4 minute read

Tras 6 meses de avance, retrocede confianza del consumidor en marzo

Next Article
AGENDA JUDICIAL /

AGENDA JUDICIAL /

iban a bajar los precios de los combustibles; nada de eso sucedió, engañaron al pueblo. Y para aprobar esa reforma energética está demostrado que entregaron sobornos a legisladores que ahora están en la oposición, del bloque conservador. Es increíble, pues, lo que sucedió”.

Y LOS QUE votaron a favor de esa reforma lo hicieron “con gusto”, acorde a sus principios ideológicos, “pero de todas maneras, piden dinero para votar, o sea, ya en una degeneración, en un grado de inmoralidad extremo. Porque ‘si la reforma constitucional en materia energética va de acuerdo, es la esencia de los principios de mi partido, porque yo estoy en contra de la empresa pública, estoy en contra de la nacionalización del petróleo’, pues ya, ¿no? No, pidieron moche, les dieron dinero, eso es lo que declaró Emilio Lozoya, sí, que les dio a todos”.

PERO BUENO, EL punto es que esas 13 plantas que compra el gobierno federal representan 80 por ciento del “negocio mexicano” de Iberdrola, trasnacional que conserva el restante 20 por ciento. Así, detalla la Secretaría de Hacienda, 55 por ciento de la generación eléctrica corresponderá al Estado mexicano, aunque en algunas zonas geográficas de la República el avance es mayor: en la región noreste, pasa de 7 a 45 por ciento; en la noroeste, de 52 a 92 por ciento, y en la norte de 20 a 32 por ciento.

HASTA AHÍ, TODO bien. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda detalla que la compra de las 13 plantas de Iberdrola “se realiza a través de un vehículo de inversión nacional con participación mayoritaria del Fondo Nacional de Infraestructura, administrado por Mexico Infrastructure Partners, y financiamiento de la banca”.

BIEN, PERO ¿QUIÉN es el director general de Mexico Infrastructure Partners? Mario Gabriel Budebo, un itamita quien, entre otros cargos en el sector público, fue subsecretario de Hidrocarburos con Felipe Calderón en Los Pinos y coordinador de asesores de Francisco Gil Díaz, en el sexenio de Fox. Una joya tecnócrata. Cuidado con eso.

Las rebanadas del pastel

DE LOS RUFIANES que “gobernaron” a México durante 40 años, López Obrador dice: “deberían de estar callados, postrados, hincados, orando y pidiendo perdón. Son pecadores, viven en el pecado social”.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Clara Zepeda

En medio del temor de una crisis bancaria, ante una tasa de inflación aún elevada y la perspectiva de un menor crecimiento económico este 2023, la percepción de los consumidores mexicanos sobre el momento actual y futuro de la economía mexicana y la de sus bolsillos se deterioró en marzo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Tras seis meses de avances al hilo, el sentimiento del mexicano, medido a través del Indicador de Confianza del Consumidor, registró una caída mensual de 0.3 puntos en marzo; mientras que en su comparación anual aumentó 0.9 puntos. Los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor en 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México, reflejaron que en marzo la confianza del consumidor en México se deterioró, ya que de los cinco principales componentes, sólo el que mide la situación económica del país esperada dentro de 12 meses aumentó 0.1 puntos, el resto, como situación económica en el momento actual de los miem- bros del hogar con respecto a la que tenían hace 12 meses y la del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses se estancaron. En tanto, la posibilidad para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos empeoró frente a febrero, al caer 2.1 puntos mensual, y la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual cayó 0.1 puntos. Así, el Inegi precisó que el avance de la tasa anual del índice confianza se explicó por el aumento de cuatro de cinco componentes que lo integran, impulsado por la situación económica actual y futura del país. Durante marzo se presentó la quiebra de dos bancos regionales estadunidenses y del suizo Credit Suisse, lo cual prendió las alarmas de riesgo ante una crisis bancaria, la cual fue atajada por los bancos centrales con medidas de liquidez para las entidades en problemas; asimismo, los precios al consumidor se mantienen altos y la perspectiva de un menor crecimiento económico en Estados Unidos, principal socio comercial de México, se puede traducir en menores tasas de crecimiento, lo que provocó desconfianza entre los consumidores.

CLARA ZEPEDA

Ante el enfriamiento de la economía de Estados Unidos, según sugieren los últimos datos macroeconómicos, la aversión al riesgo se mantuvo y el peso tuvo una jornada negativa este miércoles.

La moneda nacional se depreció 0.97 por ciento, equivalente a 17.50 centavos ante la divisa estadounidense, para cerrar este miércoles en 18.3059 unidades por dólar spot, su tercera caída consecutiva.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3730 unidades y un mínimo de 18.2970, por lo que el peso mexicano estuvo entre las divisas que mostró mayor caída ante el dólar.

Mientras tanto, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.32 por ciento, a 101.595 unidades.

Este miércoles, dos publicaciones apuntaron a una mayor debilidad económica en Estados Unidos. Las empresas privadas agregaron 145 mil puestos de trabajo en marzo, por debajo de las estimaciones de consenso de 210 mil, lo que indicó que los empleadores se están retirando, informó la firma de procesamiento de nóminas ADP.

Mientras tanto, el crecimiento de los proveedores de servicios de Estados Unidos se desaceleró en marzo. El índice de actividad de servicios del Institute for Supply Management (ISM) cayó a 51.2, por debajo de las estimaciones de consenso de 54.4 puntos. Los nuevos pedidos bajaron de 62.6 a 52.2 en marzo, mientras los precios retrocedieron de 65.6 a 59.5 unidades. Además, el empleo continúa expandiéndose, pero cayó a 51.3 para el mes.

Wall Street cerró mixto. El índice más afectado fue el Nasdaq, con una caída de 1.07 por ciento, a 11 mil 996.86 puntos, las acciones tecnológicas se hundieron marcadamente luego de que otro informe de contratación mostrara una desaceleración en el crecimiento del empleo en el sector privado y una impresión separada mostró que el crecimiento en los proveedores de servicios también experimentó un retroceso.

El S&P 500 cayó 0.25 por ciento, a 4 mil 90.38 puntos; en tanto, el Dow Jones avanzó 0.24 por ciento, a 33 mil 482.72 enteros.

La Bolsa Mexicana de Valores cerró con pérdidas. Antes del descanso por los días de Semana Santa, el IPC retrocedió 1.25 por ciento, a 53 mil 498.39 enteros.

El petróleo crudo WTI, que saltó el lunes, cayó 0.47 por ciento, para cerrar en los 80.33 dólares.

This article is from: