La Jornada, 20/7/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Lluvia anega parte de la CDMX

▲ más de 40 viviendas afectadas en al menos cinco colonias de la alcaldía magdalena Contreras (imagen de abajo), con inundaciones de metro y medio, fue el

Guillermo Briseño

elena poniatowska

CuLtura

saldo de la lluvia y granizada que azotaron ayer el sur poniente de la capital. Arriba, Periférico y Picacho Ajusco. Fotos SSC y Víctor Camacho j. Quintero / P 23

● Caso de García Luna no es igual al de Hernán Bermúdez; éste ya se investiga: Ramiro López Obrador a. Becerril, f camacho y r lópez / P 3

Rompió acuerdos: Washington

Otro frente de Trump contra México: amaga a la aviación

l Uno de los argumentos de su gobierno es que se obligó a trasladar el servicio de carga al AIFA

l Amenaza con limitar vuelos y retirar el aval a la asociación entre Delta y Aeroméxico

agencias, alejanDro alegría y carolina gómez / P 12

Chapitos fabricaban armas tras copiar las que traían desde EU

l Ciudadanos de ese país las compraban para una célula delictiva en la que se menciona a JC Chávez Jr

gustavo castillo / P 7

París, recreada en China

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14733, 20 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 20 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

EDomingo 20 de julio de 2025

Uber: aumentos arbitrarios

sta semana, Uber envió a sus trabajadores un mensaje en el cual culpa a la reforma laboral por el tarifazo de “hasta siete por ciento” que aplicará a “la estructura de precios de los viajes”. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) denunció que el aumento viola el compromiso explícito de la multinacional de no incrementar sus tarifas ni afectar los ingresos de los trabajadores y consumidores, así como la arbitrariedad de imponerlo cuando todavía no se conoce el impacto real de la formalización de los trabajadores en los costos operativos de las empresas de transporte y reparto por aplicación. La medida también fue criticada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien sostuvo que no es correcto trasladar a los consumidores el costo de la seguridad social, pues también las empresas tienen que contribuir, sobre todo cuando registran “ganancias impresionantes”.

Para la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) está claro que el anuncio responde a una estrategia para “alarmar a los usuarios y generar rechazo” a la reforma laboral que busca garantizar a los trabajadores de plataformas atención médica y otras prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo, como aguinaldo, vacaciones y reparto de utilidades. La organización manifestó su rechazo

a que las “empresas multinacionales utilicen a trabajadores y consumidores como rehenes para proteger sus intereses corporativos”. No sería la primera vez que Uber azuza el miedo a las alzas de precios para presionar por la precarización de los trabajadores. En 2020, junto a otras firmas del sector, gastó 200 millones de dólares en una campaña para convencer a los californianos de despojar a los repartidores y conductores del estatus de trabajadores y reclasificarlos como “contratistas independientes”, lo cual permite a las empresas evadir cualquier responsabilidad en la seguridad de quienes son, en los hechos, sus empleados. La maniobra se inscribe también en los constantes desafíos a la ley mediante los cuales Uber desplazó a los taxistas tradicionales y se apoderó de este mercado en decenas de países. En 2022, una filtración de decenas de miles de documentos puso al descubierto que los máximos directivos de la compañía no sólo sabían que sus actividades eran ilegales y contravenían las normativas de los Estados y regiones donde operaba, sino que estaba dispuesta a exponer las vidas de sus trabajadores como reclamo publicitario para abrirse paso. En un intercambio de mensajes, el entonces CEO (director ejecutivo), Travis Kalanick, expresó que valía la pena exponer a los conductores a posibles agresiones durante una

EL CORREO ILUSTRADO

manifestación porque “la violencia garantiza el éxito” de los objetivos corporativos. Al develarse que la compañía presionó a gobiernos y cortejó a políticos para imponer su modelo de negocios, el nuevo CEO, Dara Khosrowshahi, admitió esos comportamientos, pero dijo que pertenecían al pasado y pidió al público “que nos juzgue por lo que hemos hecho en los últimos cinco años y lo que haremos en los próximos años”. Un año después de esas declaraciones, la trasnacional implementó un nuevo algoritmo que incrementa los costos para los usuarios, reduce los pagos a los conductores y transfiere el margen a la compañía. Un estudio de la Universidad de Columbia encontró que con este método se “redujo el pago a los conductores en miles de millones de viajes... de forma sistemática, selectiva y opaca”.

Es improbable que Uber cese en su estrategia de lucrar con la precarización laboral y azuzar tanto a sus trabajadores como a sus clientes en contra de los gobiernos que intentan poner coto a los abusos y proteger los derechos laborales. Por ello, recae en la ciudadanía la responsabilidad de informarse, denunciar las malas prácticas corporativas y rechazar la pretensión de culpar a las leyes que defienden derechos elementales por aumentos de costo motivados por la codicia corporativa.

Exigen reinstalar las estatuas de Fidel y el Che

En un acto arbitrario, irracional y producto de su analfabetismo histórico, la alcaldesa de la Cuauhtémoc ordenó retirar las estatuas de Fidel y el Che Guevara en el parque de la colonia Tabacalera que conmemoraban la reunión de ambos en ese barrio en 1955, prólogo de la revolución cubana. Esto se hizo sin ningún tipo de consulta al Cabildo o a la población. Exigimos a Alessandra Rojo de la Vega que de inmediato las devuelva, y más le vale que no las haya dañado. Asimismo, convocamos a una reunión en ese parque a las 12 de la mañana del próximo sábado 26 de julio. Paco Ignacio Taibo II, Paloma Saiz, Javier González, Citlalli Hernández Mora, Armando Bartra, Valentina Valía Batres Guadarrama, Argel Gómez, Aleida Alavez, Miguel Díaz Reinoso, Fernando Corzo, Francisco Pérez Arce, Braulio Luna, Jenaro Villamil, Horacio Franco, Estefanía Veloz, Rodrigo Borja, Ernesto Ledesma Arronte, Violeta Núñez, Fernando Rivera Calderón, Jairo Calixto Albarrán, Alejandro Páez Varela, Ángel Balderas, Pedro Salmerón, Nora Huerta, Jesús Martín del Campo, Luisa Cantú Ríos, Tomás Pliego, Sofía Trejo Orozco, Eduardo Limón, Cecilia Vadillo Obregón, Xóchitl Bravo Espinosa, Francisco González, Sandra Montoya, Verónica Ortiz Lawrenz, Mario Chávez, Fritz Glockner, Andrés Ruiz, Ena María Ruiz, Marco Barrera Bassols, Marilina Barona, Lluu Lle Campos, Imanol Caneyada, Rodrigo Callado, Norma Márquez, Luis Salmerón, Daniela Campero y Aldo Guevara. Para ver el resto de las firmas consultar la siguiente liga: https://bit.ly/44EF1ub

Gilberto Bosques, un ejemplo de diplomacia

Un día como hoy, pero de 1892 nació el diplomático mexicano Gilberto Bosques. Durante uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente, el régimen nazi en Alemania, existió una crisis humanitaria que hasta hoy en día deja reflexiones. La persecución y exterminio judío generó la huida de esta población hacia otros países con el único propósito de preservar sus vidas. Frente a esto, existieron algunas honorables personas que nos sirven como referentes entorno a la no indiferencia ante emergencias globales. México, a pesar de su carácter pasivo, tuvo al diplomático Gilberto Bosques, quien ayudó a españoles, judíos, entre otros, quienes huían de las persecuciones que recibían en sus respectivos países. Esto lo hizo alquilando dos castillos, convirtiéndolos en asilos temporales para los cerca de 40 mil hombres y mujeres que buscaron migrar a México y salvar sus vidas. Luis Enrique Aparicio López

Crimen sin adjetivo justo

Decía la inolvidable Judith Reyes: “perdonen la extravagancia / si piensan que es mi delirio, pero...” Las dos notas principales y la foto de la sección Mundo de nuestro periódico muestran, una vez más, la insaciable crueldad, el increíble cinismo y la ausencia de un ápice de piedad de los soldados israelíes hacia los niños (¿existirá mayor desprecio hacia el ser humano?), disparando contra ellos como si se tratara de un juego y no de una lucha por no morir de hambre. Es crueldad infinita. Agustín Benítez Ochoa Fiesta futbolera para los amantes del balón

El frente de “La Resistencia anticomunista de México” encabezado por Atypical TV ha difundido a través de sus voceros la noticia de que la nueva dictadura comunista de México perdió la sede del Mundial de Futbol 2026 y que lo sustituiría Canadá. Afortunadamente los líderes bolcheviques y trotskistas de la Fifa ya respondieron y confirmaron la participación de México como estaba planeado y comprometido; y ya notificaron que próximamente saldrán a la venta los boletos de los partidos que se celebrarán en los estadios mexicanos: Azteca de la Ciudad de México, Akron de Guadalajara y BBVA de Monterrey. ¡Camaradas mexicanos y del mundo amantes del balón: uníos a la fiesta futbolera! Esa resistencia está de risa a carcajadas. Ojalá que sus acaramelados miembros se entretengan jugando canicas, críquet y golf. Ernesto Arnoux

Invitación

¡Hablemos de Palestina!

Durante el tiempo que permaneció cercado el Ángel de la Independencia, en que los compañeros de la Brigada Muralista por Palestina se encontraban pintando sobre las vallas metálicas temas alusivos al genocidio, se les acercó un judíosionista y molesto les reclamó amenazándolos con borrar su trabajo. Al día siguiente el mural había desaparecido. Esto mismo ha venido sucediendo en el cercado Hemiciclo a Juárez, quedándonos la duda de si el Museo de la Memoria y la Tolerancia, dada su proximidad, es quien en horas nocturnas lo está haciendo. Ese tipo de activismo es una forma de evidenciar de manera permanente el exterminio perpetrado en Palestina. Por tal motivo, pedimos al gobierno respeto y protección al derecho a la libre expresión de estos artistas. Te esperamos hoy, como cada domingo, en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas.

Alberto Escalante, José Librado, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Rogelio Rueda, Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Mena y Gilberto García

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.

EXPECTACIÓN POR ASISTENCIA DE SU COORDINADOR EN EL SENADO

Cónclave morenista de hoy, en medio de pugnas y escándalo

Buscan blindar la estructura interna con miras a los comicios de 2027

ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO

En medio de pugnas, del escándalo en torno al coordinador de los senadores, Adán Augusto López Hernández, por los presuntos nexos con el crimen organizado de quien fue su colaborador en Tabasco, se llevará a cabo hoy la octava sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, en el que se tomarán decisiones encaminadas a blindar la estructura interna del partido, con miras al proceso electoral de 2027. Un ingrediente que avivó la controversia fue que el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, no estará presente, y de hecho desde hace varios días no se aparece por San Lázaro. Ante las versiones de que se encuentra en Europa, ayer lo desmintió y notificó a través de sus redes sociales que “un compromiso familiar” le impide asistir a ese consejo, que fue convocado desde el pasado 7 de julio. En el caso de López Hernández,

hay expectación por la posibilidad de que aparezca en vivo en ese evento a realizarse en un hotel de Reforma, ya que desde el anuncio de la investigación a Hernán Bermúdez Requena, responsable de la seguridad pública cuando él gobernó Tabasco, poco se le ha visto.

La reunión de los morenistas se da, asimismo, cuando está en marcha el proceso para expulsar del partido guinda a Bermúdez Requena, por ser presuntamente miembro de un grupo del narcotráfico que opera en el sureste, conocido como La Barredora.

En ese contexto, Morena discutirá la propuesta de su plan organizativo seccional, con miras a fortalecer la organización y estructura interna del partido, a través –se precisa en el documento de discusión– “de la participación activa de la militancia en la conformación de los comités seccionales de Defensa de la Transformación”.

Serán la base territorial de cada sección electoral del país y también “espacios permanentes de trabajo

Hay que creerle a Adán Augusto, plantea Ramiro López Obrador

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

CORRESPONSAL

VILLAHERMOSA, TAB.

“Qué bueno, entonces hay que creerle a Adán Augusto (López Hernández)”, expresó mordaz el secretario de Gobierno de Tabasco, Ramiro López Obrador, a la versión que el viernes dio el ex gobernador y coordinador de los senadores de Morena respecto de una baja en los índices delictivos durante su mandato, cuando el secretario de seguridad era Hernán Bermúdez Requena, presuntamente vinculado con el grupo delictivo La Barredora Ese día, después de que la presidenta Claudia Sheinbaum le pidió dar las cifras de la reducción de delitos, el senador también aseguró que está a la orden de cualquier autoridad, en referencia al caso.

Al ser abordado por representantes de los medios a su llegada a un acto que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Villahermosa, los reporteros pidieron a López Obrador su comentario sobre las cifras que presentó López Hernández en un mensaje en su cuenta en la red social X.

–Adán Augusto ya dijo algo ayer (el jueves) o no se cuándo –comentó el funcionario del gobierno de Javier May Rodríguez.

–Ayer –se le insistió.

–Ah, pues, ahí tienes la nota de Adán Augusto, yo no puedo hablar por él –manifestó.

Añadió enseguida que es la Fiscalía General de la República la que investiga lo relacionado con Bermúdez Requena; “ya lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum”, recalcó.

Ante las insistentes preguntas de los periodistas, José Ramiro López rechazó que sean similares el caso de Genaro García Luna –quien fue secretario de Seguridad Pública en el gobierno del panista Felipe Calderón, sentenciado en Estados Unidos por narcotráfico– y el de Hernán Bermúdez.

“No es lo mismo, porque se está investigando; lo de García Luna es otra cosa, ahí había impunidad, ahí cuando lo agarraron en Estados Unidos fue cuando se comenzó a investigar; aquí no, aquí se está investigando desde antes. Hay diferencias, no somos iguales.”

Más tarde, también en entrevista con reporteros en el Aeropuerto de Villahermosa, May señaló que Bermúdez tendrá que rendir cuentas a la justicia por sus acciones. “Cada quien es responsable de sus hechos. Y nosotros vamos a esperar que actúe la ley, que se aplique la ley”.

El mandatario señaló que el caso ya está en manos de las fiscalías estatal y General de la República; a pregunta expresa aclaró que no habló del tema con la presidenta.

colectivo orientados a promover la participación de la militancia en la organización electoral, así como promover el voto y su defensa, contribuir a la difusión de los principios, valores y programas de la Cuarta Transformación”. El consejo emitirá los lineamientos de operación de dichos comités, los que reglamentarán su integración, organización interna, funcionamiento y atribuciones. Con base en ello, el Consejo Nacional instruirá al Comité Ejecutivo Nacional de Morena a emitir la convocatoria para la conformación de esos grupos. Otra propuesta que discutirá el consejo es la aprobación de un plan municipalista, que busca capacitación “práctica y técnica” para los más de mil 100 alcaldes de Morena, a fin de que promuevan la honestidad, la austeridad, la transparencia y la justicia social como formas de vida y de gobierno.

Se trata de una “plataforma de formación política, capacitación técnica y evaluación de la gestión municipal para generar identidad

¡UPS! ● HERNÁNDEZ

programática en los gobiernos emanados de Morena”, así como de quienes contiendan para cargos de alcaldes, síndicos y regidores en los próximos procesos electorales, a fin de que ejerzan un buen gobierno y un manejo honesto y eficiente de los recursos públicos.

Se destaca en uno de los documentos de discusión que los funcionarios municipales no deben olvidar que “los representantes populares emanados de Morena se comprometen a servir y no a servirse”.

El CEN de Morena, en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Política, realizará las acciones necesarias para la instrumentación del plan municipalista. Además de las nuevas reglas para la admisión de militantes, también revisarán la instrucción a la dirigencia nacional de renovar e instalar el Consejo Consultivo de 300 consejeros. Todo ello como parte del blindaje al partido para el próximo proceso electoral que planteó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Reservarán derecho de admisión

ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO

Después de haber permitido en sus 11 años de vida la entrada a sus filas de personajes cuestionables, Morena se reservará el derecho de admisión, a través de un nuevo órgano, que hoy se aprobará durante el Consejo Nacional del partido guinda.

En el documento que revisarán los consejeros, se establece que la Comisión Evaluadora de Incorporaciones se encargará de analizar los perfiles de los nuevos militantes, entre ellos quienes provengan de otras fuerzas políticas, y se rechazará a quienes no “estén dispuestos a comprometerse con el ideario” de la 4T. Igualmente, negarán la afiliación a quienes hayan sido sentenciados por delito intencional grave, incluidos actos de corrupción, fraude electoral o violencia de género; tampoco se dará cabida a quienes dejaron Morena para sumarse a otra fuerza política, “ajena a los principios de la 4T” y que pretendan regresar. La Comisión Evaluadora de Incorporaciones actuará como “órgano colegiado y auxiliar” del Comité Ejecutivo Nacional de Morena para analizar las solicitudes de afiliación que se presenten ante la Secretaría de Organización, o las manifestaciones públicas de intención hechas por personas identificadas con alguna fuerza política. El documento destaca lo expresado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en su libro Gracias, de que no se debe depender de “alianzas que obliguen a otorgar concesiones en lo programático o postular candidaturas impresentables”.

Reclamo de la base

Sobre el tema, el vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, comentó que había “entrada libre al partido, pero ahora nos reservamos el derecho de admisión”, al establecer requisitos para evitar un reclamo que existe en la base y que toda dirigencia sensata y prudente debe saber escuchar.

La dirigencia, agregó, es sensible a los reclamos de quienes exigen mayor rigor en el proceso de afiliación partidista y además no se quiere caer en el error de otros partidos de entregar candidaturas sin ton ni son.

Por su parte, la vicecoordinadora en la Cámara de Diputados, Dolores Padierna, destacó que era imprescindible poner “filtros” a las afiliaciones de nuevos morenistas que busquen aspirar a candidaturas, pero al mismo tiempo hayan sido cuestionados públicamente. El partido guinda necesita “cuidar su prestigio y hacer que se respeten los principios y los ideales de la 4T.

Diputada dato protegido admite que la sanción a ciudadana fue excesiva

Karla Estrella debe disculparse en X durante un mes por sus críticas a Diana Barreras y pagar una multa

La diputada Diana Karina Barreras (PT) afirmó que para ella siempre “fue suficiente” con que Karla María Estrella Murrieta se disculpara una sola vez, “ni siquiera públicamente”, y pidió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconsiderar la sanción contra la ciudadana, a quien los magistrados ordenaron no sólo pagar una multa, sino omitir el nombre de la legisladora y, en su lugar, referirse a ella como “dato protegido”, hecho que avivó las críticas contra la política que aspira a la alcaldía de Hermosillo, Sonora. Sin embargo, en el párrafo 164 de la sentencia en el expediente SREPSC-94/2024, el tribunal precisó que Karina Barreras “solicitó que la disculpa pública se hiciera a través de dos medios de comunicación de circulación nacional”, lo que no se le concedió porque “las medidas también deben ceñirse al principio de proporcionalidad” y realizarse “en el mismo medio en que se llevó a cabo la conducta infractora”, esto es, en la plataforma X.

La denuncia y sanción contra la ciudadana escaló y abrió un debate sobre la libertad de expresión y el abuso de poder, e incluso en su conferencia del jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró el fallo como un “exceso” y resaltó que “el poder es humildad, no es soberbia”.

El órgano judicial determinó el 19 de junio que la titular de la cuenta @KarlaMaEstrella había incurrido en actos de “violencia política contra las mujeres en razón de género” en contra de Barreras, por lo que ordenó que la ciudadana se disculpara con la legisladora por 30 días consecutivos en la misma red. En el mensaje que provocó la denuncia de la legisladora federal, el 14 de febrero de 2024, y borrado después por órdenes del Instituto Nacional Electoral, la usuaria manifestó: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna (presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados por Morena) para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

Barreras presentó una queja por

El agravio quedó saldado desde la primera disculpa, asegura la legisladora del PT. Foto X @DianaKarinaBa

“violencia política en razón de género” y las autoridades le dieron la razón, inscribieron a la ciudadana en el registro de personas sancionadas por violencia política de género e incluso –según reveló Estrella– indagaron su situación fiscal para determinar el monto que podía pagar de la sanción económica.

Tras la expresión de la Presidenta y ante el cúmulo de críticas que recibió en redes sociales, la diputada federal reculó ayer y publicó un mensaje donde aseguró que “desde la primera vez que se ofreció una disculpa, para mí fue suficiente. Ni siquiera necesitaba que fuera pública; lo que realmente me importaba era el reconocimiento de la vulneración que sentí. Lo que se dijo sobre mí jamás se habría dicho de un hombre”.

La diputada sonorense pidió al tribunal que “considere lo que hoy (ayer) expresó públicamente. Si bien agradezco que se haya re-

Mantendrá el INE negativa a entregar datos biométricos para la nueva CURP

El Instituto Nacional Electoral (INE), a través del Registro Federal de Electores (RFE), es responsable del uso y protección de los datos que los ciudadanos le entregan al solicitar su inscripción –o actualización–en el padrón de electores, por lo que el organismo no puede entregarlos a ninguna instancia. Únicamente, salvo consentimiento del titular, se puede hacer la confronta para verificar que la credencial que se presenta, por ejemplo en un banco, sea auténtica.

El elemento anterior está incluido en el informe que prepara la dirección ejecutiva del RFE para evaluar los posibles impactos de la inclusión de los datos biométricos en la clave única del registro de población (CURP).

Actualmente, el INE tiene el control del padrón electoral que incluye los datos biométricos y personales de casi 100 millones de mexicanos (99 millones 659 mil 448 al corte

de la semana pasada), tanto los residentes en el país como en el extranjero (1.7 millones), donde también se puede tramitar la mica (en los consulados).

La credencial es la principal identificación oficial en el país; su información está en una base de datos, la más grande de su tipo, pues alcanza una cobertura cercana al 100 por ciento de todos los adultos: 51.9 por ciento mujeres, 48 por ciento hombres y 323 personas no binarias. Al tramitar su credencial, el ciudadano firma una leyenda de protección de datos personales donde específicamente se establece la responsabilidad en la materia del INE, en términos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales y de la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados y la normatividad aplicable que emite el instituto.

Sólo se permite el comparativo para verificar datos “con la finalidad de corroborar que la credencial para votar que se presenta para

conocido que esto constituyó violencia política en razón de género, coincido en que desde la primera disculpa el agravio quedó saldado”; sin embargo, las resoluciones del TEPJF son definitivas e inatacables, por lo que ya no se podría modificar, a menos que en un caso particular se permita un recurso de reconsideración.

Otra polémica en la que se vio envuelta Barreras tuvo lugar cuando acompañó a Gutiérrez Luna a un viaje a China en mayo pasado. El morenista argumentó que la actividad fue una visita oficial financiada por completo por la Asamblea Popular Nacional de China. Con información de Cristina Gómez, corresponsal

Luchan OPLE por sobrevivir

trámites o servicios sea auténtica, a fin de proteger su identidad y evitar usurpación o robo de dicha identidad y con ello la posible comisión de un ilícito por parte de terceros”. Esta semana, al entrar en vigor diversas reformas, incluida la relativa a la Ley General de Población, para llevar la CURP con biométricos a rango de identificación oficial válida para todos los trámites, sobre todo los gubernamentales, en el INE se colocaron de manera preliminar dos aspectos: el instituto no puede transferir a nadie los datos del padrón y no hay ninguna disposición en ese sentido.

Además, la operación de la CURP y de la credencial para votar no están vinculadas y cada una tiene sus mecanismos de operación independientes, más allá de los convenios vigentes entre el órgano electoral con instituciones públicas y privadas. De manera simultánea, el INE trabaja en una estrategia de transformación digital que incluye reforzamiento de medidas de seguridad para la credencial de elector.

Los institutos electorales estatales, cuya permanencia está en la mira desde el sexenio pasado, continúan en la zaga presupuestal y en una constante lucha para que los congresos de las entidades federativas les autoricen los recursos suficientes para su operación. Si bien salvaron su tarea de la elección judicial, dos de estos Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) –Zacatecas y Yucatán– no tienen garantizados los recursos para cubrir su gasto ordinario el cierre del año, y están en nivel de riesgo alto (rojo). Además, Zacatecas debe al Instituto Nacional Electoral (INE) 5.9 millones de pesos por convenios de coordinación de dos procesos electorales, pero la Secretaría de Finanzas de la entidad les notificó que “no existen recursos para cubrir este adeudo”. Incluso, para lo que resta del año el presidente de este OPLE solicitó una ampliación de gasto por 40.4 millones a fin de cubrir

salarios y prestaciones, así como otras obligaciones, sin tener respuesta hasta el momento.

En tanto, se ubican en riesgo medio (amarillo) los OPLE de San Luis Potosí, Guerrero, Veracruz y Ciudad de México; a este último, el INE le donó aplicadores para tinta indeleble, para mitigar las dificultades de recursos materiales.

Según el quinto informe de la situación presupuestal de los OPLE, emitido por el INE, continúan los obstáculos para la entrega de ministraciones, acorde al calendario programado, y para obtener ampliaciones presupuestales.

Algunos tenían de por sí una situación financiera crítica y debieron usar recursos de otras partidas para cumplir con las elecciones judiciales, lo que les dejó aún más negativos. Otros debieron impugnar en tribunales para contrarrestar los recortes.

El INE tiene un seguimiento a las ampliaciones presupuestales, sobre todo de las entidades donde además de las elecciones judiciales hubo municipales (Durango y Veracruz).

FABIOLA MARTÍNEZ
FABIOLA MARTÍNEZ

Destinarán 3 mil mdp en salud para Oaxaca y 2 mil mdp a Tabasco

Sheinbaum anuncia inversión para hospitales // Entrega de medicamentos se normalizará, a más tardar, en agosto

DE LA REDACCIÓN Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL

Desde Tuxtepec, Oaxaca, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió a que durante su sexenio se invertirán en Oaxaca los 3 mil millones de pesos que se requieren para hospitales y centros de salud. Además, consideró que entre este mes y agosto se normalizará la entrega de medicamentos “porque ya están adquiridos todos”.

La Presidenta tenía programado inaugurar el Hospital IMSS-Bienestar Tuxtepec, en el Cerro del Conejo, el cual construyeron ingenieros militares con parte de la venta del avión presidencial. Sin embargo, hubo “un problema para la entrada del oxígeno”, de manera que el corte del listón será el lunes 4 de agosto y se transmitirá en la mañanera.

Destacó que este hospital “es un símbolo, (porque) se construyó –al igual que el de Tlapa, Guerrero–vendiendo el avión presidencial, ése que compró (Felipe) Calderón para regalárselo a (Enrique) Peña (Nieto), y que se usó durante ese sexenio; un avión lujoso, de mucho dinero”, que vendió el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que el nosocomio también significa que “se acabaron los privilegios del gobernante”.

Por su parte, Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienes-

Dan tarjetas para obras indígenas

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, entregó en el municipio de Guachochi, Chihuahua, tarjetas del Banco del Bienestar a mujeres tesoreras que se encargarán de la administración de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Enfatizó que a nivel nacional, con una inversión de más de 12 mil millones de pesos, se realiza la entrega directa y sin intermediarios de las tarjetas del Banco del Bienestar con los recursos a comunidades indígenas para las obras de infraestructura que éstas eligieron en sus asambleas comunitarias. De la Redacción

tar, reveló que el hospital Tuxtepec representó una inversión de más de 2 mil millones de pesos, en beneficio de más de un millón de habitantes de 109 municipios de Oaxaca y Veracruz.

Programa de la ONU destaca beneficios de almuerzos escolares

En América Latina y el Caribe más de 85 millones de niñas y niños acceden a un almuerzo escolar, lo que genera no sólo un impacto en su nutrición y aprendizaje, también reduce el costo de una dieta saludable, dinamiza los mercados locales y revaloriza los alimentos tradicionales.

Durante el Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, realizado en Honduras del 15 al 17 de julio, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, destacó que por cada dólar invertido en la alimentación escolar de un alumno se genera un retorno de 9 dólares.

En México y Centroamérica se estima que 13.3 millones de alumnos reciben al menos una comida caliente en su escuela, al igual que 63.2 millones en Sudamérica y 3.8 millones en el Caribe.

Pese a los múltiples beneficios de una de las políticas de apoyo social y humanitario más exitosas del sistema de Naciones Unidas, se enfrentan múltiples desafíos, advierte el PMA, entre ellos que una dieta saludable cuesta más de cuatro dólares diarios en una región donde 40 millones de personas sufren hambre y un tercio de los niños son obesos.

▲ La mandataria declaró que para el nosocomio del IMSSBienestar en Tuxtepec se usaron recursos de la venta del avión presidencial. Foto Presidencia

Antes, en Villahermosa, manifestó que “no le va a faltar nada a Tabasco”, pues en los próximos dos o tres años se invertirán 2 mil millones de pesos al IMSS-Bienestar en esta entidad.

Al inaugurar la ampliación del área de hemodiálisis del hospital IMSS-Bienestar de alta especialidad Juan Graham Casasús, señaló que es “tabasqueña” porque “ya me adoptaron”. La algarabía de la gente estalló cuando afirmó que acudió al estado para comprometerse a mejorar el sistema de salud.

Anunció la construcción de nuevos hospitales y la sustitución de antiguos nosocomios en municipios como Teapa y Macuspana, además de que será equipado el de Comalcalco, que contará con el tomógrafo más avanzado del sureste.

También, añadió, “terminaremos el hospital del municipio de Cárdenas que estuvo abandonado durante 12 años”, al subrayar que la salud es un derecho en México.

Asimismo, visitó Tapijulapa, Tabasco, para conocer el trabajo de las comunidades de aprendizaje campesino del programa Sembrando Vida. Recorrió los víveros para conocer el proceso del cacao para el chocolate del Bienestar.

Los países latinoamericanos y caribeños, reconoce el organismo de Naciones Unidas, son pioneros en programas de comidas escolares con impacto en las economías locales, pues han creado mercados estables para los pequeños agricultores que suministran alimentos en las escuelas, generan empleos para las mujeres y promueven las compras locales. Sin embargo, persisten diferencias marcadas entre países, e incluso dentro de los mismos, en términos de cobertura, calidad y pertinencia de los programas, pues mientras en algunos contextos se invierten hasta 300 dólares al año por estudiante, en otros la cifra apenas alcanza 10 dólares. La inversión, planeación y evaluación de estos programas, agrega, será uno de los ejes de análisis en la segunda cumbre global sobre alimentación escolar, prevista en Brasil a finales de 2025.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) subraya que un entorno alimentario escolar saludable “permite y alienta a la comunidad escolar (niños, adolescentes, familias, personal escolar y directivo) a tomar decisiones que contribuyan con una mejor alimentación”, lo que debería fomentarse en todos los centros escolares de la región.

En vacaciones aumenta el riesgo de lesiones entre los niños y adolescentes

Las caídas, ahogamientos, quemaduras, accidentes de tránsito, mordeduras de animales e intoxicaciones son algunas de las principales causas por las que niños, niñas y adolescentes pueden sufrir lesiones, principalmente durante los periodos vacacionales, advierte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El organismo de Naciones Unidas destaca que debido a su naturaleza curiosa y activa, los menores son más propensos a correr riesgo, por lo que es central que las familias conozcan y pongan en práctica medidas efectivas para prevenir accidentes y proteger a los más pequeños.

Entre las medidas que propone aplicar están prevenir ahogamientos y asfixia en casa, por los que no se deben dejar al alcance de los niños bolsas de nylon o globos, alertarlos sobre los riesgos de los cuerpos de agua, y en la medida de lo posible, dar clases de natación.

Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó a la población tomar medidas de prevención si se viaja con menores a un lugar de descanso, pero también en casa. Se debe mantenerlos hidratados en todo momento y en lugares frescos, además de tener siempre la vigilancia de un adulto, en particular en albercas, ríos o la playa.

La coordinadora de Programas Médicos adscrita a la División de Promoción a la Salud del IMSS, doctora Keila Cortés Arredondo, señaló que durante estos días es fundamental priorizar la convivencia familiar, atender las condiciones climatológicas y seguir indicaciones de Protección Civil. Indicó que para quienes viajan con niñas, niños o adultos mayores, se recomienda llevar agua simple potable, refrigerios saludables y evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Para quienes se quedan en casa, sugirió actividades físicas y recreativas al aire libre en horarios de menor exposición solar.

LAURA POY SOLANO

CRECIÓ CINCO CENTÍMETROS CON NUEVO FÁRMACO

Joven con acondroplasia en Argentina gana juicio para recibir tratamiento

En México, la Cofepris ya liberó el registro de la vosoritida, pero falta incorporarlo al sistema de salud

Joaquín tiene 15 años de edad. Es una persona de talla baja y el primero en Argentina en ganar una sentencia judicial definitiva para recibir el medicamento innovador que le ha permitido ganar cinco centímetros de altura y mejorar su calidad de vida.

Su mamá, Andrea Fraschina, explicó que en los siguientes dos años podría aumentar otro tanto, y con casi metro y medio, saldría del rango de estatura que caracteriza a quienes viven con acondroplasia, que es menos de 1.40 metros. Ambos participan en el Congreso Euroamérica de Displasias Esqueléticas que se realiza en esta ciudad y reúne a organizaciones civiles de siete países, México entre ellos, y donde las demandas son comunes: eliminar la discriminación y facilitar el acceso a la atención médica y a los fármacos que han demostrado su capacidad para darles mejores condiciones de vida, como a Joa-

quín, quien en los tres años que lleva con vosoritida, aumentó su estatura, así como la extensión de sus piernas y brazos, con lo cual logró la autonomía para hacerse cargo de su cuidado personal.

En Argentina, otras 73 personas reciben el tratamiento por resoluciones judiciales y sólo dos han tenido el beneficio sin litigio. En Brasil, unos 300 pacientes también han logrado el acceso al tratamiento en juzgados.

Fraschina, abogada de profesión y fundadora de la asociación civil Acondroplasia en Argentina (Aconar), explicó que los juicios se ganan porque en ese país hay dos leyes: la de Protección Integral de Personas con Discapacidad y la de Enfermedades Poco Frecuentes, las cuales garantizan el derecho a la atención médica de las personas con acondroplasia. Ello, a pesar de que el producto desarrollado por el laboratorio farmacéutico BioMarin todavía no ha obtenido la autorización definitiva para su comercialización.

Comentó que la molécula ya tiene el registro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimen-

tos y Tecnología Médica (Anmat), la agencia sanitaria del país sudamericano, y con base en el régimen de excepción previsto en la ley de discapacidad, los pacientes han logrado las resoluciones a su favor.

En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) liberó el registro de vosoritida en julio del año pasado, pero está pendiente la aprobación del Consejo de Salubridad General para incluirlo en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS). Por lo tanto, las instituciones públicas del sector no lo pueden adquirir.

Ricardo Castro, cofundador de la agrupación De la Cabeza al Cielo, creada a partir de que su hijo nació con acondroplasia hace 15 años, señaló que en el país hay alrededor de mil 500 pacientes conocidos.

De ellos, unos 300 tienen menos de 10 años de edad y pueden ser candidatos a recibir el tratamiento, que se inyecta diariamente hasta que concluya el desarrollo de la estructura ósea.

Castro participa en el congreso convocado por la Asociación Bra-

● JERGE

sileña de Enanismo (Annabra) y representa al Consejo Nacional de Gente Pequeña México, que se integra por 16 organizaciones civiles. Explicó que además de la inclusión de vosoritida en el CNIS, hace falta el presupuesto suficiente para comprar el medicamento. Por eso, los activistas han acudido con los legisladores para explicarles la si-

tuación y que se sumen a la causa de los pacientes con acondroplasia. En Argentina, las agrupaciones se enfrentan a nuevos desafíos. Si bien hay leyes que garantizan los derechos de quienes viven con algún padecimiento poco frecuente, en el último año ha habido pacientes a quienes les han negado el certificado único de discapacidad.

Fidel y el Che, la historia que no se embodega

JULIÁN ANDRADE*

Nunca es una buena idea el tratar de borrar la historia. No se puede y se termina por potenciar lo que se pretendía ocultar.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo, tomó la decisión de “rescatar el espacio público”, dice ella, y liberó una banca en el parque Jardín Tabacalera, desalojando dos piezas escultóricas de las figuras de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara. Al margen de los argumentos administrativos con los que dice contar, me detengo en lo que es en realidad una toma de postura ideológica, atada al otro extremo de las oscilaciones que provoca el péndulo de lo identitario. En efecto, ni Fidel ni el Che son monedas de oro, y más bien se encuentran entre los personajes de dimensión histórica que polarizan, pero a los que nadie les puede negar el papel protagónico que tuvieron. En el caso de las esculturas, ahora embodegadas, había que ponderar el porqué de su colocación y ello tiene que

ver con el refugio que obtuvo Fidel en nuestro país en 1955, después de pasar dos años de prisión en Cuba por el asalto al cuartel Moncada. Fue en la colonia Tabacalera donde conoció al Che Guevara, con quien forjaría una amistad y un compromiso que años después, en 1958, los llevaría a la toma del poder en La Habana. Los lazos con México se hicieron evidentes, no sólo por la solidaridad que aquí obtuvo, sino por un incidente que pudo cambiar el curso de la historia de Cuba, ya que Fidel fue detenido por agentes de la Dirección Federal de Seguridad.

Comandados por Fernando Gutiérrez Barrios, quien con el tiempo sería gobernador de Veracruz y secretario de Gobernación, los policías políticos tuvieron en sus manos a quien a todas luces se le podía calificar como un subversivo, supieron que partiría a Cuba en el yate Granma y que tenía el propósito de seguir enfrentando al dictador Fulgencio Batista. Lo dejaron ir, por esa predisposición que a veces moderaba los apetitos de una corporación acostumbrada al espionaje y que tenía en la izquierda y los

comunistas a sus principales enemigos, pero para quienes estas pasiones no tenían que trasladarse al ámbito de otras naciones.

Es más, Fidel y Gutiérrez Barrios llegaron a ser amigos, ya que el líder de la Revolución siempre le reconoció el gesto, la decisión que, literalmente, cambió su vida.

Otra cosa fue, a partir de los años setenta, los compromisos que se generaron con grupos que gravitaban en torno a la revista Política, dirigida por Manuel Marcué Pardiñas y Jorge Carrión, donde, desde el principio, hicieron una apuesta sin dobleces por los barbudos.

Tenían razones, y una de ellas era la semejanza de las situaciones de México y de Cuba por los amagos hostiles del gobierno de los Estados Unidos.

De modo más soterrado, y con el sigilo que requiere la diplomacia, el embajador mexicano en La Habana, Gilberto Bosques, ya enviaba sus análisis ponderando lo que percibía como un cambio positivo si se le comparaba con los rigores dictatoriales impuestos por Batista.

En Política, el trabajo con los cubanos los llevó a contratar los servicios de

Prensa Latina, la agencia fundada por el propio Che Guevara y por el periodista Jorge Masetti. En Cuadernos Americanos, Enrique Camacho y Juan Rafael Reynaga escribieron “Fidel Castro a través de la hemerografía mexicana: el caso de la revista Política” (núm. 103, 2004), un análisis revelador sobre el papel de una publicación en esa historia: el de la construcción de un imaginario y la proyección de un liderazgo que equiparaban, por cercanía y proyecto, con el de Lázaro Cárdenas.

Por supuesto que el esbozo del breve exilio de Fidel, de sus caminatas, reuniones y pláticas en la colonia Tabacalera, son apenas el inicio de extensiones mucho más amplias, sujetas a la discusión del pasado, pero sin el absurdo de tratar de negarlo o de sujetarlo a parámetros del presente, una trampa socorrida por la memoria, pero alejada de la historia.

Supongo que una de las consecuencias del retiro de las esculturas será la de verlas pronto en otro lugar, para que sigan conversando.

*Periodista @jandradeJ

JULIO CÉSAR CHÁVEZ JR, INVOLUCRADO

Fabricación de armas, otro negocio de Los Chapitos

Los Chapitos (Iván y Ovidio Guzmán López) dirigían una organización que traficaba ilegalmente explosivos, armas de grueso calibre y cartuchos de Estados Unidos a México, y una vez que ingresaban al país, los utilizaban en la fabricación de armas.

“En algunos de los casos, se procede a desarmar los objetos bélicos adquiridos con el propósito de copiar sus componentes y fabricarlos

en talleres clandestinos”, refieren investigaciones de la Fiscalía General de la República, y en las cuales se ha señalado el involucramiento del boxeador Julio César Chávez Carrasco.

La indagatoria señala que las armas eran “entregadas en gran número a sicarios de la organización delictiva conocida como cártel de Sinaloa”.

Las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Fem-

do) establecieron que por lo menos desde 2018, el grupo de traficantes de armas era encabezado por Martín León Romero, quien contaba con la colaboración de ciudadanos estadunidenses que adquirían las armas, los explosivos y los cartuchos en Tucson, Arizona, y los trasladaban a Nogales, Sonora. León Romero fue detenido en diciembre de 2024 y ese mismo mes quedó vinculado a proceso penal por un juez con sede en Hermosillo, Sonora, tras concluir que desde

Familiares de Amelí exigen dar con su paradero: “No puede ganar la maldad”

Y

En el Monumento a la Revolución, familiares y amigos de Ana Amelí García Gámez, quien desapareció el 12 de julio pasado en el Pico del Águila en el Ajusco, hicieron anoche una velada en la que exigieron a las autoridades dar con el paradero de la joven.

Debido a la lluvia, los asistentes se instalaron debajo de la cúpula, donde colocaron veladoras y flores junto a la imagen de Amelí. Ahí, su madre Claudia Gámez reconoció el trabajo de la fiscalía y la comisión de búsqueda de la ciudad, pero llamó a acelerar los procesos y reducir los protocolos para que se sigan todas las líneas de investigación que sean necesarias.

“Esto tiene que acabar, nuestras niñas tienen que estar segu-

ras en todo nuestro país… nuestros jóvenes tienen que tener espacios seguros para convivir. No puede ganar la maldad”, exigió visiblemente conmovida.

Las palabras de la madre fueron respondidas por los asistentes con un “¡No están solos!”.

En breve entrevista, Gámez señaló que ya ha tenido comunicación con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, a quien le agradeció su empatía y solidaridad.

Rosa María y Julia Huidobro, tías de la joven de 19 años de edad, indicaron que si bien se han realizado varias jornadas de búsqueda, no han podido encontrarla.

“Ha habido mucho contacto con la fiscalía de la ciudad, nos han apoyado mucho de diferentes maneras para hacer su búsqueda en el Pico del Águila, con senderistas, helicópteros y perros. Hay muchos voluntarios, pero quere-

2018 dirigía “una organización de más de tres personas, cuyo centro de operaciones se estableció en Nogales, Sonora, teniendo además actividades en Nogales y Tucson, Arizona, Estados Unidos”, pero “cuyo centro de mando se encuentra en el estado de Sinaloa”.

Por estas operaciones, el Ministerio Público Federal obtuvo órdenes de aprehensión en contra de 13 personas, incluido Julio César Chávez Carrasco (hijo del ex campeón mundial Julio César Chávez), y fueron descubiertas en noviembre de 2019, cuando un elemento de la Agencia de Investigación y Seguridad Nacional, perteneciente a la Dirección de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE/HSI), presentó una denuncia ante la FGR. La célula delictiva tenía integrantes que se dedicaban a “reclutar a más personas para la compra de armas de fuego (en Tucson, Estados Unidos)”. Su forma de operar consiste “en que varios miembros de ésta contactan a otras a cambio de dinero, les piden que usen sus tarjetas de crédito y proporcionen sus domicilios para que reciban los pedidos de compras de armas de

fuego y cartuchos que se realizan por Internet y puedan llegar a esos domicilios en Estados Unidos, y de ahí son recogidos por miembros de la organización criminal comandada por Martín León Romero. “Y, una vez que se tienen físicamente las armas y los cartuchos para armas de fuego, éstas son ingresadas ilegalmente a Nogales, Sonora, y es el propio Martín León Romero quien las recibe en esa ciudad fronteriza, revisa la calidad y la cantidad de los productos, los rempaca, los transporta a través de autobuses, para posteriormente ser enviados a la ciudad de Culiacán, Sinaloa, para ser entregados a Iván Archivaldo y a otros miembros de la organización delictiva conocida como cártel de Sinaloa”. Entre los objetos bélicos adquiridos en Estados Unidos se detectaron granadas de calibre 44 milímetros y cañones lanzagranadas modelo M203 para calibre 40 milímetros. Durante las indagatorias de Estados Unidos se aseguraron 97 mil cartuchos y 19 armas de fuego, y en 2019 se imputó el delito de tráfico de armas a 14 personas en aquel país.

Defensa tiene medio año para tomar control de la GN

ANDREA BECERRIL

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) tendrá hasta seis meses para hacer cambios y adecuaciones a fin de asumir el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional y sus más de 130 mil efectivos, aunque no dispondrá de recursos adicionales para ello.

En la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), que entró en vigor el martes luego de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, se establece que “no se incrementará el presupuesto de la Sedena y no se autorizarán recursos adicionales” en el actual ejercicio fiscal.

▲ La velada fue ayer en el Monumento a la Revolución. Foto Germán Canseco

mos que no pare, que sigan las investigaciones hasta encontrarla”, demandaron.

Recordaron que Amelí se incorporó a un grupo de senderistas, luego de que el suyo no llegó. Con éste, subió a la cima, donde pidió quedarse un rato más mientras los demás bajaban, de acuerdo con la versión de las personas que la vieron en esa ocasión. Los familiares y amigos de la joven, acompañados de colectivos de personas que también tienen a seres queridos desaparecidos, guardaron un minuto de silencio por Amelí y los más de 100 mil que están en esa condición. Igualmente, hicieron un pase de lista de algunas personas que están desaparecidas.

Con su presupuesto para 2025, la institución castrense deberá establecer la estructura orgánica y de dirección de la GN “como una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial”.

EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

Serán responsabilidades del titular de la Defensa organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la Guardia Nacional, así como implementar las políticas, programas y acciones correspondientes.

Asimismo, tendrá la facultad de proponer el informe anual de actividades, nombrar a los titulares de las coordinaciones territoriales, estatales y de unidades circunstanciales; autorizar la suscripción de los convenios de coordinación con las entidades federativas y municipios respecto a la participación de la GN, así como sus manuales de organización y funcionamiento, los programas operativos y estratégicos, y los planes y programas de capacitación y profesionalización.

Igualmente, organizar la distribución territorial de la GN y autorizar adecuaciones a la estructura orgánica de ésta a propuesta de la comandancia o de la Fuerza de Seguridad Pública.

JESSICA XANTOMILA
JARED LAURELES

BAJO LA LUPA

El Corredor David de Israel:

balcanizar

a Siria e imponer los “Acuerdos Abraham”

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN LA ETAPA del “colectivo Biden” –grupo impostor de la Casa Blanca que suplió con la tramposa cuan ilegal “auto-pen (apócrifa “auto firma” automatizada)” del discapacitado ex presidente–, el corredor geoeconómico proyectado desde India, pasando por Emiratos Árabes Unidos(EAU), Arabia Saudita(AS) hasta Israel y Europa fue descarrilado por el extraño ataque de la guerrilla palestina gazatí Hamas, hoy diezmada al máximo.

EL CORREDOR GEOECONÓMICO IndiaEAU-AS-Israel-Europa “respaldado por EU” y anunciado en la cumbre del G-20 en Delhi buscaba “rivalizar con la Nueva Ruta de la Seda de China (http://bit.ly/44UeaZR)”. Se conjetura que uno de los objetivos de la “guerra de 12 días” de Israel/EU contra Irán era sabotear la encrucijada geoeconómica del país persa, alma del BRICS, para desconectarla tanto de la Ruta de la Seda con China, como con el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur desde Rusia pasando por Azerbaiyán/Irán hasta India (https://bit.ly/46dokEq).

MEDIO ORIENTE ES presa de la colisión de corredores geoeconómicos de las tres superpotencias EU/Rusia/China que definirán la conectividad tricontinental de Asia/Medio-Oriente (incluyendo África) y Europa. En paralelo, la potencia regional Israel, apoyada como nunca en la historia de EU por Trump, busca imponer su “Corredor David (http://bit.ly/4kQgxCV)” que conecta a sus dos aliados étnicos y teológicos: los drusos (http://bit.ly/4nSwiMJ) y los kurdos del noreste de Siria (la región de Rojava; http://bit.ly/4nVH4BF).

EN MI ENTREVISTA con NegociosTV de España (http://bit.ly/4lCJHa9), abundé que a Israel le convienen las balcanizaciones en Medio-Oriente con el fin de desmembrar a los países y controlarlos óptimamente. El objetivo del Corredor David es posicionar a Israel en la frontera de Iraq para intentar balcanizarlo en tres pedazos, y así, alcanzar los límites de Irán para asestarle un jaque nuclear en una de sus siete fronteras terrestres, nueve si se agregan sus otras dos fronteras marítimas en el mar Caspio (antiguo mar de los Jázaros; https://bit. ly/3DXholH): Rusia y Kazajistán.

EL PREMIER NETANYAHU choca a destiempo con el golpista sirio Al-Jolani, decapitador profesional –ayer condenado por EU por ser

líder de una de las ramas de Al-Qaeda/ISIS por cuya captura se premiaba con 10 millones de dólares; hoy santificado como “héroe” por Europa y Washington–, quien aniquila sin distinción a las minorías alawitas (http://bit. ly/40n5OZC), cristianos y drusos.

ISRAEL DESTRUYÓ EL ministerio de defensa en Damasco, lo cual obligó a la huida del decapitador al-Jolani con su familia a la región norteña de Idlib bajo protección de Turquía. Tanto los multimedia árabes como de Turquía han empezado a develar el plan israelí y su Corredor David que anhela incorporar al mayor número de países desmembrados a los “Acuerdos Abraham (http://bit.ly/411EYGz)”.

ABRAHAM, ACEPTADO POR las tres religiones monoteístas, fue oriundo de Ur, a 16 kilómetros del río Eufrates (http://bit. ly/4m403Z7), y luego emigró a lo que hoy se conoce como Israel. Cabe señalar que la bandera de Israel ostenta dos franjas azules que representan los dos ríos, el Nilo y el Éufrates, pretendidas fronteras del “Gran Israel”: proyecto talmúdico escatológico del jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Netanyahu, de origen polaco y apellido original Mileikowsky, cuyo padre fue colaborador de Jabotinsky, doctrinario del revisionismo sionista.

LOS KURDOS DEL noreste de Siria, aliados de Israel, se asientan en la cuenca del río Éufrates –el mayor río de Asia sudoccidental de 2 mil 800 kilómetros– que nace en Turquía y atraviesa Siria e Iraq. Mediante la anexión de la región drusa de las Alturas del Golán y su nueva penetración alrededor del Monte Hermon, Israel se encuentra a 10 kilómetros de Damasco (http://bit.ly/4eZVRHp) que su ministro de finanzas Bezalel Smotrich exige invadir (http:// bit.ly/44WFvuD).

EN PLAN BROMISTA, en Líbano se maneja que Netanyahu se dispone a colocar una tercera franja azul en su bandera que representaría el río Litani (http://bit.ly/4f1vfG4) todavía bajo control de Hezbolá.

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife •https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Solicitudes para obtener naturalización mexicana se disparan más de 560%

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La cantidad de extranjeros que quieren convertirse en mexicanos ha aumentando significativamente en los últimos años. Entre 2020 y 2024, las solicitudes de naturalización crecieron más de 560 por ciento, al pasar de 887 a 5 mil 906, con un incremento promedio anual de 60.6 por ciento. En ese mismo periodo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expidió 15 mil 486 cartas de naturalización, de las cuales 6 mil 125 fueron entregadas sólo en 2024, el mayor número registrado en un solo año. En comparación, entre 2007 y 2019 se emitieron en total 40 mil 641 cartas, lo que equivale a un promedio anual de 3 mil 126, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación. Datos del Sistema Integral de Nacionalidad y Naturalización (SINNA) de la SRE, recopiladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) , indican que en 2024 las

principales solicitantes de la nacionalidad mexicana fueron ciudadanos originarios de latinoamérica o de la Península Ibérica, así como otros que habían residido cinco años en México. Estas tres condiciones explicaron 81.5 por ciento de los casos atendidos. No obstante, el trámite no es inmediato: al cierre del año, mil 889 solicitudes seguían pendientes, debido a que el proceso puede tardar hasta seis meses, por lo que en un año pueden expedirse cartas solicitadas en el año previo. Ese mismo año, la cancillería también expidió mil 898 documentos adicionales relacionados con la nacionalidad. De estos, mil 339 fueron constancias de no antecedentes de naturalización, 417 declaratorias de nacionalidad, 119 constancias de renuncia a la nacionalidad mexicana y 23 certificados de nacionalidad mexicana por nacimiento. La SRE reportó que atendió 100 por ciento de las solicitudes de constancias y copias certificadas.

Migrantes quedan expuestos al INM por lentitud de la Comar

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

Las personas migrantes que reciben respuestas negativas a sus solicitudes de refugio por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), se enfrentan a largos procesos de casi dos años si deciden interponer recursos de revisión y apelación. En este tiempo están expuestas a ser detenidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) ante su indefinición migratoria. Así le sucedió a Santiago, nombre ficticio para resguardar su identidad; un colombiano que fue detenido en la Terminal de Autobuses de Pasajeros Oriente (Tapo) y trasladado a la estación migratoria Las Agujas, en Iztapalapa, donde permaneció 12 horas. El joven de 29 años llegó a México el 25 de enero de 2023 y lleva más de un año y seis meses en el proceso para pedir refugio pues teme regresar a Colombia, donde un familiar, presuntamente involucrado con un grupo criminal, lo amenazó. En entrevista, explicó que días antes de cumplir el mes en el país acudió a la Comar; sin embargo, la respuesta de la comisión llegó casi a finales de 2023 y además de ser negativa, fue firmada por una autoridad que carecía de atribuciones

para hacerlo. Por ello, con apoyo del Instituto Federal de Defensoría Pública interpuso una demanda de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Su abogado, Alberto Álvarez Rosas detalló en entrevista que el 20 de junio de 2024 se dictó sentencia en la que se corroboró la violación formal al procedimiento y se ordenó a la Comar emitir una nueva resolución. La segunda respuesta de la Comar llegó a principios de junio de 2025 y fue negativa de nuevo. Por ello, interpusieron un recurso de revisión que está por resolverse. Mientras se aclaraba su situación, la noche del 18 de junio en la Tapo, donde habitualmente toma un autobús a casa, Santiago notó “que estaban vigilando” a las personas para detectar migrantes. “Se me acercaron y a pesar de que mostré mi credencial de estudiante, una tarjeta de visitante por razones humanitarias, que está vencida pues sólo dura un año, y les expliqué mi situación con la Comar, me detuvieron”. Álvarez Rosas expuso que este tipo de controles migratorios caen en la “ilegalidad porque se basan en un perfilamiento racial y de migración, partiendo de estereotipos”. Indicó que si bien carece de documentos, ello también se relaciona a la forma en que está configurado el sistema normativo, que alarga los procesos.

▲ Con el Corredor David, Israel pretende conectar a sus dos aliados étnicos y teológicos, drusos y kurdos del noreste de
Siria para desmembrar y controlar a la nación. Imagen en Sweida, ciudad en Siria mayoritaria mente drusa. Foto Afp

Discriminado por disidente y seropositivo

Trabajador de Telmex acusa al STRM de impedirle ir al médico en represalia a su lucha por la democracia sindical

La lucha por la democracia sindical en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) que emprendió Omar Ortega Zenteno después de 11 años de laborar en Teléfonos de México (Telmex), le ocasionó la peor de las represalias: la serofobia y el impedimento a sus tratamientos médicos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Las consecuencias a su salud fueron inmediatas: “Me está pasando factura el no estar acudiendo al médico de control. Durante estos meses, he tenido sarna porque me salieron unas bolas de pus en la parte trasera de la cabeza y sobre esas mismas bolas pasé por tiña, tuve la caída a pedazos del cuero cabelludo. “He tenido problemas digestivos, de peso. He tratado de atenderme con médicos particulares, pero aunado a este tipo de represalias, perdí mi prima dominical, el acceso al tiempo extra, tengo menos dinero así que tampoco puedo”, dice en entrevista con La Jornada.

Omar contrajo el VIH en 2018 y desde entonces los tratamientos médicos son indispensables para su bienestar. Pero cansado de la falta de democracia y de procesos electorales llenos de irregularidades en el sindicato al que pertenece, donde Francisco Hernández Juárez lleva casi 50 años como líder vitalicio, hace dos años se presentó a un puesto de elección popular en la sección 14 en Córdoba, Veracruz y ganó.

A partir de entonces, las represalias le empezaron a llegar. La peor, la falta de permisos para ir a sus citas médicas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Pensé que tenía que reportar estas anomalías al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, pero en lugar de agradecer la información con las pruebas que les proporcioné, me empiezan a amedrentar, amenazar y después a reprender”.

A la peor de las venganzas, se añadió la difamación a través del propio medio informativo del sindicato, “STRM Noticias” conducido por el oficialista y militante Israel Quiñones: “Es un calumniador, un mentiroso, sólo habla por consigna de Francisco Hernández Juárez”.

Proceso turbio

Omar explica que la ley interna de su sindicato les permite denunciar las anomalías con dos testigos y lo

citaron en julio de 2024: “Me entregaron el citatorio un día antes, acudo a mi recinto sindical y me encuentro con personas del comité ejecutivo nacional, como Benjamín Guzmán Navarro, y también el coordinador Santos Gerardo Hurtado”.

“Me encerraron en el recinto sindical y me revisaron como si fuera un delincuente, todo el cuerpo, abajo de la camisa, dentro de la costura del pantalón, me imagino que estaban buscando un micrófono oculto, que obviamente no traía”.

Afirma que lo tuvieron retenido sin explicación alguna: “Me tuvieron durante siete horas ahí, pero nunca me dijeron la razón. Me daban vueltas con diversos temas, pero con el conocimiento que tengo de la ley interna me defendí, pero me decían que había que hacerla a un lado. Estuve desde las 4 de la tarde hasta las 11 de la noche”.

El 29 de agosto le llega una notificación, pero sin mencionar quién lo cita: “Solamente ponen mi nombre y unas fechas erróneas. Llegó Aldo Covarrubias del comité nacional y me dijo que ya no tenía derechos sindicales por cinco años y que tenía ocho días de suspensión. Sin darme motivo alguno para tal sanción, sin darme el documento, ni me permitieron defenderme”.

A continuación, hubo una asamblea en su sección y pensó que iba a asumir el cargo de elección popular que había ganado, pero fue todo lo contrario. “Me quitaron el cargo y lo ofertaron como si fueran jitomates. Y a partir de ahí, el sindicato inició una serie de represalias. Se niega desde hace dos años a hacer cualquier tramite de mi persona, ni de representación ni de nada”.

En el articulo 118 de la ley interna dice qué cosa nos pueden quitar si perdemos los derechos: “Suponiendo sin conceder, porque la sanción que me impusieron no es legal, no pueden quitarme mis derechos contractuales y el escalafonario, pero lo hicieron. Me han dejado en el último lugar en mi trabajo, no puedo escoger horario, no puedo tomar tiempo extra sin que lo tomen personas con menor escalafón que yo”. Y dice que para darle un puesto de rango superior le piden como requisito firmar una carta de “disculpa” a Hernández Juárez.

Sin permisos para ir al IMSS

Como represalia, el sindicato le retiró la gestión de sus permisos ante el IMSS, algo que se agravó porque el

pasado mes de diciembre le notificaron el diagnóstico de sarcoma de Kaposi, un cáncer que afecta principalmente a personas con VIH debido a la inmunosupresión del virus.

Su jefe de departamento, César Prado López, le dijo el pasado mes de febrero que no podía atender las solicitudes de tratamiento médico:

“Por instrucción de recursos humanos de Córdoba, María Concepción Uh López, me dijo que no podían atender mis solicitudes de permiso para mi tratamiento, porque dicen que debe ser por medio de mi sindicato y que debía insistirles.

“Pero mi sindicato no se cansa de decirme que conmigo no quiere nada y todo por exigir democracia. ¿Qué voy hacer para asistir a mis consultas? Mi horario de trabajo es de 12 del día a 8 de la noche, de martes a sábado”.

Cuenta que las consultas para los enfermos de VIH en Córdoba en la clínica 8 solamente se atienden de 3 a 7 de la tarde: “He tenido que mandar a mi mamá a que vaya a mis consultas, pero ahorita tengo el problema de que la operaron hace dos meses, entonces ya se me complica mucho mandarla”.

Omar ha intentado también que la empresa Telmex se haga cargo de su situación. El pasado 17 de julio mandó su escrito a Pilar Marmolejo, directora general de recursos humanos para pedir una solución:

“Nunca me contestó, me contestó Karla Cardoso, de Puebla, y me dice que toda gestión la tengo que hacer con mi sindicato”.

Cardoso le recomendó buscar un documento en el IMSS: “Fui y me dicen que no existe. Cuando voy a mis consultas de VIH solamente nos ponen el día, la hora y el doctor en nuestro libro de citas”.

Sin embargo, Cardoso le pide que vaya al IMSS para que le expidan una constancia de que tiene que asistir a esa hora y a ese día para que luego se la entregue a su representación sindical y ellos se la den a ella:

“Me complicó más mi situación. ¿Cómo voy a obtener ese documen-

to que no existe? Me dijo que iba hablar con mi jefe de confianza para que situaciones indebidas dejaran de ocurrir. Lo único que logré es que se burlaran otra vez de mí. Mi jefe directo sale de la oficina diciendo: ‘ahora resulta que me reportan por ponerlos a trabajar, ja, ja, ja’”. Denuncia homofobia

El STRM tiene una fracción disidente dentro de la Alianza Nacional Telefonista y Omar decidió protestar afuera de la oficina nacional de Telmex y de su sindicato, con su pareja, aunque inmediatamente después fue quitado del lugar por los vigilantes.

“Me están negando los permisos para mis tratamientos médicos para que deje de ser disidente. ¿Acaso yo tengo que rogarle al sindicato para que me deje ir al doctor?”

Cuenta que desde 2018 sufre las consecuencias de la homofobia en su centro de trabajo: “La padezco porque Telmex no tiene protocolo para que la gente maneje este tipo de condición médica. En 2019 estuve muy malito, salió una incapacidad pero mal. Griselda Morales, mi secretaria general, Gonzalo Ramírez, delegado de departamento, y Nayeli Sanchez, jefa de recursos humanos, supieron esta situación”.

La serofobia la empezó a sentir a continuación: “Lo primero que hizo el delegado fue venir al centro de trabajo y contarlo. Desde ese momento, hasta 2022, me preparé para poder afrontar mi verdad, porque no la aceptaba. Fueron años en los que lo negaba, pero ellos lo sabían y lo negaba para protegerme. Me decían: “existe el rumor que tienes sida’”.

Dice que sufre las ofensas dentro del recinto sindical de Río Neva: “Ahí los compañeros dicen: ‘es disidente porque no se lo quiso coger el secretario general de Córdoba’. Así, de manera ofensiva. Se van al tema sexual para desacreditarme”.

Señala que Telmex, propiedad de Carlos Slim, no tiene ninguna política de inclusión para trabajadores

LGBT+ y que de manera cotidiana sufre la discriminación, por ejemplo, no ser invitado a los convivios. “Hay mucha homofobia, pero no la van a reportar. Cesar Prado López y el gerente de operación una vez se refirieron a mí como ‘el que desconoce’. Me sentí superchiquito, me levanté de mi lugar y les dije: “no los desconozco, ustedes son los que me desconocen. Me fui a llorar al baño, es algo indigno. Vivo mucha segregación en Telmex. Hay una cultura machista en donde piensan que el gay es demasiado promiscuo. Debería de haber en Telmex medidas para prevenir estas cosas”.

El blindaje

La mayor preocupación de Omar es conservar su trabajo, aunque dice sentirse segregado doblemente, por ser VIH positivo y disidente: “Siento que ya me quieren correr, pero no me quiero ver en la calle sin trabajo, sé que mi enfermedad no es culpa de Telmex, pero no quiero elegir entre mis ideales democráticos sindicales y mi trabajo”. Y para protegerlo, su abogada le ayudó con la queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y las demandas laborales, una por daño moral y otra de carácter penal. “Lo que pretendo es blindar mi trabajo, espero que esas tres demandas, mientras están en curso, me permitan seguir trabajando.

“Es muy difícil ser señalado por mi preferencia sexual, aunque lo más difícil es sentirme solito, llegar a tener que ocultar aspectos de mi vida otra vez, para que no se burlen. Quiero que Telmex me permita tener mis tratamientos médicos, es un derecho. Los derechos deben respetarse, no pedirse. Mi derecho fundamental a la salud me lo están vulnerando. ¿Qué otro aspecto de mi vida quieren dañar?

▲ Omar Ortega Zenteno no ha acudido a sus citas médicas para tratarse el VIH. Fotos La Jornada

OPINIÓN

sin votos

Continuamos indagando acerca de los vaivenes de la democracia en el mundo. Decíamos en mi artículo del domingo pasado que la sociedad mundial, tarde o temprano, llegará a un nivel de civilización tal que sólo con el hecho de ejercer el derecho a elegir se estará respetando y garantizando la ciudadanía absoluta, sin que nadie la condicione.

Con los instrumentos técnicos actuales, tenemos la oportunidad de revisar los sistemas de votación que se han utilizado a lo largo de la historia, prácticamente de cualquier cultura.

Una tarea de investigación pendiente sería llevar a cabo un estudio a fondo de los sistemas que sean factibles para la situación actual y diseñar aquel o aquellos que le den certeza al ejercicio de la democracia.

Como botón de muestra, entre los mayas antiguos y, aun en la actualidad, cuentan con diversos sistemas de votación basados en sus costumbres y tradiciones, sobre todo por la importancia que le dan a las autoridades tradicionales, ya sea por el desempeño del candidato o candidatos entre la comunidad por la experiencia en el cargo cívico, incluso religioso. Nada en lo oscurito, como, en general, se llevan a cabo entre las cúpulas de los partidos políticos anquilosados actuales.

Las autoridades seleccionadas siempre han sido motivo de especulaciones, ya sea porque pertenecen al grupo en el poder o porque los respaldan organizaciones o sectores determinados, acostumbrados a manipular la información. Cada quien defiende y seguirá defendiendo sus intereses personales o colectivos. De hecho, para eso se inventó la democracia, para defenderse de los intrusos, o de los cambios no deseados. En cuanto a transparencia en el asunto de las votaciones, tenemos relatos que describen la calidad de organización de las culturas ancestrales. En América, por ejemplo, existen testimonios de la legitimidad y limpieza en eso de escoger al mejor representante. Contamos con documentos históricos que lo demuestran, pese a la destrucción que hicieron los conquistadores a su llegada a estas tierras continentales.

De acuerdo con el testimonio sobre los derechos electorales de los pueblos originarios, para los europeos invasores la forma de vida de las naciones no merecía consideración alguna. Sin embargo, se han encontrado narraciones que muestran cierto reconocimiento, incluso admiración por la forma de organización de los pueblos. Francisco Ximénez, lingüista y estudioso de la cultura maya, quien realizó la primera traducción del Popol Vuh (1703), describió la tradición, podríamos decir democrática, que se reproducía en varios pueblos mayenses. El fraile dominico fue promotor de las denuncias directas a la corona española, al igual que el fraile Francisco de Vitoria de las violaciones a los derechos de las naciones sometidas por los ejércitos colonialistas de Hernán Cortés y sus correligionarios en la región de la actual Guatemala.

Ximénez describió, entre otras costumbres de dichos pueblos del sureste, la práctica democrática con la que seleccionaban a sus autoridades y hace hincapié en que el nombramiento de sus líderes se realizaban con tal orden y unanimidad que el hecho de presenciarlo era asombroso y aleccionador.

En Estados Unidos, con sólo dos partidos políticos, ¿cómo se puede hablar de libertad de votación? LA JORNADA Domingo 20 de julio

La imposición de las costumbres europeas entorpecieron el desarrollo de ese tipo de democracia, esa que no conocían de donde provenían. De hecho, en el sistema monárquico de aquella época y en lo que queda de ella, la democracia no existe. Los reyes y reinas son decisiones del supremo creador, en el caso de las monarquías católicas.

Tampoco en los países actuales, supuestamente democráticos por excelencia, como presume Estados Unidos, la democracia está mutilada por las restricciones de su práctica.

En un estado de derecho, como el del pueblo estadunidense, en el que sólo participan dos partidos políticos, no obstante la existencia de algunas decenas más, ¿cómo se puede hablar de libertad de votación? Este es un ejemplo de la democracia capitalista obsoleta. Recordemos algunos conceptos marxistas acerca de lo que significa el voto en la democracia, a la que todavía recurrimos. Podemos seguir esperando hasta una nueva sociedad donde la representación social esté basada en la organización efectiva de la clase trabajadora internacional.

Crecer y redistribuir

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Parece volverse epidemia, pero de la negación al autoengaño no hay más que un paso. Y me temo que nuestros gobernantes están por darlo o de plano ya lo dieron. Contra las minicelebraciones a que se dan los responsables de la conducción económica nacional, incluida la Presidenta de la República, el punto es que no crecemos lo mínimo suficiente y así la sociedad carente aumenta, reciba o no alguna de las prebendas o prerrogativas en que se ha focalizado la política social del gobierno. A esta especie de carencia multitudinaria se unen obstáculos de todo tipo. Éstos van desde la volatilidad e incertidumbre del entorno, y sobre los cuales no tenemos el menor control, a la baja inversión física y productiva, pública y privada (potenciada por el nerviosismo de los capitales y las violencias cotidianas, así como por el espectro del déficit y la deuda) con el consecuente mercado laboral desigual y acentuadamente heterogéneo, poblado de informalidad y precario. Como la población no se da por enterada, sigue creciendo y dando lugar a una acumulación perniciosa de demandas y presiones sobre el Estado y su gasto público. Para no volver a mencionar la escasa capacidad estatal de responder a las necesidades y demandas de una sociedad que crece y envejece y cuyas faltantes van más allá de las ayudas monetarias directas.

Si bien se mantienen conversaciones y reuniones con los señores del capital, el punto es que no se concretan proyectos. “Tuvo lugar la enésima reunión entre empresarios y representantes del sector privado con la presidenta Claudia Sheinbaum y miembros de su gabinete económico”, escribe Gerardo Esquivel, “da gusto ver que la relación entre el Poder Ejecutivo y el sector privado ha mejorado y que existe un diálogo constante y fluido. Hasta ahí, todo bien. El problema, sin embargo, es que la inversión nada más no fluye.

“Curiosamente el mismo día de la reunión mencionada, el Inegi dio a conocer las cifras más recientes sobre la Formación Bruta de Capital Fijo (…) la inversión acumulada de enero a abril de 2025 fue 6.9 por ciento inferior a la acumulada en

el mismo periodo de 2024”. (Gerardo Esquivel, “Inversión: menos conversación, más acción”, Milenio, 7/7/25). No deberíamos resignarnos a aceptar, como si de un destino manifiesto se tratara, la inacción del gobierno en términos de impulso a la actividad económica; no abordar en serio y con rigor cuestiones primordiales en torno a reformas necesarias que nos lleven a crecer, a mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos productivos, naturales y geográficos, a romper la inercia de los bajos e irregulares flujos de inversión y aumentar nuestra infraestructura, así como los servicios públicos. Se debe asumir la necesidad de replantear nuestra política económica para dotarla de una mirada ambiciosa y así dar los primeros pasos, indispensables para ampliar nuestro espacio fiscal. Si se quiere “consolidar la transformación del país bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad”, como se asienta en el Plan Nacional de Desarrollo, conviene atender las indicaciones del Informe del Centro Espinosa Yglesias: “la desigualdad de ingresos y de recursos económicos es en su mayoría una desigualdad heredada” a la que se agrega “el grado de educación alcanzado por los padres, lo que sugiere (…) (que) no sólo hay una transmisión intergeneracional directa de la desigualdad de recursos económicos, sino también de uno de los factores generadores del ingreso: la educación”. A México le urge emparejar el piso de las oportunidades, evitar que la pobreza siga enquistada en nuestro organismo social y pueda haber movilidad social. Ésta es inconcebible sin crecer, como es fundamental hacerlo para distribuir, poner en movimiento la maquinaria de la producción y el empleo y recuperar ánimos y espíritus “animales”, como decía Keynes, dirigidos a una redición de nuestra perdida idea del desarrollo. Se trata de oír las otras voces, recuperar voluntad política, la mirada de largo plazo, y retomar la planeación como herramienta fundamental en la definición del tipo y alcances de las políticas necesarias. Atrevernos a emprender una nueva estrategia de desarrollo en dirección a construir un México social.

El siguiente domingo no se publicará el artículo, me sumo a quienes han podido tomar unos días de descanso

Hay testimonios sobre la legitimidad en eso de escoger al mejor representante en la América precolombina

El voto efectivo, en una sociedad verdaderamente libre, será respetado, no importa el estrato de la población de donde provenga y sin condicionarlo por las ataduras comerciales de los gobiernos. Una democracia sin votos amañados será una verdadera democracia. Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará Colaboró Ruxi Mendieta antonio.gershenson@gmail.com

No deberíamos resignarnos a aceptar, como si de un destino manifiesto se tratara, la inacción del gobierno en términos de impulso a la actividad económica

ANTONIO

Ramón Ramírez Gómez: economía y vivienda

En la versión que circula en redes sociales sobre la historia de la construcción de la Unidad Habitacional Esperanza, localizada en la colonia Narvarte de la capital, se aduce que la concepción de la misma partió de un joven empleado del Banco de Obras y Servicios Públicos, de origen español y de nombre Ramón Ramírez Gómez.

Llegado a México tras el ahogo en sangre del intento republicano, el maestro Ramírez Gómez forjó una perspectiva marxista que, desgraciadamente, no ha sido lo suficientemente resaltada. Adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas, el también profesor de la Escuela Nacional de Economía fue un académico comprometido social y políticamente. Desde el marxismo produjo sendas críticas a posiciones como las de Raúl Prebisch, elaboró explicaciones sobre el papel de la moneda y la banca desde las diversas teorías en pugna y polemizó con economistas españoles a propósito del subdesarrollo. Publicó, además, uno de los primeros libros en favor de la Cuba revolucionaria en 1960. Aquel grueso volumen contenía no sólo valoraciones políticas, sino densas explicaciones económicas que permitían

entender el fenómeno insurreccional isleño. Como demostró recientemente el investigador Juan Alberto Salazar, aquel ensayo pro cubano generó una respuesta visceral por parte de la derecha empresarial, quien azuzó el anticomunismo, encontrando beneplácito en la burocracia universitaria. Quizá por ese episodio el compromiso del economista se concentró en favor de la causa de una nueva reforma universitaria. Así, en el segundo lustro de los años 60, encontramos su esfuerzo por pensar el cambio al interior de la institución educativa, especialmente desde la tribuna que de Historia y Sociedad, revista fundada por Enrique Semo en 1965. El clímax de aquel proceso fue la compilación que hizo Ramírez Gómez de documentos sobre el movimiento de 1968, primero como números especiales en la citada revista durante el verano contestatario y que después tomó cuerpo en El movimiento estudiantil en México. Sin embargo, el motivo que desató este relato evoca el papel de Ramírez Gómez respecto a su papel en la construcción de la vivienda colectiva en la ciudad y que remite directamente a su tesis de licenciatura, titulada “El problema de la habitación: aspectos sociales, legales y económicos”. Fiel a la aproximación marxista, el joven economista elaboró explicaciones que partían de una concepción de la totalidad. Es decir,

Entre gozos y fatigas. 52

años

del Movimiento

Popular de Pueblos y Colonias del Sur, CDMX

Con nuestros pies recorrimos la miseria, la dificultad de los caminos pedregosos, resbalones y caídas. Aprendimos a escuchar al manantial y comprendimos las trayectorias subterráneas del agua, de la vida. Nos pusimos frente al funcionario con la cara alta, seguras de nuestra valía y mutuo respaldo, empuñamos la palabra y la razón y transformamos la necesidad en digna rabia.

“Gozos y fatigas”, fragmento del poema homenaje por los 50 años del MPPCS, Liliana García, 2023

LILIANA GARCÍA*

Con el lema “Justicia y vida digna para todas y todos”, el MPPCS celebra el miércoles 52 años de lucha por el espacio urbano, por sus derechos ciudadanos y en defensa de los manantiales en pueblos y colonias populares de Tlalpan. En 2023, con colegas de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, compartí con ellas, en la casa de cultura de San Pedro Mártir, la celebración de sus 50 años de resuelto caminar.

Muchas de ellas hoy abuelas, oriundas de Chimalcoyotl, San Andrés, San Pedro, Volcanes, San Miguel, Xicalco, Santo Tomás y con frecuencia migrantes de otras zonas de la ciudad o estados de la República.

Angelita, Tere, Virginia, María Elena, Efigenia, Irene, Juanita, Eva, Julita, Ofelia, Elvira... son algunas de las voces memoriosas que narran su experiencia rebelde, en luchas y trajines por defender el agua y otros derechos ante el imparable y desigual crecimiento urbano. Se suman dos memorias claves, las del sacerdote Jesús Ramos y la hermana Enriqueta Curiel, cariñosamente conocidos como “Enri y el padre Chucho”, quienes han acompañado este movimiento desde las Comunidades Eclesiales de Base: “Escuchar el clamor del pueblo”, caminar sus calles, conocer sus comunidades, a su gente, sus costumbres y problemas y de ese modo insertarse en sus luchas y aspiraciones. En una primera etapa se constituyó “Campesinos Unidos”, antecedente del Movimiento. Las mujeres acudieron al padre

no miraba exclusivamente las dimensiones económicas de la vivienda, sino que recurría a la perspectiva histórica de la conformación material de la urbe. Aunque dentro de un paradigma exclusivamente europeo, que consideraba el tránsito del feudalismo al capitalismo, su intencionalidad era mostrar la lógica del despliegue de las ciudades en una nueva forma civilizatoria en la que miles o millones se veían privados de una habitación dignificada.

La vivienda era considerada en aquel documento en su sentido económicoproductivo, pero también como un bien que satisfacía necesidades concretas. De igual forma, era referido el aspecto político del paso del liberalismo al nuevo ciclo interventor del Estado respecto a la construcción.

Concluía que, manteniendo el régimen capitalista, sólo la intervención estatal en favor de construcción de la vivienda popular podía favorecer a las clases trabajadoras, pero para ello era necesario un nivel superior de salarios. Observaba también que las restricciones a las alzas de la renta dañaban al ciclo económico, y aunque positivo en lo social, dentro del régimen capitalista aquella medida resultaba problemática. Por ello, aún con toda la posibilidad de intervención estatal, en el régimen de relaciones sociales imperantes, el economista miraba que no había po-

Sin dejar de atender a la familia, las mujeres atienden trámites, solicitan atención periodística y radial, buscan aliados entre la clase política y estudiantil

sibilidad de alcanzar una solución integral de la desigualdad habitacional. En tanto persistiera el “régimen de sagrada e inviolable propiedad privada”, sólo se paliaba algunos aspectos. En 1948 la preocupación central era por lo que en el lenguaje de las izquierdas se denominaban como las “colonias proletarias”. Sin embargo, es importante evocar este tipo de aproximaciones que partían de una consideración desde el mirador de la totalidad. La vivienda, como cualquier otra dimensión conflictiva, podía ser abordada desde diversidad de enfoques y su mejor comprensión sólo se daba si se le pensaba articuladamente.

En enero de 1972 falleció Ramírez Gómez en la Ciudad de México. El semanario Oposición del Partido Comunista Mexicano dio cuenta del velorio ocurrido en la entonces Escuela Nacional de Economía. En la despedida del maestro hablaron Wenceslao Roces, Gerardo Unzueta, Pablo Gómez y Fernando Carmona. Se evocó ahí su papel en la lucha por la libertad en los difíciles años represivos de los años 60. Al justo reconocimiento de aquel compromiso habría que sumar su esfuerzo por atender el problema de la vivienda desde un punto de vista de las izquierdas, es decir, rebasando la comprensión fragmentaria.

* Investigador de la UAM, autor de En el medio día de la revolución

Chucho ya con una agenda de lucha organizada: atender las afectaciones a partir de la expropiación de tierras ejidales de San Pedro Mártir para el Colegio Militar en 1976, y de la construcción de hoteles en la calzada de Tlalpan con sus consecuentes problemas de agua; proveer alcantarillado, pavimento; dignificar la escuela, el mercado, el centro de salud, resolver el asunto del transporte, sin contar con enfrentar la presencia militar que violentaba la vida cotidiana.

Ante el entreguismo de las autoridades locales, la fuerza y el apoyo estaban dentro del pueblo mismo, con esa convicción impulsan acciones encabezadas por las mujeres. En el recuerdo de doña Felipa permanecen las palabras del general a cargo de la construcción del Colegio Militar. “¡’Ora sí díganle a su Dios que venga y los salve!, ¡que venga y hable por ustedes!” Las mujeres se organizan, recorren los terrenos buscando la línea del agua entubada de sus manantiales; denuncian ante el MP: “Venimos a levantar un acta por el atentado que hacen contra nuestra vida, porque nos roban el agua y el agua es vital. Entonces, es atentar contra la vida del pueblo...”, no son escuchadas; deciden abrir y tapar ellas mismas las tuberías. Palas, picos, caídas, resbalones, caminos pedregosos y esperanzas en alto: “Vamos a levantar las tuberías..., ¡sí, las levantamos!”..., empezamos a levantar tuberías; quitábamos tubo y tapábamos, tubo y... ¡acá hay más! Y hay que quitarlo... ¡ya estaban por conectarse!... habían hecho ya el famoso tanque gemelo en San Pedro, y luego allí en seguidita el otro tanque para los hoteles..., habían levantado la tubería que les surtía el agua a los hoteles que hasta tenían jacuzzi, ¡y nosotros con la escasez que vivíamos! ¡Pus no!”

Las mujeres trabajan afanosas

en la liberación del agua, no faltaron amenazas, críticas machistas, hostigamientos, las corretizas policíacas, insultos y maltratos. Sin dejar de atender casa y familia, las mujeres se las ingenian para atender trámites, solicitar atención periodística y radial, buscar aliados entre la clase política y estudiantil. De ahí la presencia masculina, atendiendo el camino que marcaban las mujeres; una lucha impregnada de amor y dignidad, elementos que sumados a la lucha reconstruyen el tejido comunitario. En la memoria de las mujeres permanece la solidaridad, el momento lúdico que ilumina la seriedad de los problemas.

“A lavaar, a lavar a la fuente ornamental..., y con nuestras cubetas y nuestro jabón, y luego ir a lavar la fuente... y luego ¡a bañar niños!, ¡no hay agua, pero sí hay agua en la fuente!, órale a llevar a los niños, y los niños felices...”

Las mujeres demuestran valentía y creatividad no sólo para entrar en las oficinas y llegar frente a la autoridad, logran extender sus demandas atrayendo el apoyo de líderes importantes como Heberto Castillo y Demetrio Vallejo.

La mayoría de ellas extrañan el movimiento, las reuniones, el aprendizaje, la intensa vida comunitaria animada por el ideal; se saben orgullosas sembradoras, confían en que, al haberle “enseñado a los hijos contra quién deben luchar”, han sembrado una semilla de dignidad en las nuevas generaciones.

* Doctora en etnohistoria y autora de Cantar de fuego: Judith Reyes (1924-1988)

Los testimonios aquí incluidos forman parte del archivo oral sobre el MPPCS, conformado por el historiador Mario Camarena Ocampo, de la Dirección de Estudios Históricos, durante 2023.

MIGRACIÓN AL AIFA PRIVILEGIÓ LA SEGURIDAD AÉREA: SICT

Gobierno de Trump amenaza con castigos a las aerolíneas mexicanas

Se restringieron horarios y se obligó a empresas de carga de EU a trasladar operaciones, acusa // Causaría un importante daño a los consumidores de ambos países, responde Delta

WASHINGTON

El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump anunció ayer una serie de medidas contra México –como restringir el ingreso de vuelos procedentes del país y quitar el estatus antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico–, por la decisión del gobierno mexicano de rescindir algunas franjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligar, en 2023, a las de carga a reubicar sus operaciones de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, dijo en un comunicado que a partir de octubre el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) podría rechazar las solicitudes de vuelos de México si el gobierno no aborda las preocupaciones de Estados Unidos sobre las decisiones del gobierno mexicano tomadas en 2022 y 2023, durante la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. También propone retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de la estadunidense Delta Air Lines con Aeroméxico para abordar los problemas de competencia en el mercado.

Duffy, afirmó que las acciones de México para obligar a las aerolíneas de carga a trasladarse del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ubicado a más de 41.8 kilómetros de distancia, violaron un acuerdo comercial entre ambos países y dieron a las aerolíneas nacionales una ventaja injusta. México es el principal destino extranjero para los estadunidenses, y más de 40 millones de pasajeros volaron al territorio mexicano el año pasado.

“Joe Biden y Pete Buttigieg (ex secretario de Transporte) permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de aviación”, acusó Duffy, refiriéndose a la administración anterior. “Eso termina hoy. Que estas ac-

ciones sirvan como advertencia a cualquier país que piense que puede aprovecharse de Estados Unidos, de nuestras aerolíneas y de nuestro mercado. Estados Unidos primero significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.

El DOT emitió un par de órdenes que exigen a las aerolíneas mexicanas presentar los horarios de todas sus operaciones en Estados Unidos para el 29 de julio y requerir la aprobación previa estadunidense antes de operar cualquier vuelo de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos.

Respecto a la sociedad entre Delta y Aeroméxico, si Estados Unidos les revoca la aprobación antimonopolio se exigiría a las empresas suspender la cooperación en materia de precios comunes, gestión de capacidad y reparto de ingresos, pero Delta podría conservar su participación accionaria en Aeroméxico, mantener sin impedimentos todos sus vuelos existentes en el mercado de Estados Unidos y México y continuar la asociación.

Serie de amagos

La nueva amenaza del gobierno de Trump contra México –ahora en el sector de la aviación– sucede una semana después de que el mandatario anunció aranceles de 30 por ciento a las importaciones procedentes de México que pretende imponer a partir del primero de agosto, y que se sumarán a otros como los impuestos al acero, aluminio y cobre y a los vehículos. También ocurre a cinco días de imponer una cuota compensatoria de 17.9 por ciento al jitomate mexicano y un día después que Trump demandó al diario The Wall Street Journal,a Rupert Murdoch –fundador de News Corp, la empresa

matriz del periódico–, y a dos de sus reporteros, por la publicación el jueves de un artículo sobre una carta de cumpleaños obscena que Trump habría escrito al financiero Jeffrey Epstein, acusado de delitos sexuales.

Estrategia integral

La reducción de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la migración de los vuelos de carga al AIFA fueron para privilegiar la seguridad de los pasajeros y la competitividad del sector, respondió la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al gobierno estadunidense.

“Como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo”.

Agregó que comenzará a trabajar de manera coordinada con todos los actores involucrados –aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales– para asegurar que las decisiones adoptadas se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea.

“Injusto” castigo a las empresas

Desde principios del año pasado, Delta y Aeroméxico han combatido los esfuerzos del DOT para poner fin a su asociación, que comenzó en 2017. Las aerolíneas han argumentado que no es justo castigarlas por las acciones del gobierno mexicano y dijeron que cancelar su acuerdo pondría en peligro casi dos docenas de rutas y 800 millones de dólares

en beneficios para las economías de ambos países que provienen del gasto turístico y los empleos. “La propuesta tentativa del Departamento de Transporte de Estados Unidos de cancelar su aprobación de la asociación estratégica y procompetitiva entre Delta y Aeroméxico causaría un importante daño a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y México, así como a los empleos, comunidades y la competencia transfronteriza en Estados Unidos”, declaró Delta en un comunicado.

Aeroméxico señaló que revisa la propuesta del DOT para retirar la inmunidad antimonopolio del acuerdo de colaboración conjunta con Delta Air Lines. “Actualmente estamos revisando la orden y tenemos la intención de presentar una respuesta conjunta con Delta en los siguientes días”, indicó.

En una presentación anterior contra la orden, las dos aerolíneas coincidieron en que la pérdida de vuelos directos evitaría que más de 140 mil turistas estadunidenses y casi 90 mil viajeros mexicanos visiten el otro país y perjudicaría las economías de ambas naciones con la pérdida de su gasto.

Aunque las dos firmas aéreas mantienen este acuerdo desde mayo de 2017, el cual fue aprobado por el DOT en Estados Unidos y la extinta Comisión Federal de Competencia Económica de México (ahora por la Comisión Nacional Antimonopolio), la colaboración comenzó hace más de 20 años.

Datos de la firma mexicana indican que con esta alianza los clientes pueden elegir más de 80 rutas directas y 260 destinos entre México y Estados Unidos y más de mil frecuencias de vuelos a la semana, entre otros beneficios que ofrecen sus programas de lealtad.

▲ La nueva ofensiva de Trump contra México pone en riesgo la alianza Delta-Aeroméxico. Foto La Jornada

La Jornada también buscó la postura de VivaAerobus y Volaris, que también vuelan a Estados Unidos, la primera indicó que se encuentra revisando el anuncio y la segunda no emitió ningún comentario.

Antecedentes

Según el gobierno de Estados Unidos, México ha incumplido con el Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015 al reducir las operaciones en el AICM y obligar la migración de vuelos de carga al AIFA. En febrero de 2023 las autoridades mexicanas publicaron un decreto en el Diario Oficial de la Federación para concluir las operaciones de transporte de carga aérea en el AICM y se dio un plazo de 108 días hábiles para migrarlas al AIFA. En cuanto a los vuelos permitidos, en 2022 las autoridades del AICM permitían hasta 61 operaciones por hora, en agosto de 2023 el número se redujo de 52 a 43. En mayo de 2021, México perdió la categoría 1 de seguridad aérea, debido a que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) determinó que el país no cumplía con los estándares internacionales en la materia. La degradación implicó que las aerolíneas mexicanas no podían abrir nuevas rutas a territorio estadunidense ni realizar operaciones de código compartido con aerolíneas de ese país. México recuperó la categoría 1 en septiembre de 2023.

Con información de Alejandro Alegría, Carolina Gómez Mena, Ap y Reuters

Utilizan logos de empresas de mensajería para cometer fraude

Con correos falsos avisan sobre envíos retenidos para robar datos a usuarios

En las últimas semanas, miles de mexicanos han recibido correos a nombre de prestigiosas empresas de mensajería, en los que se informa sobre un supuesto retraso en la entrega de algún paquete, por lo que piden ir a un enlace para verificar y actualizar la información: son falsos y es una estafa.

ESET, una firma especializada en temas relacionados con la ciberseguridad afirma que los logotipos y correos de empresas como UPS, FedEx o DHL han sido suplantadas por cibercriminales en busca de información valiosa y confidencial de los usuarios del internet.

Es la vieja, pero confiable táctica del phishing, que hace referencia a la pesca, donde los ciberdelincuentes lanzan cientos de correos a la red en busca de uno (o miles) de usuarios que caigan en mensajes falsos. Al menos 13 millones de mexicanos han caído en el último año, según información de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Según ESET, el phishing es una técnica de cibercrimen en la que los delincuentes se hacen pasar por entidades reconocidas para engañar a los usuarios y robar información sensible.

“Estos ataques pueden llegar a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otros medios digitales. Generalmente, apelan a un sentido de urgencia como “Tu cuenta será suspendida, Última oportunidad para confirmar tu información” o “Acción requerida inmediatamente” para que quien recibe el mensaje actúe de forma irreflexiva.

“Como en la mayoría de los correos de phishing se valen de la ingeniería social, los delincuentes digitales apelan a los sentimientos de las personas como la ansiedad, la urgencia o el miedo. En general, buscan engañar a las personas con asuntos de correo bastante persuasivos”, declara Camilo Gutiérrez Amaya, quien es jefe del laboratorio de investigación de ESET para Latinoamérica.

Enlaces falsos

La firma de ciberseguridad detectó que empresas de mensajería como FedEx, DHL o UPS han sido suplantadas por organizaciones cibercriminales y mandan cientos de correos con asuntos como “Tu paquete está retenido, falta información para la entrega y entrega del paquete suspendida”.

Aunque no son todos los mecanismos, pues se ha visto que tam-

bién se envían una serie de correos con asuntos como “Localiza tu entrega o Rastrea el estado de tu envío”.

Al dar clic al enlace, las personas muestran sus credenciales, como puede ser su correo y contraseña. De esta forma, los cibercriminales pueden modificar las contraseñas de las plataformas de comercio electrónico o el acceso a las cuentas bancarias. Así sucede la estafa. Y así como llegan correos de empresas de mensajería, los delincuentes virtuales han suplantado la identidad de las aduanas, para hacer creer a personas que algún paquete internacional está retenido.

Toman precauciones

Estos hechos no han pasado desapercibidos por las firmas de mensajería, las que por diversos canales han invitado a sus clientes a estar alerta y no caer.

“FedEx no solicita por medio de correo electrónico o correo convencional no solicitado, pagos

o información personal a cambio de bienes en tránsito o en custodia de FedEx. Si recibes cualquiera de estas comunicaciones o alguna similar, no respondas ni cooperes con el remitente”, advierte la empresa en su sitio de Internet.

“Tenga en cuenta que UPS no pide pagos, información personal, información financiera, números de cuenta, documento de identidad o ID, contraseñas ni copias de modo no solicitado por correo electrónico, correo postal, teléfono o fax o específicamente a cambio del transporte de bienes o servicios”, especifica UPS en su sitio.

Recomendación de expertos

Para no caer en este tipo de fraude, ESET hace una serie de recomendaciones a los usuarios de Internet para identificar un correo falso de uno verídico.

“Revisar si el remitente es legítimo. Generalmente, este tipo de estafas presentan un remitente que difiere de manera clara del legítimo.

▲ Las compañías están tomando medidas contra estas técnicas de phishing más sofisticadas. Foto Pablo Ramos

También hay que ponerse en alerta si hay un pedido de información sensible sea personal o bancaria. Esto debe encender las alarmas. “Las personas deben revisar a dónde dirige el link que se incluye en el correo: es importante verificar si lleva al sitio oficial, así como observar si presenta errores ortográficos o de redacción, aunque la inteligencia artificial ha mejorado sensiblemente este tipo de correos”.

ESET también señala que los usuarios de Internet deben desconfiar de aquellas comunicaciones que llegan inesperadamente y con un sentido de urgencia muy marcado, y por ningún motivo hacer clic o descargar archivos adjuntos. En caso de dudar, las personas pueden comunicarse a los canales oficiales del servicio de mensajería y paquetería y preguntar sobre la veracidad del correo recibido.

Economía política de los energéticos: la cuarta

Permítaseme reiterar que la construcción de una prospectiva energética de larga duración exige una extensa e intensa participación social, capaz de fundar renovados hábitos sociales, personales, familiares, colectivos, públicos, empresariales, agropecuarios, industriales, comerciales y financieros, para decir lo menos. Sin duda, es cierto que junto con esos hábitos –malos hábitos en muchas ocasiones– se requieren, al menos, cinco lineamientos estratégicos, cinco impulsos esenciales que guíen nuestra transformación energética, la que evidentemente incluye nuestra transición en la materia:

1) Impulso a cambios en la estructura económica, respaldados sin duda, por

los cambios sociales; 2) impulso a un cambio tecnológico, capaz de originar, dinamizar y soportar renovados hábitos sociales; 3) impulso de política públicas conducentes, motivantes y congruentes, de largo aliento y consistentes; 4) impulso hacia una digitalización capaz de respaldar y alentar, incluso entusiasmar hacia los cambios objetivo; 5) impulso hacia una ruptura máxima de la relación consumo de energía y desarrollo económico, de forma tal que tengamos el máximo bienestar con el mínimo posible de energía. Hoy podemos decir, además, que los indicadores fundamentales que nos permiten evaluar el éxito de nuestra transformación energética, son: 1) intensidad energética decreciente, con sólida participación laboral en los renovados procesos industriales y clara orientación a disminuir costos; 2) energía limpia creciente, con acuerdos so-

ciales limpios, especialmente en tierras comunales, colectivas, ejidales, municipales, estatales, federales y particulares con riqueza hidráulica, geotérmica, eólica y solar, al menos; 3) electrificación similarmente creciente en usos finales, con atención a la calidad y confiabilidad del suministro y trato pulcro a trabajadores electricistas y usuarios del servicio público; 4) aliento máximo –pero óptimo en términos de recursos y requerimientos– a formas distribuidas de generación, primordialmente en viviendas y pequeños establecimientos artesanales, industriales y comérciales; 5) pulcritud financiera en todos los sentidos, en todos los niveles y en todos los órdenes.

Esto, evidentemente –reitero– exige consensos sociales, pero, eventualmente, normas que sancionen dispendio, abuso, rentismo, especulación y usura energética, en donde se presente,

entre otros fenómenos sociales que padecemos. No es de otra manera que lograremos tanto un volumen justo de combustibles y electricidad para sostener una renovada vida social, como una similarmente justa estructura y disposición, producción y consumo justos de combustibles y electricidad.

Las políticas públicas pueden y deben impulsar, promover y sostener esos hábitos renovados, pero nunca sustituirán la fortaleza y el impulso sociales. La justicia energética exige comportamientos sociales que abatan el daño ecológico, combatan el desastre climático, destierren la especulación y el abuso, y propicien un mayor bienestar para las sociedades.

Y, sin duda, un panorama de vida más alentador, con mayor esperanza de abatimiento gradual, pero continuo de la desigualdad. De veras. antoniorn@economia.unam.mx

Veinte años de fracasos en la política-negocio de vivienda

Largos y costosos traslados, el estigma de las gigantescas ciudades dormitorios // Batallan vecinos con inseguridad e invasiones // Hay más de 843 mil casas abandonadas ligadas a créditos Infonavit en todo México y 6.15 millones están deshabitadas, según el Inegi

Aquí parece que no hay nadie, o casi nadie, y aun así la sensación es como si cientos de miradas vigilaran desde las ventanas. “¿Es de usted ese coche blanco? Yo le recomiendo que se vayan porque las motos ya los tienen identificados”, alerta un hombre en medio de lo que son ruinas, baldío y lo que parecen nuevos cascarones para vivienda. Los tres al mismo tiempo.

La advertencia mezclada con recomendación queda en el aire y se enfila con un poco más de crudeza para que no quede duda de que el recorrido terminó: “esto está lleno de casas de seguridad de secuestradores y las motos, que son halcones, ya avisaron que usted está tomando fotos. Los tienen identificados por el auto”, reitera Antonio, mientras continúa en la cima de una pequeña montaña de desperdicios.

Una cámara que pende como tabique del cuello no puede esconderse como si nada y decir “no, no soy yo; ni mi compañera está en el carro con las llaves al volante en caso de cualquier emergencia”. Así que, entre la duda de si es una recomendación amigable, una advertencia con tintes de amenaza o una exageración llevada a la leyenda, la necesidad de moverse ya no está en duda.

La Trinidad, uno de los complejos construidos por Geo durante el boom de las vivienderas en la década de los 2000, no está vacía. Los espacios de menos de 40 metros segmentados en un par de piezas, un baño y una zotehuela, se intercalan entre habitados, deshabitados y saqueados, pero una comunidad existe más allá del estigma de ciudad fantasma.

“Yo la mayoría la veo habitada”, dice sin titubeos Jairo, detrás de un mostrador. La situación fuera –al margen de su calle que podría considerarse una de las principales de esta tercera sección por la cantidad de comercios que hay (aquí una tienda, casi enfrente una autolavado, más abajo la papelería)– se podría interpretar de otra manera, cuando se ven cascarones sin ventanas ni puertas y maleza que se va midiendo contra el muro de una fachada.

La advertencia de un territorio minado por casas de seguridad hace destacar a La Trinidad, pero no es una excepción. Esta es una tierra donde las vivienderas han hecho de todo; desde “casas tipo toscano”, hasta cajas de molde que se siguen levantando en Zumpango, en el estado de México; una mancha que parece crecer a tal velocidad,

como si los últimos 20 años no hubieran evidenciado un fracaso en la política-negocio de vivienda.

Y podría llamarse La Trinidad, las Margaritas, la Romanza, Magnolias, Jardines de Bugambilias, toda la primavera y la campiña italiana, pero el abandono y estado semipoblado son constantes, aunque con diferente intensidad.

De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) hay 843 mil viviendas abandonadas en el país. Más allá de estos inmuebles atados a un crédito, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que según el Censo 2020 hay 6.15 millones de viviendas que no fueron reportadas como habitadas en la Encuesta Nacional de Vivienda.

Zumpango, como pocos municipios, representa el despliegue a despoblado del fraude como promesa de vivienda. Por años, La Trinidad se ha vuelto un caso paradigmático porque los moldes rellenados con cemento condensan chapuza y rentabilidad empresarial (bit. ly/3ICCBDV, bit.ly/4kKQGMQ), pero la vivienda deshabitada avanza, se amuralla en nuevos y no tan nuevos fraccionamientos.

Desde la carretera se pueden ver las casas deshabitadas en fraccionamientos y claustros de todos tipo y color, la mayoría en la gama del blanco al arena. Se intercalan entre varios otros inmuebles que sí parecen ocupados, pero que no están a salvo de la inseguridad.

“Hace unos meses intentaron invadir varias casas del Punta Palermo; a raíz de eso ya la entrada

y salida al fraccionamiento están muy controladas”, cuenta Abraham Jiménez, quien más allá del tema de la seguridad, que se ha logrado solventar en su unidad, enfrenta el reto de trasladarse a diario a su trabajo en la Ciudad de México desde Tecámac, municipio vecino de Zumpango.

“Las entradas y salidas peatonales ahora necesitan un tipo TAG o huella digital. Tuvimos que dar nuestros biométricos. Y en auto, si eres visita te revisan la cajuela para que no lleves artículos sospechosos. En algún momento, en el pasado, se dieron secuestros; entonces es para que no lleves a alguien en la cajuela.”

Sin embargo, muros y rejas no son impenetrables. “Ya se han cambiado en un par de ocasiones a las personas de seguridad que cuidan el fraccionamiento porque unas se vieron involucradas con Los 300 (un grupo de personas acusadas de extorsión). Daban el pitazo de ‘esta casa está vacía, ¡cáiganle!”, agrega Jiménez. “Si bien ya no es un tema de invasión (al menos en su claustro), sí hay muchísimas casas vacías. El fraccionamiento en el que vivo se divide en fases. Yo vivo en la fase uno y sólo ahí son unas seis casas vacías y que llevan así por los menos un par de años. Se ven descuidadas. En la fase dos también hay varias casas vacías”, añade. –¿A qué atribuyes el abandono? –Sobre todo a la distancia. Es muy complicado ir a la Ciudad (de México). Hay mucho tráfico y es costoso. Más de hora y media en coche cuando las condiciones son óptimas, inmejorables, son parte de una carrera de obstáculos que se vuelve más extrema en tiempos de lluvia. El trayecto está dominado por autopistas concesionadas que doblan la cuota que deben pagar quienes trabajan en la Ciudad de México. Esto es al norte, donde las vivienderas se convencieron de vender La Toscana mexiquense, pero también al oriente –donde su negligencia formó la “Venecia mexicana” al levantar casas en zonas lacustres

y al lado de canales–, donde las inundaciones vuelven de difíciles a imposibles los traslados. Mientras Jiménez busca rentar un cuarto en la Ciudad de México porque debe salir a las 5:30 de la mañana de su casa en Tecámac para llegar a las 9 a su trabajo; en el extremo, uno de sus colegas menciona que en medio de las inundaciones recientes que paralizaron el transporte llegó a las 5 de la mañana a su casa en Geovillas de Santa Bárbara, en Ixtapaluca –también uno de los desarrollos construidos por Geo– “sólo para bañarme y regresar a trabajar”.

Zumpango, Tecámac, Ixtapaluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán fueron el epicentro –sólo en el Valle de México– de la política de vivienda protagonizada por Geo, Ara, Sare, Urbi y Homex, que se expandió sobre todo en la década de los 2000. Como si fuera parte de un ciclo

▲ Unidades semipobladas en el

de

natural de la vida: nacer, crecer, usar los puntos Infonavit…, la política era incentivar a los trabajadores para que usaran su crédito aunque el inmueble a adquirir no representara una posibilidad de vivienda. Sandra Saldívar compró en 2005 una casa en Galaxia Cuautitlán que nunca habitó. “¿Por qué la compré?.¿ Algunos compañeros del trabajo me dijeron que ocupara mi crédito. No fue tanto escoger la ubicación, era donde hubiera y cerca del trabajo no había. Nunca viví en ella porque sólo la compré para ocupar mis puntos”, explica. Luego de una década sin habitar ni rentar el inmueble, lo vendió en 2015 y le sirvió para comprar un terreno en Chiautla, Puebla.

La era de la extinción

Actualmente, ni Geo ni Homex existen. Engordadas con los subsidios públicos desplegados en el gobierno de Vicente Fox, que promovían la demanda a través de los créditos Infonavit, las vivienderas desarrollaron miniciudades en despoblados, sin servicios públicos, sin transporte, lejos de los centros de trabajo, en ejidos, en terrenos fangosos o al lado de canales. En 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto promovió un cambio en la política de vivienda que dejó de apoyar la construcción en la periferia y se redirigió hacia la vertical. El golpe llegó rápido. En 2014 ambas empresas entraron en concurso mercantil, y aunque lograron salir momentáneamente, la quiebra definitiva de Geo se declaró en 2019 y la de Homex a inicios de 2025.

municipio
Zumpango, donde la oferta de nuevas vivienda crece. Fotos Marco Peláez

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

competencias y la

en una modalidad

EL MEXICANO DIEGO Villalobos se adjudicó este sábado la medalla de bronce en la prueba de solo técnico en natación artística, en el Mundial de Singapur. Inspirado por los acordes de La Maza, el tapatío de 20 años sumó su cuarta presea en este tipo de
primera
individual. Aún competirá en dos pruebas más y es favorito para subir al podio. Con esta actuación, le dio al país su primera presea en la actual edición del campeonato. Foto Xinhua DEPORTES / P 9a
Domingo 20 de julio de 2025

CULTURA Premios Nacionales

Vicente Quirarte y la responsabilidad de “purificar las palabras de todos los días”

El escritor habló en entrevista con La Jornada a propósito de la distinción que le otorga el Estado mexicano en el rubro de Lingüística y Literatura

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El poeta y ensayista Vicente Quirarte, ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, en el rubro de Lingüística y Literatura, afirmó que quienes trabajan con el lenguaje tienen la alta responsabilidad de “hacer más puras las palabras que utilizamos para todos los días”.

En entrevista con La Jornada, el escritor habló del impulso y el amor que profesa por la poesía, la importancia de la ciudad en su obra, su labor de editor a través de décadas, la fascinación por temas y los autores que considera sus maestros. Acerca de la obtención del reconocimiento nacional, que se anunció el pasado 5 de junio, Quirarte (Ciudad de México, 1954) mencionó que sobre todo siente una enorme gratitud al gobierno mexicano que lo honró con él, así como hacia el jurado que lo eligió, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que considera su casa, y a instituciones como la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y El Colegio Nacional.

Se dice asombrado por el reconocimiento, el cual le será entregado el 22 de julio en el Palacio de Bellas Artes, “cuando hay tantos poetas de mi generación que son muy buenos,

por ejemplo, Jorge Esquinca, Alberto Blanco y Fabio Morábito. Todos ellos son excelentes poetas”.

La charla ocurrió en su domicilio en el sur de la Ciudad de México, rodeado por imágenes de los poetas Edgar Allan Poe, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Rubén Bonifaz Nuño, libros de arte y narrativos, en una sala flanqueada por libreros repletos y un ventanal que da hacia el oriente. Sobre su mesa hay un volumen del estadunidense H.P. Lovecraft.

Quirarte, quien ha practicado géneros como la narrativa, la dramaturgia y el ensayo, pero sobre todo se reconoce poeta, concuerda con lo que en su momento dijo Xavier Villaurrutia: “no importa que un poeta toque varios instrumentos: todos son como una careta, todos se dirigen a un terreno común que es la poesía”.

La obra del galardonado comprende más de 20 títulos de poesía y una treintena de libros de ensayo. Una reunión de su poesía se publicó en 2000 con el título Razones del samurái. Ha recibido los premios de ensayo literario José Revueltas 1990, Xavier Villaurrutia 1991, Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2011, y el Universidad Nacional en el área de creación artística y extensión de la cultura 2012.

Sobre una de las figuras señeras para él, Ramón López Velarde, Quirarte dijo: “es un poeta que nos enseña a desconfiar de las palabras. Fue el primero que desconfió de poner una sílaba después de otra, por eso sus metáforas son geniales. Por ejemplo, ‘la música cintura’, ‘los párpados narcóticos’, ‘melómano alfiler sin fe de ratas’. Es extraordinario. “La creación de imágenes en él es maravillosa, sobre todo su prosa, que ha sido recogida póstumamente en el volumen El minutero. López Velarde es un gran prosista y siempre está el poeta; o sea, uno ve sus prosas y asoma continuamente el poeta. Quisiera que en los poemas de prosa que he escrito lata el género de la poesía.”

“La oscuridad es otra luz”

La fascinación por la poesía, contó, estriba en que diga algo conocido por todos, pero que de pronto uno descubre. “Es como el chiste. Ya lo sabíamos, pero cuando alguien lo cuenta dice algo nuevo. La poesía también es así: sabemos lo que queremos decir y sentir, pero cuando leemos a un poeta auténtico, vibra nuestro ser de manera diferente”. Vicente Quirarte siempre se ha sentido atraído por lo oscuro, pues, como Olga Orozco, cree que “la oscuridad es otra luz”; en ese sentido

escribió por ejemplo, Sintaxis del vampiro, texto serio sobre esta figura mítica y sus transformaciones a lo largo del tiempo. En la misma línea se encuentra la fascinación que siente por autores como Rimbaud, quien escribió una obra perdurable entre los 17 y los 21 años. Lovecraft y Poe, maestro del primero, son sus lecturas predilectas. “Me da gusto que Lovecraft ha sido redescubierto por los jóvenes. Lo leí cuando murió mi abuela paterna. Era entonces adolescente, a inicios de los años 70. Fue un descubrimiento increíble”.

El amor de Quirarte por los libros le fue inculcado por su padre, en la idea de que “son seres vivos, que hablan, respiran, y también que uno debe tener solamente los libros a los que pueda dar uno casa, cobijo, sustento; no demasiado libros, sino los que uno pueda mantener”. Sobre su trabajo de director de Publicaciones de la UNAM, relató que ahí creó la colección El Ala del Tigre como homenaje a Rubén Bonifaz Nuño. “Cumplí con una obligación de la universidad, la de publicar a los poetas noveles, que no tienen demasiados recursos ni ecos. Todavía ahora es difícil encontrar un editor de poesía. Son contadísimos”.

Relató que escribió el texto Merecer un libro, dedicado a los lecto-

▲ El poeta y ensayista Vicente Quirarte durante la charla con La Jornada. Foto María Luisa Severiano

res porque sin ellos no existirían los libros, ni el complemento de la escritura. “El lector es el quien termina el libro, quien dice lo que está bien o mal. Uno siempre piensa en el lector anónimo, pero ese lector está allí a la espera de nosotros”. En torno a la gran responsabilidad que proviene de un gran poder, mencionó que la frase que utilizó en su discurso de ingreso a la AML le dio gusto que nadie de los académicos notó que estaba citando una línea ligada a uno de los héroes de su niñez, el Hombre Araña, quien recibió este consejo de su tío Ben. Vicente Quirarte, que se recupera de una afección física reciente, refirió que sigue trabajando. Tiene en proceso un texto donde los autores son niños y hablan su niñez, desde los huehuetlatolli “Los consejos de un padre a su hija”, pasando por Sor Juana Inés de la Cruz y autores del siglo XIX, como Guillermo Prieto y Concha Lombardo de Miramón. También está por aparecer una edición anotada de Santa en la AML, a la que describió como la más definitiva de la novela, porque tiene como 500 notas al pie de página.

Siri Hustvedt lanza Ghost Stories, una meditación íntima sobre el dolor

“Las historias de fantasmas también lo son de amor”, reflexionó la viuda de Paul Auster al dar a conocer en un video la publicación de su libro

▲ Los escritores Siri Hustvedt y Paul Auster compartieron sus vidas durante 43 años, hasta el fallecimiento del autor de Baumgartner, el 30 de abril de 2024, a causa de cáncer, cuando tenía 77 años. Para la narradora estadunidense, su nuevo

libro “fue mi manera de llorar activamente por él, mi manera de resucitar algo de él en sus páginas”. Aquí, la pareja en imágenes tomadas de la página de Facebook de la autora de La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres

Desde que el escritor Paul Auster murió, el 30 de abril de 2024, el sentido del tiempo ha estado fuera de control, dice la ensayista y novelista Siri Hustvedt, su compañera de vida por 43 años, quien inició el lanzamiento del libro Ghost Stories, una meditación abrasadora e íntima sobre el dolor, la memoria y el amor duradero. Las más de 300 páginas son la forma que encontró para llorar y resucitarlo.

“Las historias de fantasmas también son historias de amor”, describió en un breve video publicado hace unos días en sus redes sociales para presentar la publicación de su libro más personal hasta ahora, publicado por la editorial británica Hodder & Stoughton, el cual comenzará a circular en mayo de 2026, aunque ya es posible comprar anticipadamente ejemplares autografiados, incluso en existencia en el catálogo de librerías en México.

Siri Husvedt (Minesota, 1955), considerada autora de vanguardia y reivindicadora del feminismo, hizo una exploración de cómo el duelo libera el tiempo y cómo la intimidad de una vida compartida continúa marcando la vida diaria. En sus reflexiones públicas en Instagram considera que “el duelo amenaza el tiempo cotidiano, porque lo que antes era rutina se distorsiona por la ausencia de la persona amada, y ese vacío en el mundo altera el ritmo de vida”.

“Nuestro trabajo, elemento íntimo de nuestra relación”

Paul Auster y Siri Husvedt son de las parejas literarias más consolidadas y reconocidas. Se conocieron en 1981 en Nueva York y se casaron al poco tiempo. Auster tuvo un primer matrimonio con Lydia Davis. Como ella misma señaló, cuando se conocieron él estaba trabajando en la segunda parte de La invención de la soledad, y después de empezar a vivir juntos en Brooklyn se embarcó en la Trilogía de Nueva York, uno de los trabajos más exitosos de quien es considerado autor imprescindible de la literatura contemporánea.

Hustvedt, quien también es una importante figura de las letras, subrayó: “nuestro trabajo ha constituido un componente íntimo de nuestra relación amorosa y de nuestros 23 años de matrimonio”, como detalló en 2004 en el texto Extractos de una historia sobre el yo herido. El 30 de abril pasado, en el primer aniversario del fallecimiento del autor de El libro de las ilusiones, su viuda reveló que desde el fallecimiento de Auster a causa de cáncer, a los 77 años, ella empezó las Ghost Stories (Historias de fantasmas). “Sé que el libro fue mi manera de llorar activamente por él, mi manera de resucitar algo de él en sus páginas. Lo que sé con absoluta certeza es que lo escrito fue una línea de rescate para mí”.

En un largo mensaje en Instagram, la autora de Todo cuanto amé delineó hace unos días que el resultado literario es un relato emocional y de cuerpo completo de una historia de vida conjunta. Hizo la metáfora de una colcha conformada por parches cosidos que contienen recuerdos de 40 años de amor y vida conjunta. El material de estos fragmentos son anotaciones que Siri hizo en su diario desde la etapa temprana de la enfermedad en noviembre de 2023 y hasta el 3 de mayo de 2024, el día del funeral, sumado a correos electrónicos que ella envió a amigos durante el tratamiento (o el viaje por cancerland, como ella lo llamó en su momento), notas que Paul le envió durante el curso de su relación y tres cartas de amor que ella le redactó en 1981.

También incluyó las 35 páginas del libro que Paul hacía para su nieto Miles, nacido en enero de 2024, meses antes de que llegara la muerte. Demasiado débil, no pudo terminarlo como había planeado, así que ahora aparece entretejido con estas memorias de duelo de Siri Husvedt en las Ghost Stories.

Sus palabras lo reviven Los libros son “una tecnología de fantasmas: los muertos hablando a los vivos”, pronunció Hustvedt en Madrid durante el homenaje a Paul Auster en el Círculo de Bellas Artes. Entonces, todavía despejando la bruma y el silencio ensordecedor de la pérdida, señaló: “es raro cuando te paras a pensarlo. Puede ser que el escritor o la escritora hayan muerto, pero sus palabras los reviven en el lector”. Tras la muerte de su pareja, un amplio número de personas se acercaron con la mejor intención de decirle que seguía vivo en su obra.

“Y es verdad, y me consuela, pero no cambia el duelo ni un ápice para aquellos que amamos a Paul, porque sus libros no son un sustituto de la persona viva.”

Lo que antes era rutina se distorsiona por la ausencia de la persona amada

Husvedt, quien suele ser habitual narradora en sus redes sociales, contó en la época navideña pasada un poco sobre las celebraciones en la casa familiar que vivió con su hija, su yerno, su pequeño nieto y sus hermanas.

Mantener la rutina, las pequeñas actividades cotidianas que marcan el ritmo del tiempo, descubrió, son muy importantes: cocinar, escribir, hacer mandados y caminar. “Me aferro a estas repeticiones como sustento”.

Guillermo Briseño

ELENA PONIATOWSKA

Encontrar caminando en cualquier esquinita de Chimalistac a Guillermo Briseño era una alegría, un aliviane, porque siempre estaba de buenas y ofrecía sentarse al piano. Lo conocí en los años de El Hábito de Jesusa y Liliana Felipe. Entonces él y yo todavía éramos vecinos de Chimalistac, y tenía yo un piano de pared cafecito, alquilado, al que quise mucho, porque era como un perro leal, y si pasaba Briseño por San Sebastián le gritaba: “Briseño, ven a tocar”, y si se hacía el sordo corría tras de él: “No seas malo, cántame Apaga la luz”.

Era una pieza de jazz o de hip hop o tipo Irving Berlin o Cole Porter muy alegre que era una dicha escuchar y volver a escuchar. En esos años, todos éramos felices, y Briseño nunca, nunca se hizo del rogar y tampoco se consideró genio insuperable. Todos podíamos abordarlo y reír con él porque reía a plenos dientes y sin más te daba el gusto de sentarse al piano y tocar Apaga la luz. Hoy ya no tengo piano, pero sí apago y prendo la luz, Briseño, de cabeza blanca, pone sus manos con uñas de lamparita, en un piano imaginario y entona riéndose: Apaga la luz.

–Tengo cinco hijos –sonríe–, de los cuales dos son agregados culturales. Soy padre de a de veras de dos muchachas y un chavo; una es científica y trabaja en la Universidad de Vancouver, se llama Adriana; Alejandra, mi segunda hija es veterinaria, y está loca por los conejos; el más chico se llama Leonardo, tiene 19 años, es un músico muy talentoso. El más grande de todos es Juan Sosa, hijo de Hebe Rossel. Él creció conmigo, llegó con Hebe huyendo de la dictadura en Argentina. Hebe tiene 83, le pusieron un marcapasos, pero está muy bien.

–También yo tengo un marcapasos, y el médico Pedro Iturralde dice que es bueno bailar en el California Dancing Club en vez de dar la lata. A ti, Guillermo, te conocí con Hebe en Chimalistac, y luego en El Hábito, con Jesusa Rodríguez. –Hebe se presentó en El Hábito. Fíjate, Elena, muchas circunstancias nos han acercado a lo largo de la vida, desde ser vecinos hasta ahora que tienes el pelo blanco...

–Guillermo, me encantó tu canción rockera Apaga la luz. Una vez te pusiste a cantarla y a tocarla creo que en Chiapas frente al Sub…

–Siempre tengo pianos. Ahora vivo en el centro de Tlalpan y añoro la tranquilidad de Chimalistac, donde vivían Rosita Arenas, Abel Salazar y otros de la farándula. Donde estoy aho-

ra, te ensordecen las sirenas, los camiones, el arrancar de los coches, todo te truena en los oídos. Oyes las motocicletas hechas la mocha zumbar, porque salen a Cuernavaca… –Hablas como viejito… –Espérame, vivir allá tiene su encanto, porque cuando el día está claro y transparente alcanzo a ver los volcanes. Hay muchos pueblos por Tlalpan, pero no me gusta que todas las noches echan cohetes para celebrar cualquier santo. Mi perra labrador sufre y la pobre no sabe dónde meterse cuando hay fiesta, y donde ahora vivo siempre hay fiesta.

–Guillermo, tú eras una fiesta ambulante, siempre a las carcajadas, siempre de buenas…

–Todas esas “correrías”, que es una mala palabra, tienen que ver con la aventura de la vida de lo que va amaneciendo a tu lado, de lo que vas viviendo y de a lo que te quieres acercar y de lo que te quieres alejar; en la vida conoces gente y te enamoras y te desenamoras, y ahí la vas llevando. Mi otra hija putativa es Valeria, hija de Aurora, mi esposa, que trabaja en la Ibero de Puebla; es directora del Departamento de Vinculación de la Universidad, hace relaciones políticas y sociales. Cuando conocí a Aurora, ella tenía una hijita de 3 años y acabamos haciéndonos pareja, para mi felicidad. Me pone muy contentísimo su compañía y Valeria es una hija postiza que quiere mucho a su papá de a de veras pero que conmigo tiene una relación extraordinariamente amorosa.

(Debo decir que soy fan de Briseño y de todas las teclas que bailan en torno a su cabeza en clave de sol, porque cada una de sus partituras bailan y sus acordes ríen a carcajadas y

nos ponen muy contentos.)

–Ya me hiciste bolas. ¿Desde cuándo te interesó la música?

–Desde los 3 años tocaba el piano de alguna manera graciosa con los deditos, y tengo memoria de mi vínculo con la cuestión musical porque en mi casa había un piano; mis papás cultivaban música todo el tiempo. Mamá podría haber sido pianista; mi papá era chiapaneco y tocaba la guitarra y era trovador, componía música y escribía versos de bohemio, aunque él era ingeniero topógrafo y vino al Politécnico desde San Cristóbal; yo no nací allá, sino en el DF, aunque los chiapanecos me dicen paisano.

–¿Tú eres chiapaneco?

–No, yo nací aquí, aunque los chiapanecos me dicen paisano porque mi papá era chiapaneco. Yo estuve muy cerca del movimiento zapatista. Como músico, hice todo lo que pude para que la lucha justa de los pueblos fuera parte de la conciencia de la gente, que lo entendiéramos, que lo amplificáramos, lo sostuviéramos. Ese alzamiento produjo efectos que todavía se están viviendo.

–¿Fuiste muchas veces a Chiapas?

–Sí, me tocó ir a Guadalupe Tepeyac, a San Andrés Larráinzar. Presencié un proceso en el que se decidió cambiar la noción de libertad y la de posibilidad de ser escuchado. El poder es tan elástico que no se asimila, y los seres humanos a veces son tan propensos a la traición, a la envidia, a la mentira, a todas esas cosas que corroen.

–¿Tocabas allá?

–A veces tocaba porque llevaba un piano, pero era muy difícil porque no había corriente eléctrica o la extensión era de cables muy pequeños, y eso me hizo pensar que tendría

muchas dificultades para tener otros insumos, pero también me sirvió para ver las carencias de la gente del pueblo: tener electricidad para que haya refrigeración, por ejemplo, para la leche de los niños, las medicinas, y se me ocurrió organizar el festival Serpiente Sobre Ruedas.

–¿Diste conciertos en la selva?

–Sí, también en San Cristóbal, unas cuatro o cinco veces. Así propuse que electrificáramos el pueblo, mediante el festival Serpiente Sobre Ruedas; hicimos un concierto muy a todo dar. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México era José Sarukhán, el secretario del rector era Rafael Cordera, y yo me lancé a la rectoría para decirles que la intención del concierto era mantener vivo el movimiento zapatista y el famoso “¡Ya basta!”, y todavía resuena en las paredes; hay muchas cosas que aún no se resuelven.

–¿Fuiste amigo del Sub?

–En muchos momentos sentí confianza con él. Todo surgió porque me mandó una carta respondiendo a una que le envié cuando surgió el movimiento. Yo estaba en Xichú, Guanajuato, en la casa de la mamá de Guillermo Velázquez, el de los Leones de la Sierra de Xichú.

–¿Cuántos años tienes, Guillermo? Das la impresión de haber estado con el movimiento zapatista desde el primer momento.

–Tengo 79; en noviembre cumpliré 80. Lo que pasa es que el zapatismo me sonó como algo natural, algo esperado. Además, ya había estado cerca de movimientos sociales. Había una organización de productores campesinos que conocí años antes del alzamiento zapatista, que traba-

▲ El compositor y cantante Guillermo Briseño captado en julio de 2023, cuando presentó su disco De sirenas y otros monstruos. Foto Cristina Rodríguez

jaban en Jalisco, Michoacán y Veracruz. Era gente con un potencial ideológico muy poderoso, y la música siempre ha sido un gran aliado de la protesta. –¿Por qué elegiste el rock? –Me di cuenta de que había poco rock en nuestra lengua. Al rock se le asocia con la frivolidad, el divertimento, el baile y la despreocupación, pero la música necesita sustentos éticos, filosóficos. Desde mi punto de vista, no basta con haber nacido en México, sino qué estás haciendo desde México. La música ha sido un instrumento para decir lo que piensas, lo que sientes. No debemos olvidar la historia de nuestro país, hechos indignantes como la guerra sucia y los asesinatos de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. ¿Cómo puedo explicar lo que ha pasado en este país? Porque lo hemos visto moverse por lugares a veces muy prometedores y satisfactorios y muchas, pero muchas veces en tragedias y mentiras, sometimientos, lambisconerías con los gringos.

“Uno va creciendo y aprende de quienes lo han antecedido. Entiendes por qué Shostakóvich hizo una sinfonía para alentar el espíritu del pueblo ruso a defenderse de los nazis. Paul Robson era un barítono estadunidense que se fue a las Brigadas Internacionalistas cuando la guerra en España. Hay gente que marca de manera muy notable en la historia algo que la gente del pueblo construye, porque está hablando de lo que le sucede.”

Llevan a escena las vidas de 4 mujeres de las letras

Las historias de la atormentada Yerma de Federico García Lorca, la apasionada Carmen de Prosper Mérimée, la trágica Julieta y la ambiciosa Lady Macbeth de Shakespeare convergen en la obra Detrás de mí, de mujeres y tangos, que Valeria Vega Solórzano repone después de 13 años en el Centro Cultural Helénico. La propuesta combina danza, teatro físico y música; habla sobre la condición femenina y tiene al

tango como eje conductor. “El detonante de la obra fue hablar de la naturaleza femenina porque somos muchas en una sola persona. Somos mamás, mujeres trabajadoras y pareja”, comenta en entrevista Vega, artista multidisciplinaria y creadora de Detrás de mí, de mujeres y tangos. Con coreografía de Elisa Rodríguez, comienza con una mujer que trabaja en un escritorio y recrea las cuatro historias de los personajes literarios. Acompañada por el bailarín Jacob Morales, Vega transforma el drama de cada mujer en movi-

NO SÓLO DE PAN...

Sino todo lo contrario

YURIRIA ITURRIAGA

SI LOS GLÚCIDOS, llamados así por ser un derivado de la glucosa (por polimerización y pérdida de agua, cuya raíz griega (glukus) significa dulce, tanto como sacchar en griego es la raíz de azúcares, incluyendo harinas de granos y tubérculos que también contengan almidón o fécula dulces al paladar, almacenan gran cantidad de energía que se libera cuando se oxida la molécula. (…) ya vimos en otra entrega que los glúcidos son un constituyente esencial de los seres vivos, ya sea formando parte de biomoléculas aisladas o bien asociadas unas a otras, como las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.

DE AQUÍ QUE la humanización se haya debido al consumo de glúcidos listos para ser ingeridos por un ser superior en complejidad orgánica y aptitudes, del reino animal, y esto, hace 3.5 millones de años, dando ocasión a la transformación de primates en seres bípedos y con manos no sólo prensiles, sino con un dedo oponible. El único tipo de ser vivo que, a medida que la práctica de sus características nuevas le permitieron adquirir la bipedia y el dedo pulgar oponible, se fue perfeccionando con la práctica que hace la conciencia, hasta devenir humano y expandirse por el planeta. En otras palabras, la autoconstrucción de lo humano, desde la bipedia hasta las ciencias exactas, y en su polo opuesto, la autodestrucción y la del prójimo identificable, se debe al azúcar lento de las gramíneas y algunos frutos y raíces, hasta permitirle hacer lo que hacemos en el siglo XX.

DE MUCHO SERVIRÍA seguirlo a lo largo de su evolución para comprender sus accidentes colectivos y sus designios catastróficos, en una palabra, seguir al hombre genérico y comprender si tiene posibilidades de sobrevivir o va (vamos) directo a la zanja del infierno de Brueghel. En cualquier caso, permítaseme avanzar unas ideas de esperanza.

SI PARTIMOS DEL hecho indiscutible de que la alimentación es la base de la vida, el sitio donde empieza y se renueva cada ciclo vital, sin excepciones y para todas las especies vivas, es la alimentación, fuente de la vida y origen de la muerte, ¿por qué vacilar y no seguir los ciclos cuyas iniciativas fueron virtuosas? Si ya sabemos cuáles son los comestibles (ojo: no escribí alimentos) que comienzan por bajar el nivel de salud de los consumidores, hasta llevarlos a muertes físicas e intelectuales prematuras, ¿por qué no atrevernos a mejorar la alimentación en el planeta Tierra? A menos que el designio de muerte sea algo calculado por la enfermedad mental de algunos y obedecido por sus similares del segundo rango.

miento. “La obra aborda las relaciones humanas y la naturaleza cíclica de lo femenino, y crea una narrativa que trasciende la palabra”, explica. Con 26 años de trayectoria, Vega vuelve a interpretar la pieza y a las cuatro mujeres desde otro lugar. “Soy bailarina de formación clásica; he abordado distintos géneros a lo largo de mi carrera y tengo la especialidad de tango argentino. La obra es teatro físico, no hay diálogos, pero sí una construcción de personajes que atraviesan varias situaciones”. Detrás de mí, de mujeres y tangos, con Valeria Vega y Jacob Morales, se presenta los miércoles y jueves a las 20 horas en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).

EL CEREBRO HUMANO se desarrolló al ingerir glúcidos de buena calidad mediante prácticas que permitieron justamente al cerebro y a los cuerpos responder a los estímulos. Pero pareciera que millones de personas estamos dispuestas a renunciar al pensamiento y al sentido común de los humanos para ir caminando en fila o de a dos o más filas, hacia el infierno de la enfermedad física y mental, y de ahí la oscuridad eterna. Pero, ¿por qué? ¿Qué gran culpa estamos pagando en el mundo?

PERO BASTA CON las culpas, las Iglesias de todo tipo y las falsas esperanzas en lo Divino. Los seres humanos debemos responsabilizarnos de los seres humanos, empezando por los próximos hasta terminar y regresar a la fila en la fila de la humanidad. Si nos equivocamos, re-flexionemos. Pero, ¡hagámoslo ya! Al terminar de leer estas líneas ya es tarde.

LA COMIDA ES un bien sensual, físico e intelectual. Sencillo o barroco, pero, suficiente o colmado, es un don que nos merecemos sólo por nacer, y la sociedad entera es responsable de cada uno de nosotros o, en otras palabras, todos somos responsables de los demás y es irrenunciable. Asumir o morir.

CADA SER HUMANO por el sólo hecho de haber nacido y estar vivo, necesita comer nutrientes y sabrosuras, es su derecho innato, desde antes de llegar. Y si es un crimen social no darle, cuando no se puede hacerlo por sí mismo, peor crimen es negarle la mitad de lo que uno va a ingerir. No hay Dios que lo haya convertido en obligación, pero la humanidad se ha mandado a sí misma y ya es hora de que contribuyamos, los que hemos tenido la suerte de nacer y mantenernos despiertos hasta morir, sabemos que debemos compartir para que ninguna boca se quede abierta y vacía y ningún vientre estrujado por falta de alimento.

NO SÓLO DE pan se vive… pero sí es indispensable tener el pan o sus equivalentes tan necesarios como sus añadiduras… Todos debemos añadir a la mesa de la humanidad nuestro compromiso de luchar por recuperar los cultivos de alimentos y hacer la guerra contra los comestibles, veneno en envoltorios atractivos. Y esto porque al Imperio le interesa que haya menos humanos y más máquinas que arrojen dinero sin causar problemas ni obligar a pensar. Disney adelantó la imagen del ideal de las clase dominantes en el siglo XXI: Ricos Mac Patos revolcándose solos en billetes y monedas. Pero no lo permitiremos. Cualquiera que sea el compromiso con los que viven de la comida chatarra, hágase la guerra contra ese frente. El resultado valdrá la pena. Aunque su poder me desaparezca antes de tiempo.

yuriria.iturriaga@gmail.com

▲ Detrás de mí, de mujeres y tangos se representa en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Foto cortesía Valeria Vega

ESPECTÁCULOS

LA

Los de Abajo recordarán Latin Ska Force con un concierto “histórico e irrepetible”

La banda mexicana se presentará el 14 agosto en el Teatro Metropólitan // “Experiencia escénica, visual y auditiva inolvidable, única que no se repetirá”, señala la agrupación

Latin Ska Force es un disco que, desde su publicación en 2002, dejó sustancia para ser un archivo del rock nacional.

Fue pensado como una puesta en escena, basada en tracks que son cuentos musicalizados con una fusión de géneros latinos con ska y letras con contenido social y mensajes que sembraron semilla para el ska mexicano. Fue pionero en los discos de colaboraciones en nuestro país. Y fue editado por el sello neoyorquino Luaka Bob, creado por David Byrne de Talking Heads. Por su valor y porque ninguna disquera trasnacional basada en México lo quiso publicar porque no entendió la música del grupo, o no lo deseó. Veintitrés años después, la banda que lo creó, Los de Abajo, lo recordará con un concierto que, afirma, será “histórico e irrepetible” el próximo 14 de agosto en el Teatro Metropólitan, donde será acompañada por una orquesta, un pianista “muy reconocido” y músicos invitados como Alex Otaola de Santa Sabina, Pocho Figueroa, Patricio Iglesias, El Abulón, El Mastuerzo, Regina Orozco, Luis Álvarez El Haragán y Liber Terán, primer cantante de Los de Abajo. Como una “experiencia escénica, visual y auditiva inolvidable, único, que no se repetirá”, calificó el festejo Tania Melo, quien aseguró sonarán piezas como Skápate, War 4 Peace, Labios Rojos… temas de esta placa perenne que formarán parte del setlist, que también traerá sorpresas. Para esta presentación grabaron un vinilo, donde incluyen canciones que no estaban en el disco original, como El Insecto, rola que viene con una nueva versión y que esa noche interpretarán Héctor Quijada y Rosa Adame de La Lupita. También va a estar la cantante y actriz Tiaré Scanda, quien colaboró en la canción Voy buscando, al lado de Piro Ruelas, de Ritmo Peligroso. Para Tania Melo, el disco “representa un antes y un después para Los de Abajo y en general para la escena de ska mexicano. Cuando

las colaboraciones no existían o no estaban en boga o el género necesitaba tener más visualización en México. Es un disco que buscó dignificar a una escena. El ejemplo de combinar un género contestatario, de resistencia, con otros. El disco se pensó como una obra teatral porque cada canción es una historia, y ahora, que se pueda presentar en el Metropólitan es honrarlo, hacerle un homenaje”.

La gran parte de los involucrados en ese material original estarán arriba en el escenario. “Se va a poder contar la historia del disco” y entre esto, rendir homenaje, por ejemplo “a los personajes que aparecen en la portada (Shenka, de Panteón Rococó; El Mastuerzo, de Botellita de Jérez y Los Nakos, y Piro Prendas), que son representativos para Los de Abajo”, y los cuales también estarán arriba del proscenio, esa noche. El show es para “englobar todo lo que representó Latin Ska Force”, afirma Tania, “lo que significa las personas que lo grabaron junto con el grupo y aprovechar que el recinto es un lugar en el que el álbum merecía presentarse”.

Solidaridad entre grupos

Retomar y festejar a esta pieza tropisabrosa de ska mexicanito chingón puede, comenta, contribuir a que nuevas generaciones escuchen “el mensaje de Los de Abajo, trascender y que los jóvenes despierten conciencia y se identifiquen. Para nosotros, conectar con adolescentes es un gran regalo… son los hijos de los que fueron seguidores del grupo”.

Contribuir a que los jóvenes despierten conciencia social y se identifiquen

Algo que destaca en el movimiento de ska en México es la solidaridad entre grupos. Melo afirma: “Es algo bien interesante, porque he escuchado que en otros géneros musicales no existe en muchas ocasiones una relación de hermandad como la que se da en el ska. Imagino que viene porque somos bandas con un contexto social, que hemos compartido tanto la escena subterránea, festivales autogestivos, y a todos nos ha costado subir a cada escenario en el que hemos actuado. Ahora se da que unos estarán en la Arena CDMX, otros en El Palacio de los Deportes o en el estadio GNP”. La intérprete se refiere a que “dignificar la escena en conjunto es fascinante. Todos nos estamos apoyando, anunciando los conciertos de los otros. Si crece uno, el otro se motiva y puede inspirar a otras generaciones”.

Ella nunca se imaginó ser cantante de un grupo como este pero “desde que pisó por primera vez un escenario sintió que ese era el camino”. Por ello invita a la fiesta “a la que todos deben asistir”.

Lo del álbum de vinil, cuenta, “es algo fantástico, porque sólo se venderá esa noche. Tiene cinco bonus track que nunca salieron en el original. Hay una promoción con un vinilo de 7 pulgadas (disco chico) que trae sólo dos canciones (Skápate y War 4 Peace), que cuando se compra, se te regala un boleto de la zona de arriba”.

En el Facebook del sello Spinning Riot se puede adquirir esta promoción, que tiene un límite de cantidad.

La banda de ska mexicana Los de Abajo con su Latin Ska Force recargado y aumentado se presentará el 14 de agosto a las 20:30 en el Teatro Metropólitan. Boletos en Ticketmaster.

▲ Los de Abajo se presentarán en el Teatro Metropólitan donde brindarán un homenaje a Latin Ska Force, disco lanzado en 2002 que dejó sustancia para ser un archivo de rock nacional. En la imagen, Yocu Arellano, Javier Zúñiga, El Apache, y Tania Melo. Foto tomada del Facebook de la agrupación

50 años de Chin chin el teporocho

Es el santuario de la impunidad más grande del país...Una fortaleza donde se concentra todo el crimen organizado, se distribuye la droga, la piratería, el secuestro, el robo de transporte de carga... Lo que fueron viejas vecindades, hoy son modernas bodegas con avances tecnológicos en materia de comunicación e interconexión subterránea... No hay barrio más antiguo, más famoso y más cabrón que Tepito. Nuestro lema es: Estoy orgulloso de ser de mexicano, pero es un don de Dios ser de Tepito...”. Así, en labios del teporocho que encarnaba Abel Woolrich, una suerte de narrador omnipresente de la trama, es como definía el guionista y realizador

Fermín Gómez Lara, el impacto del llamado “barrio bravo” en su película Don de Dios del 2005.

Treinta años antes y protagonizada entre otros por el mismo Woolrich, Gabriel Retes (1947-2020) debutaba en la industria fílmica nacional con Chin chin, el teporocho (1975) una cruda y brutal exploración de la violencia, la marginación, la falta de horizontes para los jóvenes en México como lo planteara en su momento Luis Buñuel en Los olvidados (1950). Y sobre todo: el hervidero de frustración y rencor social en uno de los barrios más distintivos de la Ciudad de México, célebre tanto por sus camadas de boxeadores como por trastocarse en el epicentro de la droga y la delincuencia medio siglo antes de que surgieran cárteles como la Unión Tepito que hoy controla esos espacios.

Cortos como El paletero (1971) y el largometraje Los años duros (1973), rodados en Súper 8, mostraban ya en es-

tado embrionario, algunos de los temas que Retes desarrollaría en breve. La violencia urbana, el trauma del 68, o la represión social, presentes en su ópera prima Chin chin el teporocho, filmada en el corazón de Tepito como la vecindad ubicada en Fray Bartolomé de las Casas 13 (o Caridad 13), donde ocurre la acción de la novela del afamado escritor y cronista tepiteño Armando Ramírez (1952-2019); una inquietante, acertada y sincera mirada sobre las conductas del lumpemproletariado en una urbe que iniciaba su descenso en picada entre devaluaciones, corruptelas y falsos triunfalismos.

Adaptada por el propio Retes quien por ese entonces tenía 28 años (actor en cintas como: Cristo 70, Ya somos hombres, Fin de fiesta y más), en colaboración con su primera esposa, la

¿LA FIESTA EN PAZ?

dramaturga Pilar Campesino, el filme se sumerge en la pulsante novela de Armando Ramírez considerada un documento antropológico del barrio de Tepito donde se relata la vida cotidiana de cuatro jóvenes con aspiraciones limitadas y un entorno de brutalidad, corrupción y degradación social que captaba muy bien el México de entonces con instituciones gubernamentales viciadas y una juventud desilusionada que encontraba en el sexo sin compromisos (“vamos a caldear”), el alcohol, el desmadre y la droga un paliativo para “irla pasando”.

Rogelio (Carlos Chávez) y sus amigos confrontan al teporocho Chin chin, (el propio Rogelio), quien cuenta su vida en retrospectiva. Empleado en un supermercado, vive en Tepito con sus primos: Víctor (Jorge Balzaretti) y

Fotograma de la película Chin chin el teporocho, de Gabriel Retes

Sonia, atea con aspiraciones políticas (Diana Bracho), hijos de don Víctor y Estela (Ignacio Retes y Leonor Llausás) y asiste a una fiesta acompañado de su primo Gilberto (Jorge Santoyo), joven alcohólico hijo de doña Chole (Dolores Beristáin), mujer de cascos ligeros y Rubén (Woolrich), a quien nunca le falta dinero. Ahí, Rogelio se le declara a Michelle (Tina Romero), hija del abarrotero racista y español don Pepe (Aarón Hernán) y hermana de Agnes (July Furlong), estudiante en Ciudad Universitaria.

Además de romper con los estereotipos del galán al mostrar a un grupo de jóvenes comunes y corrientes de rasgos muy mexicanos e incluir una banda sonora saturada de temas como: Mambo en sax, Óyeme mamá o Bésame mucho, el filme muestra con enorme realismo el devenir cotidiano de Tepito con imágenes muy eficaces como los planos secuencias panorámicos o los travellings que acompañan a los personajes. Además de su crudeza escatológica, impactan sus imágenes sexuales como la secuencia de la orgía en el departamento de Rubén o el inquietante desnudo de una madura Dolores Beristáin. Chin chin, el teporocho cumple medio siglo y obtuvo el Ariel a Mejor Ópera Prima. Se exhibe este martes 22 a las 18 horas en Cineteca Xoco. Entrada libre.

*Crítico e investigador cinematográfico, entre sus más de 30 libros, se encuentran: Mex noir: cine mexicano policiaco; Cabaret, rumberas y pecadoras en el cine mexicano; Aquí está su pachucote... ¡Noooo!: una biografía de Germán Valdés y Orson Welles en Acapulco o El misterio de La Dalia Negra

“Hoy ya nadie está dispuesto a perder la razón delante de un toro”, observaba Cioran tras una corrida en Arles

TRADICIÓN QUE NO se siente y no se entiende, no se sostiene, por más dinero que tengan los que se dicen interesados en salvaguardarla y promoverla. En México la fiesta de los toros alcanzó su nivel de incompetencia gracias a la mentalidad de políticos y taurinos que no supieron disminuir vicios ni quisieron corregir desviaciones, así que mejor compartir las opiniones del escritor E.M. Cioran (Rasinari, Rumania, 1911-París, 1995) acerca de la tauromaquia, escuchadas hará una media centuria en breve charla con improvisado grupo.

AL TÉRMINO DE una corrida, acompañado de una sugestiva mujer, Cioran salió del imponente anfiteatro romano de Arles y se dirigió a un café cercano. Apasionado por el misterio del ser humano más que por la función taurina y sin que su perturbadora obra alcanzara

aún la fama de que hoy goza, accedió, sin ocultar su fastidio, a responder a unos jóvenes que lo habían identificado.

SON TAN VIGENTES sus conceptos que parecen haber sido externados ayer y, como todo lo que dejó escrito el seductor ensayista cuya lucidez y exceso de importancia personal supo apuntalar con un espléndido estilo literario que resiste traducciones sin perder brillo, estos comentarios tampoco tienen desperdicio.

UNO DE LOS integrantes del reducido grupo le preguntó que cuál estilo de torear prefería, a lo que el autor de La tentación de existir, entre otros valiosos títulos, toreramente respondió: “Como en toda celebración popular, sobran las comparsas y las individualidades resultan anómalas. Nunca como hoy hace falta arrimarse a una lucidez que rebase la técnica de lo meramente profesional. La preocupación por la expresión auténtica es propia de quienes no pueden atenerse a una fe. En los toreros veo a pequeños dioses soberbios que a duras penas y

por unos instantes intentan creer en ellos mismos frente al peligro que pueda representar el toro. Imágenes, rezos o medallas los calman un poco, pero no les permiten un apoyo como el que tienen que echar mano de sus propias fuerzas, surgidas de una fortaleza primitiva, esencialmente descreída del sentido práctico, incluida la devoción”.

¿ENFRENTARSE A UN toro no exige una fe más allá de sí mismo?, preguntó otro. Cioran replicó: “Esa llaga de nueve aberturas, como define el Bhagavad-gita al cuerpo humano –¡diez!, corrigió su acompañante–, en el caso del torero desafía la eventual posibilidad de otras perforaciones dolorosas, en una mezcla de vanidad y de castigo, principalmente por la primera, y por no sé qué desconocidas faltas, más de la humanidad que de ellos mismos. En medio de la enajenación del mundo vienen a ser los últimos héroes de una insensatez deliberada, lo que a veces los dignifica”.

¿A VECES?, SALTÓ otro. “Sí, cuando aún no se han obsesionado por la fama

y el dinero, sino por una inmolación sin cálculo y una expresión personal desesperada. En la mayoría de los que destacan, su ceguera ya ha elegido por ellos hasta volverlos víctimas de la ambición, la fama y la monotonía, y muy pocas veces de la inquietante disposición a sacrificarse, como aquellos mártires durante los postreros gestos de dignidad del imperio romano, que los echaba a las fieras en anfiteatros como éste –señaló hacia la milenaria arena arlesiana–, con un público igual o más ávido. Hoy ya nadie está dispuesto a perder la razón delante de un toro”.

¿Y POR QUÉ?, inquirió una chica. “Este concepto equivocado de progreso debilitará al planeta y acabará de aturdir a las personas –repuso Cioran mientras apuraba su vino–, por lo que tan sugestiva práctica ancestral será calificada de retrógrada por aquellos interesados en aprovechar el aturdimiento general para evitar un rito que aún pone en entredicho esta evolución ficticia”, concluyó antes de marcharse.

Brinda Sharif una fiesta de música y poesía en el Teatro Metropólitan

Y de repente, los acordes de Es épico, tema del legendario rapero venezolano Canserbero –fallecido en 2016– comenzaron a sonar en el Teatro Metropólitan y se desató la algarabía entre los 3 mil asistentes al concierto que ofreció el rapero español Sharif Fernández, que tuvo como invitados a sus compatriotas Rapsusklei y Juaninacka, con quienes grabara en 2014 el álbum Curso

básico de poesía, donde consolidó su estilo e importancia dentro del género en España. Otras canciones de los raperos Nach, Kase.O y un palomazo previo de Rapsusklei encendieron los ánimos del público y alistaron todo para que minutos antes de las 21 horas los acordes de Triste canción de amor comenzaran a sonar y Sharif hiciera suyo el escenario del recinto capitalino. Tras esta primera interpretación, el de Zaragoza hizo que el público se levantara de sus asientos con Los

El rapero español Sharif Fernández durante su presentación en el recinto capitalino. Foto cortesía de Ocesa / Lulú Urdapilleta

últimos noctámbulos, para celebrar las historias que ocurren en las noches de juerga y parranda, seguida de Mientras dormías, pieza de su disco más reciente, Capricornio (2024), dedicada a las historias de amor y desamor.

En una primera pausa, Sharif agradeció la presencia del público y pidió que este concierto se transformara en una fiesta, a lo que el respetable asintió con una gran ovación, que dio pie a 100 frases y otro de sus himnos, La primera persona del plural, acompañada por el público de principio a fin, que también hizo segunda voz en Sed de fuego y Tequila y limón, de su álbum De inmensidades (2021), con las que se mantuvo por alto el ánimo festivo de la noche y funcionaron para dar lugar a Culpable y R.o.n.r.o.n.e.a., canciones con un toque más oscuro y personal, que desembocaron en la interpretación de Azul, otra melodía de amor que también arrancó una buena ovación del público.

Un nuevo agradecimiento sirvió para pedir aplausos para su productor y fiel escudero musical, Gordo del Funk, que hizo gala de su capacidad vocal en Ramito de flores, de su álbum Pyramo (2016), lo que volvió a levantar al público y llevó a una estruendosa ovación para este, que visiblemente emocionado agradeció el cariño del respetable.

Conexión con Latinoamérica

Así llegó un nuevo segmento dedicado a su disco de 2023, Órbitas, grabado junto al rapero mexicano Charles Ans, y en donde sonaron 400 estrellas y Malas decisiones, para seguir con Lumbre, la primera colaboración entre ambos allá por 2021 y dejar todo puesto para las interpretaciones de Nadie te enseña a perder, de reciente manufactura y Pa’ que mami no llore, que grabara con el rapero colombiano Nanpa Básico y llegar así a un primer clímax en la noche cuando comenzó a sonar Más contigo y apareció en el escenario otro mexicano, Sabino, lo que provocó el alarido del público asistente que, al unísono, acompañó la segunda parte de la canción donde, al finalizar, los dos músicos se fundieron en un abrazo y se felicitaron el uno al otro.

Las clásicas

Tras esto, Sharif pidió que sus seguidores de la “vieja guardia”, que le han acompañado desde sus inicios, se hicieran presentes y llevaran la batuta cuando comenzó a cantar Si tú me dejaras, El escritor, Apolo y Dafne y El callejón de los milagros, hechas suyas por el público para llegar así al culmen de la noche cuando en el escenario aparecieron nuevamente Rapsusklei y Juaninacka, desatando la algarabía al interpretar Enero, el tema más conocido de Curso básico de poesía y donde por momentos la voz de los asistentes se imponía a la de los cantantes, que siguieron deleitando con Agua entre las manos, Con los ojos cerrados y culminaron su participación con Cleopatra, visiblemente emocionados por el cariño del público con la segunda ovación más ruidosa de la noche.

Todo concierto tiene un fin, y Sharif anunció que éste llegaba con dos canciones más: Me equivoqué, donde nuevamente Gordo del Funk hizo gala de su capacidad vocal, y Talismán, pieza inspirada en la amistad y hermandad y con la que por última vez dio gracias a los asistentes, a quienes llamó “mi familia”, a lo que el respetable respondió coreando “Sharif, hermano, ya eres mexicano”. La tiranía del reloj se hizo presente y comenzó a sonar por los altavoces Corazón partío, de Alejandro Sanz, que cantada por el público y Sharif haciendo segunda, marcó el final de una noche cargada de emociones que sólo las letras del rapero zaragozano pueden sacar a la luz.

DEPORTES

OBTIENE BRONCE EN SINGAPUR

Al compás de La Maza, Villalobos sube al podio

DE LA REDACCIÓN

Cuando la cantautora argentina Mercedes Sosa interpretó La Maza en 1982, nunca se imaginó que, décadas después, el tema escrito por Silvio Rodríguez sería la inspiración de un aventurado sincronista destinado a transformar la percepción de la natación artística en México.

La simbólica canción del orgullo latinoamericano, acompañó a Diego Villalobos a 16 mil 500 kilómetros de casa hasta el Mundial de Natación en Singapur. El jalisciense de 20 años danzó con gracia y precisión en el agua para agenciarse la medalla de bronce en la especialidad de solo técnico.

“Este podio se logró gracias a que no somos un equipo, somos una familia. Estamos muy unidos y siempre estamos juntos. Mis compañeras son mis hermanas y me apoyaron todo el tiempo. Es muy gratificante sentir su respaldo. Cuando tienes esa relación el trabajo es más fácil”, dijo el mexicano a World Aquatics.

En sus versos, La Maza habla sobre el compromiso con la identidad y tener una vida con propósitos; un concepto que define muy bien lo que ha sido la corta, pero exitosa trayectoria de Diego; un deportista que inició su carrera en los clavados convencionales, pero que terminó enamorado de la natación artística, disciplina considerada hasta hace pocos años exclusiva para el género femenino.

“Si no creyera en la balanza, en la razón del equilibrio, sino creyera en el delirio, si no creyera en la esperanza…”

En sus estrofas, Rodríguez define la disciplina y perseverancia del sincronista. En cinco años, Villalobos ha tenido que superar prejuicios y críticas para poder cumplir el sueño de crear arte en la piscina. Ayer, el tricolor logró una puntuación de 238.1600 unidades para acompañar en el podio al ruso Aleksandr Maltev, ganador de oro (251.71.33), y al español Dennis González, subcampeón con 241.1667. Villalobos, primer nadador de la rama varonil en formar parte de la selección nacional en un certamen

internacional, logró su cuarta presea en Campeonatos del Mundo. Obtuvo plata en dueto mixto libre en Fukuoka 2023, y bronce en dueto mixto técnico y dueto mixto libre el año pasado en Doha. Además, tiene cuatro medallas en justas del orbe juveniles; tres de oro y una de plata.

Sólo los clavadistas Osmar Olvera y Paola Espinosa tienen el mismo número de metales en este tipo de competencias. Villalobos fue integrado este año a la selección nacional y su incorporación no sólo trajo cambios técnicos, sino también una dinámica distinta. “A pesar de que es disciplinado y responsable, también lo vive con una actitud más relajada. Eso es algo que he aprendido. A veces una se estresa tanto, y él me ha ayudado a entender que está bien relajarse un poco”, comentó Joana Jiménez al portal Olympics.com

En la World Aquatics Championships Arena (WCH Arena), Villalobos presentó una rutina de alto grado de dificultad y acumuló 29.7500 en impresión artística.

“Estoy muy contento con este re-

México revalida el título Sub-14 de tochito bandera

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana Sub-14 revalidó su título en el Campeonato NFL Flag División Internacional, que se llevó a cabo en Ohio tras derrotar 19-12 a su similar de Australia.

Los dirigidos por Alejandro González mostraron superioridad desde los primeros minutos y nunca dejaron ir la ventaja.

“Es un logro muy importante para mi vida y mi futuro. Este campeonato abre muchas oportunidades y es un gran aliciente. Me gustó mucho pertenecer a este equipo y le dedico el trofeo a mi familia”, comentó el receptor Pablo Gómez, quien fue reconocido como el jugador más valioso del partido.

La inclusión del tochito bandera en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 ha reforzado el crecimiento de la disciplina, ya que es la forma más inclusiva y accesible del futbol americano, practicada por personas de todas las edades y géneros, con mujeres y niñas encabezando su expansión.

“Los chavos demostraron tener corazón de campeón, tenemos años trabajando para llegar a este momento y dar el mensaje de que practiquen este deporte porque va al alza y es increíble ver a los jóvenes triunfar”, compartió González.

En los cuartos de final, México venció 28-0 a Alemania, mientras en semifinales ganó 21-14 a Canadá.

Como campeón de la División Internacional, México jugará un partido amistoso con el equipo ganador de la división B.

▲ El sincronista de 20 años nadó con gracia y precisión para quedarse con el tercer sitio en la especialidad de solo técnico durante el Mundial de Natación. Foto Afp

sultado, es mi primera medalla mundial como solista en categoría senior y es un logro muy emotivo para mí, nadé con el corazón y pude disfrutar cada momento de esta rutina”, posteó Villalobos, quien agradeció a su entrenadora Ofelia Pedrero y ofreció una dedicatoria oficial al recién retirado y pionero mexicano Joel Benavides, quien también compitió con los acordes de La Maza. Mañana, el sincronista tendrá la oportunidad de aumentar su cosecha cuando compita en la prueba de solo libre. También tendrá participación junto a Joana Jiménez en dueto mixto, el próximo 23 de julio, para así buscar otro metal para su palmarés personal. La de Villalobos es la medalla 36 de México en Campeonatos Mundiales de Deportes Acuáticos (20 oros, 14 platas y dos bronces).

El Campeonato de NFL Flag es considerado el principal torneo juvenil de flag football en el mundo, y este año contó con la participación de México, Australia, Brasil, Canadá, China, Alemania, Reino Unido y Puerto Rico. Los jóvenes tricolores pertenecen al equipo Tornados de Monterrey, Nuevo León, quienes se coronaron en el Torneo NFL Flag Tochito 2025, en febrero pasado, con lo que lograron su pase al campeonato internacional. El representativo nacional cuenta en sus filas con dos mujeres ya que, por reglamento, deben incluir al menos a una jugadora.

El tochito es uno de los deportes de más rápido crecimiento, con más de 20 millones de jugadores en más de 100 países.

“NFL México, en coordinación con los distintos equipos de la Liga, continuará impulsando los esfuerzos para promover los valores de este deporte, como el trabajo en equipo, el respeto, la equidad de género y la tolerancia,” afirmó Arturo Olivé, director general de la Liga en México.

Alemania clasifica a semifinales en la Euro femenil

DE LA REDACCIÓN

La selección de Alemania consiguió su boleto a semifinales de la Eurocopa femenil tras vencer 6-5, en tanda de penales, a su similar de Francia ayer en el duelo de cuartos de final, disputado en el estadio Jakob-Park, en Basilea, Suiza.

Tras el empate 1-1 en los 90 minutos reglamentarios, el cual permaneció en los tiempos extra, el ganador del encuentro tuvo que definirse en una dramática tanda de penales, donde la portera alemana Ann-Katrin Berger fue la heroína al atajar el disparo decisivo de la francesa Alice Sombath para darle el triunfo a su equipo.

En la siguiente ronda, el representativo germano se enfrentará el próximo miércoles en Zúrich al campeón del mundo España, que a su vez eliminó a la anfitriona Suiza, al superarla 2-0 el pasado viernes en su respectivo partido de cuartos de final.

Alemania se complicó el juego desde el inicio, luego de que al minuto 13 Kathrin Hendrich fue expulsada por la árbitra Tess Olofsson tras jalarle el cabello en el área a Griedge Mbock.

Jalón y penal

La acción, que fue revisada en el VAR, no sólo derivó en el cartón rojo para la germana, toda vez que también se marcó un penal en favor de las francesas. Grace Geyoro fue la encargada de cobrar desde los 11 pasos, quien con un potente disparo venció a la arquera alemana para poner el 1-0 en la pizarra, al minuto 15.

El gusto le duró poco al equipo galo, pues sólo 10 minutos después (25), la alemana Sjoeke Nüsken conectó de cabeza un tiro de esquina para emparejar 1-1 los cartones.

En los minutos restantes, parecía que Francia rompería el empate con goles de Delphine Cascarino y Grace Geyoro; sin embargo, ambos fueron anulados.

Alemania también tuvo la oportunidad de ponerse adelante en el marcador con un penal ejecutado por Nüsken, pero ésta fallo su tiro frente a la guardameta gala Pauline PeyraudMagnin. Ante la falta de goles por parte de ambas escuadras, se tuvieron que disputar dos tiempos extra de 15 minutos cada uno.

En la prórroga, la portera germana salvó a su equipo tras una excelente atajada, y en la tanda de penales, marcó uno y detuvo los lanzamientos de Amel Majri y Alice Sombath para sellar el pase a las semifinales.

EL BELGA EVENEPOEL ABANDONA

El neerlandés Arensman gana la etapa más dura del Tour de Francia

AP SUPERBAGNÈRES

El neerlandés Thymen Arensman ganó la etapa más dura del Tour de Francia ayer después de un largo esfuerzo en solitario sobre colosales ascensos, mientras el campeón defensor, el esloveno Tadej Pogacar, incrementó su ventaja en la clasificación general.

Arensman, del equipo IneosGrenadiers, logró la victoria más importante de su carrera. Después de cruzar la línea de meta en la densa niebla que envolvía la estación de esquí de Superbagnères, se tumbó exhausto en el suelo con la cabeza entre las manos.

“Para ser honesto, sólo quería experimentar el Tour, la carrera más grande del mundo. Ahora, ganar una etapa en mi primera participación, y hacerlo de esta manera, es increíble, una locura”, dijo.

La escapada

Realizó una escapada y se fue en solitario por aproximadamente 37 kilómetros para abrir una cómoda ventaja antes de la meta. Comenzó el ascenso final a Superbagnères, que tiene más de 12 kilómetros de longitud, por su cuenta y resistió el intento de remontada de los principales contendientes.

Fue la segunda victoria parcial en una competencia de élite para Arensman, quien ganó antes una etapa en la Vuelta a España 2022. Como Arensman no representaba una amenaza para la clasificación general, Pogacar y sus compañeros de equipo (UAE Team Emirates) controlaron la carrera desde atrás, con el portador del maillot amarillo y su principal rival, el danés Jonas Vingegaard

(Team Visma), a unos tres minutos de distancia con ocho kilómetros restantes.

Vingegaard intentó un movimiento a cuatro kilómetros del final y Pogacar respondió con facilidad. Los dos rivales se vigilaron de cerca y Arensman cruzó primero en la cima, más de un minuto por delante del dúo.

Tras obtener el triunfo en las dos etapas anteriores en los Pirineos, Pogacar se conformó con el segundo lugar. Aceleró en la sección final para ganar más tiempo sobre Vingegaard, quien completó el podio de la etapa.

“Podemos estar contentos y satisfechos con los Pirineos. Hoy hi-

▲ “Para ser honesto, sólo quería experimentar el Tour, la carrera más grande del mundo. Ahora, ganar una etapa en mi primera participación, es una locura”, dijo Thymen Arensman tras cruzar la meta. Foto Ap

cimos una súper etapa, rodando a nuestro propio ritmo todo el día”, mencionó Pogacar. En la clasificación general, el esloveno aumentó su ventaja sobre Vingegaard a cuatro minutos y 13 segundos, seguido del alemán Florian Lipowitz (tercero, a 7:53), después de que el belga Remco Evenepoel abandonó. Evenepoel, quien era tercero en la general, tuvo dificultades desde el principio mientras el pelotón enfrentaba otro día de complicados ascensos que son parte de la leyenda del Tour, como el Col du Tourmalet, el Col d’Aspin, el Col de Peyresourde y Superbagnères. Los ciclistas saldrán de las altas montañas durante un recorrido de 169 kilómetros desde Muret hasta la ciudad medieval de Carcasona. Aunque la ruta podría favorecer a los sprinters, la Côte de SaintFerréol y luego el Pas du Sant, un ascenso de 2.9 kilómetros al 10 por ciento, podrían ofrecer oportunidades para los desafiantes audaces que busquen una escapada.

El jamaicano Oblique Seville vence a Noah Lyles en 100m

cuando las figuras de la velocidad saltaban al tartán.

El jamaicano Oblique Seville conquistó la medalla de oro en los 100 metros de la Liga Diamante en Londres. Venció al estadunidense Noah Lyles, quien no competía en esa prueba desde su presea áurea olímpica del año pasado, y el viernes había dicho que aspiraba a ganar con un tiempo de 9.80. Pero nada fue para el estadunidense según lo previsto: acabó en 10.00 y fue superado por Seville, quien venció claramente, con 9.86. Esa carrera era la más esperada de la velada en el estadio Olímpico de la capital británica, lleno para la ocasión con 60 mil espectadores, en una jornada nublada que empezaba a tener rayos de sol justo

“Quería ganar hoy, pero al menos creo que es mi mejor inicio de temporada”, dijo Lyles en la meta, contento al menos de haber podido correr sin dolor después retrasar su arranque de temporada por una lesión en un tendón.

La jornada fue mucho más feliz para la corredora Julien Alfred, quien competía en 200 metros, prueba en la que es subcampeona olímpica y donde, con 21 segundos y 71 centésimas, se convirtió en la novena más rápida de la historia en la media vuelta de pista.

Batió su mejor registro personal, el récord de la reunión y estableció la mejor marca mundial del año.

El público londinense, especialmente apasionado por el atletismo, pudo disfrutar también con las ac-

tuaciones de Femke Bol (400 metros vallas) y de Emmanuel Wanyonyi (800 metros), quienes firmaron igualmente victorias sólidas. Wanyonyi consiguió un nuevo crono impresionante (1:42.00), para superar en los últimos metros al canadiense Marco Arop (1:42.22). Como en Mónaco, cuando se impuso en 1:41.44, los espectadores londinenses creyeron por un momento que podían asistir a la caída del récord del mundo, conseguido por el keniano David Rudisha con 1:40.91 precisamente en ese estadio de Londres en 2012. En los 400 metros vallas, Femke Bol ganó como se esperaba, con 52 segundos y 11 centésimas, firmando su 29 victoria en igual número carreras de 400 metros vallas en la Liga de Diamante. Otra estrella presente ayer en

Londres era el jamaicano Kishane Thompson, subcampeón olímpico de 100 metros y hombre más rápido de 2025 en esa distancia (9.75). Pero Thompson no participó en los 100 metros individuales, sino que estaba allí para participar con sus compañeros jamaicanos en el relevo 4x100 metros.

La isla caribeña venció con 37.80 y, sobre todo, consiguió una de las dos últimas plazas para el Mundial de Tokio, después de fallar en mayo en ese objetivo.

Otra alegría jamaicana fue la de Wayne Pinnock, quien se impuso en el salto de longitud con 8.20 metros, un centímetro más que el campeón olímpico y mundial Miltiadis Tentoglou, segundo con 8.19.

La Liga de Diamante se toma ahora un respiro hasta la reunión de Silesia, en Polonia, el 16 de agosto.

TIGRES SE IMPONE A JUÁREZ

Las Chivas de Milito arrancan con derrota

James Rodríguez da el triunfo a León sobre el equipo rojiblanco

DE LA REDACCIÓN

Las victorias no son sólo producto de jugadas que están al filo del reglamento, son, además y fundamentalmente, resultado de la experiencia del capitán de un equipo. El colombiano James Rodríguez es el símbolo del León, un jugador de clase mundial que define partidos con los mismos códigos de liderazgo, interpretación y talento individual que mostró alguna vez en el Real Madrid. En el momento de más tensión en el antiguo Nou Camp, el 10 de los Panzas Verdes definió desde el manchón de penal el 1-0 ante el

Guadalajara que valió los tres puntos en la Liga Mx.

Apoyado por sus asistentes en el VAR, el árbitro Adonai Escobedo señaló un contacto de Erick Gutiérrez sobre Ettson Ayón cuando éste intentó eludirlo con un recorte sobre el área grande. Según el monitor del sistema de videoarbitraje, el mediocampista del Rebaño se interpuso en el camino del atacante esmeralda al intentar despejar la pelota con la pierna izquierda. James pidió la pelota enseguida, jugó por momentos con la presión de cientos de aficionados rojiblancos en la tribuna y celebró mirándolos en silencio, después de enga-

ñar con su disparo al arquero Raúl Rangel (65). El Rebaño no pudo cambiar la imagen que dejó en anteriores campañas. En el estreno del argentino Gabriel Milito en el futbol mexicano, la principal apuesta en el ataque tapatío fue la rapidez del mexicanoestadunidense Cade Cowell, único delantero de referencia por delante de Alan Pulido y Roberto Alvarado. El experimentado Javier Chicharito Hernández, llamado a ser el líder del equipo, quedó relegado en el banco de suplentes junto con otros jóvenes que intentan consolidar su carrera en la Primera División.  Bajo el mismo criterio que el silbante Escobedo marcó el penal

Aerial Chavarin marca triplete y Cruz Azul golea 4-0 al Atlas

El arribo a Cruz Azul de Deneisha Blackwood y Aerial Chavarin, quien brilló ayer con un triplete, ha sido un acierto. Ambas se han convertido en el motor del club, como muestra guiaron a La Máquina para golear 4-0 a Atlas y celebrar su primer triunfo en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, festejo que disfrutaron en casa.

El duelo también queda registrado como el primero en la historia del torneo en terminar cinco minutos antes del tiempo reglamentario debido a que la silbante Priscila Pérez Borja consideró que había riesgo ante una posible tormenta eléctrica, pues cayeron un par de rayos cerca de las instalaciones de La Noria.

Bajo el mando del timonel Diego Testas, las celestes parecieran reponerse tras caer en la jornada inaugural de la campaña ante el América. Así, en la fecha dos salieron con la victoria para sumar sus primeros tres puntos, mientras las tapatías se quedaron con uno. Desde la temporada pasada, cuando dejaron a Pumas para incorporarse a Cruz Azul, Blackwood y Chavarin ya daban mues-

tras de la buena lectura de juego que tenían en conjunto. Habían sido estrellas con las felinas y la encomienda era replicar ese potencial con La Máquina.

El duelo frente a Atlas fue una prueba de confianza para las celestes, que tras haber perdido ante las Águilas ahora se mostraron más arriesgadas en la ofensiva.

Sin embargo, también cayeron en errores tanto en el ataque como en la defensa. Incluso, cometieron una mano y el Atlas desató el primer momento de tensión cuando su capitana Jaquelín García (25) falló al cobrar un penal.

La Máquina no permitiría más sustos y casi enseguida movió el marcador. Los ataques por llegar a la meta habían sido bloqueados por la defensa rojinegra, por lo que Aerial se arriesgó con una nueva estrategia al soltar un potente disparo desde el borde del área y poner el primer tanto a los 31 minutos. Fue un golazo que celebró la afición al liberar el nerviosismo tras los yerros anteriores.

Después vendría una jugada en conjunto para aumentar la cuenta. La guatemalteca Ana Martínez superó al rival por el costado izquierdo y encontró el momento preciso para enviar un centro a la

jamaiquina Blackwood (43), quien sólo empujó el esférico para sacudir las redes.

Aerial festejó un segundo tanto a los 65 minutos entre la polémica, cuando mandó un tiro que pegó en el travesaño y dejó la incertidumbre por un par de segundos hasta que la silbante lo validó como gol. La ariete todavía conectó un remate de cabeza al 76 para cerrar el juego.

“Ambas son jugadoras muy importantes. Deneisha más en construcción, mientras Aerial en definición, será importante que el equipo pueda arroparlas. Hoy era importante quedarnos con los puntos en casa”, apuntó Testas.

En el estadio Nemesio Diez, el Toluca, dirigido por el francés Patrice Lair, también celebró su primera victoria en el torneo al vencer por 1-0 a Santos. Las escarlatas se impusieron con un tanto de la estadunidense Michaela Abam (30) para llegar a cuatro puntos, al tiempo que las Guerreras sólo tienen una unidad.

Las expectativas sobre Toluca han sido grandes en esta temporada tras la llegada de Lair, quien ganó dos títulos de Champions de Europa con el Olympique Lyonnais, y el fichaje de la goleadora francesa Eugénie Le Sommer.

del León, Milito y sus dirigidos reclamaron un presunto empujón de Sebastián Santos Rosales sobre Hugo Camberos dentro del área de los locales. Sus protestas, sin embargo, terminaron sin efecto en los minutos finales. Una última opción tuvo Chivas en una jugada de táctica fija, pero los zagueros de la Fiera se multiplicaron para sacar de la línea una pelota que parecía meterse a las redes. Con ello, la pincelada de James desde los 11 pasos valió para quedarse con su primera victoria.

▲ Ángel Correa, flamante refuerzo de Tigres, recibe una fuerte barrida del colombiano Moisés Mosquera, ayer durante la victoria de los felinos en el estadio Universitario, en Nuevo León. Foto Afp

En San Nicolás de los Garza, Tigres estuvo lejos de ser un anfitrión que brinda espectáculo. Le bastó un gol de Ozziel Herrera (67), más la expulsión del volante portugués Ricardinho, para imponerse a Bravos de Juárez 1-0 en el estadio Universitario.  A pesar de la gran expectativa por ver el debut de Ángel Correa, campeón del mundo con Argentina en Qatar 2022, la única alegría de los seguidores felinos fue su primer triunfo en casa en el Apertura 2025, además de la reaparición de AndréPierre Gignac.

▲ Aerial Chavarin lideró la primera victoria del torneo para La Máquina, que festejó en casa. Foto @AzulFemenil

Autobiografía

de Maxine Hong en una recelosa

California

La guerrera llega a México con el sello RBA

El libro La guerrera, de la novelista pacifista estadunidense Maxine Hong Kingston (1940), con más de un millón 300 ejemplares vendidos en inglés, llega a México con el sello RBA. La narración de no ficción recupera la historia familiar y la experiencia de la autora de vivir en California con un origen chino. La mujer guerrera plasma la tensión en Maxine Hong de ser una chino-estadunidense en un país que recela de los extraños, al parejo de la indagación entre la verdad de las historias que su madre le narraba de manera constante.

El título inaugura la colección RBA Lit, con el que el sello trae a nuestro país narraciones de literatura contemporánea y diversa. Esta autobiografía, que mezcla el mito y los sueños de personas reales y comienza cinco décadas antes del nacimiento de la escritora, irrumpe con el quiebre del silencio y los secretos en torno a la Mujer Sin Nombre, una tía acosada hasta la muerte por un embarazo fuera del matrimonio, o sobre mujeres enloquecidas por la dislocación cultural.

La historia tiene su inicio en una aldea campesina de la provincia de Kwangtung, donde los aldeanos se dan a la tarea de destruir las posesiones de la familia en castigo. Esa noche mueren la madre y su vástago. Ella se convierte en la Mujer sin Nombre y una figura que perseguirá años después a la autora. La mujer guerrera se convierte en el rescate de esa mujer china muerta décadas atrás.

El texto es una versión de The Woman Warrior: Memoirs of a Girlhood among Ghosts, editada originalmente en 1976 y ganadora del Premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro en Estados Unidos.

La narradora Maxine Hong nació en Stockton, California, en una

LIBRIS

La guerrera

La Jornada publica, con el permiso de RBA/ VR Editoras, un fragmento de la novela La guerrera, de la escritora estadunidense Maxine Hong Kingston, hija de migrantes chinos.

MUJER SIN NOMBRE

“TE VOY A contar algo −empezó mi madre−, pero no se lo puedes decir a nadie. En China, tu padre tenía una hermana que se suicidó. Se tiró a un pozo. Por eso siempre decimos que, en la familia de tu padre, son todo hermanos, porque es como si no hubiera nacido.

“EL RESTO DEL pueblo también había llevado las cuentas. La noche que nació el bebé asaltaron nuestra casa. Algunos lloraban. Eran como una sierra iluminada en las puntas, filas de personas que caminaban en zigzag por nuestras tierras, arrancando las plantas de arroz. Las linternas se multiplicaban sobre el agua negra que se apresuraba a escapar por las grietas de los diques rotos. Cuando se acercaron, pudimos ver que algunos −seguramente gente a la que conocíamos bien− llevaban máscaras blancas. Quienes tenían el pelo largo se lo dejaban caer ante la cara. Las mujeres de pelo corto se lo habían peinado hacia arriba. Otros se habían atado bandas blancas en los brazos, la frente o las piernas.

▲ Detalle de la imagen que ilustra la portada de La guerrera, con la que el sello RBA inaugura su colección Lit. Foto cortesía de la editorial

familia formada por tres mujeres y tres varones, hijos de los inmigrantes chinos Tom Hong, poeta y maestro de aldea, y Ying Lan, partera con formación en medicina occidental y china en Cantón.

El padre de la escritora llegó a Cuba en 1924, de donde viajó a Nueva York, donde fue capturado y deportado a la isla en dos ocasiones. Fue hasta la tercera vez en que pudo permanecer. Tras 15 años de separación, logró la visa para su esposa. Por su extrema delgadez no fue reclutado para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

El matrimonio trabajó en una casa de apuestas en Stockton y luego en una lavandería, donde ayudaba la pequeña Maxine, quien hasta los cinco años no sabía inglés.

Más tarde, vivió los simulacros de bombardeo durante la Guerra de Corea de 1950 a 1953 y la segregación social en la Universidad Berkeley, donde conoció a Earll Kingston y con quien se casó en 1962. Durante el alarmismo macartista fue denunciada por predicar el comunismo. Como estudiante de posgrado en Berkeley fue activa militante del Movimiento por la Libertad de Expresión.

“Nací durante la Segunda Guerra Mundial. He estado mirando al cielo, alerta, desde que tengo memoria, en busca de grupos de tres aviones. Sigo soñando con bebés menguantes, con un cielo cubierto de avionetas, dirigibles, misiles, bombarderos en formaciones tan regulares como un patrón de costura”, escribió la también profesora.

Ante un escenario de constante agitación y enfrentamiento en California en 1967 la pareja se mudó a Hawai, donde permanecieron 17 años.

Participaron en la primera marcha contra la guerra de Vietnam que se realizó en ese estado y fundó un santuario para objetores de conciencia. En esa época escribió sus dos primeros libros.

“EN 1924, DÍAS antes de que en nuestro pueblo se celebraran diecisiete bodas exprés −para asegurarse de que ninguno de los hombres que se iban se olvidara de volver a casa a atender sus responsabilidades−, tu abuelo, tu padre, tus hermanos y el marido de tu tía −acababan de casarse− zarparon rumbo a América, a la Gold Mountain*. Fue el último viaje de tu abuelo. Aquellos que habían tenido la suerte de conseguir un pasaje real agitaban el brazo desde cubierta. Durante la travesía, alimentaron y protegieron a los polizones y después los ayudaron a bajar en Cuba, Nueva York, Bali y Hawái. “Nos vemos el año que viene en California”, les dijeron al despedirse. Todos cumplieron con su obligación de mandar dinero a casa.

“RECUERDO UNA MAÑANA que me estaba vistiendo con tu tía y me fijé en que tenía un melón por estómago; aun así, en aquel momento no pensé que estuviera embarazada. Luego empezó a parecerlo, a llevar la camiseta tirante y el borde de los pantalones al aire. El caso era que no podía estar preñada porque su marido se había marchado años atrás. Nadie dijo nada, no se habló del tema. En verano, mucho después de lo que dictan las matemáticas, dio a luz.

▲ La guerrera es una versión de The Woman Warrior: Memoirs of a Girlhood among Ghosts, editada originalmente en 1976 y ganadora del Premio del Círculo Nacional de Críticos del Libro en Estados Unidos. Portada, cortesía de RBA

“EMPEZARON TIRANDO BARRO y piedras a la casa, Después siguieron con huevos y sacrificaron a parte de nuestros animales. Oíamos sus últimos chillidos. Gallos, cerdos. Nos llegó el gemido final del buey. En las ventanas veíamos destellos salvajes de rostros conocidos. Algunos se detenían a miramos con ojos rápidos como linternas. Apoyaban la mano en el quicio y sus caras quedaban enmarcadas por la ventana. Al irse, dejaban marcas rojas en la madera.

“AUNQUE NO HABÍAMOS echado el cerrojo, entraron por la puerta principal y por la trasera. De sus cuchillos goteaba la sangre de nuestros animales. La esparcieron por puertas y paredes. Una mujer agitaba en el aire un pollo al que había degollado y lanzaba arcos de sangre a su alrededor. Nos quedamos juntos en el centro de la casa, en el salón donde estaban las imágenes y los altares de nuestros ancestros. Mirábamos fijamente a la nada.

“EN AQUELLA ÉPOCA, nuestra casa tenía solo dos alas. Cuando los hombres volvieron, construimos otras dos para delimitar un patio y una tercera para marcar el inicio de otro. Los intrusos recorrieron las dos alas y entraron en todas las habitaciones, también en la de tus abuelos. Buscaban la de tu tía, que en aquella época era, a la espera de que volvieran los hombres, también la mía. De ese cuarto saldría después un ala en la que viviría la familia de uno de mis hermanos pequeños. A mi tía le arrancaron la ropa y los zapatos; le rompieron los peines y se los pisotearon. Desgarraron lo que había estado tejiendo. Patearon el fuego y echaron ahí las prendas en las que estaba trabajando. Desde la cocina nos llegaba el ruido de boles rotos y ollas abolladas. Tiraron los jarros de loza que quedaban a la altura de la cintura; de ellas salieron huevos de pato, frutas en conserva, verduras y un torrente de ácidos. La señora mayor de la parcela de al lado agitaba un cepillo y echaba a los “espíritus de la escoba”. “Cerda”. “Fantasma”. “Cerda”, sollozaban y regañaban mientras destruían nuestra casa.

“CUANDO SE FUERON, se llevaron azúcar y naranjas como para bendecirse todos. También trincharon algunos de los animales muertos. Otros cargaron con los boles que no habían roto y la ropa que no habían desgarrado. En cuanto se marcharon, barrimos el arroz y lo volvimos a meter en sacos. No logramos quitar el olor de las conservas. Esa misma noche tu tía dio a luz en la pocilga. A la mañana siguiente, al ir a por agua, me encontré con que su cuerpo y el del bebé obturaban el pozo.”

*Gold Mountain (“montaña del oro” en español) es como los migrantes chinos se referían a California. (N. del t.)

Atrás dejaron una serie de construcciones que en el mejor de los casos implican recorridos de dos horas para quienes trabajan en la capital. En el peor, hectáreas de despoblado intercalado con falta de servicios.

Ya no existen Homex ni Geo, Urbi ya no cotiza en la bolsa. Sin embargo, hay relevo generacional, y, pese a las viviendas inhabitadas, la construcción de ellas sigue teniendo una participación importante en la región de Zumpango. Valle de los Cedros, Solares, Privadas del Parque sólo por mencionar algunos de los desarrollos que se ven a pie de calle.

“¿Qué esperas pa’ vivir bonito?”, se lee en un entrecruce a metros de La Trinidad, que es uno de los puntos para adentrarse en el laberinto inmobiliario. Ahí, Solares trata de mover su inventario de departamentos. Enfrente un terreno en el que aún no hay construcción alguna, destaca un espectacular que anuncia un nuevo desarrollo: “ejerce tu crédito Infonavit”. En la misma Trinidad tres hileras de cajas se forman paralelamente. No tienen más de seis meses que las construyeron, según lo que comentan un par de los escasos transeúntes. Jairo apunta que en realidad las levantaron muy rápido. “Como estos son moldes, sólo lo ponen y lo rellenan. Es puro concreto”, comenta. “Ya hasta están vendidas”, asegura, pese que en los alrededores se pueden encontrar una cantidad similar de viviendas sin habitar y algunos letreros de “se vende” que prometen una gran oportunidad. Él, que compró su casa con Infonavit hace 12 años, en 320 mil pesos, obtuvo un buen trato porque el antiguo dueño quería irse, “no era de aquí”, y se la vendió sin obtener un extra, comenta.

Oxígeno para la industria

Estas contradicciones entre una vivienda que no existe y la abandonada, abundan. “Atención. Tienes propiedad de Infonavit y quieres vender, regresar o traspasar tu crédito Infonavit pongase en contacto con NOSOTROS (sic)”, se lee en una reja del Fraccionamiento Santa Isabel. Más adelante, fuera de este desarrollo, una barda adelanta: “En Preventa. Casas de 3 recámaras desde un millón 130 mil”.

¿De dónde viene esta aparente contradicción?

El mercado inmobiliario de la región ha recibido una bocanada de aire, impulsada por la promesa de “plusvalía” que podría dejar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. De hecho ya se está materializando para algunos.

“Las rentas incrementaron mucho, el valor de las casas igual. La casa donde vivo es de tres habitaciones, baño y medio baño, no es muy grande. En su momento costó poco más de 700 mil pesos, ahora con el AIFA vale más de 1.2 millones, o algo así. Lo mismo con las rentas. Acá antes estaban como en 3 mil, ahora hay quienes cobran hasta 10 mil por la misma casa”, cuenta Jiménez, quien necesita relocalizarse en la Ciudad de México, para esquivar los trayectos largos y costosos que le implican ir a trabajar.

España vive una crisis que impide emanciparse a toda una generación

La paradoja: con 4 millones de viviendas vacías, hay un déficit estructural

Almudena Lujan es una profesionista española de 35 años, sin hijos, con un trabajo estable pero precario, y que a su pesar sigue viviendo en la casa de sus padres: “No es una situación de la que estoy orgullosa, pero es lo que hay. Las pocas casas que hay en el mercado o están a precios inalcanzables para alguien con mi salario, un poco más de salario mínimo, o están fuera de mi órbita geográfica. Y así estoy desde hace años y desesperada”. Su caso es uno de los centenares de miles de personas que buscan la emancipación o la independencia creando su propio hogar y no pueden por una cuestión ajena a ellos: no hay vivienda.

Según cálculos del Banco de España, en el país hay un déficit de vivienda que se estima entre 400 mil y 450 mil unidades, a pesar de la paradoja de que hay alrededor de 4 millones de viviendas vacías, la mayoría de ellas situadas en zonas de baja demanda.

La escasez de vivienda en España está focalizada en los grandes centros urbanos y sus alrededores. En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga o Bilbao los casos como el de Almudena son más frecuentes, a pesar de que muchas veces tienen recursos y salarios holgados para acceder a una vivienda de alquiler o a un crédito para la compra del inmueble. Y básicamente se debe a que hay un problema estructural que se viene arrastrando desde hace ya más de una década, sin que se haya puesto una solución efectiva, aunado a que España es el país de la Unión Europea (UE) que menor vivienda social tiene y que actualmente no representa ni 2.5 por ciento del total del parque de casas del país, mientras en países como Austria y Suecia este porcentaje supera 30 y 25 por ciento, respectivamente. Según un informe elaborado por la Universidad CEU San Pablo, precisamente sobre el problema estructural de la vivienda que se hizo público el pasado 24 de junio, se explica que para entender la situación actual hay que remontarse a las décadas los 80 y 90 del siglo pasado, cuando en España se construían anualmente entre 200 mil y algo menos de 300 mil viviendas anuales. A finales de los 90, coincidiendo con el lanzamiento del euro y la consiguiente rebaja de los tipos de interés, se produjo un incremento

muy fuerte de la construcción del número de viviendas libres, así como de su precio en el mercado. Ese boom de la construcción y de la venta de viviendas con hipoteca, al principio fue asumido por el mercado, pero con el tiempo desembocó en una gran burbuja de especulación financiera-inmobiliaria. El punto más álgido se alcanzó en 2006, con la construcción de más de 658 mil viviendas, un año en el que, por cada euro de crecimiento del PIB de España, el endeudamiento neto de las familias y empresas aumentó en cuatro euros. En esta época, sólo en España se construían más viviendas que en Francia, Alemania e Italia juntas.

Y esa burbuja fue precisamente el detonante de una de las peores crisis de las últimas décadas, la que estalló en 2008 y que provocó que una abrupta caída en la construcción y compraventa de casas –con grandes bajadas de precios– y como consecuencia de la morosidad quebraron una gran parte de las cajas de ahorro. Y eso también provocó que las propias administraciones adoptaran severas medidas para la autorización de la construcción de nuevas viviendas, al menos –sostienen– hasta que se les dé alguna salida a las que ya existen y que están vacías.

Cincuenta interesados por cada piso en renta

El Banco de España calcula que la escasez irá en aumento hasta alcanzar un déficit de cerca de 600 mil inmuebles a finales del 2025. A pesar del aparentemente elevado número de pisos vacíos –4 millones–, muchos de ellos se ubican en zonas poco habitadas, donde no existe una fuerte demanda. “La distribución no está donde las necesitamos. Ahora mismo los mercados tensionados están en las grandes ciudades y, por extensión,

en sus áreas metropolitanas. Ahí el volumen de viviendas vacías es muy pequeño”, explicó el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Josep Maria Raya, quien además vive en una de las ciudades con un problema más agudo de vivienda.

De acuerdo al análisis elaborado del Banco de España, 45 por ciento de las casas desocupadas se concentra en municipios de menos de 10 mil habitantes, es decir, en la llamada “España vaciada” y donde apenas reside 20 por ciento de la población. “Es el proceso típico; la gente se va de las localidades pequeñas y esas viviendas quedan vacías y se quedan fuera del mercado”, abundó el experto, quien además destaca un nuevo fenómeno que provocó que el problema se agudizara: “la oferta de alquiler cayó 23 por ciento desde la pandemia, mientras la demanda se disparó 200 por ciento, con lo que se calcula que hay 50 personas de media interesadas por cada piso”. Pero la raíz del problema, según numerosos estudios, tanto de centros universitarios como de la propia administración pública es la caída en picada de la construcción de vivienda nueva desde 2013. Desde entonces se han construido menos de 100 mil al año y se ha llegado a registrar un mínimo histórico de 50 mil anuales, frente a la demanda creciente de hogares nuevos, ya sea de los propios españoles o de los residentes de origen extranjero que se asientan en el país.

El alquiler turístico

Hay que sumar también los inmuebles destinados al alquiler turístico o por temporada, que si bien no representa más de 4 por ciento del total de la vivienda, sí está muy concentrado precisamente en las zonas donde hay mayor demanda. Al primero de enero de 2025, había en España 27 millo-

nes de viviendas, de las cuales 19.4 millones eran hogares principales y 7.6 millones no principales. De ellas, 397 mil fueron ofertadas en la época estival del año pasado, 75 mil más que en 2020, cuando el mercado del alquiler estaba muchísimo menos tensionado (en plena pandemia, por lo que presumiblemente se habían retirado viviendas en alquiler del mercado). Fueron algo menos del 1.5 por ciento del total de viviendas de España y solo 5 por ciento de las no principales.

Políticas contradictorias

Sergio Nasarre Aznar, experto en vivienda y fundador de la Cátedra Unesco de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, concluyó que “llevamos 18 años así, desde la crisis financiera mundial. Se han hecho políticas contradictorias. Y esto ha provocado que los ciudadanos no puedan comprar ni alquilar. Después de que en 2007 se produjo una demonización de la construcción, a los pocos años, sobre 2016, empezó la burbuja del alquiler. Ahí se encuentran las familias divorciadas, los jóvenes que empiezan, los extranjeros y todos compiten por un mercado que era pequeño, pero que ha aumentado 5 puntos porcentuales”. Mientras Almudena sigue viviendo con sus padres y revisando a diario la oferta pública de vivienda en venta o alquiler que se adapte a sus necesidades y posibilidades: “No es nada fácil porque prácticamente te tienes que dedicar de lleno a esto porque cada vez que sale al mercado se alquila en cuestión de minutos o de horas y se vende también a una velocidad de vértigo. Pero no pierdo la esperanza”.

▲ La construcción de vivienda se derrumbo en España desde 2013. Imagen en la localidad de Tres Cantos. Foto Europa Press

Mata Israel a 116 palestinos, entre ellos, a 39 que buscaban alimentos

Suman 58 mil 765 gazatíes abatidos desde 2023 // Terrorismo, el ataque de colonos a iglesia en Cisjordania reocupada, afirma embajador de EU

AP, AFP, DPA, REUTERS

Y THE INDEPENDENT

GAZA

La ofensiva militar de Israel sobre la franja de Gaza dejó al menos 116 palestinos asesinados durante la más reciente jornada de bombardeos en todo el enclave, entre estos, 39 fueron abatidos en las inmediaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Washington y Tel Aviv, mientras intentaban conseguir alimentos.

En un balance anterior del vocero de la Defensa Civil, Mahmud Basal, se reportaron 32 muertos y 100 heridos cerca de puntos de reparto de ayuda, uno en Jan Yunis y el otro en Rafah. Pese a ello, la GHF indicó en un comunicado que “no hubo incidentes en o cerca de sus sitios” y afirmó que los reportes de disparos israelíes ocurrieron lejos de los lugares y fueron horas antes de que abrieran.

La organización añadió que han advertido “repetidamente a las personas que buscan ayuda que no viajen a nuestros centros durante la noche y las primeras horas de la mañana”, tras argumentar que se realizan posibles actividades militares en el área.

La mayoría de los asesinatos ocurrieron cuando los palestinos se congregaron en el área de Teina, a unos tres kilómetros de otro punto de la GHF al este de la ciudad de Jan Yunis, donde personal del hospital Nasser informó que recibió al menos 25 cuerpos.

Niega mando militar disparos contra civiles

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) realizaron “tiros de advertencia” cerca de Rafah después de que un grupo de presuntos sospechosos se acercara a las tropas e ignorara las llamadas para mantener la distancia. Las autoridades del nosocomio informaron que también recibieron reportes de víctimas durante el incidente que, según señalaron, se produjo en la noche a un kilómetro del centro de ayuda, cerrado en el momento del tiroteo.

A su vez, Muhammad Abu Salmiya, médico y director del nosocomio Al Shifa, confirmó dos casos más de pacientes que murieron a consecuencia de la desnutrición dentro del hospital, uno de ellos un bebé de 35 días, que se

Una niña que resultó herida durante el bombardeo israelí al campo de refugiados de Nuseirat, recibe tratamiento en el hospital Al Awda, en el centro de Gaza. Han resultado lesionados 140 mil 485 habitantes del enclave en el operativo militar ordenado por el régimen de Netanyahu. Foto Afp

suma a los 58 mil 765 asesinados y 140 mil 485 heridos desde que Israel comenzó su ofensiva militar en el enclave, reportó el ministerio de Sanidad gazatí en una publicación en redes sociales.

En tanto, el portavoz del ala militar de Hamas, Abu Obeida, anunció que las autoridades de Tel Aviv rechazaron un acuerdo de alto el fuego que incluía la liberación de todos los rehenes israelíes que se mantienen en la franja de Gaza y prometió que el movimiento islamita está preparado para una lucha prolongada si no hay acuerdo, comunicó Al Jazeera.

En un video de casi 20 minutos publicado antier, Obeida declaró que el grupo ofreció en los pasados meses un “acuerdo integral” que liberaría a todos los cautivos a la vez, pero fue rechazado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y sus ministros.

Reitera Trump pronta solución a crisis de rehenes

El presidente Donald Trump reiteró en una cena en la Casa Blanca con miembros del partido republicano que recuperarán “a la mayoría de los rehenes retenidos en Gaza, incluidos otros diez que se sumarán muy pronto. Esperamos terminar con esto rápidamente”. No ofreció más detalles sobre el avance de las negociaciones entre Israel y el movimiento de resistencia islámica. Por su parte, el embajador estadunidense en Tel Aviv, Mike Huckabee, pidió que sean procesados los autores de un ataque contra una iglesia palestina en Cisjordania reocupada, atribuido a colonos israelíes, y que calificó de “acto de terrorismo”.

En un mensaje de X, el diplomático estadunidense señaló que trabaja “para todos los ciudadanos de su país que viven en Israel, judíos, musulmanes o cristianos. Cuando son aterrorizados, exigiré que los responsables se enfrenten a consecuencias de verdad por sus actos”.

Siria

regresará tropas a Sweida para frenar guerra entre drusos y beduinos

Se acusan Damasco y Tel Aviv de reiniciar los combates, pese al alto el fuego pactado

Los combates entre drusos (chiítas) y beduinos (sunitas) prosiguieron en la sureña ciudad siria de Sweida, por séptimo día consecutivo con un saldo de 940 muertos, hasta el momento. Varias viviendas fueron incendiadas.

El gobierno sirio (de mayoría sunita) anunció un nuevo despliegue de fuerzas de seguridad interna en ese territorio dominado por la minoría drusa, e instó a “todas las partes a respetar” el acuerdo de alto el fuego. Israel rechazó las acusaciones del presidente sirio, Ahmed al Sharaa, quien señaló a las milicias drusas, apoyadas por Tel Aviv, como las iniciadoras del violento conflicto.

Los enfrentamientos entre miembros de tribus y clanes be-

duinos contra combatientes de la minoría drusa continuaron en el oeste de la ciudad y sus alrededores con ametralladoras y proyectiles de mortero, según los corresponsales de Afp sobre el terreno. “Hemos venido aquí y vamos a masacrarlos a todos (los drusos) en sus casas”, declaró Abu Jasem, uno de los combatientes tribales árabes que llegó a Sweida para apoyar a los beduinos. Al Sharaa, ex militante de Al Qaeda, que derrocó al presidente Bashar al Asad en diciembre, acusó a los drusos de lanzar “ataques de venganza contra los beduinos y sus familias” tras la retirada de las fuerzas de seguridad de Sweida el jueves. “Estas agresiones, acompañadas de violaciones a derechos humanos, impulsaron a las tribus restantes a movilizarse para levantar el asedio a los beduinos”, aseguró el mandatario. El canciller israelí, Gideon Saar, calificó la declaración de Al Sharaa como un respaldo a los atacantes yihadistas beduinos. Damasco anunció ayer un nuevo despliegue de fuerzas de seguridad en Sweida para “proteger a los civiles y poner fin al caos”, después

de que retiró el jueves a sus tropas –enviadas primero el martes para “restablecer la estabilidad” por el inicio de enfrentamientos el domingo– después de que Tel Aviv en “defensa de los drusos” –una comunidad presente también en territorio de Israel donde incluso sirven en el ejército– bombardeó objetivos gubernamentales en Damasco para obligar al gobierno sirio a replegarse. Al Sharaa declaró que la retirada fue para evitar una “guerra abierta” con Israel. Tras el anuncio de Estados Unidos de un acuerdo de alto el fuego entre Siria e Israel en el que pidió a “los drusos, beduinos y árabes sunitas que depongan las armas”, la Unión Europea saludó ese alto el fuego y afirmó estar “consternada” por la violencia, y pidió a las autoridades sirias que protejan “a todos los sirios sin distinción”.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos acusó a las fuerzas gubernamentales de haber cometido abusos, como la “ejecución sumaria” de 182 drusos, al luchar junto a los beduinos en su primer despliegue en Sweida.

Los enfrentamientos han dejado 940 muertos desde el 13 de julio.

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS SWEIDA

Propone Ucrania a Rusia reanudar diálogo de paz la próxima semana

Reitera Zelensky disposición a negociar cara a cara con Putin // Moscú lanza otra oleada de misiles

Kiev propuso a Moscú una nueva ronda de conversaciones de paz la próxima semana, declaró ayer el mandatario ucranio Volodymir Zelensky, en un intento de relanzar unas negociaciones estancadas desde principios de junio. En el frente, Rusia lanzó un ataque masivo contra la capital ucrania durante la madrugada con cientos de drones, con saldo de una persona muerta, como parte de una ola de bombardeos en todo el país.

Las dos rondas de negociaciones que se celebraron en Estambul entre ambas partes no lograron avances hacia un alto el fuego, pero al menos sí un acuerdo para canjear prisioneros y devolver los cuerpos de soldados abatidos.

El secretario del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional ucranio, Rustem Umerov, “informó que propuso otra reunión con la parte rusa para la semana que viene”, indicó Zelensky en su discurso vespertino, y subrayó que “hay que acelerar el impulso de las negociaciones”.

El mandatario también reiteró su disposición a sentarse cara a cara con Putin, tras afirmar que “es

Uno de los blancos principales del ejército ruso ayer fue el puerto de Odesa, Ucrania, donde un edificio residencial se incendió por los bombardeos. Foto Ap

necesaria una reunión a nivel de liderazgo para garantizar realmente una paz duradera”.

En las conversaciones del mes pasado, el Kremlin esbozó una lista de duras exigencias, entre ellas que Ucrania ceda más territorio y rechace toda forma de apoyo militar occidental. Kiev las calificó de “ultimátums inaceptables” y cuestionó la posibilidad de seguir con las negociaciones si no están dispuestos a realizar concesiones.

El Kremlin aseveró a principios de este mes que está dispuesto a continuar las pláticas, después de que el presidente Donald Trump dio a Rusia 50 días para alcanzar un acuerdo de paz o enfrentarse a sanciones.

Bombardeos sin cesar

En tanto, Zelensky publicó en X que el ejército ruso disparó más de 300 drones, junto con más de 30 misiles de crucero, mientras que el alcalde de la ciudad de Odesa, Hennadii Trukhanov, reportó que una persona murió cuando las fuerzas rusas atacaron esa localidad portuaria sobre el mar Negro, con más de 20 artefactos no tripulados y un cohete; otros cinco habitantes fue-

ron rescatados cuando se desató un incendio en un edificio residencial de gran altura.

Según Zelensky, otras seis personas resultaron heridas en el ataque a Odesa, incluido un niño, y se dañó infraestructura crítica en la región nororiental de Sumy.

A su vez, el Ministerio de Defensa de Rusia informó que derribó 71 drones ucranios durante la noche. El alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, precisó que 13 drones fueron derribados cuando se acercaban a la capital rusa. Moscú también bombardeó la ciudad de Pavlohrad, al este de Ucrania, en una ofensiva que duró seis horas en “el ataque más intenso registrado en contra de la ciudad”, aseveró The Guardian.

Congo y rebeldes del M23 firman tregua; ponen fin a décadas de enfrentamientos

AP, AFP Y EUROPA PRESS

La República Democrática del Congo y el Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda, firmaron ayer un acuerdo de alto el fuego en la ciudad de Doha, Qatar, para poner fin a décadas de enfrentamientos, comprometiéndose a una paz integral que incluiría la retirada de los insurgentes de ciudades clave en el este del país africano. El convenio es un primer compromiso directo entre ambas partes; sin embargo, el 18 de agosto se debe firmar un tratado de paz final. El documento recupera la mayoría de los aspectos destacados del pac-

to, facilitado por Estados Unidos, que Congo y Ruanda firmaron el 27 de junio pasado.

La declaración de principios que se signó detalla “el respeto a un alto el fuego permanente” en la zona, “incluido el cese de los ataques por aire, tierra, mar o lagos, el fin de toda propaganda de odio y la prohibición de tomar posiciones por la fuerza”.

También establece varias medidas que incluyen el intercambio de prisioneros y detenidos, así como la restauración de la autoridad estatal en las áreas controladas por los rebeldes, informó en conferencia Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al-Khulaifi, ministro de Estado de Qatar.

Grandes concesiones

El Departamento de Estado estadunidense celebró la tregua que representa “un paso significativo hacia una solución pacífica y duradera al conflicto”. En este contexto, el diario The Wall Street Journal reveló hace unos meses que el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, ofreció en una carta a Donald Trump “oportunidades mineras para su Fondo Soberano de Riqueza”, una entidad que el magnate anunció al inicio de su segundo periodo, si ayudaba a su país a derrotar al M23. El WSJ precisó que pactaron también grandes posibilidades al gobierno y a las empresas estadunidenses de obtener acceso a minera-

Frágil, el alto el fuego con Israel: canciller iraní

TEHERÁN. La tregua entre Irán e Israel, tras 12 días de guerra, es frágil, declaró ayer el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, en una entrevista con la agencia CGTN. “La tregua es, por supuesto, débil. La razón es obvia. No creo que exista algún alto el fuego acordado por Israel, que tiene muy mala reputación en este sentido”, señaló el canciller. Añadió que Teherán no busca una guerra, pero permanece en alerta y plenamente preparado ante posibles violaciones del fin de hostilidades. También señaló que la república islámica podría retomar las negociaciones sobre el acuerdo nuclear con Estados Unidos si Washington abandona los métodos militares y muestra una voluntad genuina de diálogo para resolver el conflicto por vía diplomática.

Sputnik

Hezbollah no depondrá las armas; “está listo” para hacer frente a Tel Aviv

MADRID. El secretario general del partido-milicia libanés Hezbollah, Naim Qassem, aseguró que no abandonarán las armas, las cuales –indicó–constituyen sólo “una parte de nuestro sistema de fuerza”. Aseveró que están preparados para hacer frente a las fuerzas israelíes y realizar cualquier “sacrificio” para continuar con la “resistencia” que se basa “en la fe y la perseverancia. Si ocurren pérdidas importantes, tenemos la esperanza de enfrentar y cerrar la puerta al enemigo, y abrir una nueva a la liberación”, agregó Qassem al diario Al Manar, vinculado a la milicia.

Dpa

les como tantalio, oro, cobre y litio, necesarios para la producción de teléfonos inteligentes y computadoras portátiles de empresas estadunidenses como Apple, HP e Intel.

A su vez, el titular de la Comisión de la Unión Africana, Mahamud Ali Yusuf, detalló en un comunicado que la resolución “marca una etapa importante en los esfuerzos realizados para instaurar paz, seguridad y estabilidad duraderas”.

Por su parte, el mandatario francés Emmanuel Macron aplaudió el acuerdo y agradeció “la mediación de Qatar y su emir”. Agregó que “para el pueblo congoleño y la región de los Grandes Lagos, la dinámica de paz renueva la esperanza y la confianza”.

Decenas de enmascarados se enfrentan con la policía en Francia LIMOGES. Decenas de agresores enmascarados que portaban barras de metal, morteros y bombas molotov atacaron automóviles en una autopista y se enfrentaron con la policía la madrugada de ayer en la ciudad de Limoges, en el centro de Francia , informaron las autoridades. Añadieron que los enfrentamientos nocturnos dejaron nueve agentes heridos, e indicaron que sospechaban de una guerra territorial entre pandillas, reportó el diario The Guardian. “Había entre 100 y 150 individuos enmascarados y armados con cócteles molotov, fuegos artificiales, piedras, barras de hierro y bates de beisbol”, declaró a la agencia el líder del sindicato de la policía local, Laurent Nadeau. De la Redacción

AFP,

Donald Trump urge a difundir testimonios del caso Epstein

Reconstruye NYT la relación de fiestas y excesos de los dos magnates

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, urgió ayer al Departamento de Justicia a publicar “todos los testimonios” de las comparecencias ante el gran jurado en el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, en medio de la polémica por la posible existencia de un listado de personalidades implicadas en los abusos a menores orquestados por el millonario financiero que murió en prisión en 2019. En este contexto, una investigación de The New York Times (NYT) reconstruyó la estrecha relación de 15 años entre Trump y Epstein,

“marcada por fiestas y excesos”. Al insistir en la difusión de los testimonios, el mandatario arremetió contra la “izquierda radical” en su red Truth Social.

“Incluso si el tribunal da su aprobación, no será suficiente para los alborotadores y lunáticos de la izquierda radical que lo piden. Siempre querrán más, más, más. MAGA!”, enfatizó el presidente.

Trump y Epstein compartieron suntuosas cenas en la mansión newyorkina del magnate financiero, y fiestas de Victoria’s Secret, concurso de chicas de calendario realizados en Mar-a-Lago, club y residencia de Trump, entre otros eventos.

El NYT recogió el testimonio

ICE acelera construcción

de más centros para recluir a otros 60 mil migrantes

La Defensa de EU usará bases militares para encarcelar a indocumentados

de la ex modelo de Sports Illustrated, Stacey Williams, quien acusó a Trump de manosearla cuando Epstein la llevó a conocerlo a la Torre Trump en 1993. Dijo sentirse “como parte de un juego entre ambos hombres”.

Virginia Giuffre, quien se suicidó en abril y fue una de las principales denunciantes en el caso Epstein, declaró que fue abusada por el magnate financiero cuando fue a

su residencia para darle un masaje, tras ser reclutada por su asistente Ghislaine Maxwell –presa y acusada de facilitar a su jefe la comisión de múltiples delitos sexuales– cuando trabajaba como asistente de spa en Mar-a-Lago.

La relación entre Trump y Epstein se quebró en 2004, tras una disputa por la compra de una mansión en Palm Beach, que Trump ganó.

▲ Sobre las paredes del edificio de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, ubicado frente a la Casa Blanca, en Washington, fue proyectada ayer una imagen en la que se exige al mandatario estadunidense que publique todos los archivos relacionados con las acusaciones por delitos sexuales en contra de Jeffrey Epstein. Foto Afp

Conductor arrolla a multitud afuera de un club nocturno en LA; hay 30 heridos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) aceleró la construcción de campamentos para recluir migrantes en todo el país, tras recibir 45 mil millones de dólares del presupuesto federal, con el objetivo de ampliar su capacidad de detención de 40 mil a 100 mil personas para finales de año, reveló The Wall Street Journal (WSJ)

La agencia da prioridad a las instalaciones de tiendas de campaña a gran escala en bases militares y cárceles del ICE, incluido un sitio de 5 mil camas en Fort Bliss en Texas y otros en Colorado, Indiana y Nueva Jersey, agregó el informe, que citó documentos consultados por WSJ

A su vez, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró que las bases militares en

Indiana y Nueva Jersey pueden albergar a migrantes detenidos sin afectar el adiestramiento de efectivos, lo que representa el inminente arresto de miles de personas en centros castrenses.

Hegseth notificó esta semana a los miembros del Congreso de ambos estados sobre la propuesta de encarcelar temporalmente a inmigrantes detenidos en Camp Atterbury, en Indiana, y en la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst, en Nueva Jersey. El zar fronterizo de la administración Trump, Tom Homan, aseguró que actualmente hay alrededor de 60 mil camas disponibles para inmigrantes detenidos y el objetivo es expandir a 100 mil lugares.

Al cierre de esta edición, en redes sociales circuló un video que muestra una agresión policial durante las protestas en Cincinnati, Ohio, contra el ICE, en el que agentes derriban a un manifestante y uno de ellos le da repetidos puñetazos en la cara, la cabeza y el cuerpo.

Por otra parte, los gobernadores demócratas de los estados de California, Illinois y Minnesota limitaron o pusieron fin a la cobertura de Medicaid para los inmigrantes, pese a que alguna vez defendieron la expansión de esa cobertura de salud.

Aún se desconoce la causa; el autor fue golpeado y recibió un disparo: policía

AP, AFP Y THE INDEPENDENT LOS ÁNGELES

Un hombre atropelló con su automóvil a un grupo de personas reunidas frente a un club nocturno de Los Ángeles la madrugada de ayer, con un saldo de 30 heridos, incluido el conductor, informaron autoridades. La causa del incidente aún se investiga.

El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) informó que el sospechoso, identificado como Fernando Ramírez, fue puesto bajo custodia y es acusado de agresión.

Antes, fue trasladado al hospital, donde fue operado. El LAPD añadió que aún evalúan los cargos, como intento de asesinato y agresión con arma letal, según reportó la cadena CBS.

Más de 100 rescatistas acudieron al sitio donde ocurrió el atropellamiento, en East Hollywood, donde 23 personas fueron trasladadas al hospital. Entre ellas, siete se encontraban en estado crítico,

seis graves y diez estables. Otras siete personas fueron atendidas en el lugar, informó el Departamento de Bomberos de Los Ángeles.

Las imágenes, aparentemente tomadas después del incidente, mostraban a personas en pánico corriendo afuera de la discoteca y a víctimas tendidas en la acera manchada de sangre. Otras lloraban cerca de la zona.

“La investigación preliminar indica que un vehículo embistió a la multitud por razones aún desconocidas”, señaló el LAPD en un comunicado.

“Cuando llegaron los agentes al lugar de los hechos, encontraron al conductor siendo agredido por transeúntes y determinaron que presentaba una herida de bala. Fue trasladado a un hospital

local y se desconoce su estado de salud al momento”, indicó la dependencia, tras precisar que el sospechoso de disparar al conductor del automóvil huyó a pie y es buscado por la policía

Un grupo de personas, principalmente mujeres, esperaba para entrar al club nocturno, cerca de un camión que vendía tacos y del servicio de estacionamiento, cuando el automóvil los embistió.

“Todos estaban haciendo fila para entrar a una discoteca. Había un carrito de tacos ahí afuera, así que compraban comida, esperando para entrar. Y también había fila para el servicio de estacionamiento”, aseguró la ABC News el jefe del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, Adam Van Gerpen.

Es una tragedia desgarradora, expresa la alcaldesa de Los Ángeles

En la madrugada, una grúa se llevó el automóvil, con el paragolpes arrancado. Los empleados del club limpiaron la acera del Vermont Hollywood, donde se celebraba un evento de música reggae y hip hop cuando ocurrió la tragedia.

“Es una tragedia desgarradora. Quiero agradecer a los más de 100 agentes de los departamentos de Bomberos y Policía de Los Ángeles, que acudieron al lugar para ayudar a salvar vidas”, declaró la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, en un comunicado.

“Sin fundamento”, decisión de EU de revocar visas a magistrados: Lula

“La interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable”, señala el mandatario brasileño

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó ayer de “arbitraria y sin fundamento” la decisión de Estados Unidos de imponer prohibiciones de visado a funcionarios involucrados en el juicio del ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, y afirmó que la injerencia extranjera en el Poder Judicial de su país era “inaceptable”.

El mandatario expuso en un comunicado que “estoy seguro de que ningún tipo de intimidación o amenaza, de quien quiera que sea, comprometerá la misión más importante de los poderes e instituciones nacionales, que es actuar permanentemente en la defensa y preservación del estado democrático de derecho”.

En las restricciones de visados, además del juez del supremo tribunal federal Alexandre de Moraes, también se encuentran los togados Luis Roberto Barroso, Dias Toffoli, Cristiano Zanin, Flavio Dino, Carmen Lucia, Edson Fachin y Gilmar Mendes.

Jorge Messias, procurador general de la república y principal funcionario judicial del Poder Ejecutivo de Lula, declaró en la red social X antier por la noche que el fiscal general Paulo Gonet también fue objeto de la prohibición de entrada a Estados Unidos.

Messias afirmó que ninguna “maniobra indebida” ni “acto conspirativo sórdido” intimidaría al Poder Judicial en el ejercicio de

sus funciones con independencia, al tiempo que condenó lo que también describió como revocaciones arbitrarias de visas estadunidenses dirigidas a funcionarios brasileños por cumplir con sus responsabilidades constitucionales.

“Mi solidaridad y apoyo a los ministros del Supremo Tribunal Federal afectados por otra medida arbitraria y completamente infundada del gobierno de Estados Unidos”, expresó Da Silva en una nota divulgada por la oficina de la presidencia.

Añadió que “la interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable y hiere los principios básicos de respeto y soberanía entre las naciones”.

En reacción con las medidas de antier contra su padre, Eduardo Bolsonaro “intensificó la conducta

ilícita (...) a través de diversas publicaciones y ataques contra el Supremo Tribunal en las redes sociales”, afirmó Alexandre de Moraes en su oficina tras citar un mensaje de Facebook en el que el hijo del ex presidente lo llama “gángster de toga” y avisa que sus decisiones tendrán “consecuencias imprevisibles”.

“Cacería política”

El Departamento de Estado de Estados Unidos defendió su decisión tras asegurar que Bolsonaro estaba siendo objeto de una “cacería política” por parte del juez De Moraes, quien creó “un complejo de persecución y censura tan amplio que no sólo viola los derechos fundamentales de los brasileños, sino que también se extiende más allá

▲ Manifestantes participaron el viernes pasado en una protesta en defensa del empleo minorista y la soberanía nacional en 25 de Marzo, una popular calle comercial del centro de Sao Paulo, Brasil. Foto Afp

de las fronteras de Brasil y afecta a los estadunidenses”. Jair Bolsonaro es juzgado ante la máxima autoridad judicial de Brasil por conspirar presuntamente para un golpe de Estado que impidiera que Lula asumiera el cargo en enero de 2023. En su defensa, el ex presidente negó encabezar un movimiento para derrocar al actual gobierno, pero reconoció su participación en reuniones destinadas a revertir el resultado de las elecciones.

Gobierno de Javier Milei comienza la privatización del agua en Buenos Aires

El gobierno argentino anunció que empezará el proceso de privatización de la empresa estatal AySA que provee agua y saneamiento en Buenos Aires y parte de su periferia a unas 11.2 millones de personas. AySA tiene ahora 6 mil 202 empleados, según datos oficiales. Las autoridades no precisaron si habrán despidos por la privatización. AySA fue incluida en la denominada “ley bases”, que se aprobó el año pasado e incluye un paquete de reformas económicas y una lista de

empresas estatales que quedaron “sujetas a privatización”. Varias de ellas ya iniciaron ese proceso. “La privatización de la empresa permitirá modernizar el sector y mejorar el precio y la calidad del servicio”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa este viernes. El proceso incorporará “capital privado mediante la transferencia de 90 por ciento de las acciones de la empresa, actualmente en manos del Estado”, explicó. Se realizará mediante “una licitación pública nacional e internacional” para elegir un nuevo operador para la compañía y en paralelo una

“oferta pública inicial para abrir el capital de la empresa a otros inversores”, añadió Adorni. Agregó que la propuesta mantiene a los empleados de la empresa como accionistas, con 10 por ciento del capital social de la compañía. La empresa Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA) tiene como antecedente su concesión en 1993 a la compañía francesa Suez y a otros socios menores. En 2006 volvió a pasar a la órbita estatal cuando el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) rescindió el contrato. AySA necesitó aportes del tesoro nacional por 13 mil 400 millones de

Naufragio de barco turístico por tormenta en Vietnam deja 34 muertos

BAHÍA DE HA LONG. Un barco turístico se volcó durante una repentina tormenta eléctrica en Vietnam ayer por la tarde durante una excursión turística y causó la muerte de 34 personas, informaron medios estatales. El barco Wonder Sea transportaba a 48 pasajeros y cinco miembros de la tripulación, todos ellos vietnamitas, durante el recorrido por la Bahía de Ha Long, un destino popular para los visitantes, según los informes. Los trabajadores de rescate salvaron a 11 personas y recuperaron los cuerpos cerca del sitio del naufragio, informó el periódico VNExpress. Permanecen reportadas como desaparecidas 23 personas. Ap

Aumentan a más de 200 los fallecidos por inundaciones en Pakistán

MADRID. Al menos 202 personas, incluidas 96 menores, murieron en Pakistán debido a las inundaciones provocadas por las lluvias monzónicas desde el 26 de junio, según el último balance que publicó la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (ANGD). Además, se reportan 560 heridos, 182 de ellos menores. La causa más frecuente de las muertes ha sido el derrumbe de inmuebles y las riadas. El resto de víctimas se corresponden con ahogamientos, rayos, electrocuciones o deslizamiento de tierras por las lluvias. También hay 700 viviendas dañadas y más de 200 cabezas de ganado muertas, según el balance, aún provisional.

Dpa

Principal dirigente sindical de Panamá se exilia en Bolivia

dólares desde su restatización hasta 2023, según Adorni. En 2024 la empresa tuvo superávit por primera vez desde 2007.

La privatización forma parte del programa económico del presidente ultraderechista, Javier Milei, que impulsa un feroz recorte del gasto público y un gran ajuste fiscal. Durante su administración el desempleo alcanzó 7.9 por ciento en el primer trimestre de 2025, respecto a 6.4 del trimestre anterior, mientras muchos sectores, como empleados públicos y jubilados, perdieron poder adquisitivo y han sufrido intensas represiones por parte de las autoridades.

CIUDAD DE PANAMÁ. El líder del principal sindicato panameño, Saúl Méndez, acusado de estafa y blanqueo de capitales, partió ayer a Bolivia para exiliarse, en cuya embajada se refugió hace dos meses tras denunciar persecución política, informó la organización. Su salida se produce dos días después de que el gobierno panameño presentara una demanda ante un tribunal laboral para disolver al sindicato de la construcción, Suntracs, la mayor organización obrera del país y de la que Méndez es su secretario general. “Vamos y regresamos, viva el pueblo panameño”, gritó Méndez, al salir de la legación diplomática en Ciudad de Panamá entre un grupo de seguidores, escoltado por la policía luego de que el gobierno le otorgara el salvoconducto para salir del país. Afp

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS BRASILIA

LA JORNADA Domingo 20 de julio de 2025

DESPLOME DE REMESAS

Sin migrantes ni turismo, la frontera sur del país sufre caída económica

En Tapachula, principal ciudad de la región, hoteles y restaurantes están casi vacíos

La economía de la frontera sur de México resiente las políticas antiinmigrantes de Donald Trump en Estados Unidos, pues debido al menor flujo de trabajadores en movilidad, en esta ciudad chiapaneca hay menos ingresos por remesas, coincidieron empresarios y prestadores de servicios.

De acuerdo con datos del Banco de México, en el tercer trimestre de 2018, cuando comenzó el ingreso a México de las primeras caravanas procedentes de Centro y Sudamérica, Tapachula –la principal ciudad en la región– recibió remesas por 19.7 millones de dólares.

Para el tercer trimestre de 2023 los envíos ascendieron a 96.5 millones de dólares, es decir, crecieron 500 por ciento en cinco años. Sin embargo, con el cierre de la frontera norte y las deportaciones masivas, en el primer trimestre de 2025 –cuando Trump asumió el poder– la ciudad sufrió un desplome a 54.3 millones de dólares en remesas.

Actualmente los hoteles están vacíos, a los restaurantes van pocos comensales, los centros comerciales tienen menos afluencia y, en general, se observa menor población flotante en esta ciudad fronteriza con Guatemala.

Además, propietarios de inmuebles construyeron departamentos que alquilaban a migrantes a precios elevados –entre mil y mil 500

Frente a funeraria de Ciudad Juárez, familias exigen rapidez para identificar cadáveres

En crematorio, 375 cuerpos aún sin ser reconocidos // Piden castigo para empresas fraudulentas

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA

CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

En esta ciudad fronteriza, unas 80 familias que desconocen si un pariente suyo está entre los 386 cadáveres del crematorio Plenitud, protestaron ayer afuera de la funeraria Latinoamericana; también entregaron un pliego petitorio a la Fiscalía General del Estado para exigir castigo a funcionarios públicos involucrados, celeridad en la identificación de los cuerpos y sanciones a las empresas que cometieron fraude.

La manifestación, convocada por el colectivo Justicia para Nuestros Deudos se dio afuera del negocio funerario Latinoamericana, que subrogaba servicios de incineración a Plenitud. Los inconformes caminaron después hacia la fiscalía distrito zona norte, donde los recibió el fiscal Carlos Manuel Salas.

Ahí señalaron que Ciudad Juárez

está en “sicosis colectiva” por las dudas que hay entre cientos de familias sobre si algún pariente está entre los cuerpos localizados; también acusaron negligencia y corrupción de autoridades como la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coespris) y el gobierno municipal. Indicaron que las empresas involucradas con el crematorio siguen funcionando y se ha encubierto su participación en el fraude de incineración de cuerpos.

Dora Elena Delgado Barraza, vocera del colectivo, asentó: “Llevamos dos semanas que hemos ido a investigar a las funerarias. Ya habíamos enfrentado el duelo por la pérdida de nuestros familiares; ahora, encontrar de nuevo a nuestros muertos no tiene nombre. Pedimos justicia y acelerar el proceso de los peritajes”. Subrayó que, además del propietario del crematorio y un empleado vinculados a proceso penal, deben recibir castigo funcionarios municipales y de la Coespris que fueron cómplices o negligentes.

pesos por persona– en los que en ocasiones había 10 huéspedes hacinados en un espacio pequeño. Hoy, esos sitios están sin inquilinos.

La economía de los flujos humanos en movilidad alimentó los servicios de transporte, hospedaje y alimentación; incluso la crisis de la pandemia no se resintió tanto por la oleada de extranjeros.

La flotilla de taxis en la ciudad creció casi 60 por ciento, pues pasó de mil 400 unidades a casi 2 mil 200.

En la actualidad, decenas de unidades circulan sin pasajeros, incluso en horas pico.

“Cuando había migrantes ganábamos hasta mil pesos en un día, ahora apenas sacamos para la cuenta y nos quedan 200 pesos de ganancia”, narró Enrique López,

taxista desde hace casi una década.

El presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismos de la Frontera Sur, Jorge Zúñiga, admitió que la iniciativa privada hizo importantes inversiones para atender la alta demanda de productos y servicios orginada por la migración; ahora, frente la reducción de estos grupos buscan la manera de compensar la caída.

Inseguridad, otro golpe

El líder empresarial estimó que los ingresos extraordinarios de prestadores de servicios, como hoteles, restaurantes, transportes y comercios ha experimentado una disminución cercana a 20 por ciento.

“El alza que tuvimos en la movilidad humana, con las remesas

y los extranjeros que estaban viviendo en Tapachula se notó. Lo mas difícil es que el empresario se acostumbra a generar este dinero excedente.”

Añadió que la única manera de compensarla es plantear que se abra “de manera natural y orgánica nuestra frontera para que regrese la gente de Guatemala que venía a hacer comercio, que venía a consumirnos y a hacer turismo, porque hubo un momento en que también dejaron de venir por la inseguridad que teníamos en el estado”. Confió en que la estrategia de seguridad impulsada en la entidad consiga nuevamente la confianza del turismo nacional y extranjero para revertir el impacto económico que ha ocasionado la ausencia de migrantes.

La fiscalía estatal informó que ha identificado a 11 de los 386 cuerpos localizados en el crematorio Plenitud, de los cuales nueve ya se entregaron a sus familiares.

Además, de las 71 huellas dactilares hasta ahora enviadas al Instituto Nacional Electoral, seis resultaron positivas con identidad, y otros 110 cadáveres están en proceso de hidratación para obtener sus huellas.

Hay siete denuncias contra funerarias por el delito de fraude, y mil 650 familias han recibido atención; de éstas, mil 103 son de familiares cuyos fallecidos posiblemente ingresaron al negocio Plenitud, mientras 547 son de otros crematorios.

El fiscal del estado, César Jáuregui Moreno, supervisó personalmente los avances de las investigaciones en las instalaciones de la fiscalía de distrito zona norte. Durante su visita estuvo acompañado por el fiscal Carlos Manuel Salas. Recorrieron la Coordinación de Ministerios Públicos y la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos de Peligro Contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública. En este contexto, el organismo, con apoyo de autoridades federales, detuvo el viernes pasado a Nancy Arriaga, dueña de la funeraria Del Carmen, y a uno de sus hijos conocido como El Teto, quienes están

▲ “Ya hemos enfrentado el duelo por la pérdida de los nuestros; encontrarlos ahora no tiene nombre”, reprocharon los quejosos en la fiscalía de distrito norte. Foto La Jornada

relacionados con el crematorio que cometió ilegalidades y tenían un cadáver en sus instalaciones.

La última vez que Plenitud, en Ciudad Juárez, fue inspeccionada y la Coespris le aplicó una sanción, fue en el periodo 2020-2022. A partir de esa fecha y hasta el 27 de junio pasado, ahí se acumularon 386 cuerpos sin ninguna verificación de autoridades sanitarias.

Desfogan presa El Palote, en León; rebasó su capacidad

Hace un año, ese cuerpo de agua se secó; otros 10 están a 92 por ciento

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

LEÓN, GTO.

La presa El Palote, ubicada en el Parque Metropolitano de esta ciudad, el año pasado estaba seca. Ahora ha llegado a 110 por ciento de su capacidad, por lo que el gobierno municipal implementó procedimientos de desfogue controlado, como medida preventiva por recomendación de la Comisión Nacional del Agua.

Otros 10 embalses llegaron, en promedio, a 92.66 por ciento, y a casi todos les vierten el exceso de líquido para prevenir contingencias, informó el Comité Municipal de Preven-

En Sinaloa, los embalses apenas llegan a 18.1% de su llenado

ADRIÁN LÓPEZ / DEBATE

SINALOA

LOS MOCHIS, SIN.

El almacenamiento de agua en las 13 presas de Sinaloa, incluidas Santa María y Picachos, apenas alcanza 18.1 por ciento de su capacidad útil, pese al inicio de la temporada de lluvias, de acuerdo con el informe de ayer del Organismo de Cuenca Pacífico Norte.

Con una capacidad conjunta de 16 mil 757.3 millones de metros cúbicos (mm³), los embalses apenas almacenan 3 mil 031.7 mm³, panorama delicado principalmente para el sector agrícola. Los únicos que superan un cuarto de su capacidad son Picachos (84.4 por ciento), Santa María (51.6), Aurelio Benassini V. (41.4), Juan Guerrero Alcocer (32), Eustaquio Buelna (30.3) y Gustavo Díaz Ordaz (25.9). El resto que están por debajo de su capacidad son Miguel Hidalgo y Costilla, con apenas 5.5 por ciento; Josefa Ortiz de Domínguez, (7) y Sanalona (16.7).

Por volumen total almacenado, la presa Luis Donaldo Colosio (Huites) es la que más acumula con 590.8 mm³, aunque esto representa sólo 18.5 por ciento.

Aspecto actual del embalse ubicado en el Parque Metropolitano, en la ciudad leonesa. Foto Carlos García

ción de Inundaciones del gobierno local. Se destacó que al corte de julio los cuerpos de agua del municipio alcanzaron ese nivel, al que no se llegaba en los últimos años.

Las presas que están desaguando son, además de El Palote, San Juan de los Romeros, Duarte, San Juan de los Otates, Ojo de Agua, Nuevo Valle de Moreno Mendoza, Nuevo

Valle de Moreno San Martín, La Joya y La Arcina. “Estas acciones estratégicas buscan reducir la presión en los vasos

captadores, evitar posibles desbordamientos y preservar la estabilidad estructural de las presas ante el incremento sostenido en los niveles de agua”, explicó el comité. Además, indicó que hay cuatro diques con altos niveles de almacenamiento, pero aún no han comenzado a verter agua.

Potrero, casi colmada

Se detalló que la presa La Laborcita está a 75 por ciento de llenado;

Veracruz: ejidatarios denuncian afectación por fuga en ducto de Pemex

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Habitantes de la comunidad de La Gloria, en el municipio de San Juan Evangelista, en el sur del estado, denunciaron que debido a una fuga en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) conocido como la Macropera Gasífero 2, decenas de animales han muerto.

Autoridades ejidales señalaron que detectaron el derrame de hidrocarburo desde el miércoles en la zona de ductos que alimentan al gasífero, en la comunidad de Nuevo Lázaro Cárdenas.

Agregaron que las intensas lluvias de la temporada ayudaron a que el carburante se desplazara más rápido hacia el arroyo cercano, donde se abastecen varias comunidades rurales.

En al menos dos años, acusaron, han tenido que lidiar con las actividades de la pretrolera, sobre todo cuando se contaminan sus tierras, el ganado y los cuerpos de agua.

Los afectados manifestaron que sus hatos se han vuelto estériles o

En San Juan Evangelista, pequeños productores han sufrido pérdidas de ganado. Foto Iván Sánchez

procrean crías con malformaciones debido a la contaminación del arroyo donde beben los animales.

“La verdad, el ganado se ha muerto; muchas hembras han abortado, y el perjudicado no nada más soy yo. Muchos de mis compañeros han tenido problemas,” expresó uno de los productores.

Destacó que más de 40 especímenes bovinos han muerto a lo largo del año, además de que también hay mortandad de peces, caballos, burros y monos.

“Esto nos ha ocasionado mucha pérdida, y la verdad estamos desesperados, pues de eso dependemos; de ahí nos mantenemos y hemos tenido mucha pérdida en el ganado”, subrayó.

Los perjudicaron añadieron que desde el primer derrame llegaron al pueblo algunos gestores en representación de Pemex para pagar indemnizaciones a los pequeños ganaderos; sin embargo, esto sólo

Echeveste, a 65; Potrero, a 95, y Santa Ana, a 80 por ciento. Frente a este panorama, el Comité Municipal de Prevención de Inundaciones mantiene supervisión constante y coordinada, con el objetivo de anticipar eventualidades por las próximas precipitaciones y garantizar la seguridad de las comunidades aledañas.

En el primer trimestre de 2025, las presas tenían un promedio de almacenamiento de 14 por ciento, dio a conocer el comité. Señaló que

“el desfogue controlado permite también asegurar un margen de almacenamiento para las lluvias previstas en las próximas semanas, garantizando la protección de las zonas habitacionales cercanas y la integridad de la población”. Asimismo, el gobierno de León notificó que en las áreas del municipio de alto riesgo fueron distribuidos más de 2 mil 500 costales de arena en 698 casas, y se emitieron diferentes recomendaciones preventivas para los ciudadanos.

se quedó en ofrecimiento, porque además de montos bajos, los recursos no han llegado y los pobladores continúan esperando.

Pemex no da mantenimiento a los ductos y a las “peras” de las cercanías del arroyo, lo que genera preocupación y temor, expresaron.

Por lo anterior, solicitaron a la gobernadora Rocío Nahle García y a la presidenta Claudia Sheinbaum que intervengan y encuentren una solución lo antes posible. “Esperemos que esto se resuelva, porque estamos bastante afligidos por la situación”, concluyeron.

Pobladores rechazan pinta de bandera de EU en Temaxcalapa

Los autores son contratistas, dicen los guerrerenses

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL

CHILPANCINGO, GRO.

Pobladores de la comunidad de Temaxcalapa, municipio de Taxco de Alarcón, residentes en Estados Unidos recriminaron a presuntos contratistas que hayan pintado una bandera de ese país en la salida del pueblo.

En una carta a los habitantes de Temaxcalapa, a unos 14 kilómetros de la cabecera municipal, manifestaron su desacuerdo. “¿En qué cabeza cabe instalar ese letrero a la salida de una comunidad que se queda sin sus jóvenes para trabajar o estudiar?”, preguntaron.

Esto, “mientras el gobierno de Estados Unidos implementa las políticas más inhumanas contra

la comunidad migrante, los persiguen, los abusan físicamente, los separan de sus niños, los encarcelan sin la oportunidad de defenderse”, expusieron.

Calificaron de desarraigados a quienes se les ocurrió “insta-

Allá los explotan, les cobran hasta lo que respiran, expusieron en una carta

// Acusan “poca

lar esa bandera que representa a un país, cuyas políticas son de acoso, despojo y abuso. ¿Qué tan poca dignidad tienen, que no les duele que nos llamen criminales y violadores?, ¿ qué tan ignorantes son de la historia de despojo y robo a las riquezas de nuestro país?”, recriminaron.

Reprocharon también que “los gobiernos corruptos y vendepatrias llevaran a que México viva semejante inseguridad.”

“¡Qué poca empatía y solidaridad de estos antipatriotas para con sus connacionales, que ahora mismo viven con miedo de salir a trabajar y no regresar a sus hogares!”, lamentaron.

“La instalación de este letrero no fue por decisión de la comunidad. Fue por iniciativa de unos cuantos que se dicen sub-

dignidad”

contratistas, quienes se llevan a los jóvenes a trabajar a Florida”, aseveraron.

Allá “los explotan, les cobran hasta por el aire que respiran (pues deben pagar su viaje a Estados Unidos, donde los colocan para laborar). Además, no hubo quien se opusiera a esa pinta, porque en la siguiente temporada también desean ir a trabajar al norte”, concluye la misiva.

La bandera fue pintada a la salida de la comunidad. Personas oriundas del lugar que residen en el país vecino reprocharon “poca empatía y solidaridad de esos antipatriotas”. Fotos La Jornada

ONG emite alerta en Oaxaca por acoso contra Puente Madera

Asamblea del Istmo denuncia persecución del gobierno por oponerse a Polo de Desarrollo

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio emitió una alerta por el acoso que los gobiernos federal y estatal ejercen contra la comunidad de Puente Madera, San Blas Atempa, por oponerse a la instalación de un Polo de Desarrollo del Bienestar en su localidad, que forma parte del Corredor Interoceánico del Istmo.

El hostigamiento, señalan, es principalmente hacia el agente municipal David Hernández Salazar, contra quien hay una denuncia por delitos de incendio y daños dolosos, pese a que ya ha

sido absuelto en dos ocasiones. En un comunicado, la organización explicó que los señalamientos contra Hernández Salazar ocurrieron en 2022, pero en la administración de Salomón Jara lo vincularon a proceso, y el 7 de febrero de 2024 un juez unitario del circuito judicial del Istmo con sede en Salina Cruz lo declaró culpable. Se dictó una sentencia de 46 años y seis meses de cárcel, a la que se le sumó el pago de más de un millón de pesos por reparación de daño y una multa de 182 mil pesos, cobro que consideró excesivo el agente municipal, quien también denunció que lo trataron como delincuente de alta peligrosidad. Obtuvo un amparo y no pudo ser encarcelado; posteriormente, a tra-

vés de la sexta sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, se revocó la sentencia y el 14 de mayo de 2024 fue absuelto. Además, se reconocieron varias irregularidades en el procedimiento, así como la invalidez de pruebas utilizadas en su contra, informó la organización.

Sin embargo, la empresa privada denunciante interpuso un juicio de amparo directo (371/2024), que se resolvió el 28 de enero de este año. Así, el segundo tribunal colegiado del décimo tercer circuito determinó “que debía dictarse una nueva sentencia sin considerar las pruebas declaradas ilícitas, pero sí valorando otras pruebas ofrecidas”. Esto llevó a la reposición del procedimiento y a una nueva resolución dictada el 27 de febrero por la

Arribó a Zacatecas helicóptero Black Hawk comprado por Chiapas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Un helicóptero de combate Black Hawk que adquirió el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, para la Secretaría de Seguridad del Pueblo por solicitud del capitán Óscar Aparicio Avendaño –actual titular de esa dependencia chiapaneca– llegó ayer a Zacatecas procedente de Estados Unidos.

Hasta noviembre de 2024, Aparicio Avendaño fue director operativo de la Secretaría de Seguridad Pública Zacatecana (SSPZ), donde creó el grupo de élite Fuerzas de Reacción Inmediata, para el que pidió un Black Hawk, adquirido por el gobernador David Monreal Ávila con costo de 106 millones de pesos y cargo al erario.

La aeronave comprada por el gobierno chiapaneco –cuyo costo se ignora– llegó a Zacatecas, informó Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general del gobierno estatal, “para una parada técnica”, y luego proseguir su vuelo al sureste de México.

En Chiapas, se dijo, será operado por el recién creado agrupamiento Fuerzas de Reacción Pakal, que el 9 de junio incursionó en Guatemala en una persecución trasfronteriza para detener a supuestos delincuentes.

segunda sala penal colegiada, en la que se ratificó la inocencia del agente municipal de Puente Madera. No obstante, lejos de cerrar el caso, la parte acusadora interpuso un nuevo recurso en el que acusó a otros defensores, quienes denunciaron que estas tácticas tienen como objetivo crear temor entre los oponentes a este tipo de proyectos, pero, sobre todo, criminalizar la lucha social y la defensa de la tierra y el territorio.

La asamblea exigió al gobierno de Jara Cruz que deje de “criminalizar a la comunidad de Puente Madera y detenga la persecución judicial contra Hernández”.

Esta lucha, si bien una de las figuras visibles es el agente municipal, dijo, no es una batalla individual, pues representa a la comunidad de Puente Madera y la defensa del Monet del Pitayal y más de 300 hectáreas de tierras en las que se pretende edificar el Polo de Desarrollo.

“El proceso judicial en su contra refleja la persecución sistemática hacia defensores y defensoras comunitarios que se han opuesto a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y a los Polo de Desarrollo para el Bienestar”, sentenciaron.

Felicitaciones

En tanto, el gobernador David Monreal acudió al hangar de la SSPZ acompañado de Reyes Muguerza para tomarse fotografías con el helicóptero y sus dos pilotos, además de felicitar al mandatario chiapaneco por la adquisición. “Nos da mucho gusto que el Black Hawk que adquirió el gobierno de Chiapas, esté aquí en Zacatecas, haciendo una escala técnica. Es un helicóptero que acaban de adquirir para seguir avanzando en el proceso de pacificación. Hoy Chiapas, como este estado, son un ejemplo de que los pueblos sí se pueden pacificar, con coordinación, amor, entrega”, expresó Reyes Muguerza en un video que difundió en sus redes sociales: Mandó saludos al gobernador Eduardo Ramírez y al secretario Aparicio, “nuestro muy buen y gran amigo, y sobre todo, un gran reconocimiento por el gran esfuerzo que están haciendo”. Agregó que “estos dos estados, Chiapas y Zacatecas, ahora son ejemplo de pacificación y están abonando a la pacificación de todo el país”.

PLAN TLALOQUE EN TRES ALCALDÍAS

Lluvias dejan 40 viviendas afectadas en Magdalena

Contreras

En cinco colonias anegaciones superaron el metro y medio

Más de 40 viviendas resultaron afectadas en al menos cinco colonias de la alcaldía Magdalena Contreras, donde se reportaron inundaciones que superaron el metro y medio, dejando calles completamente anegas por la acumulación de lodo y desechos, vehículos dañados, muebles y aparatos electrodomésticos inservibles tras la fuerte lluvia con granizo que ayer azotó el sur-poniente de la capital.

La colonia que mayor impacto recibió fue Lomas Quebradas, donde 20 viviendas se inundaron, entre las que se encuentra la ubicada en el número siete de la calle Hortensia, donde el agua alcanzó una altura de un metro con 70 centímetros.

La vivienda se encuentra justo a un costado del cauce del río, donde hace un descanso la pendiente que ayer recibió el agua, que al encontrar la red de desagüe saturada bajó de la zona alta con tal fuerza que arrastró dos vehículos estacionados, los cuales se impactaron con el muro de la vivienda y rompieron el zaguán.

Las precipitaciones destruyeron muebles, dejaron 58 encharcamientos, caída de árboles, así como automovilistas y usuarios del transporte público atrapados en las unidades. Fotos Víctor Camacho y La Jornada

La familia Martínez logró subir al primer piso, pero sus muebles sillones, mesas, el refrigerador, la estufa y otros quedaron inservibles. Vecinos señalaron que el agua brotaba de las coladeras porque el drenaje estaba saturado. En pocos minutos, indicaron, se empezaron a inundar sus hogares.

De acuerdo con Protección Civil de Magdalena Contreras las colonias afectadas fueron La Malinche, Lomas de San Bernabé Ocotal, El Gavillero y Subestación, donde ayer iniciaron los trabajos de limpieza y desazolve. El alcalde Fernando Mercado anunció que se habilitaría en el deportivo Oasis un albergue temporal para las familias afectadas.

En tanto, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Ci-

vil informó que el gobierno activó el Plan Tlaloque a través del cual se atendieron 58 encharcamientos y caída de árboles en avenidas y colonias de las alcaldías La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón e Iztapalapa, principalmente.

En Luis Cabrera y Héroes de Padierna, en San Jerónimo Lídice, se reportaron severas inundaciones, una barda perimetral de un predio resul-

tó dañada, se afectaron dos aulas de mampostería y techos prefabricados, sin que fueran reportados lesionados. Mientras tanto, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoyaron a automovilistas y usuarios del transporte público en las avenidas Luis Cabrera y Héroes de Padierna, en la colonia San Jerónimo Lídice.

Los uniformados liberaron ve-

hículos que quedaron varados, hicieron el retiro de tierra, basura y hojas en las avenidas, además de destapar coladeras.

En el bajopuente de Periférico Sur y la avenida Picacho Ajusco, colonia Jardines del Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón, efectivos del sector San Ángel auxiliaron a bajar a los usuarios de un microbús que se quedó varado.

ÁNGEL BOLAÑOS, ELBA MÓNICA

BRAVO Y JOSEFINA QUINTERO

El secretario de Vivienda del Gobierno local, Inti Muñoz Santini, dijo que al comienzo de esta administración se encontró un mercado del suelo “colapsado por las dinámicas especulativas”, con un valor promedio de 40 mil pesos el metro cuadrado y con la adquisición de una gran cantidad de superficie que se ha realizado para los programas de vivienda social y en renta, el valor ha bajado a menos de 20 mil pesos. Al participar en el primer foro: “Diálogos por la ciudad contra la

gentrificación” del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, señaló que la capital destinará 3 mil 400 millones de pesos sólo para la compra de vivienda privada. Adelantó que entre septiembre y octubre estará lista la iniciativa de una nueva ley para regular los precios de alquiler para ser enviada al pleno.

El diputado Paulo Emilio García, vocero de Morena, estimó que además de la nueva ley habrá que realizar reformas en al menos nueve diferentes ordenamientos relacionados con el bando uno que presentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Por su parte, la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez, informó

que de alrededor de ocho proyectos inmobiliarios, heredados de la anterior administración, sólo dos están en construcción, mientras que el resto se están verificando para asegurar el cumplimiento y condiciones de las obras de mitigación.

Viviendas en terrenos subutilizados del gobierno

Colectivos marcharon desde diversos puntos de la ciudad en las alcaldías Cuauhtémoc y Coyoacán. Integrantes de la Unión de Lucha Vecinal del Valle del Anáhuac, organización afín a Morena, realizaron una marcha que salió de tres estacio-

nes del Metro para llegar al Parque México, donde pidieron la construcción de viviendas en terrenos subutilizados del gobierno capitalino, así como mayor presupuesto. En tanto, habitantes de La Candelaria y Los Reyes Coyoacán se manifestaron en contra de la continuación de construcciones destinadas al uso de oficinas, tiendas y departamentos, que impactarán negativamente en el acceso al agua. Los vecinos acudieron al parque La Consolación, ubicado en la colonia Ex Ejidos de Santa Úrsula Coapa, durante la visita de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Representantes del Frente de Pueblos y Barrios Originarios de Anáhuac expresaron que la gentrificación es una consecuencia de la gestión del territorio promovida por los intereses del sector inmobiliario que acapara el suelo, la tierra y el agua mediante esquemas de fidei-

comisos para construir los megaproyectos que “luego nos desplazarán”.

Se alista la policía

Cascos, rodilleras, escudos y extintores serán utilizados por la policía durante la marcha contra la gentrificación este domingo. El gobierno capitalino informó que los efectivos sólo contarán con equipo de protección personal. Si detectan objetos para agredir, las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana, así como Derechos Humanos, “les invitarán a entregarlos” para proteger a los manifestantes y a quienes se encuentren entorno a la marcha, además de resguardar negocios, mobiliario urbano o monumentos”. De no hacerlo, serán llevados a zonas de menor riesgo para proteger a los manifestantes y evitar conductas agresivas o delictivas.

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

Sigiriya, Sri Lanka, zona arqueológica bajo la imponente Roca del León

SIGIRIYA ES UNA de las más importantes e impresionantes zonas arqueológicas del sur de Asia, se encuentra en el corazón de Sri Lanka, en una isla en la parte sureste de la India. Componen esta zona exuberantes selvas, tierras fértiles y una imponente formación rocosa también conocida como la Roca del León. Stolberg es una pequeña población al norte de Alemania de poco más de mil 200 habitantes y ofrece la posibilidad de transportarse a la edad media al recorrerlo. Esta antigua ciudadela, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, cautiva a viajeros y arqueólogos por igual con su fusión única de historia, arte, ingeniería y misticismo.

LA ROCA DEL León es una formación monolítica de origen volcánico que se eleva abruptamente 200 metros sobre la llanura circundante. Esta piedra domina todo el paisaje a su alrededor; no es casualidad que fuera elegida en el siglo V dC por el rey Kasyapa I (477-495 dC) como el lugar perfecto para construir su palacio fortificado; la edificación llevó cerca de 18 años. Fue hasta 1894 que esta área comenzó a ser objeto de investigación arqueológica que continúa hoy en día.

LO EXTRAORDINARIO NO es sólo la ubicación, sino el ingenio con el que esta obra fue concebida: escalinatas talladas en la piedra, murales que aún conservan sus colores originales y complejos sistemas hidráulicos que alimentaban jardines, fuentes y piscinas. Una compleja e impresionante labor de ingeniería para su tiempo. De hecho se sabe que al amparo de esta roca, se concentraron también monjes budista antes de la era cristiana.

EN LA BASE de la piedra se encuentra un área con bellos jardines, diseños geométricos, canales, terrazas y estanques. Los jardines están considerados entre los más antiguos del mundo. A pesar del paso de los siglos, muchos de los canales de riego siguen funcionando, testimonio histórico del avanzado conocimiento en sistemas hidráulicos de aquella época.

EL ACCESO A la cima se realiza a través de una escalera empinada flanqueada por dos gigantescas patas de león talladas, vestigio de lo que alguna vez fue una entrada monumental en forma del majestuoso animal. Es aquí donde se concentran la mayor parte de turistas para tomarse la foto en medio de dos inmensas garras. El acceso humano a la cima ya había sido contemplado en los tiempos de su construcción, según crónicas de ese entonces; a la vez se fueron creando escalinatas.

SON MIL 200 escalones entre roca y metal. En el camino hacia la cima, los visitantes se encuentran con las llamadas Doncellas de Sigiriya; se trata de 21 frescos grabados en la piedra en color que representan bellas figuras femeninas que hacen suponer algunas damas de la corte del rey Kasyapa o incluso divinidades. Estos frescos lograron mantenerse protegidos durante siglos por la forma de la roca; además, las figuras revelan el refinado gusto estético y la habilidad artística del antiguo reino cingalés.

ASIMISMO, SE ENCUENTRAN inscripciones en un gran muro realizadas por quienes visitaban Sigiriya desde el siglo VII hasta el XIX. También algunos poemas dedicados a las figuras de los frescos, han sido una fuente importante de información para estudios arqueológicos.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

El gigante asiático posee su pequeña Ciudad Luz

Se aprecian entre sus calles emblemáticos monumentos de París, como la Torre Eiffel

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA ZHEJIANG

China es ampliamente conocida por hacer réplicas, una de ellas es la mini ciudad de París que se encuentra en la capital de Hangzhou. Se trata de un proyecto inmobiliario que posee una Torre Eiffel, de 108 metros de altura, y que emula los Campos Elíseos, los jardines y la arquitectura de la urbe del viejo continente. Esta pequeña ciudad –del tamaño de una unidad habitacional en la Ciudad de México– fue construida para albergar a 10 mil residentes, pero la iniciativa falló y fue abandonada. Tras la pandemia por covid-19 las personas han regresado a habitarla, al tiempo que las autoridades realizan un nuevo plan para revivirla.

El París de China imita los edificios y la arquitectura europea, si no fuera por los letreros de comercios con caracteres chinos, sus fachadas podrían confundir a cualquiera que haya visitado la Ciudad Luz. Entre los negocios destaca una tienda de ropa, en cuyo anuncio presume un logo similar al de las camisas Polo de Ralph Lauren, pero éste se llama Paulo Pedro.

Aunque sus áreas verdes están descuidadas y sucias, sus amplios jardines lucen esculturas de cabezas de caballo y caracoles. Entre ellas se encuentra la réplica de la fuente de las Cuatro Partes del Mundo que también se encuentra

en París. Asimismo, emularon los diseños de faroles y los letreros de las calles, en los que sólo aparece el nombre y número de los edificios. Muchos estanques están secos; sin embargo, unos tienen agua estancada, donde hay algas y moho con cientos de renacuajos.

Lo que sería una estación de bomberos, está en ruinas y abandonada. Asimismo, varios locales se encuentran vacíos; mientras otros tantos expenden principalmente comida u ofrecen servicios de estética.

Se sabe que habitan los departamentos porque en varios balcones hay ropa tendida o de repente sale una persona a echar un vistazo. De acuerdo con Alina, una mujer rusa que ha vivido en Hangzhou durante 17 años, los condominios más grandes miden 40 metros cuadrados y los más chicos 17 metros cuadrados, éstos con un costo de renta de casi 9 mil pesos mexicanos por mes. Alina vivió en uno de los más pequeños hasta que tuvo a su bebé, “no era conveniente para ella, así

La urbe se encuentra en la capital de Hangzhou y es del tamaño de una unidad habitacional de la Ciudad de México. Fotos Sandra Hernández García

que decidí irme”. Ahora alquila otro espacio, un poco más caro –por el cual paga alrededor de 14 mil pesos mexicanos–, pero más amplio que se localiza a cinco minutos del París de China, donde su esposo mantiene un negocio de barbería. A pesar de los altos costos de la vivienda, a Alina le gusta la vida en la mini París, a la que considera tranquila y armoniosa, pues al ocultarse el sol las personas comienzan a abarrotar los jardines, se instalan locales para vender fruta, otros andan en bicicleta, los pequeños juegan en los alrededores; a la vez que algunos se toman fotografías con la Torre Eiffel de fondo, la cual ya tiene casi un año cercada debido al nuevo proyecto que se prevé concluya en mayo de 2027.

▲ En la imagen, la Roca del León en la zona arqueológica de Sigiriya en Sri Lanka. Foto Alia Lira Hartmann

Huichapan y el recuerdo de los años maravillosos

Los habitantes evocan los paseos por la presa San Lucas, donde se almacenaba el agua de las lluvias

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Tierras que pertenecieron a la Hacienda Olmedo en Xochimilco, adquiridas a mediados de los años 40 para trabajadores del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) dieron origen a la colonia Huichapan, una de las primeras formadas fuera de los barrios del centro de la demarcación.

Con sólo seis manzanas y una población de no más de mil habitantes, resalta una notable actividad económica que se refleja en sus 22 establecimientos en dos cuadras de la calle 14 de Julio.

Su extensión de 39.17 hectáreas incluye el Panteón Xilotepec, el más grande de Xochimilco, con una superficie de unas 20 hectáreas, en el que resalta el “lote de los hombres ilustres” con personalidades como el pintor Francisco Goitia.

Incluye las escuelas primarias Humberto Esparza y Andrés Delgado El Giro, el Colegio Alemán, así como tres conjuntos habitacionales aislados de las seis manzanas por los planteles educativos, que rompen con la estructura habitacional predominante y que los huipulquenses originarios consideran, de hecho, ajenos a la comunidad.

Roberto Capdeville Morales, cuenta que su padre, Daniel Capdeville Levas, ingeniero de Aguas y Saneamiento del DDF, hizo el deslinde, delimitación y trazo de la colonia por encargo del entonces jefe de Departamento, Javier Rojo Gómez. Explicó que la colonia se estableció al pie del cerro Tzomolco (cerro que se desgaja) o Xilotepec (cerro de los elotes), asiento de una comunidad prehispánica xochimilca donde se realizaba cada 52 años la ceremonia del Fuego Nuevo. Asegura, sin embargo, que la mayor parte de la loma fue devastada para extraer cantera rosa.

María Delia Márquez Cortés, sucesora de Angelita Cortés, fundadora de la colonia que estableció la primera tortillería en su casa de adobe de la calle Plan Sexenal 9 –reconstruida con ladrillo y cemento–, coincide con Capdeville y otro vecino, Rogelio Martínez Serrano, en que el nombre de Huichapan fue sugerido por Rojo Gómez.

En agradecimiento por gestionar la adquisición del predio se le propuso poner su nombre a la colonia, pero él pidió que si querían hacerle esa distinción, la llamaran como su pueblo natal en el estado de Hidalgo, Huichapan, voz náhuatl cuyo significado, “en el río de los sauces”,

da origen al ícono de la estación del mismo nombre del Tren Ligero.

En un encuentro casual en la tortillería de Angelita, María Delia, Roberto y Rogelio cruzan recuerdos de infancia, la colonia estaba rodeada de milpas, “nos metíamos a robar elotes, flor de calabaza”, y abundaban los árboles frutales, duraznos ciruelos, capulines, zapotes, “la gozada que nos dábamos”.

Porfirio Peralta Fuentes, otro descendiente de quienes fundaron la colonia, recuerda que para abastecerse las familias caminaban al mercado de Xochimilco, a poco menos de kilómetro y medio, aunque ya existía el tranvía que iba del centro de la demarcación al Zócalo. Recuerda que acompañaba a su papá, Pedro Peralta Sandoval, a tomar el tranvía en avenida 20 de Noviembre y en amaneceres con mucha neblina, para avisar que había personas en la parada y se detuviera, prendían papel periódico. Cuando se construyó el Metro, la ruta se acortó a Taxqueña y en 1986, por el segundo Mundial de Futbol en México, se construyó el Tren Ligero en la misma vía aunque sólo llegaba a Huipulco y en 1988 se terminó la línea hasta Xochimilco. “Eran tiempos maravillosos”, dice al evocar sus paseos por los alrededores como la presa San Lucas, donde se almacenaba agua de lluvia que bajaba de la parte alta de Tlalpan y Xochimilco y se vertía a los canales de la chinampa en época de estiaje.

Entre las peculiaridades de Hui-

chapan está el taller mecánico de Horacio Sánchez Gutiérrez, en una combi aparcada a la entrada sur de la colonia, en la esquina de Mártires de Chicago y 14 de Julio. Ejerció el oficio en un taller frente a la tortillería de Angelita, luego se independizó pero no tenía local y trabajó itinerante en su kombiwagen, hasta que se estableció allí en 2019 con otro vecino, Juan Carlos Santillán Santana, quien recibe bicicletas para reparación. Ambos, dice Horacio, “somos caseta de orientación y vigilantes sin sueldo”, conocedores del vecindario apoyan a los vecinos con alguna información, como recomendar a un buen plomero, o si ven a un perrito perdido o a una persona sospechosa ponen la alerta en el chat vecinal. Un sitio emblemático de la colonia fue la pulquería La Huichapan, en la calle 18 de Marzo número 31. Adquirió fama porque “vendía muy buen pulque” y era paso obligado de quienes visitaban el panteón. Cerró hace más de 25 años tras el fallecimiento de sus dueños originales, Don Chucho y El Cachín. Algunos de sus hijos intentaron reabrir pero no prosperó.

Rita María del Carmen Zavala Ramírez, cuenta que su bisabuela Guadalupe Rico Vázquez, les rentó el espacio en 1966 para instalar la pulquería que comenzo bajo un techadito de láminas de cartón hasta que se construyó el local y fue tan popular que lo usaron de locación de películas.

Como los domingos y días festi-

▲ El tranvía que va rumbo a Xochimilco fotografiado a inicios de los años 70; actualmente el Tren Ligero circula sobre esas vías. La esquina de Calzada México-Tacuba y la Cerrada de Lago Gascasónica, retratada a principios de aquellos años. Fotos antiguas de redes sociales de Historias de la Ciudad de México e INAH y actuales de Jair Cabrera Torres

vos no había permiso para vender, se bebía clandestinamente en El Toreo, así se llamó al tejabán atrás del local, bajo un pirul, al que la gente accedía por una puerta sobre la calle 14 de Julio.

Por el panteón, Huichapan está determinado como un polígono de conservación patrimonial, aunque luce deteriorado en algunas partes, con instalaciones en ruinas como lo que fue una bodega, mausoleos y criptas abiertas y abundante maleza, salvo el lote protegido por murallas y una reja donde además del pintor zacatecano, guarda los restos del autor de la popular Cielito Lindo, Quirino Mendoza, y el poeta Fernando Celada, entre otros. Delimitan a Huichapan las avenidas México y 20 de Noviembre, Mártires de Chicago, 12 de Octubre, Mártires de Río Blanco, Prolongación Acueducto, Camino a San Pablo y los límites de los predios del Club de Futbol Cruz Azul y el museo Dolores Olmedo.

Seis heridos tras caer elevador del quinto piso en el edificio del tribunal laboral

El magistrado presidente pidió revisar y determinar las causas del percance

DE LA REDACCIÓN

Seis personas resultaron heridas tras la caída de un elevador que colapsó desde el quinto piso del edificio del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), ubicado en Diagonal 20 de Noviembre y 5 de Febrero, colonia Obrera, en la alcaldía Cuauhtémoc, informó la institución laboral.

Tras ser reportados los hechos, el magistrado presidente de la institución, José Luis Rodríguez, instruyó a atender las consecuencias del percance y mantuvo comunicación con las autoridades de Protección Civil. Además, indicó, se contactó rápidamente al personal técnico para la revisión y determinación de las causas. El edificio cuenta con 16 niveles y fue inspeccionado para descartar riesgos adicionales.

La autoridad laboral precisó que las personas lesionadas, entre las que se encuentran una mujer y cinco hombres, son “ajenas a la institución” e informó que fueron trasladadas a distintos hospitales

para recibir atención médica por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y la Cruz Roja. En una tarjeta informativa, el TFCA informó que por estos hechos se inició una carpeta de investigación en la agencia del Ministerio Público Cuauhtémoc 1, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y se trasladó al jefe de turno del Servicio de Protección Federal a rendir su informe para deslindar responsabilidades.

Al lugar acudieron cuerpos de emergencia y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, quien requirió de inmediato las bitácoras del mantenimiento del elevador, “observándose que se ha realizado con oportunidad de manera permanente”.

También participaron elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, quienes llevaron a cabo los procedimientos de extracción y con los cuales el TFCA mantuvo comunicación inmediata.

Joyas vivientes

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Al ver volar de cerca un diminuto colibrí y advertir el luminoso colorido de su plumaje, su perfecto diseño y asombrosa velocidad de vuelo me viene a la mente una joya viviente. De las 58 especies que habitan en la República mexicana hay muchas cuyo plumaje, particularmente en los machos, es de una belleza espectacular ya que poseen colores iridiscentes que cambian con la luz y proyectan el brillo de piedras preciosas. Hay de distintos tonos de verdes, morados, naranjas, rosas, azules, rojos o dorados. En la cultura mexica el colibrí tenía una íntima relación con su poderoso dios Huitzilopochtli, quien era llamado “Colibrí zurdo” o “Colibrí del sur”, deidad de la guerra, aunque también lo representaban como el águila. Era tal la veneración por la pequeña ave que cuando un guerrero moría en batalla, por un tiempo acompañaba al Sol desde el amanecer hasta el mediodía y regresaba a la Tierra convertido en colibrí para gozar del néctar de las flores.

¡CON EL AGUA HASTA EL CUELLO!

▲ Repartidores de garrafones con agua se dedican a entregar el líquido sin detenerse por las fuertes precipitaciones que han azotado a la Ciudad de México. Foto Luis Castillo

En cuatro días la SSC detuvo a 24 con drogas

DE LA REDACCIÓN

Del 14 al 18 de julio, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana actuó en distintas acciones orientadas al combate venta y distribución de droga, las cuales fueron desplegadas en calles de la alcaldía Cuauhtémoc que dieron como resultado la detención de 23 hombres y una mujer en posesión de 367 dosis de aparente droga. Las detenciones fueron en las colonias Centro, Tabacalera, Guerrero, Roma, Condesa, Nonoalco Tlatelolco y Doctores y las edades de los implicados rondan entre los 17 y 53 años.

Es uno de los regalos que nos dio la naturaleza y sólo existe en el continente americano. Según la especie, su peso oscila entre dos gramos y los más grandes alrededor de 20; el colibrí abeja es el ave más pequeña del mundo y el vertebrado de sangre más caliente. Paradójicamente sus estrechos picos, que pueden ser rectos de longitudes variables o muy curvados, son en general muy largos. Es sorprendente la velocidad a la que vuelan, baten las alas a una velocidad de hasta 80 veces por segundo, gracias a un elevado metabolismo que depende de la búsqueda de azúcares en el néctar de las flores. Sus alas relativamente largas y blandas poseen una estructura anatómica que les permite volar como un helicóptero en cualquier dirección y son capaces de planear. Es interesante conocer su dieta ya que el néctar es un alimento energético, pero pobre en proteínas, vitaminas y minerales. Por eso también consumen insectos y arañas para alimentar a sus crías; algunas especies lo complementan con fruta. Debido a la gran cantidad de energía que utilizan en el vuelo necesita comidas frecuentes, ingieren hasta cinco veces su peso corporal por día.

En la colonia Centro, los efectivos detuvieron a seis personas y les encontraron 75 dosis de hierba verde, con características similares a la mariguana. Al interior de la colonia Tabacalera, los uniformados ubicaron a cinco sujetos a quienes les decomisaron 89 dosis; mientras que en la Morelos hubo cuatro detenciones y aseguraron 73.

En la Guerrero, detuvieron a dos hombres a quienes les aseguraron 34 dosis de aparente mariguana; mientras en las colonias Roma, Condesa, Nonoalco Tlatelolco y Doctores detuvieron a seis y les hallaron 96 dosis de hierba verde. Por otra parte, oficiales de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario detuvieron a una mujer de 36 años, quien intentó ingresar al Reclusorio Varonil Oriente, en la colonia San Lorenzo Tezonco, con 31 gramos de una sustancia en piedra color blanco, con las características de la cocaína. Todos los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica tras el cierre de las investigaciones en su contra.

Otra característica única que poseen es que en las noches entran en un estado de letargo, un tipo de hibernación a corto plazo durante el cual la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la respiración disminuyen drásticamente, reduciendo su metabolismo hasta 95 por ciento. Esto llevó a los antiguos mexicanos a pensar que eran capaces de morir y resucitar. De la importancia del prodigioso pajarito nos habla el que la prestigiada revista Arqueología Mexicana, le haya dedicado su edición especial 120. El número lo coordina la doctora María Olvido Moreno Guzmán, experta en el tema, particularmente en la plumería. Fue la encargada por parte de México de restaurar el debatido Penacho de Moctezuma que custodia el gobierno austriaco, en el Museo del Mundo, en Viena. El trabajo duró dos años y se realizó una profunda investigación en la que participaron biólogos, ornitólogos, ingenieros, historiadores y muchas otras especialidades. Ella fue fundamental para reconocer de qué aves de México procedían las plumas, para sustituir con las misma las faltantes o maltratadas y entre ellas se encuentran las de los colibríes.

Nos explica en la introducción que el título “Colibríes en México” y no “Colibríes de México”, obedece a que varias de estas pequeñas aves que se encuentran en territorio nacional, corresponden a especies que realizan migraciones fuera de nuestras fronteras, llegando hasta Alaska y Centroamérica. El número especial tiene una gran riqueza ya que, además de las cuestiones ornitológicas –se concentran en las 58 especies que habitan en México– se abordan desde las perspectivas de la arqueología, la antropología, la historia y el arte de nuestro país. Señala Moreno que con estos enfoques, los contenidos temáticos son muy variados y se entrelazan con los interesantes e ineludibles aspectos ornitológicos.

Una parte fascinante son las imágenes que muestran el trabajo notable que realizaron los plumajeros novohispanos, en los que destaca el uso de las plumas de colibrí. Mediante la técnica del mosaico ofrecieron al mundo una manifestación artística de origen mesoamericano que se consideró como una “nueva forma de pintar” en la dinámica de la primera globalización del siglo XVI. No hay que perderse la revista, la va a gozar.

“EL

SKA, PARTE

DE LA

CULTURA POPULAR DEL PAÍS”

Los Estrambóticos hacen retumbar el Domo de Hierro

El ska mexicano está vivo porque desde su origen, hace unos 30 años, fue sazonado con sonidos circundantes como el rock y la cumbia, los cuales le dieron sabor. Asimismo, late y expulsa energía cinética que hace mover hasta las piedras.

Lo anterior lo mostró una banda querida en nuestro terruño, la cual pugna por agradar desde hace esas tres décadas, cuando surgió. Esa lucha siguió exhibida ante sus pilares: seguidores ahora ya de dos generaciones que han vibrado con sus canciones.

Hablamos de Los Estrambóticos, que regalaron un concierto por demás estrafalario. Con su nave pintoresca llegaron anoche al Palacio de los Deportes para concretar su Invasión Estrambótica, como llamaron a su espectáculo con el que celebraron sus interpretaciones más memorables ante miles de fanáticos congregados.

Aprovecharon para mostrar que sus fusiones skaceras siguen haciendo brincar el alma.

Los Estrambóticos habían prometido que ofrecerían un concierto de unas 45 piezas. No, en realidad se discutieron con 47 rolotas para

dejar a la banda sudada, cansada y con una sonrisa plena.

Varias de estás canciones las hicieron popurrí para dar cabida a todas las preferencias de sus fans, que previamente votaron en sus redes sociales para elegirlas.

La agrupación, de a ras de piso, demostró el poder de convocatoria del ska mexa, festivo, desmadroso y palpitante.

Se escucharon éxitos como Soñar contigo, Ciegos de amor, Oír tu voz, El recuento de los daños, Gracias, No te quise lastimar, Quiero estar, 30 monedas, Tan cerca tan lejos, De amor nadie se muere, La herida (versión acústica), La gota que derramó el beso, Todos somos estrambos, Volver a ver, Peter punk, himno de la agrupación, le siguió La herida con su super versión actual y con un montón de sus invitados, que atiborraron el escenario. Como lo afirmó el guitarrista David Sánchez, conocido como Chadou, el ska ya forma parte de la cultura popular de este país. En fiestas tradicionales como bodas, 15 años y demás, como está el momento de escuchar a José José y a Juan Gabriel, también hay uno en el que suenan todas las bandas de ska mexicano.

En verdad es un género de ba-

rrio que se vive y hace mover el esqueleto, como anoche el público demostró.

La banda argentina La Mosca Tse-Tse abrió el concierto y en una hora sacudió el polvo de los asientos con su explosiva combinación de ska, cumbia y pop. El grupo interpretó junto Los Estrambóticos la colaboración llamada El mosquito

La mexicana Triciclo Circus Band hizo lo mismo con la rola en la que colaboraron con el combo estrambo, Que yo no

La Invasión Estrambótica inició desde “un barrio muy, muy lejano...” aludiendo al inicio de la película La guerra de las galaxias y con disparos sonoros para dominar a miles de escuchas que terminaron por sucumbir ante la incursión acústica del ska del grupo chilango.

Pino Estrambótico, Chadou , Adrian Vallarta, César Rojas, Helios Escalona Estrada, Pablo Coello García, los estrambolocos armaron el ágape de ska, metales y mucho sabor hasta la muy excéntrica medianoche.

La banda interpretó ante su público éxitos como Soñar contigo, La Herida y Peter punk Foto Cuartoscuro

Cruz Azul rescata agónico empate

3-3 ante Atlas

Ángel Sepúlveda ofreció una actuación que no merecía el empate del Cruz Azul ante Atlas de 3-3. El celeste marcó un triplete en su visita a la cancha de los rojinegros, pero el orgullo y la ventaja de estar en casa motivó a los tapatíos para lanzarse al ataque. Por los Rojinegros anotaron Eduardo Aguirre (17), el paraguayo Die-

go González (31) y el brasileño Matheus Doria (60), mientras para La Máquina Ángel Sepúlveda marcó triplete que empezó al 55, luego anotó un penal al 58 y redondeó al 90. Atlas llegó a estar arriba por dos goles en el primer tiempo y parte del complemento. Ahí fue donde emergió Sepúlveda, quien en un par de intervenciones casi consecutivas, le daba a su equipo el empate a dos tantos. Sólo duró un par de minutos, porque entonces Doria

Pacquiao regresa al cuadrilátero con empate ante Barrios

DE LA REDACCIÓN

No lo consiguió, pero demostró que aún conserva la clase y potencia que lo convirtieron en uno de los mejores púgiles durante décadas. Manny Pacquiao no logró volver a ser campeón del mundo, ahora con 46 años de edad y tras no pelear desde 2021. El combate ante el monarca wélter del CMB, el estadunidense Mario Barrios, terminó en un empate mayoritario en Las Vegas y por lo tanto el peleador de 30 años conservará su título. Tal vez el filipino buscará enfrentarlo de nuevo.

A pesar del tiempo transcurrido, Pacquiao tuvo destellos del increíble peleador que fue en sus mejores años. Ágil y explosivo, veloz, sí, pero sin la contundencia y dominio con los que tejió su historia en tres décadas de carrera. Ya se había dicho lo evidente: alguien como Pacquiao no volvía de su retiro de cuatro años sólo para embolsarse 18 millones de dólares, según cálculos no oficiales. Porque retornó después de entrar al Salón de la Fama del Boxeo, algo que nadie había hecho antes. Quería superar lo que logró George Foreman al convertirse campeón cuando tenía 45 años y estar cerca de Bernard Hopkins, el monarca más veterano de la historia que se coronó a los 48.

▲ A los 46 años, el púgil filipino se subió al ring para buscar ser de nuevo campeón del mundo. Foto Ap

Abusa de la precaución

Por su parte, Barrios abusó de precaución. No se metió al combate hasta que ya estaba muy avanzado, apenas soltó los puños en el tercer episodio y en el último exhibió su mejor versión y el porqué de su campeonato wélter. En cambio, el filipino estaba en ánimo de demostrar todo. Lanzaba combinaciones rápidas y se salía de la distancia del estadunidense, fue majestuoso por momentos, incluso parecía digno de llevarse la victoria.

Los primeros capítulos los ganó por iniciativa y demostró que para ser veterano aún tiene hambre de gloria.

“Creo que gané la pelea”, dijo al final Pacquiao. “Fue un combate muy cerrado ante un rival muy difícil. Creo que lo que quiero hacer con este combate es inspirar a tanta gente para que sepa que se puede conseguir lo impensable.

Voy a buscar la revancha”, agregó. En otro combate, Isaac Pitbull Cruz aplastó a Omar Salcido para coronarse como nuevo campeón interino en peso superligero del CMB.

volvió a conseguir la ventaja para los locales. La victoria parecía quedarse en Jalisco, pero una vez más apareció Sepúlveda para rescatar el empate y volver a la Ciudad de México con un punto. El entrenador celeste, Nicolás Larcamón, dijo que “falta esa última pieza en ataque, más allá del rendimiento de Sepúlveda. Es indispensable contar con un elemento en esa posición lo antes posible”, advirtió el argentino. De la Redacción

Rayuela

Ahora sí se la voló: ¿por qué un país soberano no puede decidir sobre la organización de su espacio aéreo?

▲ En el municipio de Zumpango, estado de México (en la imagen), hay viejos y nuevos fraccionamientos, con casas habitadas, abandonadas o tomadas por la delincuencia. La distancia, los costos del traslado y la falta de servicios ocasionan dificultades para la gente. En muchos

casos, el de poseer una vivienda es un sueño frustrado. En España se padece algo similar, porque toda una generación ve imposible no sólo adquirir una, sino rentarla, pese a que hay 4 millones de departamentos vacíos en sitios de baja demanda.

Los fraccionamientos fantasmas, otra cara de la crisis habitacional

Do

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Julián andrade 6

rolando cordera campos 10 antonio Gershenson 10

Jaime ortega 11

liliana García 11

José antonio rojas nieto 13

Ángeles González Gamio 26 rafael aviña espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 8

Desde otras ciudades

alia lira Hartmann 24

No sólo de pan yuriria Iturriaga cultura

l Proliferan las construcciones en zonas alejadas y sin servicios

l Inegi: más de 6 millones de casas en el país no están ocupadas

l El gobierno de CDMX destinará 3 mil mdp a comprar departamentos

l En España, el déficit es de 400 mil en centros urbanos

/ p 14, 15 y 23

Se disparan fraudes con falsos envíos de paquetes

● En un año, 13 mil mexicanos han sufrido el robo de datos; las compañías de mensajería refuerzan advertencias

● Cibercriminales suplantan logotipos y correos de empresas como UPS, FedEx y DHL

Julio gutiérrez / p 13

Gana Diego Villalobos bronce en Mundial

t Al compás de La Maza, el jalisciense subió al podio en la especialidad de solo técnico de natación artística, en Singapur. “Nadé con el corazón y disfruté cada momento de la rutina”, declaró. Foto Afp reDacción / Deportes

Foto Marco Peláez
Dora VillanueVa, Ángel Bolaños, elBa M. BraVo, Josefina Quintero y arManDo g teJeDa, corresponsal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.