
1 minute read
Registra el INAH ritos de El Pacayal sobre la pasión y muerte de Jesús
by La Jornada
De La Redacci N
En México, las manifestaciones relacionadas con la semana mayor son tan diversas como el propio territorio, y en aquellas poblaciones fronterizas como El Pacayal, en Chiapas, a unos cuantos kilómetros del límite con Guatemala, éstas se convierten en un desfile de singulares personajes que anuncian los ritos conmemorativos de la pasión y muerte de Jesús.
Gabriel Lalo Jacinto, investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha registrado parte de estas expresiones en Chiapas, con el objetivo de integrar una descripción etnográfica debido a las características de esta población del municipio de Amatenango de la Frontera.
Jacinto explica que El Pacayal surgió hace poco más de cien años, en la redefinición de la frontera sur, a finales del siglo XIX, y sus fundadores, grupos de guatemaltecos hablantes de mam, pertenecen a pueblos mayas originarios que han habitado la región desde antes de la llegada de los españoles. De ahí que no es de extrañar la aparición, en Semana Santa, de un personaje nombrado “Gañán”, que representa a los jornaleros guatemaltecos que acuden a este lugar a cortar café.
Los “chismosos”
También están los grupos de “chismosos”, que destacan en esta conmemoración religiosa por sus vistosos atuendos de listones que rellenan con globos y complementan con máscaras, algunas incluso adquiridas en Estados Unidos. Estos personajes anuncian su paso por el poblado golpeando sus machetes de madera contra el pavimento. El arqueólogo refiere que soportando temperaturas por arriba de 30 grados, el Miércoles Santo los “chismosos” avanzan por las calles repartiendo dulces, frituras y bebidas entre los niños que gritan entusiasmados. Posteriormente
