa al juez encargado del proceso contra Bolsonaro en Brasil
l La “cacería política” se extiende más allá de las fronteras y afecta a los estadunidenses: Marco Rubio agenciaS / P 19
Genocidio
Urgen a investigar uso de misiles llenos de clavos en Gaza agenciaS / P 16
Israelíes dirigen balas a determinada parte del cuerpo según el día de la semana, revela médico británico
Dispone la Casa Blanca desclasificar documentos del caso Jeffrey Epstein
l Trump demanda por 10 mil mdd a Murdoch por publicación en WSJ de supuesta carta de felicitación del magnate al depredador sexual agenciaS y the inDepenDent / P 18
Respuesta a nota aclaratoria de Rosa María Payá capítulo méxico De la reD De intelectualeS en DefenSa De la humaniDaD / P 2
núMero 14732 // Precio 10 pesos
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025
EU-Brasil: embestida injerencista
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14732, 19 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 19 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció ayer que su país revocó las visas del ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil Alexandre de Moraes, sus “aliados” y familiares directos en represalia por sus esfuerzos para sancionar el intento de golpe de Estado perpetrado en enero de 2023 por el ex presidente Jair Bolsonaro y sus simpatizantes. De acuerdo con el breve comunicado de prensa de la cancillería estadunidense, la “cacería de brujas política” emprendida por De Moraes “creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no sólo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las costas de Brasil y ataca a los estadunidenses”, lo cual resulta intolerable para la administración Trump y su defensa de la libertad de expresión. El doble rasero siempre ha caracterizado la política exterior de Washington, pero pocas veces ha alcanzado los extremos vistos en su cruzada para garantizar la impunidad de su aliado fascista en el gigante sudamericano. En efecto, resulta delirante invocar la libertad de
expresión para librar de la acción de la justicia a un hombre que se empeñó en borrar de las instituciones públicas cualquier vestigio de pensamiento crítico, pluralidad, tolerancia y todo lo que él y sus correligionarios consideran “ideología de género” o “comunismo”. En su mandato (2019-2023), Bolsonaro exhortó a los estudiantes a denunciar en redes sociales a los profesores que enseñaran ideas “de izquierda”, entre las cuales se contaba llamar “dictadura militar” a la que usurpó el poder en Brasil de 1964 a 1985, y buscó eliminar de los libros de texto toda referencia al feminismo, la homosexualidad y la violencia contra las mujeres. En suma, la misma glorificación de la violencia que lleva adelante el trumpismo al amenazar con la asfixia presupuestal y la persecución judicial a toda dependencia del gobierno, organización sin fines de lucro o empresa que mantenga iniciativas destinadas a subsanar la discriminación histórica y estructural que padecen mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, entre otros colectivos. No menos contradictorio es que la Casa
EL CORREO ILUSTRADO
Blanca se lance contra la justicia brasileña en nombre de la libertad de expresión el mismo día que su titular demanda a un medio de comunicación por 10 mil millones de dólares por publicar un artículo en el cual se le atribuye una carta lasciva enviada a Jeffrey Epstein, el fallecido multimillonario líder de una red de explotación sexual infantil con quien Trump mantuvo a lo largo de tres lustros una amistad documentada en fotografías, grabaciones y declaraciones mutuas de afecto. Está claro que la embestida de Washington contra el gobierno, el sistema judicial y la economía brasileños no tiene nada que ver con la libertad de expresión, un derecho que en estos momentos goza de mucha mejor salud en Brasil que en Estados Unidos. Se trata, por el contrario, de un inadmisible injerencismo con que el trumpismo pretende apuntalar a sus aliados en la región y profundizar la normalización de las prácticas golpistas de la ultraderecha. Esta agresión debe ser condenada en los términos más enérgicos por la comunidad internacional, las naciones latinoamericanas y los organismos multilaterales continentales.
Respuesta a nota aclaratoria de Rosa María Payá
El Capítulo México de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad manifiesta su repudio a la nota aclaratoria de Rosa María Payá, recién elegida miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la desprestigiada Organización de Estados Americanos. Apoyamos al periódico La Jornada, que en el editorial del 29 de junio la caracterizó como terrorista y consideró su nombramiento como infame. Hace más de dos décadas se dio a conocer la sentencia del Tribunal Benito Juárez sobre los actos de agresión de Estados Unidos contra el pueblo y el gobierno de Cuba, en el que se demostró la política de terrorismo de Estado, perpetrada con la introducción de toneladas de explosivos y armas en misiones clandestinas aéreas y marítimas, más de un centenar de atentados dinamiteros, descarrilamiento de trenes, centenas de incendios a plantaciones, refinerías y otras instalaciones productivas, miles de cubanos muertos y heridos, la frustrada invasión militar en Bahía de Cochinos en 1961, la agresión biológica con la introducción del virus de la fiebre porcina y el dengue hemorrágico, el bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico plenamente vigente, los múltiples planes para atentar contra los dirigentes máximos de la revolución, la guerra radioeléctrica, las leyes y proclamas presidenciales contra Cuba y la manipulación de la migración ilegal. En este para nada pacífico clima de terrorismo llevado a cabo por Estados Unidos y sus cómplices locales, crece, se socializa y se nutre la ahora defensora “al servicio de las víctimas”, que llega a ese organismo con el apoyo, patrocinio y las múltiples presiones del gobierno de un presidente con antecedentes
penales, instigador y patrocinador del genocidio y la guerra en Palestina y otras partes del mundo. Con Cuba revolucionaria, ayer, hoy y siempre.
Alicia Castellanos, Polo Castellanos, Tatiana Coll, Carlos Fazio, José Antonio Hernández, Gilberto López y Rivas, Nayar López, Josefina Morales, Alessandra Pradel, Georgette Ramírez, Marcela Román, Raúl Romero, Darío Salinas, Adalberto Santana, Samuel Sosa y Marco Velázquez
México debe suspender vínculo con Israel, opina
Donald Trump y Benjamin Netanyahu, el dúo del terror y crímenes en Medio Oriente, repiten tantas mentiras, pretendiendo engañar a quienes creen en ellos. Por todos los medios tratan de ocultar la verdad y realidad, pero tarde o temprano la justicia llegará.
Ante los hechos que suceden día a día en que Israel asesina impunemente a grupos vulnerables en Gaza que asisten a centros de distribución de alimentos, México, al igual que otros países, debe tomar en cuenta la petición de la relatora especial de la ONU para Palestina: “Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel: sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto
de importaciones como de exportaciones”, así lo exigió el martes Francesca Albanese en la reunión ministerial del Grupo de La Haya, en Bogotá, Colombia. La funcionaria de la ONU destacó que “tratar la ocupación como algo normal significa apoyar o proporcionar ayuda o asistencia a la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados”. El Grupo de La Haya mantiene compromisos mínimos, así argumentados por ellos, “hacia lo que es justo y debido, basados en sus obligaciones según el derecho internacional”. “Son obligaciones, no simpatía ni caridad”, apostilló la relatora de la ONU. El Grupo de La Haya se formó en enero pasado y lo componen Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica. Cuando se desató la crisis humanitaria en Gaza, se comprometieron, entre otras cosas, a hacer que se cumplan las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra. Luis Langarica A.
Invitaciones
Conversatorio Perspectivas de la participación social Brújula Metropolitana invita al conversatorio Perspectivas de la participación social, con el doctor Armando Rendón Corona. La cita es hoy a las 17 horas, en Misantla 11, Roma sur (Central Campesina Cardenista) a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec, CDMX. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com
Laura Nava y Fabián Zavala
Obra: Quejidos lastimeros
El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la puesta en escena de
la actriz residente Melissa Cornejo (Colombia) con la obra: Quejidos lastimeros, de Alejandro Prieto (Colombia) y Margarita H. Navarro, de Tadeco Teatro (México).
A manera de tragicomedia, la obra nos muestra la posición victimizada del personaje, que reclama el ideal de una familia que no existe; la paradoja radica en que el personaje y su familia comparten los mismos quejidos lastimeros con la misma actitud estridente, excedida, insatisfecha y vacía. Función especial hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 5555546228. Entrada libre.
¡Regresen las estatuas de Fidel y el Che Guevara!
Convocamos a exigir el regreso de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara recientemente retiradas. La cita es mañana a las 12 horas en la Plaza San Carlos, ubicada en la colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Metro Revolución. Ese espacio es un referente de la historia que existe entre México y Cuba. ¡Devuelvan las estatuas a su sitio!, No toleraremos que intenten borrar nuestros lazos de hermandad entre el pueblo de Cuba y de México. Lleva tu playera, foto o cartel y ¡llenemos la plaza con sus imágenes!
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y Asociación de Cubanos Residentes en México
RATIFICA QUE NO SE PROTEGERÁ A NADIE
Adán Augusto debe dar su versión sobre el caso Bermúdez: Sheinbaum
Lo llama a pronunciarse sobre el desempeño de quien fue su secretario de Seguridad Pública en Tabasco
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró ayer que el senador Adán Augusto López Hernández debería ofrecer públicamente su versión sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, señalado por presuntos vínculos con el grupo delictivo La Barredora. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal subrayó que es la fiscalía la encargada de conducir las investigaciones y deslindar responsabilidades, pero insistió en que sería pertinente que el ex gobernador de Tabasco, hoy legislador de Morena, se pronuncie sobre el desempeño
CUESTIONES
de Bermúdez durante su administración estatal y su relación con él.
“La fiscalía investiga y lo que lleven en las investigaciones de la fiscalía. Y, bueno, sería pertinente que el senador, pues, también diera su versión. Es importante”, afirmó Sheinbaum.
Recordó que durante el primer periodo del actual senador, cuando fue gobernador de Tabasco, los índices de violencia disminuyeron significativamente. “Los homicidios cayeron de manera muy importante. Eso habla de un trabajo que se hizo cuando él fue gobernador”, comentó.
La Presidenta precisó que las indagatorias en torno a Bermúdez Requena comenzaron tiempo después de que éste dejara su cargo, y sugirió que el gabinete de seguridad
Estoy a la orden para aclarar los hechos, afirma el senador
Presentarse ante las autoridades, pide a su ex colaborador
podría ofrecer un informe más detallado del proceso. Aun así, reiteró que el propio Adán Augusto López “debe dar su versión también para que se conozca y la gente pueda valorar la función que desempeñó él como gobernador”. Interrogada sobre si había instruido al senador a pronunciarse, Sheinbaum lo descartó: “No es de ninguna manera una imposición o algo así. Pero sería muy bueno que él diera su versión para que la gente conociera también qué fue lo que vivió como gobernador, qué fue lo que vivió con esta persona, cuáles fueron sus resultados”.
La mandataria reiteró que su gobierno no protegerá a nadie y que la fiscalía seguirá su curso. “Hará sus investigaciones y llegará a sus propias conclusiones a partir de las investigaciones. Pero me parece que él tiene su propia decisión”.
ANDREA BECERRIL
El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, rompió el silencio que mantuvo en días recientes y declaró que aunque no ha sido requerido por ninguna autoridad, está dispuesto a colaborar en las investigaciones sobre presuntos ilícitos cometidos por quien fue integrante de su gabinete cuando gobernó Tabasco.
“Estoy a la orden de cualquier autoridad para aclarar los hechos”, recalcó en un escueto mensaje a través de redes sociales.
Esta fue la primera vez que aludió al caso de su ex secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, acusado de nexos con el grupo criminal La Barredora. Lo hizo después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó en su conferencia mañanera de ayer que debería dar su versión de los hechos y exponer las cifras en materia de seguridad pública durante su gestión como gobernador de Tabasco.
Que la gente valore su actuar como gobernador
Sin referirse por su nombre a Bermúdez Requena, quien está prófugo de la justicia, López Hernández consideró pertinente que enfrente las acusaciones por presuntos nexos con el narcotráfico,
sobre las que se abrió ya una indagatoria en su contra en la fiscalía de Tabasco.
“Es público que se iniciaron investigaciones contra integrantes de aquel gobierno y considero fundamental que deben presentarse ante las autoridades para aclarar los hechos.”
El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado expuso que fue gobernador de Tabasco del primero de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021, cuando el ex presidente Andrés Manuel López Obrador lo invitó “a acompañarlo como secretario de Gobernación”. Expuso que durante sus tres años al frente del gobierno tabasqueño enfrentó grandes retos en materia de seguridad.
Sin embargo, agregó, “logramos reducir sustancialmente la actividad delictiva” y tal como lo sugirió la presidenta Sheinbaum, incluyó en su escrito un cuadro estadístico en que se da cuenta de la disminución de delitos de alto impacto en Tabasco, entre 2019 y 2021. Se detalla que los homicidios dolosos disminuyeron en más de 50 por ciento, los secuestros en 87 puntos y las extorsiones en 83 por ciento.
El ex secretario de Gobernación no había querido formular declaración alguna desde principios de semana en que se hizo pública la investigación a Bermúdez Requena y aunque estuvo en sus oficinas del Senado, rechazó ser entrevistado. Es suplente en la Comisión Permanente, a la que asiste con regularidad, excepto a la sesión del miércoles pasado, en la que Morena y aliados evitaron que el tema se debatiera.
Investigación a fondo, exige el PAN
FERNANDO CAMACHO
Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ
REPORTERO Y CORRESPONSAL
La dirigencia nacional del PAN y sus bancadas en ambas cámaras del Congreso manifestaron “preocupación” por la “creciente evidencia de vínculos entre actores claves del partido Morena y la delincuencia organizada” y exigieron investigaciones exhaustivas en el caso de los señalamientos contra Hernán Bermúdez Requena, ex jefe de la policía del estado de Tabasco, supuestamente vinculado al grupo delincuencial La Barredora
A través de un posicionamiento en redes sociales, consideraron “inadmisible que, en un país golpeado por la violencia, la corrupción y la impunidad, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos aparezcan relacionados con redes delictivas”.
Exigieron que el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, “hoy prófugo de la justicia, con historial y presuntas conexiones con grupos criminales, debe ser investigado a fondo y con toda seriedad” y el gobierno federal “debe rendir cuentas”.
De acuerdo con el PAN, sus senadores y diputados, este asunto ya era un “escándalo” desde hace años, pues “los vínculos criminales del ex secretario eran conocidos desde antes de su nombramiento por todas las autoridades locales y federales, incluido el entonces gobernador, Adán Augusto López Hernández”.
El caso de Tabasco, insistieron los integrantes del blanquiazul, es “sólo uno entre muchos señalamientos existentes en distintos gobiernos estatales encabezados por Morena, como Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, entre otros”, los que “comparten un patrón alarmante:
el encubrimiento sistemático y la ausencia de consecuencias reales” para los políticos involucrados.
Activista exige explicación a ex mandatarios estatales
En Villahermosa, Efraín Rodríguez, representante del Comité de Derechos Humanos de Tabasco, organismo no gubernamental, consideró que el ex gobernador López Hernández y quien lo sustituyó en el cargo, Carlos Manuel Merino, deben explicar por qué la designación de Bermúdez Requena, presuntamente relacionado con el grupo criminal La Barredora Manifestó que “es impensable” que no se hayan enterado de las actividades delictivas de la persona que pusieron al frente de la seguridad en el estado. Lo más sano, expuso, es que ambos deslinden responsabilidades, “porque este tema ya es hasta internacional”.
Son tiempos complicados para la libertad de expresión: Otálora
La magistrada del TEPJF votó en contra de sancionar a mujer que criticó en X a diputada federal
FABIOLA MARTÍNEZ
“Estamos en tiempos complicados para la libertad de expresión”, advirtió Janine Otálora Malassis, magistrada de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien votó en contra de imponer sanciones a una ciudadana por criticar a una diputada federal.
La legisladora fue señalada en la red social X de llegar al cargo como beneficiaria de sus vínculos familiares y, al momento de interponer la queja por violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) pidió no ser identificada (dato protegido).
En principio, la sala regional especializada del TEPJF acreditó el
11 de abril pasado la existencia de VPMRG e impuso a la autora del mensaje (Karla Estrella Murrieta) una multa de mil 805 pesos y la publicación de la sentencia en el Catálogo de Sujetos Sancionados en materia de violencia política. Además, como medidas de reparación, se le ordenó la publicación de una disculpa pública, redactada por la misma sala especializada, así como diversas medidas de no repe-
Piden a SG intervenir por censura en Campeche
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas llevará ante los titulares de esta instancia federal el caso de Jorge Luis González Valdez y el medio Tribuna, a los que se les prohibió referirse a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y se les impuso interventores designados por el Tribunal Superior de Justicia para revisar qué pueden publicar. Víctor Hugo López, consejero del mecanismo y secretario ejecutivo de la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), hizo un llamado a la Secretaría de Gobernación para que tome postura en este tema y lo que ocurre también en otros estados. Lo que sucede con Sansores “es un ejemplo de ejercicio extralimitado de poder”, afirmó.
“Como consejo consultivo vamos a colocar este asunto en una reunión próxima en Gobernación. Si este tipo de situaciones se normalizan y se dejan pasar, al rato vamos a tener un país de censura”, advirtió.
En entrevista, aseguró que lo resuelto por la jueza de control interina del sistema penal oral y acusatorio del estado, Ana Mari-
bel de Atocha Huitz May, contra el periodista y el medio “es un mensaje que atenta contra la libertad de expresión, no está dirigido contra un rival o personaje político, se está persiguiendo a periodistas”.
El tema del escrutinio público, de emitir opiniones y difundir información es parte de la labor, enfatizó.
Lamentó también que desde los tribunales tomen conocimiento de estos casos y sancionen judicialmente, además de que generan un precedente “que podría replicarse en otras entidades”, señaló.
La encargada del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Andrea Horcasitas, también condenó lo sucedido en Campeche y destacó que se está haciendo un “mal uso” de la figura de violencia política en razón de género para censurar.
“No me parece que la finalidad en sí misma sea la reivindicación de la violación de algún derecho, sino disuadir la crítica y la participación de las personas periodistas”, afirmó.
López también condenó el caso de Radio Teocelo, en Veracruz, que fue denunciado por Mara Chama, ex candidata a la alcaldía municipal de Teocelo y, como consecuencia, la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó que bajara sus publicaciones y se disculpara.
tición, y se le inscribió en el Registro Nacional de Personas Sancionadas; su nombre estará ahí año y medio.
Inconforme, Murrieta pidió una revisión ante la sala superior, donde la votación resultó en empate, de ahí que el caso fue dirimido con el voto de calidad de la magistrada presidenta, Mónica Soto.
Otálora Malassis –quien compartió criterio con su colega Reyes Rodríguez– consideró que cuando
▲ Desde su perspectiva, no había violencia política de género en contra de la legisladora. Foto La Jornada
el hecho esté relacionado con la ciudadanía o medios de comunicación, se tiene que potencializar la libertad de expresión.
“No podemos hablar de un régimen democrático si no hablamos
de una total libertad de expresión, es decir, sí tiene unos límites, pero éstos en el ámbito político-electoral son los menos”, comentó. Servidores públicos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, han dicho que la sanción a la ciudadana es un “exceso”.
Otálora explicó que “hay algunas críticas que no son hechas de la mejor manera, pero no por ello son violencia política en contra de una mujer”. En el caso de la ciudadana de Sonora, agregó, “en mi criterio, no había VPMRG porque en ningún momento cuestionó las capacidades de ella como mujer para poder ser candidata o no, únicamente hizo una expresión”.
Recordó que la sala superior ha concluido en muchos precedentes que el hecho de hacer una referencia a un vínculo matrimonial no forzosamente es VPMRG.
“Y también hemos dicho que en el caso de campañas políticas, la crítica es mucho más dura y, a menos que sea realmente en temas muy extremosos, hemos estado a favor de esta libertad de expresión, particularmente de la ciudadanía y de los medios de comunicación.
En su voto particular, subrayó que en cualquier caso que se alegue VPMRG “se haga un análisis exhaustivo del contexto integral, es decir, fáctico, social y político en el que está inmerso el mensaje”. La publicación denunciada –señaló la magistrada– “no tuvo como objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de la denunciante”.
Sinaloa: desmantelan 6 narcolaboratorios con más de 4.8 toneladas de metanfetamina
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Autoridades federales asestaron un nuevo golpe a las facciones del cártel de Sinaloa al desmantelar seis narcolaboratorios en el municipio de Navolato, en los que había más de 4.8 toneladas de metanfetamina, y la afectación económica a la delincuencia es mayor a mil 350 millones de pesos, informó el gabinete de seguridad.
Los operativos fueron encabezados por elementos navales en coordinación con personal de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República (FGR).
De esta manera ya suman 50 laboratorios clandestinos y 420 toneladas de sustancias químicas aseguradas en 2025 por parte de personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).
El gabinete de seguridad informó que en el marco de las acciones para evitar el trasiego y elaboración de drogas sintéticas, las autoridades “localizaron y neutralizaron seis laboratorios clandestinos empleados para la elaboración de sustancias ilícitas” en la comunidad de Montelargo.
En los narcolaboratorios se aseguraron 4 mil 800 kilogramos de
metanfetamina, 47 mil 550 litros de sustancias químicas, 12 reactores de mil litros, 14 condensadores, cuatro mezcladoras de mil litros, una centrifugadora de 25 kilogramos y material diverso. Los químicos y objetos asegurados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público para la integración de las carpetas de investigación correspondientes.
▲ Elementos de la Marina lideraron el operativo . Foto Afp
En otra acción, en el municipio de San Ignacio, también en Sinaloa, elementos de Semar localizaron y aseguraron 151 artefactos explosivos improvisados y garrafones con 20 kilogramos de explosivo cada uno.
Rechaza Sheinbaum construcción del muro fronterizo secundario
Colaboración y coordinación han logrado una frontera muy segura, afirma
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó ayer su rechazo a la construcción del muro fronterizo secundario que el gobierno del presidente Donald Trump ha comenzado en el sur de Nuevo México. “No estamos de acuerdo con el muro. Sin muro se ha logrado una frontera muy segura, con colaboración y coordinación. No es necesario, es una decisión del presidente Trump”, afirmó durante su conferencia matutina en Palacio Nacional. Aclaró que México no participa ni financia la obra: “No, no, no. Lo están haciendo ellos”. En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, Sheinbaum reiteró que su política exterior se basa en la cooperación para el desarrollo y el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos. Al preguntarle sobre un posible encuentro con Trump, dijo que no hay avances, pero informó que una delegación mexicana se encuentra en Washington para evitar los aranceles de 30 por ciento que el republicano anunció a productos mexicanos a partir del 1º de agosto.
Más tarde, en su gira por Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la mandataria afirmó que en las conversaciones
Por redadas, daño a salud mental
Las redadas antimigrantes en Estados Unidos ameritan una investigación sobre cómo afectan la salud mental de la población migrante, pues ya de por sí la inestabilidad en el empleo y la falta de una jornada de trabajo de tiempo completo impactan el bienestar emocional de las personas, indicó la académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Maritza Caicedo. De 2022 a 2023, Caicedo participó como científica visitante en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, donde con datos de la National Health Interview Survey comprobó que, en general, el grupo de los migrantes presentó mejores resultados en salud mental que sus contrapartes nacidas en Estados Unidos, pese a que muchos de los latinoamericanos y caribeños viven en peores condiciones socioeconómicas.
De la Redacción
Claudia Sheinbaum Pardo encabezó en Palacio Nacional la ceremonia por el 153 aniversario luctuoso de Benito Juárez, acompañada, entre otros, por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Foto Presidencia
con Estados Unidos su gobierno tiene principios firmes: “la soberanía y el bienestar del pueblo de México no se negocian”. Respondió también a las declaraciones de la fiscal estadunidense
Pam Bondi, quien acusó a migrantes indocumentados de colaborar con cárteles del narcotráfico. “Nuestros paisanos que viven allá son personas extraordinarias. No se debe criminalizar la migración”, subrayó. Señaló que la percepción sobre los migrantes ha mejorado en la sociedad estadunidense y citó una encuesta de Gallup según la cual 79 por ciento de ciudadanos de ese país considera que la inmigración es buena.
Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente abordó el caso de Jaime Alanís García, trabajador agrícola mexicano fallecido el 12 de julio tras caer de un techo durante una redada en California. Indicó que el gobierno mexicano brinda asesoría legal a la familia para que interponga una demanda en tribunales estadunidenses.
De la Fuente precisó que aunque México no tiene capacidad jurídica para presentar directamente la demanda, acompaña el proceso mediante despachos legales autorizados para litigar en Estados Unidos. “En este caso ya hay un
abogado en contacto con la familia en Oxnard, California”, detalló. La demanda será promovida por la vía civil. Respecto a la repatriación del cuerpo, indicó que se espera el dictamen final del forense, pero el trámite está por concluir.
Además, De la Fuente informó que ya se ha digitalizado el 100 por
ciento de los trámites consulares mediante el portal Mi Consulado, lo que permitirá eliminar intermediarios y evitar prácticas de coyotaje en las citas. También se creó una ventanilla única virtual con atención estandarizada. Con información de Helio Enríquez, corresponsal
Peligra la atención a refugiados por recortes presupuestales, alerta
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) alertó que por los fuertes recortes a los presupuestos, hasta 11.6 millones de personas refugiadas y otras forzadas a huir corren el riesgo de perder este año el acceso a la asistencia humanitaria directa que proporciona a nivel mundial.
Destacó que en el caso de América, las graves brechas de financiamiento han limitado la digitalización y refuerzo de los sistemas de asilo, así como para promover los esfuerzos de regularización, lo que tiene diversos impactos.
En países como México, Colombia, Ecuador y Costa Rica, no contar con un estatus legal reconocido implica que esta población esté expuesta “a una pobreza creciente y
a una inseguridad prolongada, al quedar excluidas del empleo formal y con una mayor exposición a la explotación y al abuso”, afirmó. En abril pasado, La Jornada dio a conocer que la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restringir los presupuestos a la asistencia internacional llevó a que la oficina de la Acnur en México tuviera una caída de 60 por ciento en el gasto para 2025. Los impactos: el cierre de oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y en Guadalajara, Jalisco; además del despido de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. De acuerdo con un informe difundido ayer, la agencia de la ONU expuso que en América la violencia, la persecución, las violaciones de derechos humanos y la inseguridad siguen impulsando el desplazamiento.
Finabien ofrece 100 mil tarjetas para depositar remesas en EU
Antes de que entre en vigor el uno por ciento de impuestos al envío de remesas desde Estados Unidos, en enero de 2026, Financiera para el Bienestar (Finabien) tiene el propósito de allegar a los migrantes mexicanos al menos 100 mil tarjetas con las que podrán hacer transferencias monetarias a menores precios. La titular de ese organismo público, Rocío Mejía Flores, señaló que este sistema de envío de dinero también puede ayudar a que los migrantes no se expongan a un eventual arresto, en el contexto de las políticas de deportación del gobierno estadunidense, y por lo tanto a que no baje el nivel de envío de remesas hacia sus familias en México. Tras reunirse con las comisiones de Bienestar y de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Mejía detalló que a través de la tarjeta de Finabien se cobra a los migrantes una comisión de 3.99 dólares por envío –cuyo monto mensual promedio es de 400 dólares–, cuando las casas remesadoras les cobran de 7 dólares en adelante, y mencionó que bajará a 2.99. Recordó que para adquirir la tarjeta gratuita sólo es necesario que los migrantes la soliciten en cualquiera de los 53 consulados de México en Estados Unidos, o que accedan a www.finabien.gob.mx para pedir su envío a domicilio.
Trámite gratuito
Acnur
Resaltó que la disminución de los presupuestos “está socavando” los esfuerzos para encontrar soluciones a largo plazo. Los incentivos para voluntarios refugiados también se han visto afectados, lo que pone en riesgo servicios vitales y elimina una fuente regular de ingresos para estas personas, indicó.
La Acnur detalló que, en total, se están recortando o suspendiendo programas esenciales a escala mundial por un valor de 1.4 millones de dólares.
Las necesidades de financiamiento para 2025 ascienden a 10 mil 600 millones de dólares. A mitad del año, sólo se ha cubierto 23 por ciento. En el informe apuntó que prevé cerrar con 3.5 millones de dólares en fondos disponibles, aproximadamente el mismo nivel que tenía hace una década, a pesar de que el número de personas obligadas a huir casi se ha duplicado, alcanzando 122 millones.
Para realizar el trámite, recordó, es necesario que los solicitantes tengan un comprobante de domicilio en territorio estadunidense, un teléfono inteligente, una dirección de correo electrónico y una identificación oficial, que puede ser una matrícula consular, en caso de que no cuenten con otro documento. De manera paralela, en México las personas que vayan a recibir los envíos de dinero por esta vía deben tramitar su respectiva tarjeta en cualquiera de las mil 700 sucursales que tiene Finabien en el país. La utilización de esta tarjeta bancaria, en la cual se pueden guardar hasta 20 mil dólares estando en Estados Unidos, y que sirve para hacer compras en cualquier establecimiento, permite que “ni siquiera te tengas que trasladar a un consulado o una casa remesadora, porque seguramente han de estar por ahí agentes del ICE (siglas en inglés del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas)”, enfatizó. La directora de Finabien recordó que en las transferencias en efectivo desde el vecino del norte, “cada año recibimos 2 mil millones de dólares. Con las tarjetas apenas vamos en 20 millones, pero se puede cuadruplicar” esa cantidad, por lo que llamó a los migrantes a solicitar su tarjeta desde este momento y no esperar a que llegue enero de 2026, cuando entre en vigor el impuesto de uno por ciento a las remesas.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
LOS DE ABAJO
Reconstitución del Movimiento Social en Oaxaca
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
UN ESTADO DE la República que incansablemente se mueve a contracorriente es Oaxaca. Con las desgracias de autoridades actuales y de antaño, el movimiento oaxaqueño, siempre latente, resurge, se reorganiza, enfrenta y camina en sentido contrario a las políticas neoliberales impuestas.
ESTA SEMANA MÁS de 40 colectivos de 60 comunidades, organizaciones sociales y sindicales participaron en la Asamblea por la Reconstitución del Movimiento Social en Oaxaca, donde es alarmante el nivel de violencia y despojo que enfrenta la población, principalmente las comunidades originarias y las mujeres. En lo que va del gobierno de Salomón Jara, por ejemplo, más de 900 mujeres han desaparecido en la entidad, en su mayoría niñas y jóvenes de entre 12 y 29 años, de acuerdo con información de Consorcio Oaxaca.
EN ESTE CONTEXTO, la Asamblea se propuso “construir un movimiento desde abajo y a la izquierda donde la lucha de las mujeres tenga la gran relevancia que merece y en donde se respete la participación de las diversidades sexogenéricas”.
EN ESTA ÁLGIDA semana de organización, en medio de la Guelaguetza, convertida por las autoridades del partido en turno en una fiesta capitalista y folclorizante de las costumbres de los pueblos, el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca llamó a reivindicar la Guelaguetza del pueblo y poner en práctica formas antiguas y nuevas de apoyo mutuo. “Frente al individualismo y competencia que nos enseña el capitalismo, aprendamos a hacer comunidad”, convocó el espacio que organizó la jornada la “Guelaguetza en la Vida Cotidiana” como alternativa al espectáculo oficial.
POR ÚLTIMO, TAMBIÉN en estos días se llevó a cabo aquí el Encuentro Nacional contra la Gentrificación, frente al despojo que implican la gentrificación y la turistificación en las comunidades. Reconocerse, articularse y organizarse para la defensa de los territorios fue el objetivo.
“MANTENER EL DIÁLOGO permanente, maduro, autocrítico, fraterno y sororo para poder superar el sectarismo, el oportunismo, la traición y la división”, fue el llamado de la reciente Asamblea por la Reconstitución del Movimiento Social.
desinformémonos.org
CANDIDATO A MINISTRO RECIBIÓ UN DEPÓSITO POR 849 MIL PESOS
INE prevé revocar triunfo de juez que no reportó ingresos ni gastos
FABIOLA MARTÍNEZ
La comisión de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) propondrá al Consejo General la revocación del triunfo de un juez de distrito en materia penal que no entregó reporte alguno de gastos e incluso no se registró en el sistema habilitado para ello.
Acorde con fuentes consultadas, en la fase final de la revisión de documentos relativos a 7 mil 767 candidaturas de la elección judicial (3 mil 400 del ámbito federal y 4 mil 367 de 19 entidades del país) se establecieron las principales irregularidades, y se dejó para una sesión posterior, programada para el viernes 25 de julio, la investigación y dictamen relacionados con la distribución de acordeones o guías de voto para la elección del domingo 1º de junio.
Como se publicó antier en este diario, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) halló poco más de 60 modelos de acordeones que involucraron a más de 600 personas, de quienes pidió información a las autoridades hacendarias y financieras. Producto de esta investigación integró 47 expedientes. En sesión privada de la comisión de fiscalización, la UTF informó sobre la detección de una persona candidata a juzgadora de distrito rebasó el gasto de campaña, mientras que otra, de candidatura a ministro, sería multada por alrededor de 85 mil pesos por haber registrado en una de sus cuentas bancarias
ligadas a la campaña un depósito en efectivo por 849 mil pesos.
“En general, los candidatos a ministro se cuidaron mucho, sobre todo para no acercarse a los límites, porque el rebase puede ser motivo de sanciones importantes”, indicaron los funcionarios electorales consultados.
Para el caso de los candidatos a jueces de distrito el tope de gasto de campaña fue de 220 mil 326 pesos (recursos propios, sin financiamiento público ni de ningún otro tipo); para magistraturas de circuito, 413 mil 111; salas regionales del tribunal electoral, 881 mil
304, mientras para la sala superior de esa misma instancia, tribunal de disciplina judicial y ministros (Suprema Corte de Justicia), el techo fue de un millón 468 mil 841 pesos. En ese contexto, llamó la atención de consejeros y funcionarios la conducta de un juez en funciones perteneciente al circuito 12, distrito 1, en materia penal que no pudo ser localizado por la UTF; tampoco se registró en el mecanismo para reportar ingresos y gastos. “La sanción es cancelar la candidatura, es decir, se pide revocar la constancia de mayoría que sí recogió”, mencionó el INE.
▲ La Unidad Técnica de Fiscalización detectó alrededor de 60 modelos de acordeones que involucraron a más de 600 personas. Foto Germán Canseco
En cuanto a las elecciones municipales realizadas también el 1º de junio en Veracruz y Durango, se hallaron 15 rebases de tope de gasto en la primera entidad, de los cuales tres son candidatos ganadores, quienes obtuvieron la victoria con ventaja de más de 5 puntos porcentuales respecto del segundo lugar.
Sin PT y PVEM no habrá reforma electoral: Morena
vés de una propuesta que garantice la representación democrática de las minorías.
Legisladores de Morena confiaron en poder integrar de aquí a que reanude sesiones el Congreso, en septiembre, un proyecto de reforma política-electoral conforme a las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum, que disminuya el costo de las elecciones, vía la reducción del financiamiento a los partidos políticos y el número de senadores y de diputados federales y locales.
Es una prioridad para Morena, pero para lograrla es imprescindible convencer al PT y PVEM, ya que sin sus votos no se lograría la mayoría calificada en ambas Cámaras, reconocieron los vicecoordinadores de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco y Dolores Padierna.
En entrevistas por separado, ambos confiaron en que lograrán el aval de sus aliados petistas y del Verde, –ya que sin sus votos no se logra la mayoría calificada– a tra-
El senador Mier Velazco recordó que en 2024, cuando él era el coordinador de los diputados del guinda, se llegó a un dictamen que fue impugnado.
Agregó que Claudia Sheinbaum ha hablado de una nueva propuesta de reforma política-electoral “que atienda lo que Morena tiene como prioridad y como compromiso ante los millones de mexicanos que votaron por el proyecto de la Cuarta Transformación”.
Un proyecto, agregó, que permita que el proceso electoral deje de ser oneroso para el pueblo de México, se fortalezcan la independencia y la autonomía del INE y se combata cualquier intento de fraude. “Bajo esos lineamientos es que queremos construir la reforma, que requerirá un anteproyecto en el que participe el gobierno federal y una reunión de Morena con sus aliados”.
Sólo una vez que se logre conciliar
con PT y PVEM se presentará la iniciativa, en la que trabajarán lo que resta del proceso, porque un proyecto de esa magnitud “requiere tiempo y voluntad democrática, como lo ha expresado ya la Presidenta”.
Reducción de financiamiento a partidos políticos
Sobre el tema, la diputada Padierna resaltó que es urgente esa reforma electoral, que disminuya 50 por ciento el financiamiento público a los partidos, porque los recursos que ahora se les destinan son millonarios, más altos que en ningún otro país, y ese esquema no puede mantenerse.
Respecto al cambio en la com-
posición de las Cámaras, dijo que coincide con la jefa del Ejecutivo en que todos los legisladores deben provenir de las urnas. Desaparecer los llamados plurinominales, pero sin afectar los derechos de las minorías, agregó. Se podría recurrir, expuso, a un esquema similar al de la Ciudad de México, en que la lista de pluris se integre con quienes obtuvieron el segundo, tercero o cuarto lugar en la elección. “Todos tienen derecho a tener representación en las Cámaras, y lo importante es lograr un esquema en que se reduzcan costos y haya Cámaras más pequeñas, pero sin dañar los derechos de las fuerzas minoritarias”, destacó la morenista Dolores Padierna.
ANDREA BECERRIL
Sheinbaum critica alza de Uber; sus ganancias son “impresionantes”
Por su parte, la empresa considera que el ajuste de 7% no atenta contra la Ley de Protección al Consumidor
ALMA E. MUÑOZ, ARTURO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rechazo a la decisión de Uber de trasladar al usuario el costo del seguro social obligatorio para sus choferes –con un incremento de 7 por ciento a las tarifas–, pues tiene “ganancias impresionantes”, la empresa de transporte por aplicación respondió que el ajuste no contraviene lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor.
En su conferencia matutina, la mandataria señaló que la firma no tiene por qué pasarle al consumidor final lo “que representa un cachito” de sus beneficios, reprochó.
“No es cierto que deban trasladar (el costo) de personas que requieren seguridad social; ellos como empleadores tienen que contribuir”.
–¿Habrá diálogo con Uber?
–Hay diálogo permanente. Van más de 400 mil personas inscritas en el Seguro Social.
“Hay que formalizar la economía, todos estamos de acuerdo con ello”, declaró la Presidenta, pero también resaltó que se debe apoyar a quienes laboran en el sector informal.
Indicó que, sobre todo, con la reforma del outsourcing se ha ido disminuyendo la situación de trabajadores que tenían condiciones “muy precarias de empleo”, como los repartidores.
“Imagínense, 400 mil personas que hoy van a contar con toda la seguridad social, y si ganan menos de un salario mínimo, con seguro para cualquier accidente”.
Indicó que hay seis meses de periodo voluntario para la incorporación y resaltó que todas las empresas están colaborando, “hasta Didi, que algún día dije que no, ya también está colaborando”.
Entonces, subrayó, “no tiene por qué pasar al consumidor final (el costo de la incorporación)”, de lo cual, además, no informaron en las mesas de diálogo que aún mantienen el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, y el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, con las plataformas digitales y con trabajadores”. Destacó que “somos el primer país del mundo” que brinda seguridad social a repartidores vinculados con plataformas digitales.
▲ La plataforma digital se dice abierta a seguir colaborando. Foto Roberto García
Aumento depende del producto y la ciudad
A su vez, el área de comunicación de la firma trasnacional indicó a La Jornada que, por el momento, no habrá un posicionamiento respecto del mensaje que ofreció Sheinbaum Pardo ayer.
No obstante, comentó que el ajuste en el precio de los viajes depende del producto y la ciudad, por lo que el 7 por ciento no es generalizado.
“Seguiremos colaborando de manera respetuosa y constructiva para implementar la reforma laboral de trabajadores de plataformas, sin comprometer la viabilidad del modelo ni los beneficios que aporta al país”, indicó la empresa.
Sobrecargos afiliados a ASSA exigen renuncia de su secretaria general
JARED LAURELES, JESSICA XANTOMILA Y CAROLINA GÓMEZ
Un grupo de trabajadores afiliados a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) exigió la renuncia de su secretaria general, Ada Salazar, a quien acusaron de “violentar sistemáticamente” los estatutos y de presuntamente descontarles recursos de la caja de ahorro.
También señalaron que dos sobrecargos fueron reinstalados y reubicados de manera “ilegal”, sin respetar su contrato colectivo (CCT), además de que “tomó sin autorización nuestros ahorros” para, supuestamente, “solventar el desfalco” que cometió la administración pasada a cargo de Ricardo del Valle.
Salazar rechazó los señalamientos y confirmó que existe una denuncia penal contra el ex dirigente de ASSA por un supuesto faltante de 132 millones de pesos, pero negó que ella haya tomado los ahorros de sus agremiados para pagar ese “desfalco”.
“No se ha tomado ese recurso, ese daño está impactado en el patrimonio de ASSA de México y en los trabajadores”, aseguró.
Expuso que el usuario final no debe asumir el costo del seguro social
La empresa consideró que la reforma laboral representa un paso importante para ampliar los derechos sociales de quienes generan ingresos a través de plataformas digitales, con la incorporación a la seguridad social como su componente central, por lo que mantiene el diálogo con las autoridades y reafirmó su “compromiso con una implementación efectiva de la ley”.
“Reiteramos nuestro compromiso con el cumplimiento de la ley, con quienes generan ganancias a través de la aplicación, con nuestros usuarios y con el gobierno de México”.
Al mencionar que ASSA cuenta con 5 mil 200 agremiados, Salazar reiteró que quienes piden su dimisión “depositen” esa cantidad y acotó que se refirió a un grupo de 50 sobrecargos “afines” a su antecesor.
A ello, se sumó el reclamo por “reinstalar a dos trabajadoras” en Aerovías (Aeroméxico), cuando laboraban en Aerolitoral (Aeroméxico Connect). Sobrecargos consultados indicaron que eso no es posible porque, además de beneficiarlas con una mayor antigüedad que el resto de la plantilla, “violentó” el CCT de la primera empresa aérea en mención, donde el contrato “A” ya no permite ingresos posteriores a 2010. Al respecto, la actual dirigente de ASSA argumentó que esa decisión se tomó con base en una “sentencia en firme” de marzo pasado. En otro tema, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) confió en que antes de septiembre, cuando se integrarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación los nuevos ministros, tenga un fallo favorable en el proceso judicial que llevan sobre la afiliación de los pilotos de MAS Air (carga) a esta organización gremial, señaló el secretario general Jesús Ortiz Álvarez.
En la asamblea realizada el martes pasado, en la que incluso hubo agresiones físicas, la dirigente sindical planteó a unos 120 asistentes que presentaría su renuncia siempre y cuando los agremiados paguen los 132 millones de pesos.
Sindicato independiente de VW emplaza a huelga
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México (SITIAVW) emplazó a huelga a la armadora alemana con sede en Puebla, la cual vence el 18 de agosto próximo.
Hugo Tlalpan Luna, secretario general de la organización gremial, señaló que su petición es de un incremento salarial de 14 por ciento, en beneficio de los más de 7 mil 200 trabajadores que laboran en la planta ubicada en Cuautlancingo.
Como parte de su revisión salarial anual, el emplazamiento fue presentado ante el Tribunal Laboral Federal hace un par de días y con ello se formaliza el inicio de las negociaciones, indicó.
El dirigente del SITIAVW confió en llegar a un buen acuerdo, a pesar de las complicaciones ocasionadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos a la industria automotriz en México. El año pasado, en la revisión contractual, los trabajadores
avalaron un incremento global de 10.59 por ciento.
“Queremos un buen acuerdo entre ambas partes, que atienda la pérdida de poder adquisitivo que han tenido los trabajadores y sin soslayar la situación con el tema arancelario y otras cuestiones externas, que vinieron a cambiar el momento tan importante que estábamos teniendo con volúmenes de producción”, apuntó en entrevista con La Jornada.
Esta situación ha ocasionado afectaciones en la industria, como la cancelación de tiempos extraordinarios en la planta en Puebla, la cual produce alrededor de dos tercios de los coches que vende en Estados Unidos.
La empresa recién informó que su producción en el país registró, al primer cuatrimestre del año, 64 mil 830 vehículos.
Recientemente, Volkswagen México anunció paros técnicos en los segmentos de la SUV Tiguan y Jetta, del 21 al 25 de julio y del 28 de julio al 3 de agosto, en medio de ajustes en los mercados del exterior de esos modelos, de acuerdo con un comunicado del SITIAVW.
CONGRESO DE DISPLASIAS ESQUELÉTICAS
Desarrollan fármaco que eleva la talla de pacientes con acondroplasia
Estudios clínicos han demostrado su eficacia, pero aún no se incluye en los sistemas públicos de salud
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA RÍO DE JANEIRO
Desde 1644 hay evidencias de que en el antiguo Egipto había personas de cabeza grande con piernas y brazos cortos. Más de tres siglos después, en 1994, se identificó la variante genética que provoca la acondroplasia, la cual va más allá de tener una baja estatura, ya que es causa de múltiples alteraciones que ponen en riesgo la vida de los afectados desde su nacimiento. Es una enfermedad poco frecuente. Se presenta en uno de cada 25 mil nacimientos y los que sobreviven se enfrentan con situaciones que les impiden realizar actividades básicas, empezando por la higiene personal.
Desde muy pequeños, requieren diversas cirugías para corregir malformaciones óseas en las piernas, los brazos y la base del cráneo, y alteraciones en las vías respiratorias. La causa del padecimiento es la variante en el Factor de Crecimiento de Fibroblasto Tipo 3 (FGFR3), el cual provoca una desorganización celular del esqueleto, explicó Juan Llerena, integrante del Centro de Genética Médica del Instituto Nacional Fernández Figueira de Brasil. Lo que ocurre es que esa variante obstruye el crecimiento de los hue-
sos y cartílagos. Por eso, la noticia de que ya existe una molécula con capacidad para aumentar la estatura hasta siete centímetros y mejorar las proporciones corporales y la calidad de vida de los pacientes tras un año de tratamiento, ha generado altas expectativas.
Durante el Congreso Euroamérica de Displasias Esqueléticas, organizado por la Asociación Brasileña de Enanismo (Annabra) en esta ciudad, especialistas en el tema señalaron que la vosoritida, desarrollada por el laboratorio farmacéutico BioMarin, en tres años de uso en la vida real ha demostrado eficacia y seguridad, aunque el acceso para quienes lo requieren está lejano.
Los resultados del ensayo clínico sobre este fármaco se publicaron en revistas científicas, entre ellas, The Lancet y New England Journal of Medicine Uno más, coordinado por Ana
Paula Bordallo, endocrinóloga pediatra del Hospital Universitario Pedro Ernesto de Río de Janeiro, obtuvo resultados adicionales: después de 12 meses de tratamiento, hay una mejor respuesta en niños varones, y también si se empieza a tomar el medicamento después de los cinco años de edad.
Además de la altura, para la especialista es todavía más relevante la mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Y es que la deficiencia en el crecimiento produce afecciones respiratorias y dolor en la columna vertebral, pero estos y otros malestares disminuyen con el medicamento.
En Brasil hay alrededor de 300 personas que usan el producto. Niños cuyos brazos apenas alcanzaban a tocar la parte más alta de su cabeza, después de un año de tratamiento ya pueden bañarse, peinarse y ponerse los zapatos.
El medicamento, que fue elaborado mediante ingeniería genética, obtuvo en 2021 el registro en Brasil, Estados Unidos y Europa. Actualmente ha sido autorizado en alrededor de 40 países, México incluido, para su comercialización.
En 21 años subieron 43% las muertes por males no transmisibles: OPS
La estatura aumenta hasta siete centímetros
De acuerdo con integrantes de asociaciones civiles de Brasil, Argentina y México, está pendiente su inclusión en los sistemas públicos de salud.
Dos tercios de las medicinas que se venden en la vía pública son piratas o robadas, alerta experta
CAROLINA GÓMEZ
No se deben adquirir fármacos en sitios como tianguis o mercados porque se estima que hasta 60 por ciento son piratas o están falsificados, entre otras condiciones irregulares, alertó Leticia Ortega Almanza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el ciclo Charlas de Ciencia con el tema “¿Cómo aseguramos la calidad de los medicamentos?”, la académica del Departamento de Sistemas Biológicos de la Unidad Xochimilco dijo que los medicamentos que se venden en la vía pública no tienen controles de calidad que garanticen su seguridad y eficacia. Por ello, es alta la probabilidad de que se trate de productos fal-
sificados, alterados o robados que pueden agravar las enfermedades, causar efectos secundarios y reacciones adversas, o incluso provocar la muerte.
Con más de una década en la industria farmacéutica, la experta explicó que las medicinas falsas son las que más consume la población, por ejemplo, para tratar la diabetes, presión arterial y padecimientos del corazón.
“Este es un problema crítico, por lo que nosotros como consumidores tenemos que acudir a farmacias conocidas y establecidas para comprar medicamentos que avalen que estamos ante un producto seguro, eficaz y de calidad”, dijo.
Ortega precisó que los fármacos del sector público de salud cumplen con todos los estándares.
Dijo que “el producto de mejor calidad es para el sector público porque la penalización es muy fuerte si se entrega una medicina que no cumple”, además de que tiene un almacenamiento adecuado y un seguimiento del conjunto de propiedades y características que lo hacen apto.
Añadió que los medicamentos genéricos también son confiables porque producen los mismos efectos que los de marca comercial, por contener el mismo principio activo.
La investigadora, con experiencia en empresas farmacéuticas en el área de control de calidad, aseguramiento de calidad y documentación, detalló que es importante revisar las cajas de los fármacos para verificar la fecha de caducidad, entre otros aspectos relevantes.
Padecimientos como el cáncer y la diabetes están ganando terreno en las Américas
LAURA POY SOLANO
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que las muertes por enfermedades no transmisibles aumentaron 43 por ciento en América entre el 2000 y el 2021, con 6 millones de fallecimientos ese último año.
Un nuevo informe publicado por el organismo revela que enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son causantes del 65 por ciento de los fallecimientos en la región, y casi 40 por ciento eran personas menores de 70 años de edad.
El reporte, denominado “Una gran tormenta acecha en el horizonte: las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en América del Sur”, destaca que en el periodo 2020-2050, la economía de las Américas tendrá pérdidas de más de 7.3 billones de dólares o el equi-
valente al 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, a causa de las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental.
Esta cifra será el resultado de las pérdidas de productividad y los gastos en atención médica generados por padecimientos cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, alzhéimer y demencias relacionadas, así como depresión, ansiedad y trastornos del espectro autista.
La OPS atribuyó las precarias condiciones de salud en la región al envejecimiento de la población y una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables, el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación del aire.
Recordó que desde el año 2000, la obesidad en los adultos de la región creció 67.5 por ciento, la diabetes 53.6 por ciento, y la inactividad física 24.1 por ciento.
Subrayó que en las Américas actualmente 67.5 por ciento de los adultos tiene sobrepeso, una tasa por encima del promedio mundial de 43.5 por ciento, y la región tiene los niveles más altos de inactividad física a nivel mundial, con 35.6 por ciento.
POLÍTICA
ESTE AÑO SERÁ EN EQUIPO MÉDICO
Chiapas recibirá una inversión de 2 mil 400 mdp en sector salud
Se construirán cinco hospitales en la entidad, anuncia Sheinbaum
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer una inversión de 2 mil 400 millones de pesos para construir cinco nuevos hospitales en Chiapas.
Durante su visita a Tuxtla Gutiérrez, detalló que luego de realizar un diagnóstico se le informó que el estado necesita por lo menos esa cantidad; además, se fortalecerá el IMSS-Bienestar, por lo que se comprometió con el pueblo chiapaneco a otorgarla.
La mandataria añadió que el Hospital General de Zona 13 del IMSS, cuyas instalaciones recorrió por la tarde junto con autoridades de salud federal y estatal, será inaugurado el 14 de septiembre.
Mencionó que los 2 mil 400 millones de pesos se asignarán de manera gradual para que este año no falte equipo médico y todos los quirófanos de la entidad estén funcionando, mientras la rehabilitación de nosocomios y centros de salud quedaría concluida en dos años y medio.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, originario de Tuxtla Gutiérrez, dio a conocer que el hospital general contará con 144 camas y 62 consultorios de especialidad.
En su discurso, luego de supervisar la obra, Sheinbaum Pardo dijo que Robledo “está haciendo un gran trabajo. Desde que estaba otro, que también casi es chiapaneco y que vive en Palenque, el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien desde aquí le
Remueven a Rubin de la AMIIF
ANDRE BECRRIL
Larry Rubin, quien fue el organizador de la cena de bienvenida al embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, en la que formularon cuestionamientos al gobierno de Claudia Sheinbaum, fue removido del cargo de director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
“Ha concluido su ciclo como director ejecutivo, marcando el cierre de una etapa para la asocia-
ción”, se informó en un comunicado de ese organismo, que representa a 60 empresas nacionales y extranjeras “líderes en el desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología”.
La salida de Rubin fue anunciada ayer, casi una semana después de la polémica cena para el embajador de Estados Unidos, que organizó, en su calidad de presidente de la American Society of Mexico y patrocinada, entre otros, por el empresario Ricardo Salinas.
En el evento, panistas y otros
opositores formularon incluso exigencias a Sheinbaum y defendieron la política arancelaria de Trump.
“No es una amenaza, es una alerta estratégica. El 30 por ciento de arancel que se puede llegar a aplicar a partir del 1º de agosto es una consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no sólo el comercio, sino también la salud y la seguridad nacional de Estados Unidos y México”, sostuvo Rubin, quien fue muy criticado por funcionarios y legisladores.
▲ La Presidenta realizó una gira por Tuxtla Gutiérrez en compañía del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Foto Presidencia
mandamos un abrazo fuerte”.
Afirmó que otro oriundo de la entidad presente en el acto, Carlos Ulloa, director de Birmex , responsable de comprar y distribuir los medicamentos, “tiene una de las tareas más importantes de todo el gobierno. Se está transformando este proceso y tengo la certeza de que vamos a cumplir”.
Acompañada por el mandatario local, Eduardo Ramírez Aguilar, la jefa del Ejecutivo federal expresó que su administración apoyará la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal, cuyos trabajos comenzaron el 8 de mayo.
“Eduardo tiene un sueño que es de muchos de ustedes desde hace tiempo y lo vamos a apoyar. Como conoce bien su estado, encontró un esquema en el que las comunidades indígenas sean parte del proyecto, que reciban beneficios y ganancias”.
Añadió que “ya se están licitando los dos polos de desarrollo económico para Tapachula como nos comprometimos en el cierre de campaña”.
Por la noche, la mandataria llegó a Tabasco, donde hoy asistirá a la inauguración de la ampliación del área de hemodiálisis del hospital Juan Graham Casasús en la capital del estado. El gobernador Javier May informó que sostuvo una reunión previa con la Presidenta y, en un mensaje en sus redes sociales, agradeció “el invaluable apoyo de Sheinbaum”.
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que como parte de la estrategia para contener el brote de sarampión en el país, activó el Equipo de Respuesta Rápida contra el Sarampión, en coordinación con el gobierno de Chihuahua y autoridades municipales, pues 95 por ciento de los 3 mil 400 casos confirmados en el territorio nacional se han detectado en esa entidad. Agregó que del 16 al 31 de julio se llevará a cabo una jornada intensiva de vacunación, con el objetivo de reforzar los esquemas entre la población de 6 meses a 9
años de edad, así como en adolescentes y personas adultas de hasta 49 años de edad que no tengan el cuadro el completo. La estrategia también fue presentada esta semana durante un taller nacional de seguimiento sobre esta enfermedad, organizado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El organismo multinacional detalló que los pasados 15 y 16 de julio, 280 participantes de todos los estados trabajaron en establecer acciones y medidas de preparación e implementación de una respuesta rápida en el abordaje de casos importados de sarampión, rubéola
H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO OFICIALÍA MAYOR, SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES CONVOCATORIA
y síndrome de rubéola congénita para interrumpir la transmisión y evitar el restablecimiento de la circulación endémica en México. En tanto, la Ssa indicó que para aplicar la estrategia en Chihuahua, se desplegaron dos tipos de brigadas. La destinada a la vacunación, integrada por 79 equipos que agrupan a 169 personas, quienes realizan barridos casa por casa en Chihuahua capital, Cuauhtémoc, Bachíniva, Carichí, Juárez, Delicias y Parral. Así como las epidemiológicas, en las que laboran 32 especialistas, quienes vigilan y detectan casos en comunidades con alta movilidad o riesgo de transmisión, entre ellos jornaleros agrícolas.
El Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con RFC: MTB-781223-GFA, con domicilio en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 20 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los Artículos 26, 33 y 35 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios y demás disposiciones Legales, Relativas y Aplicables vigentes en la materia; convoca a las personas físicas y/o jurídico colectivas que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública con cargo a recursos propios del ejercicio fiscal 2025, para la adquisición de los bienes que a continuación se detallan:
N°. DE LICITACIÓNDESCRIPCIÓN DIAS DE VENTA DE BASES
MTB/ LPN/026/2025
“Adquisición de materiales de construcción para diversas áreas del Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México”
ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Y EMISIÓN DEL DICTAMEN
FALLO Y COMUNICACIÓN DEL FALLO
19, 20 y 21 de julio de 2025 10:00 a 13:00 horas 22 de julio de 2025 12:00 horas 23 de julio de 2025 11:00 horas 25 de julio de 2025 13:00 horas
Lugar de entrega de los bienes: En el almacén general ubicado en calle Berriozábal esq. Teotihuacán #6, Col. San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Baz, C.P. 54030, Estado de México. Plazo de entrega del bien: A partir de la emisión del fallo y hasta el 31 de diciembre de 2025. Condiciones de pago: Se realizará a entera satisfacción de la entrega de los bienes de conformidad con el área usuaria y previa presentación de la factura (CFDI) debidamente requisitada y validada por la misma. Anticipo: Para este procedimiento No habrá anticipo. Origen de los Recursos: Recurso Propio 2025. Modalidad de subasta inversa: No Aplica. Lugar del evento: Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Las bases de la Licitación: Disponibles para para su consulta o su venta presentando cédula de identificación fiscal, en la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz Prada s/n, 2º piso, Col. Centro, C.P. 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Costo y Forma de pago de las bases $2,827.00 (Dos mil ochocientos veintisiete pesos 00/100 M.N); el pago se realizará en moneda nacional en efectivo, en la Caja de la Tesorería Municipal mediante una orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales. La moneda en que deberán presentar las propuestas: En pesos mexicanos. Personas Físicas o Jurídicas Colectivas: Que participen en estas licitaciones, no deberán encontrarse boletinadas, en mora o quebranto ni encontrarse en los supuestos del Artículo 74 de La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, y deberán presentar un domicilio dentro del Estado de México para oír y recibir notificaciones o documento por parte del Municipio de Tlalnepantla de Baz, siempre y cuando su domicilio fiscal no corresponda a la Entidad Federativa del Estado de México. Criterio de evaluación: Binario. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 19 de julio de 2025
A T E N T A M E N T E DRA. JULIA GALINDO TEJEDA
OFICIAL MAYOR
LAURA POY SOLANO
La infinita levedad de la obediencia
HUGO ABOITES*
La reducción de la matrícula en la UNAM (L. Hernández, La Jornada 17/07/25) tiene más aristas que sólo el dramático hecho de que, una vez más, decenas de miles son rechazados. Porque muchos solicitan también ingreso en otras instituciones (la mitad de estudiantes de primer ingreso con los que trabajo en la UAM esperaba quedar en la UNAM), pero el problema es integral. El conjunto UNAM, UAM, Poli rechaza a cientos de miles que ahora quedan en espera de la próxima convocatoria u optan (no muchos) por una de las nuevas instituciones públicas emergente y baratas, o, la mayoría, va a una privada de bajo costo y muy regular reputación. Las estadísticas sugieren esto último, pues todavía hace 20 años sólo cerca de 10 por ciento de la matrícula superior era particular, y hoy se ha multiplicado por tres y con cerca de 35 por ciento, prácticamente supera a todas las universidades autónomas públicas del país. Es decir, que en los años recientes (los de la 4T), la privatización ha alcanzado niveles récord y sigue. Y esto porque al gobierno federal no le interesan mucho las autónomas públicas y hasta se dice hoy desde el nivel más alto que “son caras” y, por eso, ya no se quieren más (como la Autónoma Pedagógica Nacional, la Autónoma Comunal de Oaxaca, que esperan serlo) y desde el pasado gobierno federal a las ya autónomas no se les otorgan aumentos reales de subsidio, sólo el monto de la inflación. Y sí, son caras, como todas las universidades que luego –acá en privado– las autoridades gubernamentales
Cinco desatinos sobre la
GUSTAVO LEAL F. *
1.Signado por los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; SEP, Mario Delgado, y el Issste, Martí Batres, el documento entregado por la presidenta Sheinbaum a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) (28/5/25) señala: “la abrogación de la reforma de 2007, aunque constituye una bandera histórica legítima, tendría un impacto financiero muy grande, que en este momento resulta insostenible para el Estado. Se comprometería gravemente la garantía de los programas sociales que hoy son derechos constitucionales, generaría incertidumbre masiva entre los trabajadores que ya cotizan en el esquema pensionario actual y pondría en riesgo el derecho de las nuevas generaciones
ponen de ejemplo de instituciones de calidad en grado de excelencia. En países, por cierto, donde las tasas impositivas son claramente más altas. Acá no, y se prefiere castigar a las universidades en lugar de acordar con la cúpulas empresariales que, por encima de ciertos montos de ganancias y de tamaño de la fortuna, se imponga un impuesto especial para la educación pública (y a ellos también esto les conviene).
Mientras tanto, como probable consecuencia de la restricción presupuestal, la matrícula en las universidades tiende a reducirse o, también, a estancarse. Lo que significa que, finalmente, quienes pagan este enanismo de voluntad presupuestal son, una vez más, las y los jóvenes. Son quienes en estos días en cada hogar se enfrentan a situaciones difíciles e incluso muy duras de presenciar, porque sencillamente el dinero no alcanza. Por eso hay que considerar una última alternativa de posible solución: la de actuar dentro y desde las propias instituciones. En las autónomas no sólo hay gastos superfluos (un sector con muy altos ingresos y no pocos gastos prescindibles), sino un culto a la absoluta obediencia al orden establecido que rechaza y castra toda iniciativa de defensa de la institución. Cuando hace no mucho el gobierno capitalino se negaba a entregarle a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México los recursos federales que le correspondían, el Consejo Universitario, con el rector al frente, convocó a una marcha y, pronto, el gobierno llamó para contenerla prometiendo un arreglo. “Imposible”, contestó el rector, “todo está listo”. Ya en el Zócalo, lo llamaron a una junta entre pocos, y éste llegó acompañado de los integrantes del Consejo. Y ya dentro, pese a las objeciones del
para acceder a pensiones dignas en el futuro. Además de que la decisión del destino de los ahorros de los trabajadores en sus cuentas individuales depende exclusivamente de ellos”. ¿Puede un gobierno progresista defender semejante “propuesta” sin renunciar a su declarado programa antineoliberal?
2. Gerardo Esquivel, cuestionado ex subgobernador del Banco de México, escribió (Milenio, 9/6/25): “así, lo que pide la CNTE es regresar al viejo esquema, en el que se vinculan otros precios e ingresos al salario mínimo, lo que imposibilitaría aumentarlo por dos razones: por las posibles presiones inflacionarias y por el enorme costo fiscal que esto implicaría. Por lo mismo, si la CNTE lograra lo que pide, obtendría una victoria pírrica. Sus pensiones subirían al ritmo del salario mínimo, pero éste ya no podría aumentar en términos reales, lo que terminaría afectando a millones de trabajadores de bajos ingresos. La petición de la CNTE es, en ese sentido egoísta y miope con la clase trabajadora”. ¡Vaya avanzado progresismo antineoliberal! 3. Después de visitar a la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (11/6/25), por su sola iniciativa y sin consultar a los trabajadores que dice representar –en el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud por más de un cuarto de siglo–, Marco Antonio García Ayala, hoy presidente de la FSTSE –quien la heredara dinásticamente de su tío Joel Ayala– se atrevió a declarar (La Jornada, 25/6/25) que derogar la
La izquierda antineoliberal preserva reformas de gobiernos anteriores en detrimento de la clase trabajadora
Debe abrirse la discusión sobre una unidad nacional de universidades que realmente convoque a las comunidades a defender y hacer crecer sus instituciones
entonces secretario de Hacienda local (y hoy federal) se entregó un compromiso escrito del gobierno para ya no retener en ese momento ni en adelante esos recursos. Con este ejemplo no proponemos salir a las calles… todavía. Antes, en las instituciones públicas –autónomas o no– debe abrirse la discusión sobre una unidad nacional de universidades que, a diferencia de la Anuies y de la Coordinación de Educación Superior, realmente convoque a las comunidades a defender y hacer crecer sus instituciones, cancelar las colegiaturas y pagos por inscripción, ver presupuesto, dar estabilidad a temporales y eliminar los exámenes de selección para repartir equitativamente los lugares disponibles. Y convocar también a la impostergable tarea interna a las instituciones, de desconectar los dispositivos de control y obediencia que han traído una actitud de pasividad estructural entre los universitarios. Por ejemplo, muchos firmamos cartas o nos pronunciamos en las páginas de La Jornada contra el despido de Miguel Ángel Hinojosa, y ya hay reacciones desde el poder en la división de sociales. Así, un texto mío sometido a dictamen en la revista Argumentos de la división de sociales, recibió desde hace meses constancia de aprobación firmada por el director. Sin embargo, hace unos días, se me entregó otra constancia, firmada por el mismo director, que dice que el texto no será publicado. Pregunté cuál sería el propósito de este hecho a una persona independiente y conocedora, y dijo una sola palabra: “castigar”. Entendí entonces que no era sólo yo el objetivo, porque en el siglo pasado, el castigo a uno, era una advertencia a todos los del salón.
* UAM-X
Ley-Issste-2007 “sería un retroceso”, afectaría al trabajador y “no se ajustaría a las tendencias internacionales”. Agregó que las cuentas individuales se establecieron “para garantizar pensiones más sostenibles”. Según él “debe haber transparencia”: por ello, el Issste tiene que informar el número de pensionados que cobran y proporcionar acceso a información sobre el manejo de estos fondos. El futuro de la pensiones, estimó, “debe basarse en la solidez de Pensionissste, cuyo fortalecimiento es crucial” para garantizar pensiones dignas. Y, entre las vías que “ofrece” este sistema, García Ayala destaca el “ahorro solidario que permite a los trabajdores ahorrar de manera voluntaria a las aportaciones obligatorias, hasta 2 por ciento del sueldo básico, con un aporte adicional de la entidad o dependencia”. Es decir, bolsear aún más a los trabajadores: pedirles todavía más para recibir una pensión miserable.
Siguiendo a Rosa Icela Rodríguez y con su “experiencia” de tantos años “representando” trabajadores, García Ayala propone que el gobierno invierta “más” para fortalecer Pensionissste y permitirle “competir” con las Afore privadas; ofrecer un menú de opciones con el objetivo de atraer más trabajadores; crear una “aseguradora de Estado” que brinde mayor seguridad y estabilidad a los trabajadores y “difundir” la importancia del sistema de cuentas individuales (MVSNoticias, 25/6/25). El que claramente no se “ajusta” a las
tendencias internacionales –pero sí recientemente a las administraciones AMLO-Sheinbaum– es el varias veces diputado federal y local priísta, siempre “representando” a los trabajadores.
4. Al igual que la “representación” de la FSTSE, la de Alfonso Cepeda, secretario general del SNTE, hoy senador plurinominal de Morena –después de que su sindicato impusiera junto con Calderón-Beltrones la LeyIssste-2007– también declara que es necesario “reformarla” para otorgar pensiones “dignas”: nuestro “sueño” es que desaparezcan las cuentas individuales, que todos nos ubiquemos en el “sistema de reparto” o beneficio definido. Pensionissste “tiene” 500 mil millones de pesos que bien “pueden” ayudar al cambio de régimen de cuentas individuales al de reparto (Comunicado 49, 28.10.24). García Ayala y Alfonso Cepeda grandes “defensores” de su “representados” y ¡nunca consultados trabajadores! 5.- Siendo una Afore tan absolutamente privada como todas las demás, el declaradamente antineoliberal director del Issste, Martí Batres, se atreve a convocar a que los trabajadores se sumen a Pensionissste “ya que 30 por ciento está en las Afore privadas” (La Jornada, 16/7/25). Sigue textualmente a García Ayala (FSTSE), mientras en 2025 él, como responsable directo del instituto, preserva intacta –sin tocar una coma– la reforma neoliberal-Issste-2007 y sin lograr tampoco mejorar los servicios. * UAM-X
OPINIÓN
No al parque fotovoltaico
El domingo 13 de julio en las calles de Pachuca se realizó a una marcha pacífica en apoyo a la resistencia de diversos colectivos y organizaciones en contra del proyecto fotovoltaico en los municipios de Singuilucan Epazoyucan, el cual tiene como fin convertir miles de hectáreas de maguey y tierras productivas en campos de espejos solares.
Como lo documentó Laura Rivera al entrevistar a Brisa Fernanda Flores, del colectivo El Maguey en la Casa de Todos, ella y ellos denuncian con claridad que lo que está en riesgo no es sólo el paisaje sembrado de agaves, sino el corazón mismo de la cultura tlachiquera, esa que cada madrugada ve a hombres y mujeres “tlachiquiando”, extrayendo aguamiel, para luego cuidar los tinacales y transformar el jugo dulce en pulque.
Esa bebida blanca, fermentada, no sólo alimenta el cuerpo, sino la identidad de un pueblo; de esas tierras brota el aguamiel que abastece no únicamente a los mercados locales, sino que llega a múltiples partes de la república en forma de destilados. ¿Es sensato sacrificarlo todo en aras de megaproyectos solares cuyos beneficios ni siquiera se quedarán en la región?
Los proyectos fotovoltaicos que se pretenden desarrollar en Epazoyucan y Singuilucan implican el arrendamiento o compra de extensas superficies ejidales, con cambios de uso de suelo de agrícola a industrial. En muchos casos, campesinos son convencidos de firmar contratos que los atan durante 30 años, sin garantías para sus herederos. El resultado es un despojo silencioso que, bajo la bandera de la modernidad y las “energías limpias”, ame-
naza con devastar territorios completos.
Las empresas involucradas, como Baywa, Kenergy y Dhamma Energy, aseguran que la zona es “árida”, como si sobre esas tierras no creciera nada; la realidad es que en esos terrenos se cultivan maguey, nopal, cebada y maíz; la vegetación que pretenden remover no es maleza inútil, sino parte de un equilibrio ecológico que sostiene flora, fauna y ciclos de agua. No se trata sólo de magueyes: son ecosistemas con insectos, aves, mamíferos, y mantos acuíferos que, de afectarse, pondrían en riesgo incluso el abastecimiento de agua en Pachuca, estado de México y la Ciudad de México.
Cientos de personas recordaron los ecocidios recientes en Calpulalpan, Tlaxcala, o Nopala de Villagrán, Hidalgo, para advertir lo que ocurre cuando se instalan parques solares de gran escala: deforestación masiva, aumento de temperaturas locales y una perturbadora disminución de lluvias. En Nopala, la gente habla de cómo estos “armatóstenes” (los paneles solares) parecen inhibir la lluvia y secar mantos acuíferos. En Calpulalpan, la devastación ambiental es patente y sirve de advertencia sobre los costos de estos proyectos cuando se ejecutan sin responsabilidad ni consulta social.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo presume una inversión de 6 mil 460 millones de pesos y la generación de 440 empleos directos e indirectos. Pero ¿cuál es el precio real de esa inversión? ¿Qué vale más: unos cientos de empleos temporales o la preservación de un ecosistema y una cultura que lleva siglos alimentando cuerpos y almas? Porque, si el maguey desaparece, con él se irá una parte del alma de Hidalgo y cientos de tlachiqueros.
La transición energética es urgente, pero no puede construirse sobre el despojo ni sobre la muerte de culturas vivas. Si se sigue imponiendo este tipo de megaproyectos sin consulta real, sin transparencia, y sin respeto a los ecosistemas, estaremos firmando la sentencia de muerte de nuestro propio patrimonio. Nadie se puede comer una ensalada de billetes.
La transición energética es urgente y necesaria, pero no debe autorizarse la construcción de ningún megaproyecto sobre el despojo ni sobre la muerte de culturas vivas
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025
Lo que se aprende en un hospital público
ALEJANDRO SVARCH
La selección de medicamentos no parece un tema emocionante, hasta que falta el que puede salvar una vida. En los hospitales públicos esa carencia se siente en carne viva. No es una idea abstracta: es una urgencia que se resuelve –o no– en cada turno de trabajo. A partir de ahí, todo lo demás cobra sentido.
En el Hospital General Rubén Leñero conocí lo que era el gas fosfina. Una joven había ingerido raticidas y el equipo de urgencias actuó con precisión: proteger la vía aérea, controlar la acidosis, manejar el daño sistémico. No hubo explicaciones largas. Sólo un trabajo rápido y una frase escueta de la enfermera: “es fosfina”. Así se aprende en los hospitales públicos.
En La Paz, Baja California Sur, me tocó estar cuando un hombre de 78 años, pescador de toda la vida, se convirtió en el primer paciente en recibir un procedimiento de hemodinamia en el Hospital General Juan María de Salvatierra, también conocido como el Hospital Bicentenario. Heredero del antiguo hospital general, conserva –después de la renovación– la misma vocación pública de siempre. El paciente había llegado con un infarto agudo al miocardio. Lo estabilizaron y en la nueva sala de hemodinamia, se le colocó un estent (tubo pequeño de malla de metal que se expande en la arteria). Al día siguiente preguntó si podía comer camarones. La médica dijo que sí, con moderación. Sonrió. Dijo que el mar le había hecho peores cosas. A veces la innovación en salud no tiene que ver con aparatos nuevos, sino con que los recursos lleguen al lugar correcto y estén disponibles donde antes no lo estaban.
Lo mismo ocurre con los medicamentos. Tener el correcto, a tiempo, en el lugar donde se necesita, es tan decisivo como una sala de hemodinamia. Y tan difícil como instalar una. Durante años, en muchos hospitales públicos, para una misma enfermedad se usaban hasta 17 tratamientos distintos. No por ciencia, sino por costumbre, por compras desordenadas, por catálogos abiertos, por falta de una guía común. Demasiadas opciones para unos, ninguna opción real para otros.
Por eso, hoy se habla en México y en el mundo de seleccionar de manera racional los medicamentos. No se trata de tener todos, sino los adecuados. Elegir con base en la evidencia, la experiencia clínica, y con justicia. No es sólo una decisión técnica, es humana. México avanza en esa dirección, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Las instituciones públicas trabajan para consolidar un catálogo específico: claro, basado en evidencia, guías
clínicas y principios de equidad. Uno de los pilares de esta política son los protocolos nacionales de atención médica (Pronam), impulsado por la Secretaría de Salud. Esta estrategia convoca a especialistas, hospitales y centros académicos para definir qué medicamentos son indispensables, en función de su impacto, eficacia y necesidad clínica. La medicina pública no puede depender del azar, de la marca que se consiga en la farmacia local, o del proveedor que gane una licitación. La medicina pública tiene que estar organizada para llegar a tiempo con lo necesario.
Tener muchas opciones sin una guía común no es libertad terapéutica: es desorden. Y el desorden, en salud, cuesta vidas.
La mayor equidad a la que podemos aspirar es que para una misma enfermedad, todas las personas reciban el mismo tratamiento. No importa si están en Tláhuac, en Chiapas o en la sierra de Sonora. Lo que importa es que el tratamiento esté definido por su eficacia y seguridad.
No se trata de tener todos los fármacos, sino los adecuados
En una unidad médica rural de la montaña, una doctora me mostró su estante de medicamentos. “Con esto trabajamos”, dijo. Había paracetamol, algunos antihipertensivos, y soluciones orales. Le pregunté si tenía captopril. “A veces”, respondió. Me explicó que, cuando no hay, baja la presión de sus pacientes con sombra, agua y silencio.
Ahí entendí que la diferencia entre tener o no tener un medicamento no siempre se ve en el papel. Se ve en el dolor que no calma, en la crisis que no se evita, en la enfermedad que se complica.
Por lo anterior, el catálogo importa. No como una lista burocrática, sino como una forma concreta de garantizar el derecho a la salud. Una política de medicamentos es una promesa escrita en la farmacia de cada hospital.
Lo que está en juega en la selección de medicamentos, no es sólo la eficiencia, es justicia. Es la posibilidad de que cada persona, sin importar dónde esté, pueda ser tratada como cualquier otra. Con el mismo respeto. Con la misma ciencia. Con la misma dignidad.
PABLO MARTÍNEZ
AVANCE MARGINAL DEL ÍNDICE DE MOROSIDAD
De enero a mayo, los bancos ganaron 126 mil mdp: CNBV
Logran utilidades históricas, impulsadas por el crédito al consumo
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y mayo, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvo ganancias por 126 mil 637 millones de pesos, cifra 2.08 por ciento superior en términos reales respecto a los 118 mil 559 millones reportados en el mismo periodo del año previo, demuestran cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado, las utilidades de la banca marcan una cifra sin precedente para un periodo similar desde que hay registros, según las últimas estadísticas de la CNBV. Los datos indican que, durante el quinto mes, el crédito otorgado por los bancos continuó en expansión, particularmente el del segmento de consumo, el portafolio que incluye las tarjetas de crédito, los financiamientos personales y los que son descontados a los
trabajadores por medio de sus nóminas.
De acuerdo con analistas, el despunte del consumo en mayo está relacionado con el hecho de que las personas han comenzado a utilizar sus financiamientos para hacer frente a la desaceleración de la economía, es decir, funcionan como un complemento ante menores recursos.
La agrupación de los ocho bancos de importancia sistémica (los que en caso de quiebra ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero) que son BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank, Inbursa y Citi México, reportó ganancias por 100 mil 212 millones de pesos.
La cifra representa 79 por ciento de las ganancias totales del sector de banca múltiple y, en su comparación anual, avanzaron 4.5 por ciento en términos nominales, mientras en términos reales se mantuvieron sin crecimiento. El margen financiero, que es la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados por estos intermediarios, se situó en 371 mil 296 millones de pesos, monto 4.5 por ciento superior en términos reales respecto a los 340 mil 166 millones reportados entre enero y mayo de 2024.
Según la información, el saldo de la cartera de crédito total al concluir mayo se situó en 7 billones 830 mil 418 millones de pesos, cifra 6.5 por ciento superior en términos reales, respecto a los 7 billones 40 mil 481 millones que fueron reportados hasta el quinto mes del año previo.
Mexicanos usan financiamiento ante escenarios de debilidad económica
Indicadores anticipados del Inegi apuntan a una reactivación económica
La economía mexicana avanzó 1.3 por ciento anual en junio, según un indicador oportuno publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), medición que anticipa la evolución mensual del producto interno bruto (PIB), en el periodo de referencia se obtendrá un incremento de 0.2 por ciento frente a mayo.
Además, el Inegi corrigió el dato preliminar del quinto mes, por lo que la economía mexicana no se contrajo 0.3 por ciento como se estimó anteriormente, sino que creció uno por ciento a tasa anual.
Lo anterior ocurre después de que en semanas recientes el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) mostró posibilidades de una recesión económica para el segundo trimestre del año ( https://tinyurl. com/38cmjnuu ).
“El IOAE anticipa que, durante
▲ Durante el bimestre mayojunio, la actividad económica reafirma su avance Foto Roberto García Rivas
el bimestre mayo-junio, la actividad económica IGAE en México, apoyada tanto en la industria como en los servicios, reafirma su avance y deja atrás el periodo de estancamiento”, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi a través de su cuenta en la red social X.
“El IGAE giró en diciembre de 2024 y pasó de una tendencia decreciente a una senda de ascenso, sustentada en avances de 0.2 por ciento en enero de 2025, 1.1 por ciento en febrero y 0.5 por ciento en abril, pese a la baja de marzo (0.2 por ciento); el IOAE anticipa que esta tendencia ascendente se consolida en mayo (0.3 por ciento) y junio (0.2 por ciento)”, explicó Santaella. “Las estimaciones apuntan a una posible reactivación económica, con incrementos en los dos principales grupos de actividades (secundarias y terciarias)”, señalan
El índice de morosidad se colocó en 2.08 por ciento al cierre de mayo de este año, mientras en 2024, se situaba en 2.04 por ciento, lo que supone un aumento de 0.04 puntos porcentuales (pp).
El portafolio de consumo despuntó a 759 mil 664 millones de pesos, monto 9.2 por ciento superior en términos reales, al compararse con lo reportado en mayo del
año previo, cuando se situaba en 543 mil 382 millones de pesos.
En este segmento, la morosidad alcanzó 3 por ciento, mientras en el quinto mes del año pasado era de 2.96, lo que se traduce como un aumento de 0.04 pp.
El crédito bancario se divide en tres grandes segmentos: empresarial, consumo e hipotecario. En mayo de 2025, el que tuvo la mejor tasa de crecimiento fue el segundo en mención, toda vez que el primero avanzó 6.9 por ciento y el tercero 2.12 por ciento.
“La mayoría de las personas buscan no frenar de golpe o de forma brusca el consumo y ante escenarios de menor crecimiento, de mayor debilidad o de pérdida de empleo, lo que hacen en determinados momentos es usar ahorros o incluso seguir recurriendo al crédito. Y en este caso es algo que está pasando es la expectativa de que eventualmente las tasas de interés puedan seguir bajando.
“Entonces, en gran medida, el crecimiento del crédito al consumo responde a este tipo de necesidad de cubrir un posible faltante en una situación de crisis o de una situación económica más complicada”, dijo James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.
Sheinbaum pide reducir tasas de interés para alentar inversión
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “los bancos tienen muchos recursos en México y de hecho, cada vez que me reúno con ellos, les digo: ¿cuándo van a bajar las tasas de interés, porque ya la bajó el Banco de México?”
Insistió en que tienen que disminuirla porque ayuda a la inversión e incluso para que pequeñas o medianas empresas puedan ser sujetas de crédito.
En su conferencia de prensa, respaldó la decisión del Banco de México de bajar la tasa de interés “a partir de sus propias estimaciones, cálculos, modelos”. Yo estoy de acuerdo “porque ayuda a la inversión”, además de que no ha habido inflación relacionada con esa medida.
Mientras menor sea la tasa, también habrá más créditos, indicó.
Ayer la Presidenta también precisó que las determinaciones que tomó la extinta Comisión Federal de Competencia Económica, entre ellas una demanda en 2024 contra empresas distribuidoras de medicamentos que aplicaron prácticas monopólicas, se respetarán conforme a la Constitución y las leyes.
Resaltó que este tipo de asuntos los verá la nueva Corte, así como “el caso que hemos hablado aquí”, en referencia a los adeudos fiscales del empresario Ricardo Salinas Pliego.
analistas de Grupo Monex. De acuerdo con los datos publicados por el organismo autónomo, la actividad económica fue impulsada principalmente por el comercio y servicios, pues estas observaron un avance de 2 por ciento a tasa anual. Cabe recordar que las actividades terciarias aportan dos terceras partes de la economía mexicana. El Inegi ajustó los datos preliminares sobre el dinamismo de este sector para mayo, pues si bien en datos anteriores estimaba un avance
de 0.1 por ciento anual, ahora señaló que crecieron 1.6 por ciento. El dato se debería al mayor consumo que se da por la celebración del 10 de mayo. Según el IOAE, la actividad industrial mostró en junio un descenso de 0.6 por ciento, mientras en mayo sólo decreció 0.4 por ciento y no 1.1 por ciento como se había previsto con antelación. No obstante, el próximo lunes se conocerá con mayor precisión el comportamiento mensual de la economía mexicana, pues el Inegi
dará a conocer los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Además, a finales de este mes también se dará a conocer la estimación oportuna del segundo trimestre. Alejandro Gómez Tames, director general de la consultora GAEAP, demostró en su cuenta de X que tanto el posible crecimiento mensual de la economía mexicana en junio, como el ajuste que hizo el Inegi para mayo, se tratan de buenas noticias para el país.
ALEJANDRO ALEGRÍA
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025
MÉXICO SA
México: IED creció 48% // Segundo lugar en América Latina // Morena: urge limpieza a fondo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA PRESIDENTA SHEINBAUM no pierde oportunidad para promover la inversión extranjera directa (IED) en el país y presumir la captación en esta materia, especialmente cuando la economía global se ha visto más que zarandeada por el enloquecido proceder de Donald Trump, y la mandataria sostiene que a pesar de estos “tiempos de incertidumbre”, el “humanismo mexicano funciona y genera confianza”.
EN EL TRANSCURSO del presente año, es altamente positivo el registro de IED y todo indica que la tendencia alcista se mantendrá, pero, ¿cómo le fue al país en 2024? En su informe temático más reciente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hace un recuento y de su análisis de toman los siguientes pasaje. Va, pues.
MÉXICO RECIBIÓ LA segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45 mil 337 millones de dólares, un aumento de 48 por ciento respecto a 2023 y el monto más alto desde 2013. Por componentes, la reinversión de utilidades representó 63 por ciento del total, seguida de préstamos entre empresas (28 por ciento) y aportes de capital (9 por ciento).
EL SEGUNDO DE dichos componentes registró el mayor crecimiento con respecto a 2023, al pasar de un valor negativo de mil 212 millones a uno positivo de casi 13 mil millones de dólares. La reinversión de utilidades aumentó moderadamente (8 por ciento), mientras los aportes de capital cayeron 25 por ciento.
POR SECTORES, EL manufacturero fue el mayor impulsor neto de la IED, pues aumentó 10 por ciento respecto a 2023 y representó 53 por ciento del total de 2024. Los subsectores que mostraron la variación interanual más significativa fueron la fabricación de transportes (cuyas entradas aumentaron 35 por ciento y que representó casi la mitad de todas las entradas del sector manufacturero) y las bebidas y el tabaco (en el que se incrementaron 56 por ciento). Metales básicos y maquinaria figuran entre los subsectores que registraron los mayores descensos interanuales.
EL SECTOR DE los servicios recibió la segunda mayor cantidad de IED: 42 por ciento del total; en comparación con 2023, sus entradas aumentaron 9 por ciento. Por subsectores, la mayor variación interanual se dio en los servicios finan-
cieros y de seguros (descenso de 18 por ciento), que concentraron la mayor parte de las entradas del sector. Estas pérdidas se vieron compensadas por el importante crecimiento del subsector de las telecomunicaciones, que pasó de registrar flujos netos negativos a una posición positiva, y los de comercio mayorista y minorista, que registraron aumentos de 158 y 195, respectivamente. En cambio, el sector de recursos naturales se mantiene como el menos importante del país en términos de entradas de IED, pues apenas representó 5 por ciento del total.
ESTADOS UNIDOS FUE la principal fuente de IED en 2024, al registrar un aumento de 23 por ciento en comparación con 2023. Le siguieron Japón y Alemania, con incrementos de 45 y 56 por ciento, respectivamente.
EN 2024, MÉXICO fue el segundo destino principal de los anuncios de proyectos de IED en la región. En términos de valor, el sector del carbón, el petróleo y el gas fue el que más contribuyó, con 36.6 por ciento del total de 2024. Esta cifra es atribuible casi en su totalidad a un plan de 15 mil millones de dólares anunciado por Mexico Pacific para seguir desarrollando la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre.
EL SECTOR DE las comunicaciones atrajo 24 proyectos por 7 mil millones de dólares, un monto 255 por ciento mayor al registrado en 2023, y el sector de automóviles y autopartes registró 6 mil 200 millones en anuncios de proyectos, una caída interanual de 47 por ciento.
Las rebanadas del pastel
CERCA YA DE cumplir un año de gobierno, urge que la presidenta Sheinbaum, jabón y zacate en mano, haga una limpieza profunda en la 4T, comenzando por dos impresentables incrustados en el Legislativo: Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández (con sus respectivas pandillas), más “diputadas”, “diputados” y “compañeros del movimiento” que son viles cabilderos; por ejemplo, de propietarios de gasolineras y hoteles “muy fifí” que abusan y “han intentado utilizar sus influencias para detener sanciones” de la Profeco, de acuerdo con la denuncia de su titular, Iván Escalante. Cómo olvidar a Luisa María Alcalde, quien abrió las puertas de Morena para que un ejército de indecentes de todos colores ingresara a ese movimiento y desde ahí seguir medrando. Entonces, ¡a darle al saneamiento!, porque de otra suerte la semilla plantada se puede pudrir.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Se buscan mercados para exportar jitomate: Sheinbaum
Anuncia la Presidenta plan integral para proteger a pequeños productores
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Frente a la cuota compensatoria de 17.9 por ciento que impuso Estados Unidos al jitomate mexicano, la presidenta Claudia Sheubaum Pardo declaró que analizan diversificar la exportación a otros mercados, como Japón, además de que se realiza un censo de pequeños propietarios y jornaleros agrícolas para apoyarlos. “Se están viendo todas las posibilidades”, mencionó.
Se trabaja, precisó, en un programa integral “que tiene que ver con exportar a otros lugares; con procesar el jitomate en México, con sustitución de cultivos, y yo espero que la próxima semana tengamos una primera propuesta”.
–¿Este programa incluye mirar hacia otros mercados para vender el jitomate?
–Se está viendo la posibilidad de que se amplíe la exportación con Japón, es parte del tratado AsiaPacífico, y hay otros países también a donde exportamos.
Para este plan apoya Relaciones Exteriores con las embajadas, añadió.
La presidenta explicó que por cuestiones de flete, es más caro exportar a Europa. “Yo no sabía que Alemania es uno de los grandes consumidores de jitomate, pero es mucho más caro por el flete exportarlo”.
En cambio, dijo, hay más facilidad de exportarlo a Asia, y se están viendo “todas las posibilidades”. No obstante, resaltó la importancia que tiene el jitomate mexicano para el pueblo estadunidense, que consume “muchísimo” y no cuenta con un sustituto en este momento. Resaltó que la cuota a los que menos perjudica es a los grandes productores, “porque ellos van a seguir exportando y manteniendo los empleos, pero a quien más le puede afectar es al pequeño productor de jitomate”.
A estos últimos y a los jornaleros los “vamos a apoyar… Nosotros buscamos todas las opciones posibles”.
La japonesa JCR ratifica la calificación a México
ALEJANDRO ALEGRÍA
La agencia Japan Credit Rating (JCR) ratificó la calificación de la deuda soberana a largo plazo en moneda extranjera de México en “A-” con perspectiva estable, debido a una sólida base industrial orientada a la exportación del país, así como una política macroeconómica que ha permitido enfrentar el entorno global.
La Secretaría de Hacienda destacó que México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan la deuda soberana.
JCR señaló que el gobierno federal ha optado por dar continuidad a la disciplina fiscal con el propósito de reducir el déficit fiscal.
Recordó que en 2024, el déficit presupuestario se expandió temporalmente debido al aumento del gasto y la finalización de proyectos de infraestructura. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que es la medida más amplia de la deuda, aumentó a 51.3 por ciento como proporción del PIB, pero JCR señaló que el gobierno tiene la intención de restringir el gasto.
Apuntó que, en comparación con las cifras de deuda del sector público en otros países, ésta se mantienen relativamente baja entre los soberanos calificados por la agencia. Resaltó que el tipo de cambio se
ha mantenido estable, mientras la deuda externa del país se situó en el 31.8 por ciento del PIB al cierre de 2024, manteniéndose en niveles manejables.
Las reservas de divisas han aumentado debido a la mejora del saldo externo, situándose en alrededor de cuatro veces la deuda externa de corto plazo a la misma fecha y cuenta con un sistema bancario sólido y con bajos niveles de morosidad.
JCR subrayó que la inflación está siendo “controlada con éxito”, lo que ha propiciado “una situación relativamente favorable en medio de un entorno económico internacional incierto”.
La agencia anticipó que, si bien se proyecta un estancamiento de la economía mexicana en 2025 debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos mexicanos, para 2026 prevé un crecimiento moderado.
JCR resaltó que el gobierno federal busca impulsar las industrias nacionales mediante inversiones sustanciales entre 2025 y 2030 a través del Plan México.
Hacienda apuntó que con esta ratificación, México mantiene su acceso en condiciones favorables a los mercados financieros y reiteró “su compromiso con la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de la deuda y la consolidación de un entorno propicio para el crecimiento sostenido”.
▲ El año pasado México fue el segundo destino de los proyectos de inversión extranjera directa en América Latina, sólo superado por Brasil. En la imagen el muelle de Santos, el mayor complejo portuario de la región y uno de los más grandes del mundo. Foto Afp
Sábado 19 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
“¡CLARO QUE HA valido la pena dedicar mi vida a la música! Quizá suene cursi, pero considero que mi obra y lo que he hecho tienen sentido. Siento que son una parte necesaria de la sociedad, de nuestra cultura”, dice el compositor y guitarrista Gerardo Tamez en entrevista con La Jornada, con motivo de la recepción del Premio Nacional de
Artes y Literatura 2024, en la categoría de Bellas Artes, que además coincide con sus 60 años de trayectoria. “Entonces, viene en un buen momento. Estoy feliz”. La ceremonia –según se le informó– tendrá lugar el 22 de julio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Foto María Luisa Severiano CULTURA / P 2a
CULTURA Premios Nacionales
Gerardo Tamez: mi obra tiene sentido; es una parte necesaria de nuestra cultura
El compositor habló con La Jornada a propósito del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 // “Lo recibo con mucho agrado ahora que cumplo 60 años de trayectoria”, apuntó
ÁNGEL VARGAS
La pregunta parece tomarlo por sorpresa. Resopla y se hace un silencio. El único de la charla. Son algunos segundos en los que, analítico, mira dentro de sí, hasta que responde con una ligera sonrisa: “¿Que si ha valido la pena dedicar mi vida a la música? ¡Claro que lo ha valido¡ Quizá suene un poco cursi, pero considero que mi obra y lo que he hecho tienen sentido. Siento que son una parte necesaria de la sociedad, de nuestra cultura”.
De esa manera concluye la entrevista de casi una hora que Gerardo Tamez Domínguez concedió a La Jornada con motivo de la recepción del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, en la categoría de Bellas Artes, cuya ceremonia –según se le dijo– tendrá lugar el 22 de julio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El compositor, guitarrista, arreglista y docente nacido en 1948 en Chicago, Estados Unidos, asume este galardón –la más alta distinción que otorga el Estado mexicano a sus creadores– “con mucho agrado, sorpresa y agradecimiento; además, se da ahora que cumplo 60 años de trayectoria. Entonces, viene en un buen momento. Estoy feliz”.
Es “un triunfo de la música de raíces”, sostiene, ya que mediante su persona se reconoce nuevamente a una vertiente muy específica del vasto universo musical mexicano: aquella donde convergen lo académico y lo popular.
Antes, rememora, se hizo lo propio con sus colegas compositores Arturo Márquez, en 2009; Gabriela Ortiz, en 2016, y en 2013 con Javier Álvarez, fallecido en 2023, de quien poco se sabe que también era jaranero.
“Lo que he hecho es un granito de arena, pero siento que tiene sentido. Puedo decir que mi trabajo ha sido bien recibido y ha tenido buena respuesta; aunque, de igual forma, ha habido épocas en que quizá no. Pero, en lo general, me ha ido bastante bien.”
Rechaza así que en él aplique esa idea romántica del artista in-
comprendido: “Quizás en algún momento sí haya sido mi caso; de repente, sí sentí que no era el camino, porque lo que hacía no encajaba en esa corriente en la que estaban muchos de mis contemporáneos: la música de vanguardia. Pero, cuando yo la hacía, no me sentía natural, tampoco bien.
“No quiere decir que no me guste. ¡Claro que me gusta lo que otros han hecho!, pero mi lenguaje no podía ni puede ser así; tiene que ser el mío. En algún momento, entonces, sí llegué a pensar que yo no estaba bien y que no debería dedicarme a la música. Por fortuna fue una etapa muy breve.”
Arraigo en el folclor
La atracción y el arraigo de Gerardo Tamez por la música tradicional y popular le vienen de cuna. No es casualidad que a mediados de la década de 1960, siendo aún menor de edad, haya participado en la fundación de Los Folkloristas, legendaria agrupación dedicada a la investigación, ejecución y difusión de música tradicional latinoamericana.
Su abuela materna, que era esposa del cónsul general de México en Chicago, le dio en la infancia sus primeras enseñanzas musicales, en el piano, además de adentrarlo en la cultura de nuestro país.
“A la par de las sonatas de Beethoven o Bach, escuché desde siempre mucha música folclórica. Aunque vivía fuera del país, me embebí de su cultura. Mi mamá (Rosa Elena Domínguez) también se dedicó al canto, lo mismo que mi tía Milla Domínguez, quien prácticamente fue fundadora de Los Folkloristas. Cuando empecé con ese grupo, tenía 17 años. Por eso digo que son seis décadas de carrera. Antes, estudiaba guitarra clásica, pero el folclor siempre ha sido muy importante para mí.”
Incluso, admite que lo que ha buscado y encontrado en esa vertiente sonora es una forma de arraigo: “Nací en Estados Unidos, viví allí, cambié constantemente de residencia; además, mi familia se separó y tuve que vivir una época con mi papá, otra con mi mamá, luego con mis tíos o abuelos; fui a varias escuelas, algunas privadas, otras religiosas.
ocurre con fusionarlas en una sola propuesta.
“Al final, son parte de lo mismo. Por un lado, absorbemos de las raíces, y muchas de ellas son campiranas, campesinas, pero, por otro, somos urbanos, contemporáneos, estamos expuestos al Internet, a las redes sociales, al mundo moderno.”
Describe su formación como “anfibia”: con un pie en el rigor académico del conservatorio y otro en la tradición oral de la música folclórica. Critica el menosprecio al que esta última ha estado sujeta durante años en los centros de enseñanza musical, si bien reconoce que algunas escuelas comienzan a incluirla, quizá no como materia obligatoria, dice, pero es un avance.
“Si los jóvenes van para pianistas o violinistas en la música clásica, tiene mucho sentido exponerlos también a la popular y tradicional. Son expresiones de las que han abrevado muchos de los grandes compositores.”
que está sucediendo en la música mexicana”, subraya.
“Desde luego, veo que sigue siendo una educación muy europeizada, pero también hay una apertura a la música que tiene que ver más con lo nuestro. Las raíces ya se toman de forma más seria.”
–¿Observa entonces un cambio positivo en la enseñanza musical en el país?
–En cuanto a la academia, sí, porque el cartabón europeo ya no pesa tanto, ya no es un molde. De hecho, muchos se están saliendo de él, y en una forma muy sana. Pero, claro, dándole todo el crédito a la teoría musical, los compositores y los docentes europeos que nos dieron muy buenas bases. Al final, somos portadores y creadores de música occidental, porque esa es nuestra cultura. También veo interés en expresiones de otros lugares; vivimos
▲ Gerardo Tamez Domínguez fue distinguido en la categoría de Bellas Artes; la ceremonia de entrega será 22 de julio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Foto María Luisa Severiano
en una sociedad mejor comunicada y nos enteramos de todo lo que pasa en el mundo.
Fundador asimismo del Terceto de Guitarras de la Ciudad de México y del Ensamble Tierra Mestiza, que este 2025 celebra su vigésimo aniversario, el autor de obras emblemáticas en el repertorio nacional, como Tierra mestiza, aclara que aunque su música está más dentro de la vertiente tradicional, eso no implica que desconozca lenguajes contemporáneos y que no los haya empleado en su quehacer.
Mi trabajo ha sido bien recibido y ha tenido buena respuesta
“Ahora me doy cuenta: lo que siempre he buscado es, en el fondo, el sentido de identidad y pertenencia. Eso es lo que la música folclórica representa para mí. No quiere decir que no me gusten el jazz, el rock u otro tipo de géneros, pero, desde el ámbito social, aquella música es una afluente muy importante en mi vida y en mi escritura.”
El compositor y concertista niega que ese transitar entre la música académica y la popular le genere conflicto, como tampoco
Gerardo Tamez celebra que en México se vive actualmente gran libertad y apertura en términos musicales, y como parte de ello, que la música tradicional y popular ocupe un lugar relevante entre las nuevas generaciones de artistas y estudiantes de la especialidad.
“Los jóvenes que se preparan hoy en los conservatorios tienen interés genuino y sensibilidad especial hacia esta música. Ahora sí ya se permite, tiene ya anuencia en la academia. Es algo maravilloso lo
Ahora me doy cuenta: siempre he buscado el sentido de identidad
“Es cuestión de ser genuino, de buscar autenticidad. Cuando compongo es como tomar una fotografía de lo que estoy viviendo en el momento. Mi obra es, entonces, algo autobiográfica.”
La charla prosigue y, entre otros aspectos, el maestro habla del tímido coqueteo en su juventud temprana con el rock, de su paso por la carrera de actuaría y del ejercicio temporal de esa profesión, así como de su ópera inédita, Dos mundos, escrita en 1992 con motivo de la conmemoración del 500 aniversario de la llegada europea a América.
La coreógrafa Lidya Romero celebra hoy en Bellas Artes 50 años de trayectoria
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Con una carrera que abarca cinco décadas, Lidya Romero se ha convertido en una figura destacada de la danza contemporánea mexicana. Su pasión por esta disciplina la ha llevado a crear más de 70 coreografías cuyo sello particular es su lenguaje y temática en torno a la urbe, lo femenino, la memoria y las relaciones interpersonales.
La coreógrafa, bailarina, catedrática e investigadora celebrará hoy 50 años de trayectoria con una función especial en el Palacio de Bellas Artes, en la que estrenará las obras Libre pastoreo y Luna de Shanghái con su compañía El Cuerpo Mutable/ Teatro de Movimiento.
En entrevista con La Jornada, Romero reflexionó sobre su trayectoria, su estilo y enfoque en la danza, así como su visión para el futuro de este arte.
Hace 50 años, la creadora debutó en el máximo recinto cultural del país con la obra Interacción y recomienzo, de Guillermina Bravo, con música de la Quinta sinfonía de
Mahler. Desde entonces ha tenido una carrera prolífica y ha colaborado con coreógrafos como Luis Fandiño, Miguel Ángel Palmeros, Rosa Romero, Eva Zapte y Jorge Domínguez, entre otros.
Romero fue integrante de Ballet Nacional de México, así como del Forion Ensamble. También se desempeñó en los cargos de jefa de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, subdirectora de Danza y Coordinadora Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), coordinadora del Centro de Producción Coreográfica de Morelos y directora de la Academia de la Danza Mexicana.
“Todo eso habla del oficio de bailarina y coreógrafa, pero también tuve la oportunidad de estar del otro lado del escritorio generando proyectos que contribuyeron al desarrollo de la disciplina; así que han sido cinco décadas muy productivas”, aseguró.
En sus obras, Romero busca reflejar la fortaleza humana, explorando la complejidad y la dualidad de la vida. “La profundidad del alma
Patrick Johansson, Premio Internacional Alfonso Reyes
DE LA REDACCIÓN
El académico, investigador y profesor Patrick Johansson fue distinguido ayer con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025, que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional.
Según un comunicado del Inbal, el jurado calificador –integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle– reconoció al autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor de académico, investigador y profesor de lengua náhuatl”.
El acta que la obra de Johansson “representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino”.
El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico. La ceremonia de premiación será en noviembre.
De origen francés y naturalizado mexicano, para Patrick Johansson (Rouen, 1946), obtener este galardón representa “algo extraordinario”; en sus palabras, “es como un Premio Nobel”.
Agradeció al jurado esta distin-
ción como apasionado de la literatura de Alfonso Reyes, a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal.
Johansson es licenciado en letras y maestro en literatura comparada por la Universidad de Burdeos, y doctor en letras por la Universidad de París-Sorbona.
Fue alumno del historiador y filósofo mexicano Miguel LeónPortilla (1926-2019), a quien ha reconocido públicamente como una figura clave e influencia en su formación y trayectoria.
En 1992, comenzó a colaborar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es autor de obras como Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998), y El español y el náhuatl (2020).
Ingresó en 2010 a la Academia Mexicana de la Lengua; desde octubre de ese año es miembro de la Real Academia Española, y en 2014 obtuvo la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna, de El Colegio de Sinaloa, entre otros reconocimientos.
Estrenará las obras Libre pastoreo y Luna de Shanghái con su compañía El Cuerpo Mutable / Teatro de Movimiento. Foto Emanuel Adamez
humana me fascina, y todo este claroscuro de que no todo en la vida es luminoso o positivo, sino siempre está esta ambivalencia”, afirmó. Con 50 años de trayectoria, la maestra es un ejemplo de dedicación y pasión por la danza. Su obra y su legado continúan inspirando a nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos. “La danza es un lenguaje que elegí desde temprana edad; estoy en este mundo como aprendiz, luego como intérprete de otros coreógrafos y después como creadora de mis piezas. El lenguaje dancístico me permite hablar de los temas que me interesan con amplitud y generosidad”, añadió la directora de El Cuerpo Mutable. Además consideró que el discurso coreográfico debe ser claro, legible y contundente para que el público pueda leerlo con claridad y complementarlo con su historia. Reiteró
que la danza le ha permitido con “generosidad” abordar temas que le interesan sobre la vida cotidiana, lo femenino, el mundo de los recuerdos y las relaciones interpersonales. Para celebrar su aniversario con la compañía que fundó en 1982, la maestra estrenará en el recinto de mármol la obra Luna de Shanghái, en la que explora su fascinación por el Lejano Oriente y la cultura japonesa. “La pieza la he trabajado desde hace varios años y tiene que ver con la intriga, la decadencia, las relaciones humanas, con el florecimiento de la sensualidad en la adolescencia”, explica. La obra Libre pastoreo, también de Romero, celebra la trayectoria de amigos y colegas de la danza. Las grandes leyendas que se rencontrarán esta noche en Bellas Artes son María Elena Anaya, Mirta Blostein,
Miguel Ángel Palmeros, Elisa Rodríguez, Orlando Scheker y Coral Zayas. Para Romero, compartir saberes y experiencias en el campo dancístico, tanto en las escuelas como en los foros con el público ha sido enriquecedor. “La danza es un arte vivo que requiere de la presencia del artista, del creador escénico y del público. Debemos activar esa relación, ese diálogo con el espectador para conocer lo que busca en un trabajo escénico. El arte es indispensable para hacernos más humanos”. El Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento, con la dirección de Lidya Romero, se presenta hoy a las 19 horas en el Palacio de Bellas Artes (Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas), como parte de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, organizada por la Coordinación Nacional de Danza del Inbal.
LO MEJOR DE LA DANZA DE NY EN UN ESCENARIO
▲ Cinco de las compañías de danza más emblemáticas de la ciudad de Nueva York, el Ballet Hispánico, Alvin Ailey American Dance Theater, American Ballet Theatre, New York City Ballet y Dance Theatre of Harlem, se reunirán en un escenario del 29 de julio al 2 de agosto para celebrar el quinto aniversario del Festival de Danza BAAND Together en el teatro David H. Koch del Lincoln Center. La bailarina del American
Ballet Theatre, Gillian Murphy (en la imagen), interpreta Other Dances, de Jerome Robbins, durante la tercera edición del festival. En esta versión, la compañía ofrecerá Midnight Pas de Deux, dueto introspectivo y poético ambientado en el adagio del Concierto para oboe en re menor de Alessandro Marcello, con coreografía de la directora artística del American Ballet Theatre, Susan Jaffe. Foto Ap
CULTURA
En C19, prendas hospitalarias evocan la identidad perdida del personal sanitario
El montaje multidisciplinario honra a quienes trabajaron incansables durante la pandemia de covid // Se presenta en el teatro Helénico
DE LA REDACCIÓN
La obra C19: Ecos de lo invisible, dirigida por Emmanuel Fragoso, es un poderoso homenaje a los que ya no están y a los seres que trabajaron incansablemente en la sombra durante la pandemia. Inspirada en la ropería hospitalaria, la puesta en escena se sustenta en las prendas como símbolo de los cuerpos ausentes y en los uniformes como las identidades perdidas por el trabajo mecanizado. El montaje, que se escenifica en el teatro Helénico, es un universo místico y limítrofe, donde cuatro
Graciela Iturbide
JOSÉ CUELI
Graciela Iturbide quien será condecorada con el premio Princesa de Asturias por su estilo fotográfico, ha dicho que no le interesa retratar la miseria, sino la dignidad. Meritoria sucesora del Quijote de la Mancha.
Andando los siglos, el Quijote no se pierde y llega a nuestros días sumido en igual pobreza que la nuestra. Casi perdemos el orgullo de la ancha ascendencia debido a la cada vez hacienda más corta, calzones carcomidos y la dignidad que mostramos similar a la del Quijote, firme de trazo y sobria de colorido. Era el Quijote un hidalgo del lugar, medianamente acomodado. De vestido sin lujo y un comer sin regalo, consumía las tres cuartas partes de su pobre hacienda. En nada se ocupaba, ya que el trabajo es cosa de villanos, y así los ratos que estaba ocioso eran los más del año. Por instinto de señorío profería los libros de caballería en que se narraban hazañas de grandes señores.
Su pequeña fortuna la invirtió en buscar mejoras a su espíritu en el que se engendraba un exaltado idealismo que estaba presente en la dignidad, esa que se nos escapa. Este hidalgo quijotesco, lo mismo de otra y esta época, era en su pobreza feliz porque tenía pura la sangre de su linaje, pan para nutrirse y casa blasonada que le prestaba abrigo en el invierno y sombra en el verano. Es decir tenia cuanto un pobre de su alcurnia, ideas y carácter podía apetecer en los tiempos que corrían y en ello fundaba la mayor vanidad. El campesino se pone las botas del vencido −el Quijote− y se siente atraído y hasta cautivado por lo que dice y no dice, lo que sugiere, entresaca, hurga, ironiza, reduciendo carácteres y perfiles que nosotros, sus fraternos de otras ciudades y latitudes, se nos aparecen como distintos, indescifrables. Sí, distintos incluso como cultura y entidad social. Con tradiciones, gustos, cocina y preferencias que no sabemos interpretar, fiestas que no entendemos pero sorprenden al margen de las condiciones sociopolíticas desfavorables para ellos. El campesino no ha dejado de vivir, pero sí de moverse. Por eso se ve pasivo, apático, como máscara de esa casta heredada del Quijote.
personajes sumidos en la tragedia y la agonía buscan entre fantasmas los restos de su fe y esperanza. La coreografía y la dirección escénica logran transmitir las profundas emociones y reflexiones de aquellos que vivieron y trabajaron en los hospitales durante la crisis sanitaria.
La idea de la obra surgió de la experiencia del director Emmanuel Fragoso en la ropería de un hospital en Querétaro durante la pandemia. Foto Luis Quiroz
La obra es el resultado de un proceso de investigación y creación que involucró a la compañía Miliun Pasos, laboratorio de creación e investigación que fusiona el lenguaje escénico y audiovisual. La experiencia del director Emmanuel Fragoso en la ropería de un hospital en Querétaro durante la pandemia fue el germen de la idea, que se desarrolló a través de residencias laborales y la recopilación de testimonios del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La dramaturgia se sustenta en las prendas y los uniformes, que se convierten en símbolos de la ausencia y la pérdida de identidad. La utilización de objetos cotidianos, como trapeadores y batas quirúrgicas, se convierte en una metáfora de la deshumanización y la mecanización del trabajo en los hospitales.
En C19, los hábitos que trajo la “nueva normalidad”, como el lavado de manos, la sanitización y la sana distancia, se transforman en elementos coreográficos que acompañan la música original de Antonio Isaac Gómez y canciones populares de Los Askis y Grupo Quintana. Los personajes suspiran, bailan, caen, se ahogan y experimentan una vasta gama de sensibilidades provocadas por ese entorno místico y limítrofe. Sometidos a la tarea mecánica de separar ropa, buscan momentos de catarsis que les recuerden un poco su humanidad. De acuerdo con Emmanuel Fragoso, la estructura dramática del proyecto se fue consolidando durante la recopilación de testimonios del personal del Seguro Social, como enfermeros, doctores, asistentes, auxiliares de limpieza, ropería y de almacén, además de pacientes, para tener una perspectiva más amplia.
El montaje rinde homenaje a las víctimas mortales del covid, y también honra a quienes permanecieron al frente en la atención de la salud pública durante varios años. C19: Ecos de lo invisible es un ejemplo de cómo el teatro puede ser un espacio para reflexionar sobre la condición humana y la resiliencia en tiempos de crisis.
El montaje multidisciplinario de danza y teatro, a cargo de la compañía Miliun Pasos, se presenta los viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón).
Visitante mordió el plátano pegado en un muro del Pompidou, de Maurizio
AFP
ESTRASBURGO
Un visitante mordió un plátano pegado con cinta adhesiva en una pared, obra del italiano Maurizio Cattelan valorada en millones dólares y expuesta en el Centro Pompidou de la ciudad francesa de Metz, informó el museo ayer.
“El equipo de vigilancia intervino con rapidez y serenidad, de acuerdo con los procedimientos internos”, indicó la institución, ubicada en el este de Francia.
El incidente, que tuvo lugar el sábado, “no alteró en absoluto la integridad de la obra”, que fue reinstalada minutos más tarde.
“Como la fruta es perecedera, se sustituye regularmente según las instrucciones del artista”, precisó el museo.
Cattelan −cuya creación titulada Comedian fue comprada el año pasado por 6.2 millones de dólares en una subasta en Nueva York− lamentó que el visitante “confundiera la fruta con la obra de arte”.
“En lugar de comerse el plátano con piel y cinta adhesiva, el visitante se limitó a consumir la fruta”, expresó, citado por el Centro Pom-
Cattelan
pidou de Metz. Según el diario Le Républicain lorrain, no se ha presentado ninguna denuncia.
Esta obra de Cattelan, de la que existen tres ejemplares, cuestiona la noción de arte y su valor.
Ha dado mucho que hablar desde su primera exposición en 2019 en Miami, donde otro artista se la comió para denunciar su precio, que entonces era de 120 mil dólares.
La pieza también fue devorada por el empresario chino-estaduni-
▲ Comedian fue comprada el año pasado por 6.2 millones de dólares en una subasta en Nueva York. Foto Afp
dense Justin Sun, días después de haber pagado una millonada por adquirirla.
“Es mucho mejor que los otros plátanos”, declaró tras probar el primer bocado delante de decenas de periodistas en un lujoso hotel de Hong Kong.
Exploran en escena el impacto de los ataques a Hiroshima y Nagasaki hace 80 años
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El próximo mes se cumplirán 80 años de los bombardeos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, ocurridos el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente.
La catástrofe, que marcó para siempre la historia humana, se evoca en Las niñas y los niños de papel, montaje que emplea el teatro de títeres y objetos para explorar con sensibilidad las secuelas de esos ataques.
Con funciones a partir de hoy en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (CCB), la trama se centra en Masaki, un anciano hibakusha –término japonés para referirse a los sobrevivientes del ataque nuclear– que decide romper el silencio y rememorar su niñez junto a su amiga Kazumi.
En entrevista con La Jornada, la dramaturga Luisa Aguilar, quien también comparte la dirección con Adolfo García, señaló: “Conocí el relato de Sadako y las mil grullas de papel, que me conmovió profundamente por su sensibilidad y su mensaje de esperanza en medio de la tragedia.
“Desde entonces, supe que debía contarlo, aunque no encontraba la manera adecuada para hacerlo.”
Conscientes de que la guerra resulta un tema complejo para los niños y jóvenes, Aguilar y García optaron por la metáfora como recurso narrativo.
El montaje se apoya en el juego Piedra, papel o tijera, donde en este caso las piedras representan el poder; las tijeras, la fuerza armada,
y el papel, la población vulnerable. Esta codificación narra el conflicto desde lo sensorial y lo abstracto, y apela más al pensamiento que a la literalidad.
“Quisimos comunicar mediante el juego, la metáfora y el humor, manteniendo una luz de esperanza al final”, añadió Aguilar (Asturias, España, 1974)
Para lograrlo, la propuesta incorpora técnicas japonesas tradicionales como el bunraku, usado para manipular a Masaki, títere construido en escena con piezas de papel ensambladas en tiempo real.
El espectáculo se enriquece con elementos visuales como dibujo en vivo con tinta, kirigami –el arte japonés de cortar papel en directo– y figuras de papel iluminadas; todos estos recursos dialogan con la estética japonesa para crear una experiencia sensible de pérdida y esperanza.
El proceso de investigación fue riguroso. Luisa Aguilar estudió la genbaku bungaku, literatura centrada en las secuelas de la bomba atómica, y exploró testimonios, poemas, documentales, entrevistas y dibujos de sobrevivientes.
“Mi intención fue profundizar, evitar superficialidades y rendir respeto a quienes vivieron el horror”, explicó. La intensidad del material la llevó en ocasiones a detenerse, pero también a centrarse en relatos personales que humanizan la tragedia.
Masaki no representa a un sólo individuo, sino a quienes han decidido narrar lo innombrable. Su voz reúne muchas otras, silenciadas por miedo o estigma.
“Para hablar de la guerra, prime-
El montaje Las niñas y los niños de papel emplea el teatro de títeres y objetos. Comienza funciones mañana en el CCB. Foto Mariano Zapata
ro hay que hablar de la paz; para hablar del horror, mostrar belleza, y para el sufrimiento, hallar humor”, reflexionó la dramaturga. Un motor fundamental fue la conferencia que impartió Yasuaki Yamashita en la Ciudad de México, a la que asistieron durante el proceso creativo. Sobreviviente del ataque nuclear, Yamashita pidió alzar la voz contra las armas atómicas y recordó que “una pequeña acción puede ser una gran ola”. Esa idea impulsó el proyecto y llevó a concebir el teatro como un espacio para sensibilizar y mantener viva la memoria.
La propuesta dramática forma parte de Mondomeraki, agrupación fundada en 2017 por Luisa Aguilar y Adolfo García, cuyo nombre significa “hacer arte con el alma y libre de lo superfluo”. Desde entonces, el dúo ha desarrollado una estética comprometida con lo ético, lo simbólico y lo sensible.
Plantear un tema tan delicado a las infancias implicó desafíos importantes, como encontrar el punto justo entre la honestidad y el cuidado. “Quisimos que la historia tocara fibras sin abrir heridas. Que atravesara, pero también confortara. Por eso el cierre es una luz”, puntualizó la también actriz.
Ambos artistas, Aguilar y García, participan como manipuladores y narradores, lo que refuerza
La obra Ojitos “toca con ternura” las heridas de la desaparición forzada
OMAR GONZÁLEZ MORALES
La obra de teatro Ojitos, de la compañía queretana Ojitos Teatro, propone una reflexión sobre la violencia y la desaparición forzada, con el fin de “tocar las heridas con ternura”, aseguró la dramaturga Kali Cano, creadora de la pieza y testigo de primera mano del dolor que provoca la desaparición forzada.
En entrevista con La Jornada, la también actriz y coprotagonista de la pieza teatral habló sobre la importancia de la empatía ante el creciente fenómeno de violencia que padece México y el mundo.
“La idea nació en 2021; para entonces ya había participado en varias obras que trataban el tema de los desaparecidos, pero sentí que algo faltaba. Me aventuré a escribir y recordé una situación terrible con una amiga que afortunadamente fue localizada con vida. Quise crear
una historia para impulsar la esperanza y la fuerza de voluntad por quienes luchan en memoria de quienes ya no están”, comentó la artista.
La obra narra la historia de Perla y China, dos hermanas soñadoras que tienen la ilusión de vivir aventuras por el mundo; sin embargo, sufren un golpe de realidad con el paulatino aumento de la violencia en la ciudad donde viven.
Tras la desaparición de Perla, su hermana inicia una búsqueda por toda la ciudad acompañada por un colectivo de buscadoras, donde se enfrentarán a la burocracia y a la falta de empatía de las autoridades, sumado a la reconstrucción de sus recuerdos y a su gran cercanía.
“La obra no sólo habla de la desaparición, sino de la ausencia de los seres queridos. De la violencia que supone ya no tener a las personas que nos rodean y que amamos, como sucede con la muerte.
Queremos pensar en la soledad y el dolor, pero también en la esperanza que trae estar unidos como sociedad para apoyarnos”, comentó Cano.
“Quisimos que la obra fuera una forma de reflexionar sobre la ausencia y un homenaje al amor que sentimos por nuestros seres queridos”, refirió.
Integran el elenco Kali Cano (Perla), Yadira Bárcenas (China), Cointa Galindo (Lucero), integrante de un colectivo de búsqueda, y Mauricio Figueroa (el licenciado). La dirección y escenografía están a cargo de Jean Paul Carstensen. Ojitos tendrá dos funciones hoy y mañana a las 19 y 18 horas, en ese roden, en El 77 Centro Cultural Autogestivo (Abraham González 77, colonia Juárez). El costo del boleto es 250 pesos en preventa y 300 el día de la obra, y pueden adquirirse en la taquilla o en la plataforma Boletópolis.
el vínculo con el público y da vida a un universo en el que los títeres, el papel y el silencio dicen tanto como las palabras. “El sentido del montaje radica en abrir preguntas, no en ofrecer respuestas definitivas. Cada persona queda invitada a construir su propia reflexión sobre el conflicto, la violencia y la esperanza de un mundo distinto. Confío en las infancias y en su capacidad para imaginar futuros diferentes”, concluyó la dramaturga española.
19 Sábado de julio
10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA
Andrea Latas. Reciclar es transformar
Conversación con la artista colombiana que comparte la experiencia de hacer música con los más pobres
11:00 ÓPERA: EUROPA DEL ESTE
Ben - Hur de Miklós Rózsa
Concierto de la música ganadora del premio Óscar
14:00 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA
Fraternidad: el exilio republicano y Lázaro Cárdenas
Conversación entre Juan Francisco Colomina, asesor para asuntos del exilio de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y Juan Luis Bonilla Rius, presidente del Ateneo Español de México
17:00 PENSADORES CONTEMPORÁNEOS Úrsula Biemann
La escritora y videoensayista suiza conversa sobre los efectos de los proceso políticos y económicos en la geografía del planeta
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: BERGMAN Vergüenza (Suecia, 1968)
Las niñas y los niños de papel tendrá funciones los sábados y domingos a las 13 horas en la sala Xavier Villaurrutia del CCB (Reforma y Campo Marte). Los boletos cuestan 80 pesos para niños y 150 para adultos. La temporada concluye el 14 de septiembre.
Vergüenza
Pensadores contemporáneos: Úrsula Biemann
LA JORNADA DE ENMEDIO
Sábado 19 de julio de 2025
Llamado a la justicia social, gestos de dignidad y memoria popular
Fueron abordados en el segundo Conversatorio sobre la canción política en México
REYES MARTÍNEZ
La reflexión sobre la realidad social y el contenido gozoso en varias vertientes de la música tradicional de nuestro país fueron abordados este jueves en un conversatorio protagonizado por reconocidos intérpretes, como el huapanguero Guillermo Velázquez, de Los Leones de la Sierra de Xichú, y el músico Gilberto Gutiérrez, director del grupo Mono Blanco.
Conciencia social, historia de las agrupaciones, convicción en pos del rescate y preservación de géneros como el corrido, el mariachi tradicional, el son jarocho y el arribeño fueron temas de los intérpretes mencionados, así como de los músicos Guillermo Contreras y Emilio Perujo, director del Mariachi Charanda.
En el segundo aniversario del Conversatorio sobre la canción política en México, que se realizó en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, los cuatro ponentes acompañados de los grupos musicales que encabezan desarrollaron breves recitales como muestra de los casi 50 años de trabajo de cada uno.
Celebración comunitaria
En algunas de las piezas se hizo patente el llamado a la justicia social, los gestos de dignidad, la memoria popular de figuras reconocibles, como Francisco Villa, Emiliano Zapata o Rubén Jaramillo. Otros temas convocaron a la celebración comunitaria en áreas distantes en el tiempo y el espacio como Nayarit, Jalisco y Veracruz.
Durante más de tres horas, el compositor Anthar López se encargó de moderar esta actividad en colaboración del Instituto Politécnico Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y la Fonoteca Nacional, encaminada a visibilizar experiencias de lucha plasmadas en canciones populares que promueve el diálogo con las nuevas generaciones sobre la importancia de la música como
Rescate y preservación del corrido, el mariachi tradicional y el son jarocho
forma de narrar la historia desde abajo. A través de un texto versado con el título “Confesión de parte”, Guillermo Velázquez contó las claves de su trayectoria y se dijo “poeta moderno, mexicano y músico a mucho orgullo de tradición, y pienso que calipso, blues, soul, sólo diversifica un mismo arcano”.
Continuó: “no me asumo como cantante o trovador de protesta, sino como trovador huapanguero y juglar de fiesta, y del canto con sensibilidad social y conciencia de clase. Eso sí.
“Mi puerta de acceso al ámbito que mi destino designó para darle causa a mi sensibilidad, luego de un viraje entrañado de mucho dolor,
que mi ser profundo me ordenó dar a mi vida para bien, fue la tradición de música, baile y poesía decimal que se conoce como un huapango arribeño.”
En forma de canto, relató que “la vertiente social de nuestra poesía que cuestiona el poder corrupto y vivifica la esperanza y fortalece las luchas de resistencia, no ha ce-
Aspectos del Conversatorio sobre la canción política en México realizado en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet Fotos cortesía del Instituto Politécnico Nacional
sado desde 1978, en la historia y la crítica de Los Leones de la Sierra de Xichú, no es de ninguna manera la única temática que nos ocupa e interesa, porque además de los repertorios propios de festejos y acontecimientos específicos, bodas, cumpleaños, fiestas patronales, bautizos, etcétera, también la migración al norte, la tradición y la modernidad, el cuestionamiento al arte mercantilizado, la defensa de los indiscutibles valores de la música tradicional mexicana, el agua, la tierra y el medio ambiente, los divertimentos que damos al mundo”.
Huapango arribeño
El premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el campo de artes y tradiciones populares recordó el concierto en solidaridad con Nicaragua y El Salvador en diciembre de 1983, “la primera vez que el huapango arribeño sumó su energía al caudal de la lucha y la rebeldía mexicana que se solidarizaba contra el intervencionismo”.
Más tarde, participaron en otras presentaciones con motivo del sismo de 1985, por los derechos humanos en 1986 y diversas tocadas con organizaciones y sindicatos como el de la Ruta 100, la cooperativa de Refrescos Pascual y el acompañamiento al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, contra el desafuero en abril de 2006. En su intervención, Gilberto Gutiérrez contó que el grupo de son jarocho que cofundó hace más de 40 años nació con conciencia social. Desde el inició se decantaron por el fandango y luego empezaron a realizar la labor de laudería porque no había instrumentos. Él mismo se fue a desarrollar talleres en los pueblos.
“Mono Blanco sigue siendo un grupo al servicio de la comunidad. Muchos empezaron a replicar ese proyecto en muchos lugares, con las propias características, y empezaron a hacer fandangos y talleres. Es una cosa grandísima. El son jarocho tiene vida para muchos años”. El proyecto de contenido social, dijo Gutiérrez, tiene en su origen el intentar que el mundo y la gente sean mejores a través del canto y de la música. “Seguimos en la brega. Esto no se acaba. Hay que seguir en la lucha y en impulsar a las nuevas generaciones. Hay ganas de aprender, recreación, propuestas e innovación”.
Netflix confirma el uso de la IA en creación de series y películas
Netflix ha utilizado por primera vez la inteligencia artificial generativa en uno por sus programas, en un intento de ayudar a hacer películas y series de televisión “más baratas” y “mejores”.
Después de que la empresa publicara sus resultados del segundo trimestre, el codirector ejecutivo Ted Sarandos confirmó a los analistas que la serie argentina de ciencia ficción El Eternauta se había convertido en la primera serie en utilizar IA en la plataforma.
“Seguimos convencidos de que la IA representa una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a hacer películas y series mejores, no sólo más baratas”, dijo el ejecutivo.
Según Sarandos, durante la producción de la serie en español, que sigue a los supervivientes de una nevada letal que diezma a la población, se utilizó la IA para representar el derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Luego, agregó: “Esa secuencia es en realidad el primer metraje final hecho con IA que aparece en pantalla en una serie o película original de Netflix. Y los creadores quedaron encantados con el resultado”.
Elogió el trabajo del equipo de efectos visuales, expresando: “usaron herramientas potenciadas por IA, y pudieron lograr un resultado asombroso con una velocidad notable; de hecho, esa secuencia de VFX se completó 10 veces más rápido de lo que podría haberse hecho con herramientas y flujos de trabajo de VFX tradicionales”.
Beneficios en la producción
Defendió el hecho de que la IA permitiera a la serie, que cuenta con un presupuesto reducido, contar con efectos convincentes que de otro modo “no habrían sido factibles” para un proyecto de ese tamaño. El ejecutivo también quiso disipar algún temor a que la inteligencia artificial sustituya el papel de cualquier persona en la industria del cine y la televisión, afirmando que los que utilizan las herramientas han visto los “beneficios en la producción a través de la previsualización y el trabajo de planificación de tomas, y sin duda en los efectos visuales”.
El uso de la IA en el cine ha sido un tema candente hoy día. Personajes como Robert Downey Jr y James Gunn se han pronunciado firmemente en contra de esta tecnología, mientras que otros como James Cameron y Ben Affleck la han adoptado.
Inauguran el proyecto Amplificadas dedicado a las mujeres diyéis mexicanas
MERRY MACMASTERS
Visibilizar los aportes de las mujeres diyéis es la finalidad del proyecto Amplificadas, dedicado a las sonideras mexicanas, picotecas colombianas y aquellas ligadas a los sound systems artesanales de la música de Jamaica. Inaugurado en el Centro Cultural El Rule, se trata de una iniciativa binacional desarrollada por la colectiva Musas Sonideras (México) y la Fundación La Comadre (Colombia). Sus actividades, consistentes en una exposición, talleres y conversatorios, tendrán lugar en diferentes fechas hasta el 30 de agosto. La cultura sonidera fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México en octubre de 2023.
Amplificadas comenzó el jueves con un baile a cargo de Sonido Sol Salsita, Lupita La Cigarrita de Sonido La Voz, ambas de México, y las colombianas Diana León y Mariana Zué, en el patio de El Rule que atrajo a unas 500 personas de todas las edades, ansiosas por “raspar la chancla”, al ritmo del son, la salsa, cumbia, incluso, el reggae. Varios llegaron con indumentarias pensadas especialmente para la ocasión como la pareja conformada por Dulce y Alex, cuyos
nombres se leían en sus camisetas idénticas de color turquesa. Otros llevaban un sombrero típico de Colombia.
“Hasta que se rompa el cuero”, sentenció Marisol Nava, de Sonido Sol Salsita, junto con Betty Universo. Y, se lo tomaron en serio. Hubo hasta coreografías en grupo. No faltó quien, con sus pasos elaborados, superó hasta al mismo Resortes
La colectiva Musas Sonideras se fundó en 2014 con el nombre Sonideras de Corazón, precisamente para “visibilizar a las mujeres que nos dedicamos a esto, aunque éramos muy pocas en ese momento”, señaló Marisol Mendoza de la dinastía “duende”, ya que su papá, fallecido durante la pandemia, y su hermano manejaban el Sonido Duende.
En 2017, Mendoza contactó a una serie de mujeres dedicadas al sonidero, con 30 de las cuales realizó un evento en el Salón Candela. A partir de esta actuación conformó la colectiva Musas Sonideras. “Actualmente, somos 61 integrantes, sin embargo, a escala internacional sumamos 500. Musas Sonideras se fundó para que otras mujeres se animaran a la colección (de vinilos), a la locución (se acostumbra mandar saludos y decir cosas ocurrentes) y a la selección de la
música tropical, así como otros géneros”, detalló.
Al principio fue difícil la contratación: “teníamos que posicionarnos primero. Íbamos a estaciones de radio por Internet, a las pistas abiertas en la vía pública, para darnos a conocer. Resultó difícil soñar en la posibilidad de juntar cierta cantidad de dinero para hacernos de los baffles, del equipo, de la música misma, de las estructuras y las luces”.
En la actualidad, “tocamos en todas partes, en la vía pública, aunque también en recintos culturales. En los mejores banquetes y las mejores banquetas”, aseguró Mendoza con humor.
Diana León es diyéi de la cultura del sound system, “toco más que nada reggae y cumbia”. Representa a la Fundación La Comadre, con sede en Bogotá, que desarrolla proyectos “en pro de disminuir la brecha de género en ecosistemas musicales por medio de la cultura del sound system”. Es de la opinión de que en los pasados años ha habido un boom de mujeres diyéis, “no sólo en las culturas picoteras –encontradas en la costa del Caribe colombiana– , sino como tal de ir a tocar a un evento”. Esto también se debe a que las mujeres “se han juntado, creado colectivas en las que se apoyan y se animan mutuamen-
▲ Con un baile se inauguró Amplificadas en el Centro Cultural El Rule, dedicado a las sonideras mexicanas y picotecas colombianas. Se ofrecerán talleres y conversatorios. Fotos cortesía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
te, para vencer estas inseguridades que se tienen, y poderlo hacer”. La antropóloga Mariana Delgado fundó en 2008 la colectiva Sonidero y desde entonces trabaja con la cultura sonidera. “Vamos viendo en qué medida se abre esta idea de que las mujeres estén en los sistemas de sonido que han sido tan patriarcales y tecnológicos, porque la técnica siempre se consideraba un universo muy masculino. La música quién sabe, pero la técnica sí. Aquí se ha roto este techo de cristal. Hay muchas cosas que trabajar, es decir, subsiste la violencia, la desigualdad de pago, de trabajo y de derecho. Lo que ya no existe es el silencio. Amplificadas son todas estas voces de las mujeres, con sus cuerpos, sus territorios, sus familias, sus equipos y sus sueños”, afirmó la productora e investigadora. El Centro Cultural El Rule se ubica en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, Centro Histórico.
GREG EVANS THE INDEPENDENT
Llega a Nuevo León la muestra ¿Y quién es ese señor?, sobre la vida y obra de Cri-Cri
La exposición se presentará a partir de mañana y hasta el 18 de enero de 2026 en el Museo del Noreste
VIANNEY CARRERA
CORRESPONSAL
MONTERREY, NL
Con más de 400 piezas de exhibición que incluyen artículos, fotos, partituras y primeras versiones de canciones, llega a Monterrey la primera exposición museográfica ¿Y quién es ese señor? de la vida y obra Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri
La muestra estará desde el 20 de julio a partir de las 12 horas, hasta el 18 de enero de 2026 en el Museo del Noreste ubicado en el Centro de Monterrey, Nuevo León.
“Es la primera vez que se hace una exposición museográfica tan amplia y tan detallada no sólo con los elementos de vida personal del maestro, sino también con todas las cosas de su obra”, destacó Tiburcio Gavilondo, director general de Gabsol e hijo de Francisco Gabilondo Soler.
La exhibición incluye cuatro núcleos temáticos, los cuales se
dividen en el contexto cultural en el que vivió el compositor, su formación previa, el inicio de Cri-Cri, y el legado cultural y artístico que dejó en México.
El primero de ellos es México al aire, y así como su nombre lo dice, da un pequeño contexto de lo que era el país a principio del siglo XX, sobre todo la importancia de la radio en algunas esferas de la sociedad mexicana. Gracias a este instrumento, Gabilondo Soler pudo darse a conocer a escala nacional. La segunda parte se titula Espíritu infinito, en donde se pueden apreciar, fotos, objetos certificados y demás artículos personales de la familia y del compositor para dar un contexto al espectador de la visión que tenía el creador de Cri-Cri. Y en la tercera sección llamada Y llegó Cri-Cri, en donde se pueden apreciar las primeras partituras de la música del Grillito Cantor, los años del compositor en la radio XEW, así como la evolución de su personaje, que fue el protagonista
por casi una década de su propio programa de radio.
En esta área de exposición se aprecia más a detalle algunos montajes de la obra de Gabilondo Soler, como el de su famosa canción El ratón vaquero, que actualmente es la más escuchada en el país a través de su canal de YouTube. También se pueden apreciar las primeras carátulas de discos, las cuales además de la radio fueron una parte esencial para que el Grillito Cantor llegara a los hogares mexicanos de ayer y hoy.
Por último, en la muestra se encuentra El legado cultural, en donde podemos ver objetos más contemporáneos como discos grabados por tenores como Plácido Domingo o Javier Camarena, así como personajes de la televisión como Chabelo.
La exposición está dirigida a toda la familia ya que, a pesar de que fue popular a mitad del siglo XX, la música del compositor sigue trascendiendo las barreras generacionales, cautivando a grandes y chicos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 19 de julio de 2025
▲ La exhibición cuenta con más de 400 piezas distribuidas en cuatro núcleos temáticos, los cuales se dividen en contexto cultural, formación previa, inicio y legado. Foto cortesía del Museo del Noreste
EN ESTA GRAN FIESTA NO TODO SON DÓLARES: ASOCIACIÓN DE FUTBOLISTAS
Copa Mundial 2026: del riesgo por calor extremo al negocio unilateral de la FIFA
ALBERTO ACEVES
En la Copa América organizada el año pasado por Estados Unidos, el árbitro asistente Humberto Panjoj se desplomó durante el primer tiempo de un partido en Kansas City con un índice de calor cercano a 40 grados centígrados. Las mismas condiciones climáticas reflejadas en el Mundial de Clubes, con probabilidades de tormenta eléctrica en los estadios y periodos de hidratación patrocinados por una bebida energizante, alertaron a jugadores, entrenadores y miembros del sindicato global de profesionales del futbol sobre la siguiente Copa del Mundo de la FIFA en esa nación.
Según un informe de la organización inglesa Scientists for Global Responsability, las fechas de inicio y final del torneo de selecciones –11 de junio al 19 de julio– coinciden con la principal temporada de huracanes, picos de incendios forestales y episodios de calor extremo que se han vuelto cada vez más frecuentes. Además, al ser la primera vez que jugarán 48 equipos en 104 encuentros (de los 64 habituales), el aumento en la cantidad de viajes, uso de infraestructura y recursos energéticos convertirán a dicha edición en la más contaminante de la historia con emisiones totales de 9.02 millones de tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalente), casi el doble del promedio atribuible a la Copa. La Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro) no sólo advierte de la saturación del calendario, sino de una forma de actuar “unilateral, autoritaria, basada en la rentabilidad económica de la FIFA”, señala el presidente del sindicato, el argentino Sergio Marchi. En un documento titulado El hombre que se cree Dios en referencia a Gianni Infantino, máximo jerarca
del futbol en el mundo, la asociación liderada por Marchi señala que seis de las 16 ciudades sede del Mundial son de “riesgo extremadamente alto” para padecimientos de estrés térmico en los jugadores, de acuerdo con el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature).
La evaluación integral de riesgos de emergencia climática sostiene que los estadios de Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Nueva York y Nueva Jersey, así como Monterrey deben gestionar el estrés térmico, ya que las temperaturas pueden alcanzar hasta 41 grados centígrados durante algunos encuentros.
“Los jugadores aceptan todo, porque los han transformado en ovejas millonarias que forman parte del mismo rebaño”, dice a La Jornada el ex preparador físico de Diego Armando Maradona en los Mundiales de 1986, 1990 y 1994, Fernando Signorini.
“El poder les dice cállense y jueguen, todo por plata (dinero). Infantino es un muñeco más, porque por arriba de él hay otro tipo de poderes y el mismo Donald Trump.”
Con el aumento de temperaturas a escala global, la FIFA extendió durante el Mundial de Clubes las pausas de hidratación por encuentro –minutos 15, 30, 60 y 75– en respuesta a la preocupación expresada por jugadores y FIFPro, pero también como una oportunidad publicitaria. En anuncios proyectados en las pantallas gigantes, la marca de una bebida energizante auspició el llamado de los árbitros a los equipos para refrescarse. “La hidratación se tomó a partir de temperaturas de 32 grados, lo cual me parece un disparate. ¿Qué estamos esperando?
¿Qué suceda algo más grave?”, cuestiona Marchi, presidente de FIFPro desde noviembre de 2024. “Infantino es un autócrata, un ti-
ALERTA AMBIENTAL:
Mundial 2026 podría ser el más contaminante 16
La Copa del Mundo iniciará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México y terminará el 19 de julio de 2026.
Mundial con tres anfitriones: 16 sedes en 3 países (EU, Canadá y México).
El transporte aéreo generará 7.72 millones de toneladas de CO2e, ¡cuatro veces más que Mundiales previos!
NÚMERO DE PARTIDOS QUE SE JUGARÁN EN CADA CIUDAD
▲ Especialistas advierten que durante el torneo se pueden alcanzar temperaturas de hasta 41 grados. Foto Ap
po que decide las cosas por sí solo, sin consultar a nadie. El futbol es una fiesta inventada por los jugadores, no es negocio creado por él. No puede mirar solamente hacia un sector. La FIFA dice que espera vender 6.5 millones de boletos para el Mundial, pero me parece que alguna voz se tiene que alzar. Todos sabemos que esto está mal, que no se respeta el descanso del futbolista ni los derechos sociales. Hay millones que no perciben su salario, que son víctimas de abusos, de violencias físicas, sicológicas y económicas mientras la FIFA factura más de 2 mil millones de dólares por torneo, no todo es negocio”, agrega.
Retrasos por tormentas
Los protocolos de seguridad en Estados Unidos obligan a suspender los actos deportivos al aire libre durante al menos 30 minutos cuando se avizoran truenos en un radio de 13 kilómetros. Si en ese lapso se aproxima una nueva tormenta, la cuenta regresiva se pone en cero, con lo que el momento en que se reanuden los partidos es impredecible. El tiempo de retraso de los seis encuentros que activaron el protocolo en el Mundial de Clubes fue de 8 horas 29 minutos, incluido el Benfica-Chelsea en el estadio Bank of América, en Charlotte, que se reanudó 2 horas después de su suspensión, a cinco minutos del final. “Es complicado jugar con tanto calor, pero en un Mundial los futbolistas tienen que aprovechar todas las condiciones”, afirma el ex defensor central Claudio Suárez, jugador que más veces ha vestido la camise-
Ciudades donde las temperaturas alcanzarán hasta 41°C durante algunos partidos
Producirá 9.02 millones de toneladas de CO2e, casi el doble que torneos anteriores.
DE UN NUEVO ESTADIO
FUENTES
* tCO2e: toneladas de dióxido de carbono equivalente
Fuentes: FIFA’s Climate Blind Spot, informe elaborado por la organización inglesa Scientists for Global Responsibility LA JORNADA
ta de la selección mexicana (178 en total). “No sé si a México le alcance para estar en los primeros lugares, pero tiene que superar lo que hizo en 1986, cuando muchos se quejaron de la contaminación”. De acuerdo con la FIFA, el Tricolor tendrá su lugar de concentración principal en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol, además de los complejos de Verde Valle y el Barrial en Guadalajara y Monterrey, respectivamente.
Los doctores Jesús Felipe González y Carlos Suárez Ahedo, especializados en medicina del deporte, coinciden en los riesgos de jugar bajo condiciones sofocantes, las cuales suelen derivar en fatigas musculares, mareos, pérdida del conocimiento y golpes de calor, como el que sufrió en Nueva Jersey el capitán del Chelsea, Enzo Fernández, en la semifinal ante el Fluminense. “Un jugador expuesto a esas condiciones puede perder entre 3 y 4 kilogramos por partido, además de sufrir cuadros de hipertermia por el aumento significativo de la temperatura corporal”, explica González.
A excepción de 2022, cuando trasladó el torneo a noviembre-diciembre
para evitar el caluroso verano en Qatar, la FIFA se ha mantenido fiel a su calendario tradicional de junio-julio para la Copa de 2026. “En Qatar, ante todas las críticas que había, porque hacían trabajar a los obreros a cualquier hora bajo el Sol, se cambiaron leyes como medida de respuesta”, recuerda el periodista escritor argentino Ezequiel Fernández Moores. “El país se convirtió casi en un pionero de derechos laborales en la zona del golfo Pérsico, que es un territorio superexplotador de los migrantes. En Estados Unidos no se hizo un gran debate por el calor, no se dijo nada”. La experiencia de los asistentes al Mundial de Clubes, con camisetas empapadas de sudor y asientos abandonados en los sectores de más temperatura, no es distinta a la que jugadores y directores técnicos expusieron en conferencias de prensa. “Esto afecta al futbol y al entretenimiento”, asegura Álvaro Nanton, presente en diferentes estadios del torneo como freelance. “Muchos partidos se jugaron con temperaturas superiores a 32 grados y una sensación de 38 o 39 por la humedad. Es peligroso y no se sabe muy bien cómo la FIFA podrá solucionarlo”.
Sé que voy a ser campeón con Pumas, afirma Vite
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
De los tres fichajes que Pumas concretó para esta temporada, Pedro Vite se perfila como el de mayor proyección. El mediocampista de 23 años es titular con la selección de Ecuador, proviene del Vancouver Whitecaps –de la estadunidense MLS– y tiene posibilidades de brincar a Europa. Se especula que su contrato fue uno de los más caros en la historia del plantel auriazul. “Sé que voy a ser campeón. Lo siento. Y en un futuro, si me quieren recordar, que sea como el chico ecuatoriano con un sueño que hizo realidad”, dijo en su presentación como jugador felino. Las palabras de Vite resuenan en las instalaciones de Pumas, donde la urgencia de un título es clara. Los auriazules, considerados uno de los cuatro grandes del futbol mexicano, enfrentan la deuda de un campeonato, pues la más reciente ocasión que se coronaron fue hace 14 años. Con esa presión, confiaron el timón del plantel a Efraín Juárez, ex jugador del equipo y quien fue el contacto para ahora traer al mediocampista. Incluso con la playera del Whitecaps, Vite había sido considerado por clubes europeos como el Benfica; sin embargo, al tener en la mira el Mundial 2026, el ecuatoriano prefirió venir a la Liga Mx, torneo que también le podría servir para consolidarse y después concretar su salto al viejo continente. “En un futuro no sé dónde pueda estar, pero sí tengo en la mente llegar a Europa. Y lo único que puedo hacer para lograrlo es jugar, prepararme bien y disfrutar cada momento”, sostuvo. Ya bajo la batuta de Efraín Juárez, quien llegó a Pumas a la mitad del torneo pasado, Vite es el tercer elemento que se suma al equipo. Antes fueron presenta-
LAS ROJIBLANCAS VENCEN 1-0 A QUERÉTARO
Alicia Cervantes suma otro tanto y le da triunfo a Chivas
DE LA REDACCIÓN
Apenas comienza el torneo y Alicia Licha Cervantes confirma su etiqueta de estrella. La máxima goleadora histórica de la Liga Mx Femenil le dio de nueva cuenta el triunfo a Chivas al cobrar un penal para vencer 1-0 al Querétaro, que sufrió su primer descalabro en su nueva era luego de que la franquicia fue adquirida por el estadunidense Marc Spiegel.
Cervantes, quien ha robado reflectores por su potencia ante el arco, sólo tuvo que mantener la concentración para cobrar la pena máxima con acierto y asegurar la victoria al minuto 81, tal como lo marca su jerarquía de futbolista de élite.
Se aleja de Katty Martínez
▲ El mediocampista de 23 años llega como uno de los fichajes más costosos de los felinos. Foto cortesía Pumas
dos el mediocampista galés Aaron Ramsey, quien tiene gran trayectoria, pero sale de una lesión, y el lateral Alvaro Angulo, quien ya estuvo bajo el mando del entrenador felino cuando coincidieron en el Atlético Nacional de Colombia.
El fichaje de Vite, desató también especulaciones sobre su costo, el cual según versiones periodísticas llegó a 7 millones de dólares.
“Esas cifras son borregadas, o sea, absurdas, no tienen nada que ver con la realidad. Llegamos a tiempo, aprovechamos muy bien una coyuntura y fuimos al hueso. Hay gente que escribe sólo porque tiene dedos”, dijo Eduardo Saracho, director de estrategia deportiva de Pumas, al responder si esta era la contratación más cara en la historia del club. No obstante, el portal especializado en fichajes Transfermarkt indica que la carta del ecuatoriano está valuada en 5 millones de dólares, por lo que superaría los más de 4.6 millones que Pumas pagó en 2022 por Leo Suárez.
Con la incorporación de Vite, los felinos ahora se enfocan en conseguir a un arquero de experiencia internacional, luego de la salida inesperada de Alex Padilla. El costarricense Keylor Navas había sido la primera opción, pero no pudieron cerrar un trato con Newell’s Old Boys, por lo que ahora el principal nombre que suena es el del portugués Rui Patricio. Por ahora, el plantel reiteró su respaldo al juvenil Rodrigo Parra, quien con 17 años de edad debutó el fin de semana pasado en la derrota 3-0 frente a Santos. “La pelota no pide acta de nacimiento”, aseveró Miguel Mejía Barón, vicepresidente deportivo de los auriazules.
Sólo se han disputado dos jornadas del torneo Apertura 2025 y Cervantes ya presume tres tantos en la temporada, tras marcar un doblete en el primer duelo frente al Atlético de San Luis. Con la garra de su goleadora, las Chivas han tomado el liderato de manera momentánea con seis unidades. En contraste, las queretanas se quedaron con apenas un punto, lo que vislumbran una campaña incierta para el tercer torneo de Fernando Samayoa al frente del equipo, una situación compleja para el técnico, sobre todo cuando la franquicia acaba de ser vendida.
Con el gol y el buen comienzo de temporada, Cervantes llegó a 165 dianas para aumentar su cuota de máxima goleadora histórica del torneo, mientras su perseguidora Katty Martínez, ariete de Rayadas de Monterrey, se ha quedado rezagada con 153 tantos. Si bien Chivas fue mejor en el ataque en el segundo tiempo, las queretanas generaron peligro con disparos de Victoria Cecena, mientras que cerca del final del partido, Gabriela Álvarez logró mandar el balón a las redes, pero el tanto fue anulado por fuera de lugar. Con esta última decisión arbitral, las Chivas desataron el festejo que confirmaba el pa-
LA ROJA, A SEMIFINALES
so perfecto en el arranque de la temporada.
Por segunda ocasión consecutiva, las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento Gallos Blancos fueron el escenario donde el equipo femenil de Querétaro recibió a su rival en este torneo. No obstante, las cancha está de nueva cuenta en malas condiciones, alejada de lo que correspondería un certamen profesional.
De manera imprevista y sin que se dieran a conocer los motivos, las queretanas cambiaron de sede de último momento desde la jornada uno al dejar el estadio Corregidora para jugar en las instalaciones del club siendo, junto con Cruz Azul, las únicas que por ahora no se presentan de locales en un recinto más amplio.
Mientras que Chivas ya se coronó en dos ocasiones, Querétaro ha sido un equipo que no ha podido consolidarse en el torneo femenil. Ahora, con la nueva administración de Marc Spiegel, hay expectativas para que el plantel de mujeres pueda tener un mejor gestión y desarrollo deportivo.
▲ Ante casi 30 mil espectadores, la campeona España avanzó a semifinales de la Eurocopa femenina tras imponerse 2-0 a la anfitriona Suiza.
Las anotaciones llegaron de
los botines de Athenea del Castillo (66) y Claudia Pina (71). Foto Afp
CAMPEONATO MUNDIAL DE DEPORTES ACUÁTICOS
Sirenas mexicanas avanzan a la final de dueto técnico en Singapur
DE LA REDACCIÓN
Las mexicanas Itzamary González y Marla Fernanda Arellano lograron avanzar ayer a la final de la prueba de dueto técnico femenino de natación artística en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos 2025 que se lleva a cabo en Singapur.
En la ronda de clasificación, las tricolores quedaron ubicadas en el octavo lugar, con una puntuación de 278.6633.
Las representantes de Austria, Ana María Alejandrí y Eirini-Marina Alejandrí, ocuparon la primera posición, con 305.1684 puntos, seguidas de las chinas Yanhan Lin y Yanjun Lin (301.0933) y las rusas, que compiten bajo bandera neutral,
▲ Itzamary González y Marla Fernanda Arellano lograron su clasificación en natación artística al ubicarse en la octava posición, con 278.6633 puntos. En primer sitio se colocaron las representantes austriacas, seguidas de las chinas y las rusas. Foto Ap
Maya Doroshko y Tatiana Gaidai (297.0033).
La final de esta prueba se efectuará la madrugada de este lunes. En actividad de aguas abiertas,
Pacquiao y Barrios superan la báscula sin dificultades
DE LA REDACCIÓN
El ícono filipino Manny Pacquiao y el estadunidense Mario Barrios no tuvieron dificultades para cumplir con la báscula ayer en la ceremonia de pesaje para su pelea de hoy por el título mundial de peso wélter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), la cual se llevará a cabo en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.
Pacquiao, de 46 años de edad y quien busca coronar una carrera profesional de tres décadas con un nuevo triunfo, registró un peso de 146.8 libras.
Mientras su oponente, de 30 años y actual campeón mundial wélter del CMB, marcó 146.2, por lo que ambos estuvieron dentro del límite de la categoría (147 libras).
“Estoy feliz por estar de regreso, el boxeo es mi pasión. Le doy gracias a Dios porque me ha dado salud, gracias a eso estoy aquí”, dijo Pacquiao, cuyo currículum incluye 12 campeonatos mundiales en ocho divisiones, así como un récord de 62-8-2 con 39 nocauts, y quien
volverá al ring después de cuatro años de inactividad.
“Durante este tiempo pude darle descanso a mi cuerpo luego de estar en el boxeo desde los 12 años. Estoy con hambre para ganar y dar un gran espectáculo a los aficionados”, agregó el filipino, quien disputará su decimosexta pelea en el MGM, lo que establece una marca récord en la histórica instalación.
Una derrota por decisión unánime frente al cubano Yordenis Ugás el 21 de agosto de 2021 es el registro más reciente de Pacquiao en el boxeo profesional. Su última victoria se remonta a 2019, una decisión dividida sobre el estadunidense Keith Thurman.
Por su parte, Barrios, quien posee récord de 29-2-1, con 18 nocauts, agradeció a los aficionados que se dieron cita en la ceremonia de pesaje, realizada en el MGM, antes de afirmar que este es su momento para brillar frente a una figura del calibre de PacMan. “Voy a encarar la pelea de la misma forma, es otra defensa del título. Manny ha logrado muchas cosas, pero este es mi momento.
Estoy muy contento con esta oportunidad”, mencionó el originario de San Antonio, Texas, y quien cuenta con ascendencia mexicana. Por otro lado, la revancha por el título interino superligero del CMB entre los mexicanos Isaac Pitbull Cruz y Ángel Fierro, la cual se llevaría a cabo dentro de la misma cartelera, fue cancelada ayer debido a que el apodado Tashiro sufrió un malestar horas antes del pesaje y debió ser trasladado a un hospital. Según diversos reportes, Fierro sufrió una fuerte deshidratación en su intento por marcar las 140 libras pactadas para el combate, y aunque más tarde se dio a conocer que se encontraba estable y en proceso de recuperación, quedó descartado para enfrentar al Pitbull, por lo que su lugar será ocupado por el sonorense Omar Salcido, quien hará su debut en superligero. En el pesaje, Salcido, quien ostenta 20 victorias, 13 por nocaut, y dos derrotas, marcó 139.4 libras. A su vez, Cruz, con historial de 27 triunfos, 18 por la vía rápida, tres descalabros y un empate, registró 139.2. Con información de Afp
Guerrero quedó ubicada en el sitio 15, con un tiempo de 18:25.50; mientras en el segundo, Mora terminó en el lugar 20, con 19:25.6, por lo que no pudieron avanzar a las semifinales.
La actividad de la delegación tricolor en el Mundial de Deportes Acuáticos 2025 de Singapur continuará la madrugada de este domingo (tiempo del centro de México) con la participación del multimedallista Diego Villalobos en la rutina técnica masculina individual de natación artística.
El tricolor luce como favorito en esta prueba luego de que apenas en junio pasado ganó la medalla de oro en la Copa del Mundo de Xi’an, en China, donde además conquistó el bronce en la prueba de equipo acrobático, junto con Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Itzamary González, Glenda Inzunza, Joana Jiménez y Pamela Toscano.
Ese fue el primer metal dorado para Villalobos en el serial de Copas del Mundo, en el cual acumulaba cuatro preseas después de haber obtenido dos platas y un bronce en Markham, Canadá, y un bronce en Somabay, Egipto.
“Estoy muy orgulloso. Me siento muy feliz por mi trabajo, por mi desempeño y fue una rutina muy, muy linda para mí”, dijo el mexicano de 20 años de edad a la página de World Aquatics tras conquistar dicho oro.
las nadadoras mexicanas Sharon Guerrero y Citlalli Mora quedaron fuera de la final del sprint de tres kilómetros femenino. En el primer heat eliminatorio,
AVASALLA POGACAR
Actualmente, el originario de Guadalajara, Jalisco, suma 13 medallas internacionales en la natación artística: una plata y dos bronces obtenidos en los Campeonatos Mundiales de Fukuoka 2023 y Doha 2024, seis preseas en Copas del Mundo, incluida una de oro, y cuatro más en el Campeonato Mundial Junior, tres de ellas áureas.
▲ Tadej Pogacar propinó otra aplastante derrota a sus rivales del Tour de Francia al dominar ayer la etapa 13, una exigente contrarreloj en ascenso, que lo consolidó en el liderato general de la carrera. El esloveno se convirtió en el ciclista más joven (26 años) en alcanzar las 21 victorias de fase en el certamen y amplió su ventaja a más de cuatro minutos sobre Jonas Vingegaard, su más cercano perseguidor. Foto Afp, con información de Ap
DISQUERO
El sonido Garbarek
PABLO ESPINOSA
EL NUEVO DISCO de Jan Garbarek es un puente suspendido en el aire. Nos conduce a donde queramos porque lo podemos abordar en cualquier punto ya que no tiene ataduras. Comienza en el aire y ahí termina. Nuestros pasos lo completan.
ES COMO UNA alfombra mágica pero es un puente. Conecta.
TAMBIÉN, ES UNA nube. Sabemos que las nubes son puentes. No tienen punto de inicio en la tierra ni punto de llegada a otra superficie. Simplemente flotan en el aire.
DEL SAXOFÓN DE Jan Garbarek salen volutas, nubes, puentes.
EL SONIDO GARBAREK es reconocible hasta en sueños y como este su nuevo disco se llama Praise of Dreams, tenemos frente a nuestros oídos un ritual, un oficio, una ceremonia, un elogio de los sueños. Una alabanza.
SUENA A OBOE, a una versión aérea de la latería que sale de un clavecín. Suena a hoja soplada con los labios y produce cosquillas. En los labios y en la epidermis toda. Suena también a chirimía.
SUENA A UN dejo de locomotora a lo lejos. Se escucha como un clamor del bosque movido imperceptiblemente por el viento. Cada ave que canta entre las ramas es una nota salida del sax soprano de Jan Garbarek.
EL ÁLBUM PRAISE of Dreams fue grabado hace 20 años. Ya es costumbre en Manfred Eicher, ese genio a quien debemos ya multitudes de genios de la música pues él descubrió a Jan Garbarek y lo hizo célebre igual que descubrió e hizo héroe a Keith Jarrett y Arvo Pärt y tantos otros. Ya es costumbre en Eicher, decíamos, grabar discos y guardarlos para mejor ocasión.
IGUAL DA: 20 años no es nada, así que el nuevo disco de Jan Garbarek es novísimo, pues no ha pasado nada desde hace dos décadas para acá que impida darlo a luz para que suene a puente, nube, locomotora.
EL PRODUCTOR DE la mejor disquera del planeta, el sello ECM, puso a sonar tres puentes para conectarlos entre ellos y crear laberintos en el aire: el sax soprano de Jan Garbarek, la viola de Kim Kashkashian y las percusiones de Manu Katché.
ESOS TRES PERSONAJES casi míticos crearon sonidos que suenan en sueños. Y como en los sueños el tiempo se acorta, se alarga y desaparece y se transforma en otro sueño, Garbarek intercambia su sax soprano por sax tenor y luego hace sonar sintetizadores y samplers y percute objetos varios, mientras Kashkashian trae sonidos de la tierra de sus ancestros, Armenia, para que Katché cache volutas, nubes y sirenas y las deposite en los pabellones de sus tambores y es así como el sueño ha comenzado.
ONCE COMPOSICIONES DE Jan Garbarek comprende esta novedad discográfica en una unidad temática donde hay momentos torbellino por igual que oasis, tundra y mucho territorio de hielo y nieve, paisaje sonoro que caracteriza el sonido Garbarek, noruego.
LAS RAÍCES ÉTNICAS de estos tres músicos explican los muchos momentos de folk, las muchas estancias de baile y jolgorio, los muchos sabores reconocibles.
LA PIEZA INICIAL, As Seen from Above, reúne esos momentos calmos por igual que la vorágine y el alboroto campesino. Las notas altas en el sax soprano de Jan Garbarek arrebatan, mientras Manu Katché tiende mirra, polen y miel en un alboroto suave de percusiones que envuelven, atan y desatan los andares del sax.
LA VIOLISTA DE origen armenio Kim Kashkasian participa en los tracks numerados pares de este disco y establece así un equilibrio de piezas telúricas, a cargo de Katché y momentos de reposo, en la viola de ella.
EL EFECTO HIPNOTIZANTE del sonido Garbarek está patente y latente en la pieza 4, de título Knot of Place and Time, mientras que el más puro folk se escucha en la siguiente, If You Go Far Enough.
LA PIEZA 6, Scene from Afar, suena totalmente a Nino Rota. No es casual que su título la vincule con el arte cinematográfico. Toda la música de este disco tiene un poder sinestésico tal que podemos ver imágenes todo el tiempo y se mueven en cámara lenta o bien transcurren como en un sueño.
LA PIEZA 9, Iceburn, es un espacio interminable, horizontal por completo, pleno de hielo que quema (iceburn), duro. Son notables los diálogos entre la viola de Kim Kashkashian y el sax soprano de Jan Garbarek, son como arias de ópera, quemantes y sonantes.
LAS COLABORACIONES ENTRE
Kashkashian y Garbarek tienen momentos que rebasan lo sublime, como una grabación ECM con el Hilliard Ensemble y la Münchener Kammerorchester y música del compositor armenio Tigran Mansurian en especial la pieza titulada “...y luego estuve otra vez en el tiempo”.
KASHKASHIAN CUENTA ENTRE su intensa discografía otra joya que recomiendo aquí nuevamente: Rothko Chapel, música de otro genio: Morton Feldman, además de partituras de Erik Satie y John Cage.
EN SPOTIFY APARECE como nuevo álbum lo que es en realidad un set listing y que aquí también recomiendo, se titula Substancial y consta de 46 piezas de distintas épocas creativas de Jan Garbarek. Son 4 horas y 24 minutos de alta intensidad, placer, profundidad de pensamiento y música inigualable.
ESCUCHAR ESTE SET listing es repasar la trayectoria completa de Jan Garbarek. Tanto para los conocedores
como para quienes lo descubrirán, cada track es una invitación a visitar el álbum al que pertenece esa pieza.
NO HAY NINGUNA duda de que el mejor disco de Jan Garbarek es el que grabó en el monasterio de Propstei St. Gerold en Austria, en septiembre de 1993 con el cuarteto vocal Hilliard Ensemble.
ESE DISCO ATESORA piezas litúrgicas antiguas, datadas entre los siglos XII al XVI, de autores anónimos la mayoría de ellas y algunas de celebridades como Perotinus Magnus y Cristóbal de Morales.
LA COMBINACIÓN DEL sax soprano de Jan Garbarek con cuatro cantantes, uno de ellos contratenor, es sencillamente sublime. Desde que salió, se han vendido millones de copias y hubo secuelas: el disco Mnemosine, en 1999; después, Officium Novum, en 2010 y Remember me, My Dear, en 2019.
EL SET LISTING titulado Substancial incluye once de las quince piezas del álbum Officium.
EL OTRO DISCO de Jan Garbarek en este listado es Visible World, con seis intervenciones y es que para muchos representa la quintaesencia de este músico noruego. Al igual que el nuevo disco que hoy nos ha ocupado, In Praise of Dreams, el álbum Visible World tiene una intención visual. Conjunta algunos de los músicos con quienes ha grabado muchos discos imprescindibles: el pianista alemán Rainer Brüninghaus, su paisano el contrabajista Eberhard Weber, la percusionista Marilyn Mazur, el omnipresente Manu Katché, el tablista Trilok Gurtu y la cantante noruega Mari Boine.
EL DISCO IN Praise of Dreams tiene cuatro intervenciones y hay otras piezas que ameritan recomendar nuevamente discos que ya hemos reseñado en este espacio: el fabuloso Ragas and Sagas, con Khyal Ustad Fateh Ali Khan y, nuevamente, Manu Katché.
▲ El músico Jan Garbarek durante un concierto en el Teatro de Licabeto, en Atenas, Grecia, en julio de 2007 Foto Wikipedia
Y HAY UN disco que recomiendo con harto entusiasmo y gozo porque es mágico, como se nombraron los músicos que lo grabaron: Magico, sin acento, y el disco se titula Carta de amor, en español y los músicos involucrados son Jan Garbarek, Charlie Haden en el contrabajo y un músico que es uno de esos gigantes enigmáticos que hace mucho no aparece en público ni en disco y cuya discografía y presencia son apabullantes. Me refiero al gran maestro brasileño Egberto Gismonti, ante quien rindo reverencia y es el autor de la mayor parte de la música de Carta de amor, toda ella bellísima, interpretada por él a la guitarra y de pronto canta y toma un piano y arrebata el mundo y nos lleva a los confines de la belleza.
LA PIEZA SEGUNDA de este disco mágico, Carta de amor, es epopéyica por bella y contundente. Se titula La Pasionaria y pertenece al repertorio que Charlie Haden armó cuando formó su legendaria Liberation Music Orchestra, donde desarrolló sus temas sociales, comunista como era el buen Charlie y cuya pieza de entre ese repertorio es una de mis favoritas: Song for Che, donde hace claras referencias a la obra fuente: Hasta siempre, del cubano Carlos Puebla, insertando fragmentos del audio original (Aquí se queda la clara / la entrañable transparencia / de tu querida presencia / Comandante Che Guevara), y así la pieza La Pasionaria, del disco Carta de amor, es entrañable, transparente...
TAN QUERIDA LA presencia de tu música, mi querido compadre noruego don Jan Garbarek.
@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Semana de pérdidas para los mercados mexicanos
REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
El peso se apreció ayer ante un declive global del dólar, pero cerró la semana con un ligero descenso. En operaciones al mayoreo el tipo de cambio concluyó en 18.73 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México, lo que representó un avance de 2 centavos (0.13 por ciento) respecto al día previo.
En la semana el peso retrocedió 8 centavos (0.46 por ciento), debido al nerviosismo que dejaron versiones de que el jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, sería despedido pronto. A nivel local, la sesión estuvo marcada por la divulgación de cifras que mostraron que la economía de México habría crecido en junio, lo que fue bien recibido por analistas que desde hace meses vienen advirtiendo sobre su débil desempeño.
El índice dólar se mantuvo prácticamente estable en 98.49 para un alza semanal de 0.65 por ciento. El euro subió 0.22 por ciento a 1.1621 dólares, pero recortó sus ganancias después de que el diario británico Financial Times informó que Trump está presionando para un arancel mínimo de entre 15 y 20 por ciento a las importaciones procedentes de la Unión Europea.
En el mercado bursátil, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.78 por ciento a 56 mil 273.45 puntos, con lo que acumuló un declive semanal de 0.57 por ciento, en un
El presidente Donald
mercado atento a la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre. Los títulos del banco Regional encabezaron las pérdidas del viernes, con 3.89 por ciento menos a 140.88 pesos, seguidos por los de la cementera Cemex, que restaron 2.20 por ciento a 14.23 pesos.
Los precios del crudo bajaron levemente ayer debido a las noticias económicas y arancelarias dispares de Estados Unidos.
El barril del crudo estadunidense WTI cedió 20 centavos, a 67.34 dólares; el Brent cayó 24 centavos a 69.28 dólares y la mezcla mexicana restó 8 centavos a 63.67 dólares el barril; en la semana los precios del hidrocarburo cayeron alrededor de 2 por ciento.
Promulga Trump primera ley sobre criptomonedas en EU
Regulación de stablecoins, hito en la industria
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este viernes una nueva normativa para un tipo de criptomoneda. La Ley Genius establece las primeras medidas de protección y salvaguardas para las stablecoins, vinculadas a activos como el dólar para reducir la volatilidad de precios en comparación con
otras formas de criptomonedas. El proyecto de ley fue aprobado el pasado jueves por la Cámara de Representantes y el Senado. La Ley Genius obliga a los emisores de stablecoins a tener reservas de activos, como depósitos bancarios o bonos del Tesoro, al menos equivalentes al valor de su criptomoneda en circulación. También hay un proyecto de ley que ya fue aprobada por la Cámara de Representantes y que pasó al Senado, que prohíbe al gobierno crear su propia criptomoneda. Analistas interpretaron esta directiva como otra medida para fomentar la iniciativa privada en el sector, puesto que la plataforma World Liberty Financial, afiliada a la familia Trump,
La guerra malvada
GUSTAVO GORDILLO / I
En sus memorias, el dos veces presidente y general ganador de la guerra civil, Ulysses Grant escribió: “No pienso que haya habido una guerra más malvada que la que desató Estados Unidos contra México. Así pensé en su momento, cuando era joven, pero carecía del coraje moral suficiente para renunciar”.
La guerra de agresión contra México se fue construyendo en Estados Unidos en medio de una enorme animadversión racista hacia México. Aun el sector político que se oponía a la política bélica contra México tenía de argumento central que no querían mezclarse con una raza inferior.
La anexión de Texas a Estados Unidos terminó siendo el factor que definió las elecciones presidenciales en 1846 y la agresión contra México. Detrás de las maniobras electorales se encontraba el Viejo Nogal Jackson que al amparo de la teoría del Destino
Manifiesto buscaba que el nuevo presidente se comprometiera con la anexión texana y luego, con la invasión a México. Jackson maniobró para eliminar al candidato natural del Partido Demócrata, quien ya había sido presidente del país por un periodo, Van Buren, y en su lugar impulsó a su joven discípulo James Polk, quien seguiría las directrices anexionistas del Viejo Nogal. Así comenzaron las maniobras políticas que bajo la idea de una idea cuasi religiosa de destino manifiesto se erigieron en la estrategia expansionista e imperialista que definiría a esa nación. La idea del Destino Manifiesto fue expresada por el periodista John O’Sullivan en la revista Democrática en 1845 para justificar la anexión de Texas y la expansión estadunidense. Según el historiador William Earl Weeks, había tres principios básicos detrás del concepto: La presunción de la virtud moral única de los Estados Unido; la afirmación de su misión de redimir al mundo mediante la difusión del gobierno republicano y, más generalmente, del “estilo de vida americano”; y la fe en el destino divi-
namente ordenado de la nación para tener éxito en esta misión. Sin embargo, el personaje clave del lado estadunidense fue Nicholas Trist. Hablaba español. Su carácter y rasgos culturales fueron esculpidos por Thomas Jefferson: su escepticismo religioso, racionalista y apego a conceptos abstractos de justicia. Trist estaba casado con la nieta de Jefferson y fue su secretario privado. Después su protector y promotor fue Andrew Jackson. Lo hizo secretario privado y luego lo nombró cónsul en La Habana. A los 45 años, Jackson convenció a Polk de que lo nombrara segundo de abordo en el Departamento de Estado. Trist encarnaba dos rasgos que Jefferson dejó marcados en su nieto político: su arrogancia intelectual y su desconfianza a las guerras. El secretario de Estado Buchanan lo propone como negociador en jefe frente al gobierno mexicano una vez que el general Scott desembarcó en Veracruz. Trist mantenía dudas sobre la guerra con México y el tratado que había sido comisionado a negociar y que incluía el despojo desde la Alta
lanzó recientemente su propio stablecoin, USD1.
Con la ley aprobada ayer también se busca reforzar la confianza del consumidor en las criptomonedas, que se ha convertido en un poderoso actor en Washington, gracias a las enormes donaciones de campaña y el gasto en cabildeo. En su campaña Trump prometió hacer de Estados Unidos la “capital mundial de las criptomonedas”. La industria de las criptomonedas se había quejado de haber sido atacada injustamente por la administración del ex presidente Joe Biden, y gastó mucho para ayudar a Trump a ganar las elecciones del año pasado. En su discurso de ayer en la Casa Blanca, el presidente elogió a los líderes de la industria, diciendo que “nadie ha ganado tanto respeto en tan poco tiempo” y también admitió el cálculo político de su apoyo a la industria: “Y también lo hice por los votos”, afirmó, provocando risas en la audiencia.
Activos globales alcanzan 4 billones de dólares
El mismo día en que Trump firmó la nueva ley, el valor del mercado global de criptomonedas alcanzó por primera vez 4 billones de dólares, ya que los inversores anticipan que miles de millones de dólares de Wall Street fluirán al sector tras la aprobación de la histórica legislación estadunidense sobre activos digitales, informó el diario británico Financial Times (FT).
Apuntó que el precio del bitcóin alcanzó un máximo histórico de más de 123 mil dólares esta semana, mientras que otras criptomonedas, como el ether,también se dispararon.
California hasta Nuevo Mexico. Polk desconfiando de su plenipotenciario le exigió que regresara, pero Trist aunque convencido de la iniquidad de la guerra decide culminar su misión que cristaliza en el tratado de Guadalupe Hidalgo, el 2 de febrero 1848.
Los otros dos personajes claves fueron los generales Winfield Scott y Zachary Taylor. El primero fue general, diplomático y candidato presidencial de su país. Zachary Taylor fue un líder militar que se desempeñó como duodécimo presidente de Estados Unidos de 1849 a 1850. Fue, además, el segundo presidente que murió durante el mandato y el último que poseyó esclavos durante su gestión.
Pero a la sombra y a veces a la vanguardia de Polk, se encontraba su esposa Sarah Childress de familia de presbiterianos dueños de esclavos en Tennesee. Lo que marcó más fuertemente su profunda relación con su esposo es que no tuvieron hijos y en consecuencia ella se dedicó en cuerpo y alma a las actividades depredadoras de su marido.
AP Y AFP
Trump sostiene la Ley Genius después de firmarla. Foto Ap
Israelíes usan misiles llenos de clavos para atacar a gazatíes, afirma ONG
La ofensiva militar de Israel en la franja de Gaza dejó ayer al menos 41 palestinos asesinados en una ola de bombardeos en todo el enclave, que se suman a los más de 58 mil 600 muertos desde el inicio de las operaciones en octubre de 2023. El Consejo de Relaciones Estadunidenses-Islámicas (CAIR, por sus siglas en inglés) instó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Corte Penal Internacional (CPI) a que inicien una investigación sobre informes de que el ejército de Tel Aviv utiliza en sus ataques misiles no tripulados llenos de clavos, una acción que constituye un crimen de guerra, reportó Al Jazeera.
“Atacar intencionalmente a civiles con armas diseñadas para maximizar las lesiones y las muertes no sólo es moralmente indefendible, sino que también constituye una clara violación al derecho internacional humanitario”, indicó en un comunicado Nihad Awad, director ejecutivo de CAIR, en momentos que el medio catarí informó que niños palestinos fueron trasladados al hospital con heridas causadas por metralla voladora.
David Barnea, jefe del Mossad, visitó Washington para buscar ayuda de la administración del presidente estadunidense, Donald Trump, para expulsar a 600 mil palestinos de Gaza, en un hecho que expertos calificaron de “limpieza ética”.
Actualmente, Tel Aviv planea crear lo que la ONU denominó un “campo de concentración” en Rafah, al sur de Gaza, en el que unos 600 mil palestinos se verían obligados a entrar sin permiso para salir. El vocero adjunto del secretario
México,
Se pronuncia
general de la ONU, Farhan Haq, sostuvo que a pesar de permitir suministros limitados de combustible a Gaza, Israel aún no permite el paso de las cantidades necesarias para mantener la atención médica, el suministro de agua y otros servicios para los palestinos en el territorio.
“Los volúmenes son limitados porque las autoridades israelíes sólo han dejado pasar 14 camiones en las pasadas dos semanas. Esto supone un promedio de 55 mil litros al día, incluidos los fines de semana, cuando el cruce (Kerem Shalom) está cerrado”, declaró Haq.
En declaraciones a periodistas en Nueva York, Haq dijo que la ONU envió unos 600 mil litros de diésel al cruce de Kerem Shalom hacia el
en disposición
Claudia Sheinbaum por la existencia de dos estados
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
México está en disposición de actuar como mediador entre Israel y Palestina, afirmó ayer el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que el país mantiene su postura a favor de la solución que reconoce la existencia de los estados de Israel y Palestina, conforme a su tradición diplomática.
“México es un país confiable en el mundo del multilateralismo y puede ayudar a construir un diálogo entre las partes”, señaló De la Fuente durante la conferencia matutina en Palacio Nacional. Añadió que, incluso ante posiciones contrarias, es fundamental mantener abiertos los canales diplomáticos:
enclave palestino desde que se autorizó el ingreso limitado de combustible, el 9 de julio.
El papa León XIV pidió al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, proteger los “lugares de culto, así como a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel”, después de que esta semana fuera atacada una iglesia católica en Gaza, que el pontífice estadunidenseperuano condenó sin mencionar a Tel Aviv como responsable.
La oficina de prensa del Vaticano informó que Robert Francis Prevost recibió una llamada telefónica del premier israelí en la que León XIV insistió en la necesidad de reimpulsar los esfuerzos de negociación, con el objetivo de alcanzar un alto el fuego y poner fin a la guerra.
de mediar,
“Se puede estar muy en contra de la posición de alguna de las partes en conflicto, expresar las razones por las cuales no se apoya esa postura, pero mantenerla siempre en la mesa para que el diálogo siga siendo una opción latente”.
El canciller explicó que México participó como observador en la reciente reunión del Grupo de La Haya celebrada en Colombia, donde la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para Palestina, Francesca Albanese, pidió a los países tomar medidas para frenar la ocupación israelí. De
▲ Un palestino lamenta la muerte de su hijo, afuera del hospital Shifa, en Gaza, tras ser víctima de la ofensiva militar de Israel en el enclave. Foto Ap
Reiteró también su “profunda preocupación por la dramática situación humanitaria que vive la población en Gaza, cuyo sufrimiento recae especialmente sobre los niños, los ancianos y los enfermos”.
La oficina de Netanyahu, en un comunicado posterior, expresó al líder católico su supuesto pesar por un suceso que describió de un accidente, al tiempo que explicó a León XIV que se debió a un proyectil que se desvió de su objetivo.
la SRE
la Fuente subrayó que México continuará respaldando en la ONU la solución de dos estados con fronteras seguras y convivencia pacífica, posición que será refrendada por el embajador Héctor Vasconcelos próximamente en la Asamblea General.
En ese contexto, la presidenta Sheinbaum fue interrogada sobre la empresa mexicana Orbia Advance Corporation, propietaria de 80 por ciento de las acciones de la firma israelí Netafim, la cual fue señalada en el reciente informe de la ONU por colaborar con
Ejército de Tel Aviv juega “tiro al blanco con los niños”: cirujano
DE LA REDACCIÓN
Un cirujano británico que trabaja en la franja de Gaza aseguró que los trabajadores médicos que laboran en la zona han descubierto “patrones claros de lesiones”, lo que sugiere que los soldados de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) disparan deliberadamente a los niños gazatíes en diferentes partes del cuerpo, según el día de la semana en que cometen la agresión. En una entrevista con la BBC Radio, el profesor Nick Maynard afirmó que él y cuatro de sus colegas han documentado casos inusualmente altos de víctimas de disparos cuando se encuentran en sitios de distribución de ayuda humanitaria, principalmente adolescentes, que necesitan tratamiento por lesiones similares entre ellos.
“Un día son heridas de bala en el abdomen, otro en la cabeza o el cuello, al siguiente en el brazo o la pierna. Es casi como si estuvieran jugando tiro al blanco y decidieran disparar hoy a la cabeza, mañana a los pies y a los testículos al día siguiente”, subrayó el especialista.
la expansión territorial de Israel en Palestina. “Sabemos que es una compañía que tiene trabajo allá, pero catalogarla como esto, pues habría que investigar y que la propia firma dé su punto de vista”, dijo Sheinbaum.
El informe, titulado De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, elaborado por la oficina conducida por Albanese, advierte que la tecnología desarrollada por Netafim ha sido utilizada para expandir cultivos israelíes en el valle del Jordán, lo que agota los recursos hídricos y provoca el desplazamiento de agricultores palestinos, que no tienen acceso al riego en 93 por ciento de sus tierras.
Pese a tregua entre Siria e Israel siguen los combates entre drusos y beduinos
Llegan a Sweida sunitas armados; Damasco enviará fuerza especial
pacto apoyado por Turquía, Jordania y otros países vecinos, afirmó Barrack.
El embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, anunció ayer que Israel y Siria acordaron un alto el fuego, horas después del estallido de nuevos enfrentamientos entre milicianos beduinos y facciones drusas en la entrada de la sureña ciudad de Sweida.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente interino sirio, Ahmed Al Sharaa, “acordaron un alto al fuego”, en un
“Llamamos a drusos, beduinos y sunitas a deponer las armas y, conjuntamente con las otras minorías, construir una identidad siria nueva y unida, en la paz y la prosperidad con sus vecinos”, agregó el diplomático estadunidense en su cuenta de X.
Los enfrentamientos en Sweida, bastión de la minoría drusa, y sus alrededores dejaron desde el domingo al menos 720 muertos y 80 mil desplazados, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos y
Potencias europeas exigen a Irán reiniciar conversaciones sobre programa nuclear
Washington y Tel Aviv pretenden nuevos ataques a instalaciones de Teherán: NBC News
REUTERS Y SPUTNIK
PARÍS
Francia, Reino Unido y Alemania amenazaron ayer a Irán con restablecer las sanciones establecidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a menos que se reanuden inmediatamente las conversaciones sobre su programa nuclear y se produzcan resultados concretos antes de finales de agosto.
Los cancilleres del denominado E3, junto con la responsable de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, sostuvieron la primera llamada con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Aragchi, desde que Israel y Estados Unidos atacaron las instalaciones nucleares de Teherán hace un mes.
Durante la comunicación instaron a la república islámica a reanudar inmediatamente la diplomacia para alcanzar un acuerdo “verificable y duradero” sobre la revisión de instalaciones nucleares y amenazaron con utilizar el llamado mecanismo de “snapback” o de reactivación de sanciones si se niega a hacerlo. Aragchi desestimó la amenaza y aseguró a sus homólogos euro-
peos que fue Estados Unidos quien abandonó la mesa de negociaciones y quien optó por tomar acciones militares. Además condicionó la reapertura de las negociaciones a que Washington demuestre disposición de alcanzar un acuerdo nuclear “justo, equilibrado y mutuamente beneficioso”.
Otra ofensiva
En tanto, Washington y Tel Aviv consideran lanzar nuevos ataques “para destruir” las instalaciones nucleares iraníes, reveló una investigación de la NBC News. La ofensiva estaría justificada ante la posibilidad de que Irán pueda reanudar las operaciones de enriquecimiento de uranio en unos meses.
De acuerdo con una evaluación sobre los daños a las centrales atómicas de Fordo, Natanz e Isfahán, a la que tuvo acceso el medio estadunidense, sólo el primer sitio sufrió daños importantes que podrían significar “años de retraso”, por lo que la república islámica podría reanudar las operaciones de enriquecimiento de uranio en un lapso corto de tiempo.
El presidente Donald Trump aseveró varias veces que el ataque del 22 de junio mientras se celebraban negociaciones entre ambos países “destruyó” el programa nuclear de Teherán.
Por su parte, las autoridades iraníes afirmaron que necesita garantías de Washington de que no volverá a atacarlos si las negociaciones retoman el curso.
la Organización Internacional para las Migraciones.
Las autoridades sirias enviaron tropas a la zona para “restablecer la estabilidad”, pero las retiraron el jueves después de que Israel, aliado de los drusos y contrario a la presencia del ejército de Damasco cerca de su frontera, bombardeó la capital siria y otros objetivos en el país con el argumento de defender a los drusos, minoría presente también en su territorio y en los Altos del Golán sirios, ocupados por Israel desde 1967.
Al Sharaa indicó que la retirada de sus tropas de Sweida buscaba evitar una “guerra abierta” con Israel.
Sin embargo, ayer la violencia continuó por la llegada de grupos árabes sunitas armados para apoyar a las tribus beduinas contra
los drusos. Un jefe tribal, Anas Al Enad, explicó a Afp que acudió con sus hombres desde la región central de Hama “para responder a las peticiones de ayuda de los beduinos”. Ayer, el gobierno sirio afirmó que enviará una “fuerza especial” a la zona “para poner fin a los enfrentamientos y resolver el conflicto”, mientras Tel Aviv anunció un permiso de 48 horas a las fuerzas gubernamentales sirias para que se desplieguen en Sweida, según fuentes oficiales citadas por medios israelíes, entre ellos la emisora pública Kan.
El Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió del “rápido deterioro de la situación humanitaria” en Sweida, donde “a la población le falta de todo”, advirtió el jefe de su delegación en Siria, Stephan Sakalian.
“No tenemos agua, electricidad, empiezan a faltarnos los medicamentos”, declaró Rouba, trabajadora del hospital gubernamental de la ciudad, el único que aún funciona y que recibió “más de 400 cuerpos desde el lunes por la mañana”, entre ellos, “mujeres, niños y personas mayores”, afirmó el médico Omar Obeid.
“La situación es catastrófica, ya no queda ni leche de fórmula para bebés”, declaró el redactor en jefe del portal de noticias Suwayda 24, Rayan Maaruf.
“El derramamiento de sangre y la violencia deben cesar, y la protección de todas las personas debe ser la prioridad absoluta”, declaró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.
Combatientes beduinos se desplegaron en la entrada sur de la ciudad de Sweida, Siria, que es territorio de la minoría drusa, la cual es respaldada por Israel. Foto Afp
UE y Reino Unido imponen a Rusia el “paquete más fuerte” de sanciones por guerra en Ucrania
AFP, SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS BRUSELAS
La Unión Europea (UE) y el Reino Unido acordaron ayer un nuevo paquete de sanciones contra Rusia destinadas a asestar nuevos golpes contra la industria petrolera y energética de Moscú. La jefa de la política exterior del bloque, Kaja Kallas, aseguró que se trata de una de las medidas más fuertes contra el régimen de Vladimir Putin hasta la fecha.
El nuevo conjunto de directrices adoptadas por la UE determinó una reducción en los precios máximos al petróleo ruso exportado a todo el mundo, lo establecieron 15 por ciento por debajo del valor de mercado. La iniciativa, que
presentó el G-7, pretende limitar la cantidad de dinero que Moscú recibe por la exportación de crudo.
“El mensaje es claro: Europa no retrocederá en su apoyo a Ucrania. Seguiremos aumentando la presión hasta que Rusia termine su guerra”, subrayó Kallas. Reino Unido, por otra parte, impuso sanciones a unidades del servicio de inteligencia militar ruso y añadieron a la lista 18 agentes que, según el gobierno británico, ayudaron a planear un ataque con bomba en un teatro ucranio en 2022 y otro contra una familia de un ex espía ruso que luego fue envenenado.
Varias redacciones en idiomas extranjeros de la cadena de televisión rusa RT fueron incluidas en las sanciones europeas, informó la redactora en jefa del medio.
El Kremlin aseguró que hará todo por “minimizar” las consecuencias del paquete de 18 de sanciones y advirtió que la decisión del bloque tendrá “efectos negativos” para los europeos. “Ya nos hemos adaptado a la vida bajo sanciones”, aseveró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
El gobierno ruso señaló que estaba de acuerdo con los comentarios emitidos la víspera por el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en los que afirmó que era necesario dar un mayor impulso a las conversaciones de paz.
Las partes han celebrado dos rondas de conversaciones este año en Turquía para el intercambio de prisioneros, pero no hay indicios claros de una tercera reunión para alcanzar un alto el fuego.
AFP, AP, EUROPA PRESS Y XINHUA DAMASCO
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025
Bajo presión, la Casa Blanca solicita desclasificar archivos del caso Epstein
Trump demanda a WSJ por difundir carta que habría enviado al financiero //
Conspiraron Obama y Hillary Clinton contra el mandatario en 2016: Gabbard
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Ultimato
JUAN PABLO DUCH
Bajo intensa presión de los seguidores del presidente Donald Trump, la Casa Blanca solicitó ayer a un tribunal federal que desclasifique documentos secretos relacionados con el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, en un intento por resolver una crisis que consume al gobierno, mientras el diario The Wall Street Journal (WSJ) anunció que se defenderá “vigorosamente” tras la demanda por difamación que presentó el magnate por la publicación de un artículo sobre una carta que le habría escrito a Epstein.
Los procedimientos de los jurados investigadores se rigen por un principio de secreto inviolable con el fin de proteger la reputación de personas que al final no son acusadas y para alentar a testigos reacios a declarar. Decidir qué información se puede dar a conocer podría llevar meses de disputas jurídicas.
La crisis en Washington estalló la semana pasada cuando el Departamento de Justicia anunció que no daría a conocer más datos sobre la investigación de tráfico sexual contra Epstein, quien se suicidó en prisión en 2019 mientras aguardaba a ser enjuiciado.
Defensa vigorosa
Un portavoz de Dow Jones, el grupo propietario del WSJ, aseveró que “tenemos plena confianza en el rigor y la precisión de nuestro trabajo periodístico y nos defenderemos vigorosamente contra cualquier demanda”, luego de que Trump demandó por 10 mil millones de dólares a Rupert Murdoch,
fundador del rotativo, tras la publicación de una supuesta carta de felicitación del magnate a Epstein por su cumpleaños 50 en 2003, que incluía un dibujo sexualmente sugerente y una referencia a “secretos que compartieron”.
El diario afirmó que la carta a Epstein contiene varias líneas de texto mecanografiado enmarcadas por la silueta de una mujer desnuda, dibujada con un rotulador grueso, y que concluye con “Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto”, así como la firma: “Donald”. Esta misiva formaba parte de un libro de felicitación encuadernado en cuero para Epstein, que incluía mensajes de personalidades importantes.
Trump y Epstein fueron amigos durante 15 años. Según The New York Magazine, durante una en-
trevista en 2002 el republicano describió a Epstein como “un tipo estupendo” e incluso reconoció su gusto por “las mujeres jóvenes”.
Por su parte, Epstein se refería a Trump como su “mejor amigo” y lo elogiaba por su “encanto”.
Si bien ahora el magnate afirma que “no era fan” de Epstein, fotos y videos muestran a ambos conviviendo en fiestas en la década de los 90, en ocasiones acompañados por su esposa Melania y Ghislaine Maxwell, también “mejor amiga” de Epstein, condenada por facilitarle el abuso de menores, informó The Guardian
En tanto, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, reveló que cuenta con una “evidencia abrumadora” de que la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el ex presidente demó-
▲ Activistas colocan frente a la embajada de Estados Unidos en Londres, un cartel con la imagen del presidente Donald Trump junto al delincuente sexual Jeffrey Epstein. Foto Ap
crata Barack Obama, participaron en una presunta “conspiración” contra Trump en el marco de las elecciones presidenciales de 2016. Gabbard desclasificó una serie de correos electrónicos y documentos que supuestamente reportan “un golpe de Estado” de los demócratas contra Trump, incluidas pruebas de que Rusia no intentó “influir en las elecciones de ese año utilizando medios cibernéticos” ni lanzó “ciberataques a la infraestructura electoral para alterar el resultado” de las contiendas.
Entra en vigor en EU la suspensión contra la orden presidencial de
AP Y THE INDEPENDENT
La orden de un juez federal de Nueva Hampshire de bloquear el decreto de Donald Trump con el que pretendía poner fin a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas que radican en Estados Unidos sin autorización legal, entró en vigor ayer, ya que el gobierno no apeló durante el plazo establecido.
El magistrado Joseph LaPlante puso en pausa su propia decisión para permitir que una respuesta
retirar la ciudadanía por nacimiento
legal por parte del gobierno, pero al no presentarse ninguna apelación en la última semana, su orden entró en vigor.
“Esto protege a todo niño cuya ciudadanía fue puesta en duda por la orden ejecutiva ilegal de Trump”, indicó Cody Wofsy, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) que representa a los niños que se verían afectados por las restricciones.
A su vez, más de una docena de gobiernos estatales solicitaron al juez de Boston, Leo Sorokin, que también suspenda por completo
la misma disposición bajo el argumento de que es algo “flagrantemente inconstitucional y amenaza el ingreso de millones de dólares para servicios esenciales”. Por otra parte, fuentes de la administración Trump revelaron al medio Axios que reconvertir la isla de Alcatraz en una prisión federal de máxima seguridad podría costar más de 2 mil millones de dólares.
La ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuyo distrito incluye Alcatraz, calificó el plan de “la iniciativa más estúpida de la administración Trump
hasta ahora”. En un comunicado, agregó: “Debería preocuparnos que claramente los únicos recursos intelectuales a los que ha recurrido la administración para esta idea tonta sean películas de ficción de Hollywood de hace décadas”.
En tanto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reiteró que otros estados están en proceso de construir centros de detención parecidos al de Alcatraz de los caimanes para retener a presuntos migrantes indocumentados.
La semana pasada, Noem aseveró que otros estados utilizan el centro de detención como modelo.
EL INQUILINO DE la Casa Blanca, Donald Trump, o es muy ingenuo o se pasa de estúpido, o su comportamiento se debe a la suma de ambos atributos salpicados de vedetismo, si piensa que puede doblegar la voluntad del Kremlin –inmune a presiones por su arsenal nuclear– mediante un ultimato, como el que formuló el lunes anterior de aplicar aranceles secundarios de 100 por ciento a aquellos países (China, India, Turquía, entre otros) que comercien con Rusia, en caso de que dentro de 50 días no cese sus hostilidades en Ucrania.
AL MARGEN DE que un arreglo político de la guerra en Ucrania no se puede lograr por la imposición de un tercero, aunque éste sea el mismísimo tío Sam, y habrá sólo cuando Moscú y Kiev estén dispuestos a hacer concesiones recíprocas, cabe preguntarse ¿para qué esperar casi dos meses si es obvio que el Kremlin va a declinar el ultimato?
DIO A ENTENDER Trump que se tardó medio año en darse cuenta de que su colega ruso le estaba tomando el pelo, y de él no se burla nadie. Sostiene que no está de lado de ninguno en esa guerra y únicamente quiere que “no mueran tantos” cada día. Por eso, cual campeón de las decisiones contradictorias, va a entregar a Ucrania el armamento que requiera, siempre y cuando lo paguen países de la alianza noratlántica, así como otorga a Putin, de quien se dice decepcionado, 50 días para que haga lo que le dé la gana. Habrá menos muertos, según Trump.
SERÍA MUCHA COINCIDENCIA ese extraño plazo si no fuera cierto lo que se filtró a la prensa diez días antes del ultimato de Trump, en el sentido de que Putin le dijo que necesitaba 60 días para terminar su campaña de verano, sugiriendo que con todo el territorio de Donietsk “liberado” para él sería más fácil negociar con Kiev.
PARA COMIENZOS DE septiembre, cuando se venza el plazo del ultimato, Rusia no va a poder ocupar el 35 por ciento de Donietsk que le falta, sin hablar ya de las otras regiones anexionadas, y por tanto va a rechazar declarar un alto el fuego. Trump, con la mirada puesta en las elecciones intermedias de 2026, no puede verse humillado por Putin. Para evitarlo tiene dos opciones, igual de malas: darse un tiro en el pie con los aranceles secundarios; involucrar a Estados Unidos en una guerra directa con Rusia, y no por interposición de entregar a Ucrania armas de largo alcance.
EU revoca visa al juez encargado de procesar a Bolsonaro en Brasil
Lula
dice que si se mantiene sano, volverá a ser candidato presidencial en 2026
REUTERS, AP Y XINHUA BRASILIA
El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó la visa al juez del tribunal supremo de Brasil Alexandre de Moraes, encargado del proceso judicial contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, así como a sus “aliados” en la Corte y sus familiares, al tiempo que el ex mandatario ultraderechista, a quien la justicia ordenó colocar una tobillera electrónica para evitar su fuga, afirmó que es la única persona que puede vencer a Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de 2026,.
“La cacería política del juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal de Brasil, contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no sólo viola los derechos fundamentales de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil y afecta a los estadunidenses”, declaró Marco Rubio, secretario del ente diplomático.
En cumplimiento de una orden
del tribunal brasileño, al ex mandatario se le prohibió salir de casa por la noche, comunicarse con embajadores y diplomáticos extranjeros, y acercarse a embajadas; tampoco puede usar redes sociales o contactar a otras personas que son objeto de investigaciones por parte del tribunal, incluido su hijo, Eduardo Bolsonaro.
“Es una humillación suprema”, manifestó Bolsonaro a periodistas en Brasilia después de ponerse la tobillera de rastreo; asimismo, declaró que “nunca pensé en salir de Brasil, nunca pensé en ir a una embajada, pero las medidas cautelares son por eso”.
▲ Ante la sospecha de fuga, el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de participar en un intento de golpe de Estado en 2022, tiene prohibido salir de casa por las noches, no debe acercarse a embajadas ni usar redes sociales. Foto Xhinhua
En entrevista, después de que la policía federal registrara su casa y la sede de su partido, Bolsonaro expuso que no ha pensado nombrar a un sustituto en la carrera por la presidencia, luego de que los tribunales le prohibieran participar en la votación, a lo que consideró su juicio ante el tribunal como un esfuerzo para apartarle de la política. Por su parte Lula, durante un acto en Missao Velha, en el estado de Ceará, declaró: “no voy a entregar este país de vuelta a esta banda de lunáticos que casi destruyó el país en los años recientes. Pueden tener la seguridad de que no volverán. Y no porque Lula no quiera; no volverán porque ustedes, el pueblo, no va a dejar que ellos regresen”. Luego, ofreció: “No se preocupen, voy a cumplir 80 años. Si me mantengo tan sano y con la energía que tengo hoy, tengan la seguridad de que volveré a ser candidato para ganar las elecciones en este país”.
Nayib Bukele, aseguró que “esta operación es el resultado de meses de negociaciones con un régimen tiránico que se había negado durante mucho tiempo a liberar a una de sus monedas de cambio más valiosas: sus rehenes”.
Gobierno va contra el mayor sindicato de Panamá
Con miras a disolverlo, acusan en la Corte al gremio de trabajadores de la construcción de actividades delictivas, incluido lavado de dinero
Los 252 migrantes “deportados” por Estados Unidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de El Salvador, llegaron ayer a Caracas, luego de que Venezuela liberó a 10 estadunidenses encarcelados en la nación bolivariana.
“Vienen llegando los muchachos venezolanos que fueron secuestrados (...) y 125 días después ¡los rescatamos! ¡Libertad, libertad!”, declaró el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un acto de agricultores en Caracas transmitido por la televisora oficial. Agregó que un hombre perdió un riñón y aseguró que todos tendrán una revisión médica completa.
La televisora estatal mostró la llegada de dos aviones y el momento en que descendían de las naves jóvenes con mascarillas rojas, jeans, zapatos deportivos y camisetas. Luego caminaron hacia la terminal en medio de un amplio corredor formado por agentes policiales y eran saludados, entre otros, por la vicepresidenta Delcy Rodríguez; el ministro del Interior, Diosdado Cabello, y Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y negociador del gobierno con Estados Unidos.
Algunos familiares dijeron que esperaban recibir a sus seres queridos a distancia y que los hombres que regresaban serían revisados por las autoridades venezolanas antes de volver a casa; asimismo, el ex gobernador y político opositor Williams Dávila, arrestado en agosto del año pa-
sado, fue liberado, indicó Cabello. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, sostuvo en un comunicado que, “gracias al liderazgo y compromiso del presidente Donald Trump con el pueblo estadunidense, damos la bienvenida a 10 connacionales detenidos en Venezuela”.
El funcionario denunció que “hasta la fecha más estadunidenses han sido detenidos injustamente en el país sudamericano que en cualquier otro país del mundo”, y que es “inaceptable que representantes del régimen venezolano arrestaran y encarcelaran” a sus ciudadanos “en circunstancias altamente cuestionables y sin el debido proceso”. También celebró “la liberación de los presos políticos y detenidos venezolanos, que han sido liberados de las cárceles”.
El presidente de El Salvador,
Niños, entre venezolanos que volvieron a casa
Más temprano, el ministro Cabello anunció que “unos niños que han sido rescatados hoy, han sido rescatados del secuestro al cual los tenían sometidos (…) son siete niños y niñas que regresan a su patria a encontrarse con su familia”. Los menores llegaron al aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado de La Guaira, a bordo de un avión de la aerolínea estadunidense Eastern.
En tanto, Maduro reportó que el producto interno bruto del país aumentó 6 por ciento en el segundo trimestre de 2025, “a pesar de los intentos de desestabilización por medio de la guerra económica que impulsan sectores de la extrema derecha”.
El gobierno panameño presentó una demanda ante un juzgado laboral para disolver el mayor sindicato del país, al que acusa de actos mafiosos y presunto lavado de activos, tras las protestas en la primera mitad del año.
La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, anunció la demanda este jueves contra el sindicato de la construcción Suntracs, de tendencia izquierdista, que tiene entre sus dirigentes a algunos que se han refugiado en embajadas como la de Bolivia y Nicaragua, en medio de protestas del gremio.
“Suntracs está vinculado con actividades de lavado de activo”, y su dirigencia “manejó la organización con vicios mafiosos para el beneficio económico de sus líderes al usar como pantalla la defensa de los derechos laborales”, afirmó Muñoz en conferencia de prensa.
“Una mafia”
“Lo que debió ser un organismo para proteger los derechos de los trabajadores, algunos dirigentes lo utilizaron de medio de extorsión y de negocios que nada tiene que ver con la defensa real de los trabajadores”, añadió la funcionaria.
Sin embargo, Suntracs negó las afirmaciones y dijo, en su cuenta de Instagram, que el gobierno “intenta silenciar y desaparecer” el sindicato. “No nos rendiremos”, subrayaron.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha calificado a Suntracs de “mafia” en varias ocasiones. El pasado 20 de mayo, el gobierno panameño cerró la cooperativa que utilizaba este sindicato para guardar los fondos de sus agremiados por presunto blanqueo de capitales. Entre abril y mayo, Suntracs realizó una huelga general indefinida en el sector de la construcción en rechazo a una reforma de las pensiones ya aprobada, aunque la iniciativa nunca fue derogada. Además, encabezó otras protestas este año, junto a otros sindicatos, contra las políticas gubernamentales.
AFP PANAMÁ
EFECTO DE LA POLÍTICA DE TRUMP
Desaparecen los flujos de migrantes de las márgenes del Suchiate
En la frontera con Chiapas, balseros y comerciantes lamentan panorama desolador
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL SUCHIATE, CHIS.
La ribera del río que marca el límite entre México y Guatemala se ve semidesierta. El panorama contrasta con los días en que por ahí cruzaban miles de migrantes, incluso en caravanas numerosas, en busca de llegar a la frontera norte y después a Estados Unidos.
A seis meses de la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país, sus políticas han impactado en toda la región. “Ya no se ven migrantes; de vez en cuando pasa
uno que otro”, dijo Ofelia Pérez, vendedora de refrescos en los pocos locales que quedan en las márgenes del río Suchiate, pues muchos han cerrado por falta de compradores.
Las balsas, hechas de tablas y cámaras de llantas, que trasladan personas y mercancías entre México y Guatemala, también están vacías. Incluso han tenido que reducir su número y de balseros para ajustarse a la nueva normalidad.
“Bajó todo el negocio. Ya sólo pasan los que quieren adquirir mercadería o los que vienen a trabajar aquí mismo en la frontera”, señaló Pedro López, de 58 años, quien maneja estas embarcaciones.
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025
El hombre, de origen guatemalteco, lleva dos décadas trabajando en esta zona y cuenta que nunca se había visto un panorama tan desolador.
“Ese Trump vino a joderlo todo” lanza, resignado, antes de recostarse en una banca de cemento bajo un árbol de almendra esperando a que llegue alguien que quiera cruzar a Guatemala.
El Instituto Nacional de Migración y la Guardia Nacional mantienen en la ribera del Suchiate un punto de inspección, y los agentes patrullan de vez en cuando.
Heyman Vázquez Medina, de la Pastoral de Movilidad Humana, de la iglesia católica, explicó que debido a que no hay migrantes, en mayo cerró el comedor que mantenía la parroquia Santiago Apóstol y donde
Afectados de inmobiliaria Dexe en Chihuahua evacúan sus casas
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Tres de las 32 familias afectadas por el derrumbe de un muro de contención, tras las recientes lluvias, en el fraccionamiento Monte Xenit evacuaron ayer sus viviendas, y presentarán una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra la inmobiliaria Dexe, responsable de la construcción. Las 29 casas restantes también están en riesgo y deben ser abandonadas a más tardar mañana.
Mientras se lleva a cabo la mudanza de los perjudicados, la zona permanece clausurada hasta que se haga un nuevo estudio técnico para obras que garanticen la remediación y para evitar riesgos futuros para los vecinos, informó el gobierno municipal de Chihuahua. Roberto Fuentes Rascón, secretario del ayuntamiento, reiteró que la administración ofrece
apoyo de vivienda temporal a los damnificados, así como defensa jurídica.
Explicó que 16 de los 32 núcleos familiares residentes han ido a la secretaría del ayuntamiento para formalizar su solicitud de apoyo (dinero para el pago de tres meses de renta de un inmueble), en tanto el desarrollador asume y responde por su responsabilidad.
La evacuación preventiva temporal es obligatoria mientras la constructora cumple con una propuesta de obras para corregir los terraplenes y resolver la situación del riesgo de colapso, agregó el funcionario. Todos los afectados cuentan con asesoría legal, y en los próximos días se presentarán más denuncias contra la desarrolladora Dexe y sus propietarios por presunta defraudación y por daños al patrimonio de sus clientes, aseguró Fuentes Rascón.
Las familias de Monte Xenit que resultaron perjudicadas tienen tres vías para demandar a la inmo-
En imagen de archivo, policías municipales de Chihuahua en labores de rescate de afectados por las inundaciones de fines de junio. Foto La Jornada
biliaria. El funcionario del ayuntamiento señaló que la denuncia administrativa se interpondrá ante la Procuraduría Federal del Consumidor, y las denuncias civil y penal se presentarán en la fiscalía. Los elementos de prueba muestran que en reiteradas ocasiones se hicieron verificaciones y clausuras, en las cuales se exigieron medidas de refuerzo y seguridad para las estructuras del fraccionamiento, así como que una vez que se conoció el dictamen pericial, se hizo “evidente que no se cumplieron; al contrario, decidieron mentir a la autoridad”.
La Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología suspendió la licencia al director responsable de la obra y al perito en estructuras debido a la ejecución falsa de los trabajos, así
se llegaron a servir hasta 500 platos de comida diarios en los momentos más álgidos.
“Ahora pasan muy pocos, a veces como cuatro; a veces unos ocho al mes”, aseguró el religioso, quien añadió que incluso han atendido a personas que van de regreso a sus países, algunos de los cuales lograron llegar a la frontera con Estados Unidos, pero al ver la extrema vigilancia abandonaron el sueño de ingresar.
Vázquez Medina sostuvo que los pocos indocumentados que siguen yendo al norte lo hacen con traficantes de personas, a través de rutas más estratégicas, como la vía marítima, a mayor costo y peores riesgos.
Según testimonios de migrantes y de presuntos coyotes, la tarifa para intentar cruzar a Estados Unidos
▲ Balseros a la altura del Puente Internacional Rodolfo Robles, que conecta al municipio de Ciudad Hidalgo, Chiapas, con Tecún Umán, Guatemala. Foto Édgar H. Clemente
subió de 10 mil a 15 mil dólares en los últimos meses.
El párroco considera que en los próximos años podrían regresar los flujos humanos que buscan una mejor vida, pues las condiciones de pobreza y violencia continuarán en sus países de origen, probablemente cuando termine la administración de Donald Trump.
“Se va reactivar la migración, Trump no creo que gane otra elección, ya que él salga va volver todo a la normalidad en esta área”, apuntó.
como por omisiones que el ayuntamiento de Chihuahua conoció hasta que se derrumbó el terraplén, reprochó el secretario. Aun con el derrumbe de un terraplén en Monte Xenit en septiembre de 2024, la construcción de viviendas continuó, así como la venta de casas, debido a que la etapa dos del fraccionamiento se encuentra lejos de la zona afectada y no representa ningún riesgo, justificó la autoridad municipal. A su vez, el colectivo Salvemos los Cerros de Chihuahua denunció desde 2021 irregularidades en la construcción de Monte Xenit.
Señalaron que la inmobiliaria dinamitó cerros y obstruyó cauces de agua, al amparo de un estudio de impacto ambiental con información fraudulenta que llevó a cabo un arquitecto sin acreditación en el Padrón Estatal de Prestadores de Servicios Ambientales. Los activistas denunciaron al desarrollo inmobiliario irregular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pero la autoridad federal no atendió la queja y la turnó al ayuntamiento de Chihuahua, cuyos inspectores tampoco actuaron.
En Guanajuato, la Laguna de Yuriria pasa de estar seca a 41% de llenado
El lago de Cuitzeo, en Michoacán, registra una lenta recuperación
CARLOS GARCÍA Y ERNESTO MARTÍNEZ CORRESPONSALES
En Guanajuato, la Laguna de Yuriria, que el año pasado estaba seca, actualmente se encuentra a 41.30 por ciento de su capacidad; mientras, el lago de Cuitzeo, en Michoacán, que en 2024 tampoco tenía agua, empieza a mostrar encharcamientos, consecuencia de la actual temporada de lluvias.
Las tres principales presas de Guanajuato tienen un promedio de almacenamiento de 65 por ciento. En 2024, la presa Solís estaba a 46 por ciento y ya subió a 79 por ciento. En 2023, el embalse La Purísima contaba con 39.7; actualmente, sus niveles alcanzan 44.56 por ciento; en tanto, la Ignacio Allende, de 29 por ciento ha alcanzado 93.64 por ciento de llenado.
DE LOS CORRESPONSALES
Las lluvias continuaron en Jalisco. En la zona metropolitana de Guadalajara, nueve puntos se inundaron durante la noche del jueves y madrugada de ayer. En Colima, las precipitaciones anegaron el área conurbada Colima-Villa de Álvarez, y en Michoacán ocasionaron que en Zamora el arroyo Francisco Herrera se desbordara.
En Guadalajara. se informó la madrugada del viernes del rescate de una mujer, su pequeña hija y el abuelo de la niña que quedaron atrapados en una camioneta.
Las inundaciones se registraron en avenida Las Rosas, Lázaro Cárdenas, la zona industrial y el parque El Dean, así como en pasos a desnivel, como Washington y 8 de Julio, precisaron autoridades de Protección Civil.
Mientras, en Zapopan siguen los trabajos de reconstrucción tras la tormenta del martes, que causó estragos en las colonias Lomas de Tabachines y La Martinica.
El alcalde Juan José Frangie acudió a la zona de desastre y reiteró que cuentan con 10 millones de pesos para atender las demandas más apremiantes de quienes perdieron el menaje de sus casas y para 20 comercios dañados.
En tanto, el caudal de los ríos Laja y Lerma, en el mismo estado, aumentó por el desfogue de la presa Allende; por esto, la Coordinación Estatal de Protección Civil emitió una alerta para que los habitantes de los municipios de San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Villagrán, Cortázar, Salamanca, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Abasolo y Pénjamo, eviten cruzar por estos afluentes.
En Michoacán, el pescador Rodrigo Ábrego comentó a este diario que su padre –quien tenía el mismo oficio– le contaba que periódicamente el lago de Cuitzeo –de 4 mil kilómetros cuadrados– “se secaba en buena parte, pero volvía a resurgir como algo divino”. Así, 800 pescadores que vieron cómo el embalse se quedó sin agua no perdieron la fe y recorrieron más de 40 kilómetros, con todo y lanchas, hacia el vecino Guanajuato para sobrevivir.
La parte oriente del cuerpo de agua, por el rumbo de Zinapécuaro y Santa Ana Maya, logró una mediana recuperación en los últimos tres meses debido a que en esa zona la superficie conservó un poco de líquido, por lo que ahora los pobladores que se dedican a la pesca en las localidades de Mariano Escobedo y San Agustín del Maíz lo pueden hacer, aunque sólo con fines de sobrevivencia. Esto no es así en la zona occidental, que abarca municipios como Copándaro, Chucándiro, Huandacareo y parte de Cuitzeo, pues el área sólo tiene charcos, pastizales y una pequeña superficie de agua que no alcanza 20 centímetros.
La Secretaría de Medio Ambiente y otras autoridades del sector reconocen que el lago de Cuitzeo
está degradado por diferentes circunstancias que tienen que ver con la participación del hombre en la sobrexplotación de recursos naturales, la contaminación de las aguas que llegan de Morelia, de las cuales sólo una mínima parte es tratada, así como por el uso agrícola pues parte del líquido debe llegar al lago por el río Grande y se desvía para irrigar cultivos de la zona conocida como Valle Morelia-Queréndaro.
Lo anterior, sin contar que el recurso hídrico es escaso en las partes montañosas no muy arboladas y de poca elevación, así como las características del lago, que se ubica en un cinturón volcánico.
En las tres últimas décadas se anunciaron varios proyectos –los cuales no fueron concretados– para la recuperación del cuerpo de agua, que en épocas de sequía que-
La temporada de lluvias ha beneficiado a la Laguna de Yuriria, que el año pasado sufrió los estragos del estiaje. Foto tomada de Facebook Zona Yuriria
da afectado totalmente en la parte occidental y provoca tolvaneras que dañan la salud de los habitantes de la periferia de los municipios de Cuitzeo y Copándaro, entre otros. Todo parece indicar que la vida de al menos la mitad de este lago no será muy larga, a menos que las lluvias fueran muy copiosas en una década, situación no muy probable, señalaron investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quienes mencionaron que los primeros seis meses de 2024, 70 por ciento del embalse estuvo totalmente seco.
Inundaciones por lluvias en cinco estados; en Colima reportan daño a carpeta asfáltica
Además, continúa la búsqueda de Vanessa, de 32 años que desapareció el martes cuando regresaba de su trabajo a bordo de su vehículo y fue arrastrada por la fuerza del agua. En Colima, en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez una tormenta provocó inundaciones, caída de árboles, vehículos varados y levantamiento de la carpeta asfáltica de la glorieta de Los Perritos.
En ese lugar, el gobierno del estado invirtió más de 60 millones de pesos para la construcción de colectores pluviales que resultaron insuficientes, mientras el agua destruyó parte de la pavimentación.
Según Protección Civil, diversas calles y avenidas de la capital se anegaron y cayó un árbol en la carretera Villa de Álvarez-Comala, a la altura del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 148, lo que ocasionó obstrucción en ambos carriles. En la colonia Bonfil, en Villa de Álvarez, se abrió un socavón al que cayó un automóvil, pero no hubo reporte de lesionados. Las precipitaciones en Zamora, Michoacán, causaron el desbor-
damiento del arroyo Francisco Herrera, lo que a su vez provocó inundaciones en la cabecera municipal de Ecuandureo y dejó al menos 15 viviendas, así como 10 vehículos afectados, pues el agua subió cerca de un metro.
La noche del jueves se dio a conocer que el desbordamiento del cauce originado por la acumulación de lluvia que bajó del Cerro Grande generó una corriente súbita que sorprendió a vecinos y automovilistas. En Hidalgo, una intensa lluvia la tarde de ayer provocó el desbordamiento del río Tula, en las inmediaciones de la localidad de Achichilco, municipio de Tezontepec de Aldama, el cual anegó la carretera que pasa por el lugar conocido como El Columpio. Hasta las 22 horas se desconocía el número de casas afectadas, y sólo se dijo que el drenaje de la cabecera municipal y colonias aledañas estaban colapsados. El gobierno del estado informó que elementos del Ejército Mexicano pusieron en marcha el plan DN-III. En tanto, los municipios mexiquenses de Atizapán de Za-
ragoza, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Tecámac padecieron anegaciones en vialidades y bajo puentes, así como caída de árboles que afectaron el tránsito por la intensa lluvia de la tarde de ayer. Protección Civil y Bomberos de Atizapán reportaron el derrumbe de una barda y de malla ciclónica en la escuela Niño Artillero, donde la lluvia derribó un tramo del muro
▲ Un automóvil cayó en un socavón, luego de una tormenta en la colonia Bonfil del municipio de Villa de Álvarez, Colima. Foto La Jornada
perimetral; no hubo lesionados. Juan Carlos G. Partida, Juan Carlos Flores, Ernesto Martínez, Ricardo Montoya y Silvia Chávez
ESTADOS
Violencia y despojo, saldo de
la primavera oaxaqueña: ONG
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Esta entidad se encuentra sumida en una crisis debido a las políticas impuestas por el gobernador morenista Salomón Jara Cruz a través de su autodenominada “primavera oaxaqueña”, pues igual que las administraciones anteriores, mantiene acciones “de despojo y estrategias de cooptación, represión, militarización y criminalización de activistas, defensores y luchadores sociales”, asentaron integrantes del Movimiento Social Oaxaqueño en asamblea, en el auditorio Enedino Jiménez de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, en la que participaron más de 300 personas. En un posicionamiento, la organización señaló que “la situación se agudiza cada día con megaproyectos impuestos, leyes de control social, desmantelamiento del sistema de salud y educativo, programas de gobierno asistencialistas e incremento desmedido de la violencia, así como el contubernio entre el crimen orga-
nizado y el estado. También existe una terrible discriminación hacia las diversidades sexogenéricas, que enfrentan desigualdades en derechos y violencia cotidiana”. Destacaron que Oaxaca vive una crisis generalizada en varios aspecto, como la violencia feminicida que permea en la sociedad y que ha derivado en la comisión de más de 200 crímenes contra mujeres en lo que va de la administración de Jara, desde diciembre de 2022.
La respuesta de las mujeres, sostuvieron, ha sido la movilización, pero ha sido reprimida, como ocurrió el 8 de marzo pasado, cuando elementos de la policía estatal agredieron a las manifestantes en en el zócalo de la capital del estado.
La autodenominada “primavera oaxaqueña”, asentaron, es autoritaria, pues ha actuado contra las manifestaciones artísticas y culturales “por mandato de los empresarios que se apropian de nuestra cultura y espacios públicos para lucrar con ellos, incentivando la gentrificación y turistificación, mientras el pueblo originario oaxaqueño se debate en la precariedad y la pobreza, con un estado que simula ‘Bienestar’ sin soluciones reales”.
▲ Con 336 representantes de la sociedad civil, el Movimiento Social Oaxaqueño expuso la situación de la entidad bajo el mandato de Salomón Jara. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
En la asamblea participaron 336 integrantes de distintas organizaciones de toda la entidad.
Expusieron sus preocupaciones por el movimiento social del estado, que cotidianamente enfrenta ataques del gobierno morenista, como los defensores de la Tierra y el Territorio en el Istmo de Tehuantepec, por oponerse al Corredor Interoceánico o en la región de la costa, donde defienden la naturaleza y se oponen a los proyectos que buscan privatizar áreas naturales para la construcción de desarrollos turísticos. Éstas son dos de las regiones más peligrosas para los defensores de derechos humanos, explicó Marcos Leyva Madrid, coordinador de la asamblea. Lamentó que el consenso general sea que Oaxaca se encuentra sumida en una “crisis profunda en términos de salud, seguridad y criminalización del movimiento social”.
En Zacatecas, acusan avance de presa Milpillas, pese a rechazo de ejidatarios
Denuncian reuniones privadas entre gobiernos de tres niveles
A espaldas de las comunidades ejidales de los municipios de Jiménez del Teúl y Sombrerete, autoridades municipales, estatales y del gobierno federal llevan a cabo reuniones privadas “con el fin de avanzar en la imposición del proyecto de la presa Milpillas, coordinando estrategias para lograr que la gente lo acepte, pese al rechazo expresado por las comunidades afectadas”, denunciaron integrantes del Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco
La agrupación está formada por los ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como de las comunidades de Mezquite Blanco, Las Bocas y Las Carretas, pertenecientes a la Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas. En una carta lamentaron que los tres niveles de gobierno –ahora de Morena– no respeten la determinación reiterada en múltiples ocasiones contra la construcción del embalse, promovido por el PRI en casi una década. Acusaron que hay cabildeo de autoridades municipales y estatales “para engañar a la opinión pública y los tomadores de decisiones sobre el proyecto.”
La inconformidad contra el plan que el ex mandatario priísta Alejandro Tello Cristerna anunció en 2016 y que sería, la “obra emblema de su gobierno”, aumentó por los problemas de corrupción y especulación de las tierras donde se levantaría la presa. Se invirtieron entonces más de 210 millones de pesos, pero no se colocó una sola piedra, y ahora lo
Buscadoras hallan tres cuerpos en Ciudad Obregón
DE LA REDACCIÓN
Tres cuerpos fueron localizados en una vivienda abandonada en la colonia Rincón del Valle, en Ciudad Obregón, Sonora, informó el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme. Los hallazgos se dieron luego de un reporte anónimo que alertó sobre la presencia de al menos cinco personas sepultadas de manera clandestina en un predio inhabitado.
El primero fue la tarde del jueves, cuando integrantes del colectivo
ingresaron a la casa ubicada en las calles Paseo del Valle y Emeterio Ochoa.
Al excavar en el patio encontraron restos óseos enterrados a una profundidad de casi dos metros. De inmediato reportaron a las autoridades, a fin de continuar con ayuda. “Van tres. Acabamos de encontrar el tercer positivo, pero todavía no sabemos si se trata de un hombre o una mujer. Según el reporte anónimo, podrían ser cinco en total. Nos falta escarbar otro tramo del patio y el callejón, que está lleno de basura. Ya no sabemos en qué lu-
gares los entierran; hemos hallado cuerpos en sitios que jamás imaginaríamos”, explicó Ana Castro Cota, vocera de Guerreras Buscadoras de Cajeme.
Tras el primer caso, las autoridades pidieron suspender temporalmente las excavaciones para tramitar una orden de cateo, lo que generó inconformidad entre las activistas.
“Nos tuvimos que salir porque era una vivienda particular y se necesitaba una orden judicial. Hicimos una transmisión en vivo para exigir que las autoridades hicieran
su trabajo. Hemos estado en otras casas donde el cateo se emite en menos de una hora”, reclamó la vocera y señaló que la búsqueda continuará mañana.
También, la Fiscalía General de Justicia en Sonora informó de la continuación de los trabajos de rastreo.
Encuentran cadáveres en Quintana Rooo
Por otro lado, en Quintana Roo, los cadáveres de tres hombres, presuntos integrantes del sindicato de
retomó el mandatario morenista
David Monreal Ávila.
“Hacemos un llamado a los medios de comunicación y a la población en general a no dejarse engañar ni convertirse en cómplices de la violación a nuestros derechos humanos.”
Señalaron que el 15 de julio hubo una reunión en Jiménez del Teúl, a la que acudieron, entre otros, el alcalde Daniel Cisneros Esparza y el director local de la Comisión Nacional del Agua, Víctor Manuel Reyes. El tema fue la presa Milpillas, aunque no convocaron a una sesión pública.
“De hecho, las autoridades se mostraron sorprendidas y visiblemente molestas al ver que algunos de nosotros (habitantes), nos presentamos en el lugar al notar presencia inusual de camionetas de la policía estatal y nos acercamos a ver qué sucedía.”
El propósito, insistieron los opositores, es coordinar acciones entre las dependencias para legitimar la imposición de la obra. “El proyecto resulta inviable y representa claras violaciones a los derechos humanos y agrarios; además, no resuelve la escasez de agua en la zona conurbada de la capital de Zacatecas”, distante del pretendido embalse, a más de 160 kilómetros de distancia.
Pedimos respeto a los derechos humanos
taxistas Lázaro Cárdenas del Río, fueron hallados ayer con signos de tortura en un área verde del tramo carretero Puerto Morelos-Playa del Carmen, informaron autoridades de seguridad.
En otro hecho, en Guerrero, elementos de seguridad pública localizaron restos humanos de tres personas en el portaequipaje de un vehículo en la carretera AcapulcoMéxico a la altura de la colonia Las Cruces.
Tamién en este puerto, la fachada de las instalaciones de la sección 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero fueron baleadas ayer por hombres desconocidos; no se reportaron lesionados.
ESCULTURAS
PUEDEN REGRESAR A SU SITIO, ASEGURA BRUGADA
Retiro de estatuas viola el derecho a la cultura: Tepito Zona de Arte
“No es sólo quitar metal, se intenta silenciar voces y negar la historia”, dicen
ELBA MÓNICA BRAVO, ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
A dos días de la remoción de las esculturas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, sentadas en una banca en la plaza de San Carlos, en la colonia Tabacalera, a cargo de la alcaldía Cuauhtémoc, el movimiento Tepito Zona de Arte aseguró que el hecho “es una violación directa a nuestro derecho a la cultura, uno de nuestros derechos humanos más importantes”.
La activista Arlen Rodríguez dijo a nombre de Tepito Zona de Arte que se trató de “un retiro arbitrario”, tras recordar que “no es la primera vez, ya lo hicieron con los murales de Tepito la ex alcaldesa Sandra Cuevas, que desapareció nuestro trabajo sin consecuencia alguna, sin sanciones, sin justicia. Y por esta falta de sanciones hacia las autoridades responsables que esta violencia institucional impune y cotidiana sigue y seguirá sucediendo”.
Consideró que “retirar estas esculturas no es sólo quitar metal, es intentar silenciar voces, borrar y negar la historia”.
“Por eso alzamos la voz, porque la cultura es nuestra y ningún gobierno debe decidir por nosotros qué recordar y qué olvidar”, al cuestionar “¿la excusa para este atropello? Supuestas inconsistencias legales, pero la verdadera inconsistencia es borrar la memoria colectiva y pisotear la identidad y derechos de una comunidad”.
Vecinos a favor de que regresen
Mientras algunos de los visitantes entrevistados en el también conoci-
do jardín del Museo de San Carlos, se pronunciaron a favor de que las esculturas se reinstalen en la banca que ocuparon desde 2018, y se resuelvan los problemas que enfrentan los residentes como la basura, los franeleros, así como la atención a las personas en situación de calle y las dedicadas al trabajo sexual que se ubican en la zona.
Salvador dijo que “no hubo una consulta a las personas que vivimos en la colonia, que no es barata para vivir, es muy evidente que es una cuestión ideológica de Alessandra Rojo de la Vega para generar likes”.
María de la Luz dijo que las esculturas “están bonitas y se veían interesantes, le daban más vida al lugar, además estaban al lado del museo. Más que las estatuas, deben poner atención a los problemas como los viene-viene y a la atención a las personas en situación vulnerable”.
Los residentes detallaron que continúa la presencia de los franeleros en las calles Ignacio Mariscal, Tomas Alva Edison, Baranda, entre otras, y se quejaron de que operen locales con transportistas que realizan viajes a Oaxaca.
Ayer la banca amaneció con un cartón en el que se lee “Aquí va el Che”; sin embargo, un grupo de personas que llegaron en una camioneta colocaron una lona en la que se escribió una consigna en contra.
Por la tarde acudió a la plaza la diputada federal del PT, María Rosete, quien dijo que “la historia no se borra quitando estatuas”.
En tanto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, consideró ayer que es posible restituir las esculturas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara que se encontraban en la Plaza San Carlos, de la colonia Tabacalera, luego de que fueron retiradas esta
semana por la alcaldía Cuauhtémoc sin cumplir con los procedimientos normativos establecidos.
Entrevistada en Palacio Nacional, Brugada Molina explicó que la remoción de las piezas no fue autorizada por el Comité de Monumentos, instancia responsable de aprobar la instalación o retiro de esculturas en espacios públicos. “Ayer publicamos en nuestras páginas que no se cumplieron las normas establecidas por el Comité de Monumentos, porque éste es quien define si se instala o se quita cualquier monumento”, sostuvo.
La mandataria capitalina subrayó que aunque la alcaldía tiene derecho a presentar una solicitud
formal ante dicho comité, no puede actuar de forma unilateral. “La demarcación está en su derecho de solicitar al comité que se retire, no de retirarlo por su cuenta. Entonces, instruí a la Secretaría de Ordenamiento Territorial que le demos seguimiento”, dijo.
Brugada planteó que las esculturas pueden regresar a su sitio original en tanto se desahoga el proceso normativo correspondiente. “Pienso que pueden volver las esculturas y después ello hacer la solicitud que quieran”, señaló.
Además, destacó la importancia de preservar la memoria histórica en el espacio público de la capital, concluyó.
▲ Ayer la banca amaneció con consignas a favor y en contra de la medida tomada por la alcaldía Cuauhtémoc. Foto Elba Mónica Bravo
En tanto, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, dijo que en la demarcación “los recibiríamos con los brazos abiertos”.
Por su parte, la titular de la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, propuso a través de un video en su cuenta de la red social X, una subasta pública de las esculturas y que los recursos obtenidos sean utilizados para arreglar banquetas.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Congreso de la Ciudad de México aprobó en comisiones el proyecto de dictamen a la iniciativa de reformas a la Ley de Cultura Cívica que presentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para inhibir abusos y conductas delictivas por parte de los llamados franeleros, así como la ocupación indebida de la vía pública mediante el apartado de espacios para estacionar, al suprimir la posibilidad
de conmutar la sanción de 24 a 36 horas de arresto a cambio del pago de una multa o trabajo comunitario. En sesión de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia y de Justicia, junto con la de Justicia Cívica y Defensoría Pública, se aprobó el proyecto por mayoría con la abstención del PRI y Movimiento Ciudadano, en tanto que el PAN lo votó a favor con reservas al señalar que la reforma podría utilizarse para “reprimir la libertad de expresión y la protesta social”.
En la legislación vigente conductas como el uso y la obstrucción del espacio o la vía pública sin autorización –a excepción de las que constituyen la libre manifestación de las ideas, de expresión artística o cultural, de asociación o de reunión pacífica– se sancionan con multa de 21 a 30 Unidades de Medida y Actualización (2 mil 375.94 a 3 mil 394.2 pesos a su valor actual) o arresto de 25 a 36 horas o trabajo comunitario de 12 a 18 horas. El dictamen, que se someterá a
consideración del pleno en sesiones de periodo extraordinario previstas para agosto, incorpora a la ley un artículo 28 bis de “infracciones especiales contra la seguridad ciudadana relacionadas con la ocupación de la vía y el espacio público” con cuatro conductas específicas: apartar con cualquier objeto lugares de estacionamiento en la vía y el espacio público; obstaculizar o impedir de cualquier manera su uso para estacionar; exigir de cualquier manera a una persona la obtención de un pago por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos y aprovecharse indebidamente de la vía y el espacio público para obtener un beneficio. Establece para dichas conductas un tipo de infracción de 24 hasta 36 horas de arresto inconmutable.
El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Alberto Martínez Urincho, de Morena, dijo que la reforma permite abordar de mejor manera la problemática de apropiación indebida del espacio y la vía pública que realizan las personas conocidas como franeleros, pues prohíbe conductas que vulneran la movilidad y la accesibilidad a espacios públicos y se mejora la seguridad. El régimen transitorio de la reforma establece que una vez que la modificación sea aprobada por el pleno y se publique en la Gaceta Oficial, entrará en vigor a los 30 días naturales y pondrán a disposición de las personas infractoras programas de empleo y apoyo a proyectos productivos.
Ante la falta de empleos, egresados en China se refugian en el estudio
Otra opción de los jóvenes es buscar trabajo lejos de su lugar de origen
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
Ante la falta de opciones laborales los recién egresados en China optan por dos vías diferentes: buscar trabajo alejados del lugar de origen o mantenerse en pasantías o prácticas profesionales hasta donde más puedan.
En los últimos años el país ha enfrentando una problemática de desempleo en jóvenes que en 2024 se calculó en 14.9 por ciento para personas de entre 16 y 24 años, según reportes de medios de comunicación en China.
La falta de opciones laborales se suma a la alta competencia pues cada año se gradúan más de 11 millones de universitarios. Una vez que concluyen sus estudios, muchos de ellos no se enfrentan al mercado laboral sino prefieren seguir estudiando como una maestría e incluso un doctorado mientras hacen prácticas profesionales que son remuneradas.
Muchos de ellos optan por trabajar lejos de su lugar de origen, y sólo los fines de semana o días libres regresan con sus padres. El núcleo familiar es muy importante para ellos.
Los jóvenes en China se caracterizan por ser muy estudiosos, para ellos es indispensable la lectura. Muchos de ellos terminan sus clases los viernes por la noche, salen a cenar y regresan a sus dormitorios en las propias universidades, eso sí, lo hacen temprano, antes de la medianoche, de lo con-
trario el cuidador cierra las puertas. Saben que pueden llegar más tarde y llamarlos, pero tienen respeto por los vigilantes pues saben que las jornadas nocturnas son tan pesadas que suelen descansar a ratos, por lo que prefieren no molestarlos. También hay jóvenes que gozan de salir con sus amigos y divertirse, es muy común encontrarlos en parques, plazas comerciales o zonas turísticas donde –sobre todo las chicas–, se pasan varios minutos posando frente a los celulares hasta lograr la foto perfecta. Ellas visten con minifaldas o vesti-
▲ Cada año se gradúan más de 11 millones de universitarios que luego enfrentan el reto del desempleo. Foto Sandra Hernández García
dos cortos –el acoso no es común entre los chinos–, se maquillan para lograr una tez muy blanca y destacar los ojos, donde suelen aplicar sombras y delineadores y hasta un diminuta cinta en el párpado para lograr que se vean más grandes y menos rasgados. Hay otros jóvenes que siguen la tendencia generalizada de vestirse con ropa holgada, no suelen mostrar su cuerpo. Y otros tantos gozan de disfrazarse como caricaturas de anime, como los llamados otakus. No suelen abarrotar los centros nocturnos o antros –donde se ven más extranjeros–; y las muestras de amor entre parejas –inclusive si son adultos– casi no se ven en la calle. Aun cuando las redes sociales de Occidente están prohibidas en China, los jóvenes adquieren VPN –red privada virtual, por sus siglas en inglés– para acceder a Facebook, Instagram o YouTube y publicar fotografías o contenido diverso.
Asegura la SSC mil toneladas de autopartes en Peralvillo
DE LA REDACCIÓN
El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, informó que fueron aseguradas mil toneladas de autopartes y piezas de automóviles de diferentes marcas y modelos como puertas, faros, motores, ventiladores, volantes, ejes y radiadores, entre otras, posiblemente robadas, las cuales estaban en un local ubicado en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, en Cuauhtémoc. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) no reportó personas detenidas, a pesar de que la dependencia indicó que el despliegue –que se realizó en coordinación con la Fiscalía General de Justicia local y autoridades federales– se llevó a cabo sin uso de violencia y con apego al protocolo de actuación policial. Vázquez Camacho señaló que como parte de las acciones para el combate al delito de robo de vehículos y autopartes en la región centro del país, conocidas como Operación Fortaleza, se logró identificar un inmueble en la avenida La Ronda, donde al parecer se almacenaban distintos tipos de refacciones. Las indagatorias permitieron presentar datos de prueba ante un agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Estratégica de Robo de Vehículos para que un juez de control liberara el mandamiento ministerial para catear el local. Hasta el momento el inmueble se mantiene sellado y con resguardo policiaco.
CHOQUE DEJA OCHO LESIONADOS
JOSEFINA QUINTERO M.
Policías de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México detuvieron a Alfredo N, a quien se le vinculó a proceso por el delito de fraude inmobiliario.
El sujeto, a través de una supuesta agencia inmobiliaria, ofrecía casas en venta por lo que una pareja realizó un contrato y entregó un cheque por 400 mil pesos, pero nunca recibieron el inmueble y Alfredo desapareció.
Luego de su detención, la fiscalía capitalina detectó que el presunto defraudador podría estar relacionado con 84 casos cometidos con el mismo modus operandi, por el cual inició la investigación a partir de la primera denuncia presentada por los afectados el 29 de julio de 2020.
En la demanda interpuesta se detalla que acudieron a la supuesta agencia inmobiliaria ubicada en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, donde se realizó el contrato de compraventa y se hizo la entrega de los 400 mil pesos a Alfredo, quien en ese momento se ostentó como representante legal. Sin embargo, en la denuncia también quedó asentado que nunca recibieron el inmueble ni volvieron a tener contacto con él.
Policía de Investigación realiza la aprehensión
Tras varias diligencias, el personal ministerial ubicó al presunto responsable y solicitó la orden de aprehensión, la cual que fue ejecutada por agentes de la Policía de Investigación en la colonia Coapa, alcaldía Coyoacán, quienes lo
trasladaron al Reclusorio Norte. Al presentarlo ante el juez de control el Ministerio Público aportó las pruebas suficientes para que el impartidor de justicia determinara su vinculación a proceso y ordenara como medida cautelar la prisión preventiva.
Asimismo, fijó el plazo de un mes para el cierre de la investigación. Luego de concluir la audiencia, Alfredo regresó al centro de readaptación donde se mantendrá hasta que se determine su responsabilidad por el delito de fraude inmobiliario.
Con la detención y vinculación a proceso, la fiscalía capitalina señaló que seguirá con el combate a los delitos patrimoniales y reiteró su compromiso de investigar y presentar ante la justicia a quienes afectan la confianza de la ciudadanía y pongan en riesgo su patrimonio.
▲ Un choque entre una unidad de la línea 2 del Metrobús y un vehículo particular en el cruce de Tehuantepec y Revolución, en la colonia Escandón, dejó ocho personas lesionadas, de las cuales seis fueron trasladadas a hospitales. De acuerdo con las primeras versiones, fue una camioneta color blanco la que invadió el carril del transporte público al dar vuelta a la izquierda, lo que provocó el impacto. Foto Víctor Camacho
CAPITAL
Gentrificación no debe ser motivo para la xenofobia: Sheinbaum
Respalda a Clara Brugada para frenar la especulación y estabilizar rentas
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ofreció el respaldo de la administración federal a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, para frenar la especulación inmobiliaria y estabilizar las rentas.
En tanto, Brugada anticipó que este sábado los secretarios de Seguridad y de Gobierno capitalino presentarán un protocolo para la movilización que garantice la no afectación a terceros.
Ambas llamaron a que no haya violencia en la marcha de este domingo contra la gentrificación.
Desde temprano, en su conferencia de prensa, la Presidenta destacó que no puede aumentar la renta más que la inflación y “Clara le pone la vigilancia para que realmente sea así”.
Vecinos
Resaltó el programa integral que presentó la jefa de Gobierno, entre otros, para que “cuando haya desarrollo urbano no se generen estos esquemas de gentrificación que provocan altos costos de la renta y de la vida”.
Ha hecho buen trabajo, añadió, “y va a ayudar mucho a disminuir esta presión que tienen algunas colonias como la Condesa, la Roma, la Juárez”.
La mandataria federal indicó que “quien venga de otros países y quiera vivir aquí tiene que ser respetuoso de nuestras leyes, de nuestra Constitución y de todos los mexicanos”.
Y subrayó: “no debe ser pretexto para un asunto discriminatorio de aquel extranjero o extranjera que quiera venir a México”.
La presidenta Sheinbaum también se pronunció porque “no haya violencia. En México hay derecho a la manifestación, a la libre expre-
sión y que protesten pacíficamente”, sostuvo.
Consideró que la jefa de Gobierno capitalino ha actuado bien y rápido “sancionando el discurso xenofóbico y la violencia en las manifestaciones, pero rescatando la demanda legítima”.
Por su parte, al término de la conmemoración por el 153 aniversario luctuoso del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, en Palacio Nacional, Brugada garantizó que no habrá represión ni criminalización de las movilizaciones.
Aseguró que en la marcha de este domingo “sí va a haber acompañamiento para evitar que haya cualquier situación” que se salga de control.
La mandataria capitalina indicó que se da seguimiento a dos o tres carpetas de investigación relacionadas con las agresiones que hubo en la movilización previa contra la gentrificación.
EU alerta a ciudadanos por protesta
La embajada de Estados Unidos emitió ayer una alerta dirigida a sus ciudadanos sobre la protesta contra la gentrificación que se realizará este domingo en la alcaldía Tlalpan.
La representación diplomática pidió a sus ciudadanos evitar la zona y señaló que en la manifestación que se realizó el 4 de julio en las colonias Roma y Condesa, se registraron actos vandálicos y agresiones contra personas extranjeras.
De la Redacción
se amparan ante “omisión” a Ley de Turismo
JOSEFINA QUINTERO M.
Integrantes del colectivo Aquí Somos, por el Arraigo y la Inclusión Vecinal recurrieron a la justicia federal ante la “omisión” de autoridades del Gobierno de la Ciudad de México para no aplicar la reforma que se hizo en 2024 con la cual regularían los servicios de alojamiento temporal Airbnb, con ello indicaron que beneficiaron a las plataformas causantes de la gentrificación.
En conferencia de prensa calificaron de “irrisoria” la moratoria que el gobierno otorgó a estos sistemas digitales para que puedan seguir operando sin ninguna normatividad, lo cual hicieron con miras a la celebración del Mundial de Futbol, ante ello, decidieron solicitar un amparo, recurso que fue admitido el pasado 24 junio por el juzgado cuarto de distrito con el número de expediente 919/2025.
Recordaron que el 4 de abril de 2024 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la reforma a la Ley de Turismo de la Ciudad de México, con la cual se establece una regulación inicial a Airbnb.
En la reforma, explicó Arturo Aparicio, abogado del colectivo, se establece la obligación gubernamental de crear, administrar y poner en operación un Padrón de Plataformas Tecnológicas que debe incluir un padrón de anfitriones, pero no se ha creado el registro que debía está listo desde octubre del año pasado.
Asimismo, detalló que en el recurso legal se demanda a Alejandra Frausto Guerrero como titular de
la Secretaría de Turismo local, y a Ángel Augusto Tamariz Sánchez, de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, por “la omisión de cumplir con el artículo 7 fracción VI Bis, 61 Bis y cuarto transitorio de la Ley de Turismo aplicable a la capital, en que se exige la creación, administración y operación del Padrón de Anfitriones y el Padrón de Plataformas Tecnológicas”. Asimismo, resaltaron las repuestas que los titulares dan en el juicio porque mientras turismo señala
que no tiene atribuciones, la agenda digital expone que están listos los padrones, pero que Alejandra Frausto no ha firmado el documento que autorice su activación, lo cual dijeron evidencia la falta de coordinación.
Los integrantes del frente rechazaron cualquier intento de suspender esta regulación “con el pretexto de ampliar la oferta de hospedaje para los cinco partidos del Mundial de Futbol FIFA 2026, un evento que, en realidad, responde a inte-
Secretaría del Trabajo exhorta a Uber a asumir costos de reforma a plataformas
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) local exhortó a Uber a asumir los costos de la implementación de la reforma laboral en plataformas digitales sin lesionar los ingresos de los trabajadores ni la economía de los usuarios. Tras el anuncio de un aumento de hasta 7 por ciento en las tarifas de la empresa bajo el argumento de un incremento en costos operativos, la STyFE calificó dicha razón de “unilateral, injustificada y carente de sustento técnico” ya que “forma parte de su responsabilidad garantizar condiciones laborales justas conforme a la ley”
A 15 días del inicio del piloto nacional, recordó que la Ciudad de México es uno de los principales centros de operación de plataformas digitales en el país, por lo cual miles de trabajadores realizan sus actividades de sustento económico ligadas a estas empresas.
La secretaría señaló que el incumplimiento de los acuerdos asumidos públicamente con las autoridades laborales resulta preocupante.
Por lo cual extendió el llamado de responsabilidad y apego a los compromisos establecidos con el gobierno capitalino al resto de empresas en el sector para no afectar de manera injustificada a la ciudadanía.
Destacó que “la economía de las familias capitalinas y los derechos laborales de las y los trabajadores de plataformas digitales no deben ser utilizados como argumento para ajustes tarifarios injustificados”.
A su vez reiteró el respaldo hacia las acciones emprendidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Procuraduría Federal del Consumidor, sumándonos desde la Ciudad de México a la vigilancia y verificación del cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de las obligaciones laborales vigentes.
▲ El recurso legal contra el gobierno es por incumplir la norma que regula a Airbnb. Foto Jair Cabrera Torres
reses privados y que atenta contra los derechos de quienes habitamos esta ciudad.
“No aceptamos que se antepongan los negocios de FIFA, Airbnb, Televisa y Banorte al bienestar de la ciudadanía y del comercio local”, señalaron.
Incumplir los compromisos con autoridades laborales es preocupante
SOCIEDAD
AL CIERRE
Monterrey doblega
por la mínima a Atlético San Luis
Rayos vencen 3-1 a Gallos // Puebla cae 2-1 ante Mazatlán
DE LA REDACCIÓN
El Monterrey consiguió su primera victoria del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, al imponerse 1-0 al Atlético San Luis, en duelo disputado en el estadio Alfonso Lastras. El equipo dirigido por el español Domènec Torrent se repuso al mal sabor de boca que le dejó la goleada 3-0 ante el Pachuca en la jornada inaugural.
La versatilidad del mexicano Jesús Manuel Corona y la magia en los botines del español Sergio Canales, brindaron a los regiomontanos las herramientas necesarias para conseguir el triunfo. Los Rayados aprovecharon un contragolpe a velocidad antes de finalizar el primer tiempo (42), donde el delantero Germán Berterame con un violento disparo marcó el único tanto del encuentro, tras un
pase filtrado de Canales. En otro juego, en el estadio Victoria de Aguascalientes, Necaxa superó 3-1 a Querétaro. Los Rayos tomaron ventaja gracias a la anotación de Johan Rojas (15), quien aprovechó un rebote en el área para vencer al portero Santiago Hernández con un violento disparo. Al 21, el argentino Agustín Palavecino aumentó la diferencia al ejecutar con éxito la pena máxima. Los Gallos, que en días recientes dejaron de pertenecer a Grupo Caliente y fueron adquiridos por Innovatio Capital, un fondo de inversión estadunidense liderado por el empresario Marc Spiegel, se acercaron en la pizarra gracias al tanto del ecuatoriano Jonathan Perlaza al minuto 33.
Los intentos del conjunto visitante por empatar el duelo no dieron frutos y cerca del final del encuentro, el mexicano Pavel Pérez sen-
▲ Rayados se impuso 1-0 en el estadio Alfonso Lastras y logra su primera victoria de la temporada. Foto tomada de redes
tenció el duelo con un disparo raso. En tanto, Mazatlán se mantiene invicto al imponerse 2-1 ante el Puebla, gracias a las anotaciones de Alberto Herrera (9) y Jordan Sierra (38). La Franja descontó con el tanto de Emiliano Gómez al 73.
En la Liga Mx Femenil, Tigres no tuvo piedad y goleó 4-0 a Necaxa en un duelo disputado en el estadio Universitario.
Las anotaciones llegaron de los botines de Lizbeth Ovalle, quien marcó un doblete, Jennifer Hermoso y María Sánchez.
Por otra parte, las Bravas de Juárez se impusieron 2-0 al Puebla con los tantos de Eva González y Blanca Solís.
Equipo de natación artística, a la final en Singapur
El representativo nacional quedó en el quinto lugar en la prueba semifinal
DE LA REDACCIÓN
El equipo mexicano de natación artística se clasificó a la final de la rutina libre en el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos que se disputa en Singapur.
Las integrantes (Regina Alferez, Marla Fernanda Arellano, Miran-
da Barrera, Itzamary González, Glenda Inzunza, Joana Jiménez, Pamela Nuzhet y Sofía Valenzuela) sumaron un total de 305.0511 unidades para colocarse en el quinto peldaño de la competencia y conseguir el pase a la ronda final, que se celebrará en la madrugada del domingo.
El equipo chino avanzó en la primera posición con 338.2167 puntos, seguido por España (329.4288), Japón (327.9186) y Estados Unidos (314.2542).
Tras el retiro de las ondinas más experimentadas como Nuria Diosdado y Jessica Sobrino, ha sido un
Llama SSPC a cuidar uso de celulares en menores durante el periodo vacacional
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emite recomendaciones para el uso adecuado de Internet por parte de menores y jóvenes durante la temporada vacacional ante el riesgo de ser víctimas de suplantación de identidad, interacción con personas desconocidas, ciberacoso y ciberfraude.
La Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, de la Guardia Nacional, recomienda “fomentar un uso adecuado de dispositivos móviles con Internet en menores y jóvenes, a fin de prevenir riesgos en materia de ciberseguridad”. La institución dio a conocer que al incrementar el uso de celulares y el ingreso a la red de los menores durante las vacaciones de verano se presenta una mayor
vulnerabilidad ante diversos riesgos. Por ello, con el propósito de “fomentar una orientación sobre la navegación”, la SSPC llamó a la población a acompañar de forma activa y participar en las actividades digitales de niñas, niños y adolescentes, mostrar un interés genuino por los contenidos que consumen y las plataformas que utilizan.
Asimismo, a definir tiempos de uso razonables de dispositivos, considerando la edad y el contexto. Es necesario acordar momentos libres de pantallas como la hora de comer o antes de dormir, además de promover un equilibrio con actividades físicas, lectura, juego libre y la convivencia familiar.
Ante la posibilidad de ser víctima de algún delito o requerir orientación para realizar una denuncia, la secretaría pide a la ciudadanía llame a la Unidad de Policía Cibernética de su entidad.
SEP anuncia carrera para educadores comunitarios
Ofrecen licenciatura en línea a 62 mil personas que deseen validar su experiencia
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la convocatoria para cursar la licenciatura en educación primaria en línea, que está dirigida a más de 62 mil personas que brindan servicios educativos en 56 mil 965 comunidades de aprendizaje del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
La carrera la impartirá la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), como una opción de continuidad en su formación profesional.
reto para la entrenadora Adriana Loftus conservar al equipo tricolor en la élite de la especialidad.
“Creo que en nuestro país hay demasiado talento, hay chicas muy jóvenes con potencial y que ya tienen experiencia internacional. Cuando las mayores decidamos irnos no se perderá el estatus en el que hemos dejado a nuestro deporte” declaró hace unos meses Sobrino, ex acróbata del representativo tricolor.
Antes, el dueto técnico de Itzamara González y Marla Fernanda Arellano también logró su boleto a la ronda que definirá las medallas.
El titular de Educación Pública, Mario Delgado, destacó que los interesados podrán acceder a un programa de nivelación profesional diseñado específicamente para docentes en servicio, con el cual podrán validar su experiencia educativa y obtener un título universitario con validez oficial y enfoque comunitario.
Informó que el registro en línea para los aspirantes estará disponible hasta el 15 de agosto a través de la página www.upes.edu.mx/ admisiones/aspirante. Las clases empezarán el 17 de septiembre y se impartirán con actividades
académicas independientes en horarios flexibles.
El director general del Conafe, Gabriel Cámara Cervera, señaló que entre los principales beneficios del trabajo interinstitucional están la “exención parcial” de colegiaturas para las figuras educativas que ya estén inscritas en la UPES cursando alguna otra carrera, así como la posibilidad de que nuevos estudiantes se integren como educadores comunitarios dentro del propio consejo, el cual tiene presencia en 35 mil comunidades de alta y muy alta marginación, donde atienden a más de 600 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria. Explicó que quienes cursen estos estudios contarán con constancias oficiales que acreditan su experiencia docente, las cuales podrán ser utilizadas en procesos de ingreso al servicio educativo como educador de la SEP. Detalló que la licenciatura tiene una duración de dos años y está organizada en tres líneas de formación: innovación de la práctica docente; sociedad, educación y comunidades; y formación y desarrollo profesional. Al concluir sus estudios, los egresados contarán con las herramientas necesarias para diseñar y desarrollar procesos de formación en educación primaria, así como para identificar problemáticas y necesidades que inciden en los procesos de aprendizaje en contextos comunitarios.
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
LA JORNADA Sábado 19 de julio de 2025 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,419 de fecha 17 de julio del 2025, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora IDALIA RUTH ALONSO PÉREZ, quien falleció el día 24 de abril del presente año, teniendo en vigor el testamento público abierto número 14,771 que otorgó ante la de del Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de esta Notaría, el día 13 de diciembre del 2004, habiendo aceptado la herencia y reconocido la validez del testamento los herederos señores OSCAR GUILLERMO ALONSO ALONSO y WALTER ROLANDO NORIEGA ALONSO, siendo reconocido como Albacea, el señor OSCAR GUILLERMO ALONSO ALONSO, quien aceptó el cargo conferido por la autora de la sucesión. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.
P R I M E R A V I S O N O T A R I A L Por escritura número 32,178, de fecha
mí,
FERNANDO VARGAS BECERRA, ERIKA VARGAS BECERRA y CARLOS ULISES VARGAS BECERRA, reconocieron la validez del testamento y ACEPTARON la
en
Sucesión Testamentaria de
la
PALOMERA (o
MARIA
BECERRA DE VARGAS o
o
RIA DEL CARMEN BECERRA o MA DEL CARMEN BECERRA DE VARGAS); la señora ERIKA VARGAS BECERRA, aceptó además, el cargo de Albacea de dicha Sucesión y procederá a formar el Inventario y Avalúo de los bienes de la herencia. Ciudad de México, Julio 10, 2025. EL NOTARIO 12 DE LA CIUDAD DE MEXICO, LIC. FERNANDO PÉREZ ARREDONDO, ASOCIADO CON EL NOTARIO 119, LIC. ARTURO PÉREZ NEGRETE. FIRMADO SELLO DE AUTORIZAR
JFL/MFSG/afga Exp. 25/13/20
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Por escritura 48,815, de fecha Julio 10, 2025, ante mí, la señora MARÍA DEL CARMEN BECERRA PALOMERA (hoy su Sucesión) (o CARMEN PALOMERA o MARIA DEL CARMEN BECERRA DE VARGAS o MARIA DEL CARMEN BECERRA o MA DEL CARMEN BECERRA DE VARGAS) representada por su Albacea y Heredera la señora ERIKA VARGAS BECERRA, con la conformidad de los coherederos señores FERNANDO VARGAS BECERRA y CARLOS ULISES VARGAS BECERRA, tramitaron la Sucesión Testamentaria del señor FERNANDO VARGAS (o FERNANDO VARGAS CORDOBA o FERNANDO VARGAS C); el Repudio de la Herencia que otorga la señora MARÍA DEL CARMEN BECERRA PALOMERA (hoy su Sucesión) (o CARMEN PALOMERA o MARIA DEL CARMEN BECERRA DE VARGAS o MARIA DEL CARMEN BECERRA o MA DEL CARMEN BECERRA DE VARGAS) representada por su Albacea y Heredera la señora ERIKA VARGAS BECERRA con la conformidad de los coherederos señores FERNANDO VARGAS BECERRA y CARLOS ULISES VARGAS BECERRA; la aceptación de herencia que otorgan los señores ERIKA VARGAS BECERRA, FERNANDO VARGAS BECERRA y CARLOS ULISES VARGAS BECERRA en la referida Sucesión. El señor CARLOS ULISES VARGAS BECERRA, aceptó, además, el cargo de Albacea en la Sucesión Testamentaria del señor FERNANDO VARGAS BECERRA (o FERNANDO VARGAS CORDOBA o FERNANDO VARGAS C) y procederá a formar el Inventario y Avalúo de los bienes de la herencia. Ciudad de México, Julio 10, 2025.
EL NOTARIO 12 DE LA CIUDAD DE MEXICO, LIC. FERNANDO PÉREZ ARREDONDO, ASOCIADO CON EL NOTARIO 119, LIC. ARTURO PÉREZ NEGRETE. FIRMADO SELLO DE AUTORIZAR
gada ante el suscrito notario, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras MARÍA DEL CONSUELO AZUELA BOHIGAS, MARÍA DE LA LUZ AZUELA BOHIGAS, MARÍA DE LOS DOLORES AZUELA BOHIGAS, MARÍA DE LOURDES AZUELA BOHIGAS, MARÍA GUADALUPE AZUELA BOHIGAS y MARÍA DEL PILAR AZUELA BOHIGAS, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor MARIANO AZUELA GÜITRON (quien también acostumbraba usar el nombre de MARIANO AZUELA GUITRON). Reconocieron latación de dicha Sucesión ante el suscrito notario o bien ante la fe del licenciado EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO titular de la notaría 248 de esta Ciudad, por actuar como asociado en su protocolo y reconocieron los derechos hereditarios testamento; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora MARÍA DEL CONSUELO AZUELA BOHIGAS en la mencionada Sucesión.tario de los bienes de dicha Sucesión. LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE ESTA CIUDAD ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO LA NOTARÍA NÚMERO 248 DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO ZONA MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD)
MARTÍNEZ, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor JAVIER FARELL CAMPA. Reconocieron la validez del testamento, manifestaron su conformidad para llevar a cabo la tramitación de dicha Sucesión ante el suscrito notario y reconocieron los derechos hereditarios que les son atribuidos en virtud de dicho testamento; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores JAVIER ARSENIO FARELL MARTÍNEZ, ARSENIO FARELL MARTÍNEZ y ÁLVARO FARELL MARTÍNEZ en la mencionada Sucesión. Los Albaceas procederán a realizar el inventario de los bienes de dicha Sucesión. LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARIA 22 DE ESTA CIUDAD ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO LA NOTARÍA NÚMERO 248 DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO P R M E R A V I S O N O T A R I A L Por escritura número 32,188, de fecha 16 de julio de 2025, pasada ante la fe del suscrito notario, actuando como asociado en el protocolo de la notaría número 248 de la Ciudad de México, de la que es titular el Lic. Eduardo Francisco García Villegas Sánchez Cordero, se hizo constar: I. LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores ANTONIO MARTÍNEZ JOVER, MARÍA DEL CARMEN DOROTEA MARTÍNEZ JOVER y ROSEMARY MARTÍNEZ JOVER, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora LEONOR JOVER PÉREZ (quien también acostumbraba usar los nombres de Leonor Jover Pérez de Martínez y Leonor Martínez), II. LA NO ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora MARÍA DEL CARMEN DOROTEA MARTÍNEZ JOVER, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora LEONOR JOVER PÉREZ (quien también acostumbraba usar los nombres de Leonor Jover Pérez de Martínez y Leonor Martínez); y III. LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora ROSEMARY MARTÍNEZ JOVER, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora LEONOR JOVER PÉREZ (quien también acostumbraba usar los nombres de Leonor Jover Pérez de Martínez y Leonor Martínez). El Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.
Sábado 19
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Hugo Aboites 11
Gustavo Leal Fernández 11
Pablo Martínez 12
Alejandro Svarch 12
Gustavo Gordillo 15
José Cueli Cultura
COlumNas
los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 14
apuntes postsoviéticos
Juan Pablo Duch 18
HOY,
EN
Semidesierto, el cruce limítrofe con Guatemala
▲ La actividad en la ribera del río Suchiate ha bajado sustancialmente, pues ya no se ve el flujo constante de migrantes, quienes atravesaban incluso en caravanas rumbo a Estados Unidos. “Ya sólo pasan los que quieren adquirir mercadería o los que vienen a
trabajar aquí mismo a la frontera”, relata un balsero, quien cuenta que en dos décadas de trabajo no había visto un panorama así. “Ese Trump vino a joderlo todo”, dice resignado. Foto e información de Edgar H. Clemente, corresponsal / P 20
Sin muro se ha logrado una frontera norte más segura, dice Sheinbaum
l Rechaza la valla adicional en Nuevo México; con colaboración entre países, no es necesaria, subraya
l SRE asesora a deudos para interponer demanda por muerte de migrante en redada en California
arturo Sánchez, alma e muñoz y fernanDo camacho / P 5
LÍNEA Plantea Brugada que regresen estatuas del Che y Castro a la Tabacalera
● La alcaldía Cuauhtémoc no debe actuar de forma unilateral y sin autorización del Comité de Monumentos, destaca la jefa de Gobierno
● Diversos grupos reprueban la remoción; no hubo consulta, señalan vecinos
elba m bravo, arturo Sánchez y alma e muñoz / P 23
l Finabien distribuirá tarjetas a paisanos en EU; eludirá el impacto del impuesto a remesas
Mundial 2026: el negocio, por encima del calor y la contaminación extremos
● Coincide con temporada de huracanes, pico de incendios y alto estrés térmico; las pausas para hidratación son también publicitarias
● El aumento de partidos duplicará el uso de infraestructura y de recursos energéticos alberto aceveS / DePoRteS