diario21072025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

lunes 21 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14734 // Precio 10 pesos

CDMX: 80 familias damnificadas tras intensas lluvias

▲ la lluvia del sábado no sólo inundó calles en la alcaldía Magdalena Contreras, sino también provocó un deslizamiento de tierra en zonas con terreno irregular. el gobierno capitalino informó que 80 viviendas resultaron afectadas, 29 de ellas

con daños graves, aunque continúa haciendo el censo de damnificados y se activó la cobertura del seguro de desastres. los vecinos y trabajadores realizaron limpieza; en la imagen, la calle Hortensia. Foto Cuartoscuro Mara XiMena Pérez / P 32

Concentran 75% de las exportaciones mexicanas

El mayor beneficio del T-MEC es para 515 trasnacionales

● Aprovechan los bajos costos de producción y pago de menor salario que en su lugar de origen

● Sobre todo son de EU; nuestras empresas no fueron las ganadoras: académico de la UNAM

● Acaparan incluso el sector agroalimentario, que representa 50 mil millones de dólares al año

Crea Morena ente que evaluará las admisiones; no será retroactivo

● Evitará que el partido “se convierta en puerta giratoria para el oportunismo”: Alfonso Durazo

● En su octava sesión, arropa el Consejo Nacional a Adán López

● Lo que tenía que decir ya lo informé y espero que las autoridades investiguen, señaló sobre su ex secretario de Seguridad g salDierna y n. JiMénez / P 3 y 4

GeNoCidio

En un día, 18 personas murieron de hambre en Gaza

Abate Israel a 115 palestinos, 92 mientras iban por comida a centros de ayuda

Indignación

p Miles de personas protestaron en Rabat, Marruecos, contra la ofensiva militar de Tel Aviv en la franja. la vida de 600 mil niños está en riesgo por falta de insumos. Foto Afp agencias / P 25

LA JORNADA

Lunes

Gentrificación: lo que está en juego

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14734, 21 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

En la segunda marcha contra la gentrificación que se efectuó ayer en el sur de la Ciudad de México destacó la exigencia de cancelar el megaproyecto Fuentes Brotantes 134, a la vez que se retomaron algunas consignas del acto del pasado 4 de julio, incluida la denuncia de este fenómeno como una forma de despojo. Aunque los participantes de la protesta realizada en el tramo de avenida Insurgentes que va del monumento al Caminero a Ciudad Universitaria llamaron a manifestarse de manera pacífica, algunos de los asistentes hicieron pintas y destrozos. Las dos marchas contra la gentrificación que han tenido lugar este mes son indicativas de la acumulación de agravios que padecen los habitantes de recursos medios y bajos a medida que la capital del país se consolida como una metrópoli global bajo una lógica de mercado intrínsecamente excluyente. Mientras residentes nacionales y extranjeros de ingresos altos disfrutan todos los beneficios de una urbe donde no deja de crecer la oferta gastronómica, cultural, de entretenimiento y de servicios médicos y educativos de alta calidad, los sectores populares experimentan este auge como un incremento acelerado en el costo de la vida, especialmente dramático en el caso de la vivienda.

Si bien es difícil agregar todos los datos de inmuebles en alquiler, un estudio encontró

Simplificar licencias de construcción paliaría la gentrificación

Las acciones de mejoramiento urbano en los barrios de la Ciudad de México, programadas o espontáneas, traen consigo beneficios en los servicios y la infraestructura, así como un incremento de la actividad económica, que favorece a los propietarios de viviendas y edificios, y a quienes llegan a laborar ahí. Sin embargo, aparecen perjuicios para quienes rentan por el aumento de los alquileres. Este inconveniente sólo será paliado con políticas que promuevan el incremento de la oferta de viviendas asequibles en renta y en venta. Además, mediante la construcción directa del Estado de grandes conjuntos habitacionales como se hacía en el pasado (Tlatelolco, Unidad Independencia o El Rosario). Así como simplificando la excesiva regulación para la expedición de licencias de construcción que se ha vuelto tan compleja y tardada que hace casi imposible la edificación para los particulares.

que entre 2020 y 2025 el precio promedio de rentar un departamento en la Ciudad de México pasó de 12 mil 85 a 17 mil 610 pesos al mes. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el sueldo promedio de un trabajador formal asciende a 18 mil 864 pesos, por lo que la totalidad de los ingresos de un asalariado se irían sólo en el pago del alquiler.

Para la mitad de los trabajadores que laboran en el sector informal la vivienda es simplemente inalcanzable. Transitar del alquiler a la propiedad es una quimera para los capitalinos: en 2023, el precio promedio de los inmuebles habitacionales era de 4 millones 700 mil pesos, pero quienes necesitan un hogar no puede desembolsar más de un millón 200 mil pesos, cifras que hablan, además, de la incapacidad del mercado para ofrecer soluciones a las grandes mayorías.

En este escenario, cabe saludar que los gobiernos federal y capitalino reconozcan la problemática y emprendan acciones decididas a fin de devolver a los ciudadanos el derecho a la ciudad, es decir, a habitar el espacio urbano con justicia social, equidad y democracia. Al presentar el Bando 1: Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo local, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ratificó su voluntad de combatir la gentrificación, que definió como la expulsión de habitantes y negocios locales por otros de mayor poder adquisitivo y en-

EL CORREO ILUSTRADO

Sólo los grandes desarrolladores inmobiliarios sobreviven con la restringida oferta habitacional para las clases privilegiadas. Isaías Espinosa

Ernesto Che Guevara y Fidel Castro incomodan a la derecha, deplora El retiro de las estatuas de Fidel Castro y de Ernesto Che Guevara del jardín Tabacalera en la alcaldía Cuauhtémoc es muy significativo, pues aunque Alessandra Rojo, quien recientemente se reunió en España con la presidenta de la comunidad de Madrid, la fascista Isabel Díaz Ayuso, diga que el monumento no tenía los permisos correspondientes, la realidad es que ambos personajes de la revolución cubana son muy incómodos ideológicamente a la alcaldesa.

Que la funcionaria local entregue ambas estatuas a la presidenta, Claudia Sheinbaum, y esperemos que las coloquen en algún lugar de honor, ya que Fidel Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Celia Sánchez, Haydée Santamaría, Vilma Espín y otros tantos que participaron en dicho suceso histórico fueron más que relevantes para impulsar el cambio político y social de toda América Latina. No permitamos que el fascismo avance. La izquierda en el mundo debe defender sus símbolos. Sam Fouilloux

Mucho más que una simple provocación

El retiro arbitrario de las estatuas de los comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara es más que

carecimiento desmedido de las rentas. Entre las 14 acciones y estrategias del programa se incluyen algunas tan urgentes como asegurar que las rentas habitacionales no tengan aumentos superiores a la inflación, fortalecer la regulación de la renta de viviendas en ocupaciones de corta estancia, impulsar la vivienda social, ampliar el programa de vivienda pública en alquiler para sectores prioritarios, crecer el programa de vivienda nueva progresiva (consistente en créditos sin intereses para ampliar casas conforme las familias crecen), y crear el Plan Maestro de Planeación, entre otras. Varias de estas políticas ya se encuentran en marcha y han favorecido a decenas de miles de personas excluidas de la vivienda de los mecanismos de mercado, pero su articulación y fortalecimiento es una oportunidad para detener el proceso de desplazamiento que, como señala la mandataria capitalina, expulsa a 30 mil familias cada año. Como tienen claro los participantes en las marchas contra la gentrificación y los ciudadanos que protestan contra las diversas modalidades de especulación inmobiliaria, lo que se encuentra en juego es si se normaliza el manejo de la vivienda como una mercancía más cuyo acceso se determina por el poder adquisitivo de los consumidores, o si se pone freno al lucro privado indebido a fin de respetar su condición de derecho humano garantizado por el Estado.

una provocación de una mente enferma de anticomunismo, es parte de una ofensiva de la ultraderecha mundial en contra del pensamiento socialista y del progreso. No está divorciada de las amenazas arancelarias del gobierno imperialista de Donald Trump y su intervención para socavar al gobierno de México en favor de sus títeres mexicanos. Es la misma situación de Brasil, donde las amenazas de gravámenes van acompañadas de extorsionar a sus autoridades para cesar el proceso emprendido en contra del ex presidente Jair Bolsonaro por intentar realizar un golpe de Estado. Es hora de impulsar un frente antifascista y antimperialista a escala nacional y continental. José Luis Hernández Ayala

Piden que la UNAM eleve su oferta educativa

Por medio de la presente queremos hacer un reconocimiento al Instituto Coapa por su compromiso en la preparación para el examen de admisión a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tomamos el curso y queremos manifestar que junto con más de 100 compañeros fuimos admitidos en la UNAM, en carreras como medicina, derecho, ingeniería, sicología, química, enfermería, contaduría, administración, filosofía u odontología. Sin embargo, otros, a pesar de sus excelentes resultados, no ingresaron a la licenciatura porque les faltaron de uno a 10 aciertos. Esto último nos hace reflexionar en la necesidad de que la UNAM amplíe su oferta educativa, ya que para cursar ingeniería

en computación sólo se ofrecieron 20 lugares y fueron necesarios 117 aciertos –es decir, quien no respondió correctamente cuatro preguntas de 120 no fue admitido– y para médico cirujano, 114 aciertos como mínimo; o sea, quien no contestó siete de las 120 preguntas, quedó fuera de carrera.

Ahora que el país requiere del desarrollo de la ciencia, de la atención médica y de tantas disciplinas se debe aprovechar el gran potencial de nuestros compañeros y de todos los concursantes que tienen 100 aciertos o más.

Melani Paola Moreno Martínez y Néstor Ramírez Rico

Invitación

Conferencia

El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia “A mil 355 años de la fundación de Culhuacán”, que impartirá el doctor en historia Cuauhtémoc Domínguez. La cita es mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, en modalidad presencial.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Morena admite conflictos internos y pide evitarlos con madurez y unidad

“Nuestras diferencias no deben imponer costos políticos a la 4T o a la Presidenta”: Alfonso Durazo

GEORGINA SALDIERNA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El Consejo Nacional de Morena demandó ayer a la militancia, sobre todo a los integrantes de la plana mayor, “una gran madurez política” y unidad interna, luego de reprocharle que algunas de las tensiones que hoy están en el ambiente político derivan de iniciativas y reacciones de los propios cuadros guindas.

“Eso lo vivimos en todos los estados y eso, simple y sencillamente, no puede ser”, subrayó el presidente del consejo, Alfonso Durazo, al inaugurar los trabajos de la octava sesión extraordinaria.

En medio de diversos escándalos políticos, reclamos por la incorporación de personajes que hasta hace poco tiempo pertenecían a partidos de la oposición, y con destapes adelantados rumbo a las elecciones federales y locales de 2027, los morenistas se reunieron en un hotel ubicado en Paseo de la Reforma para aprobar diversas iniciativas que buscan reforzar su estructura territorial y evitar el

ingreso al partido de personajes cuestionados.

Como se preveía, no acudió Ricardo Monreal, el coordinador de los diputados federales morenistas, por un compromiso familiar. Tampoco llegó por un asunto personal el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex presidente del mismo nombre, ni los integrantes del gabinete presidencial. Pero sí estuvieron los gobernadores de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Ante mandatarios locales, consejeros, diputados y senadores, Durazo Montaño instó a la militancia a practicar una política interna basada en el diálogo, la madurez y el profesionalismo, para que “nuestros comportamientos o diferencias no le impongan costos políticos ni al movimiento, ni a nuestra Presidenta, ni a su gobierno”.

Malintencionados buscan aprovechar cualquier rendija

El también gobernador advirtió sobre la existencia de voces malintencionadas que apuestan por la fractura de Morena. “Están tratando de aprovechar cualquier rendija”.

terminan convirtiéndose en señalamientos sociales irrefutables.

La transformación se sostiene en las libertades

A la hora de generar una disputa piensen en las consecuencias

NÉSTOR JIMÉNEZ Y

GEORGINA

El Consejo Nacional de Morena avaló ayer la creación de una comisión de admisiones que evaluará la incorporación al partido de perfiles polémicos, principalmente de aquellos provenientes de otras fuerzas políticas. La nueva instancia tiene el objetivo de evitar que el partido “se convierta en puerta giratoria para el oportunismo”, explicó el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo.

La comisión, que comenzará a operar esta misma semana, se encargará de analizar únicamente “los perfiles con dudas sobre su pasado o sobre el impacto que puedan tener en el movimiento”,

Sugirió: “a la hora de generar un conflicto, piensen siempre en las consecuencias y en todos aquellos que malsanamente van a aprovechar esa oportunidad para generarnos una crisis, así sea artificial”.

Agregó que esas mismas voces, a través de su capacidad mediática, fabrican infundios que, al propagarse libremente en redes sociales,

“Los mismos de siempre quieren hacernos creer, por ejemplo, que estamos instalando un régimen autoritario... Nada más lejos de la verdad. La transformación que encabezamos se sostiene en la fuerza de la democracia, en el respeto irrestricto a las libertades”, puntualizó.

Durante el encuentro –en el que varios asistentes cerraron filas con el coordinador de los senadores morenistas, Adán Augusto López Hernández, envuelto en un escándalo

reciente– Durazo afirmó que en Morena no hay lugar para quienes estén dispuestos a poner en riesgo la unidad del movimiento con tal de obtener un cargo o candidatura.

El presidente del Consejo Nacional insistió en que la continuidad de la Cuarta Transformación exige unidad, compromiso y una militancia firme, que no se quiebre ni se divida frente a la adversidad, y mucho menos ante aspiraciones personales.

Por ello, expresó, este momento “nos obliga a reafirmar un valor fundamental: la lealtad, no a personas, coyunturas o conveniencias, sino a los principios y a las causas que nos dieron origen.

▲ A la reunión morenista no acudieron Ricardo Monreal, ni el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán. Foto María Luisa Severiano

“Hoy blindamos al movimiento de quienes confunden sumar con simular”, subrayó Durazo Montaño. Con miras a los comicios de 2027, demandó respeto a las reglas del partido. “Nadie está por encima del proyecto, ni tiene derecho a adelantarse, ni a imponer su voluntad, ni a chantajear con la ruptura si no se le concede aquello a lo que aspira. Morena no es un vehículo para satisfacer ambiciones personales”, remarcó el gobernador de Sonora.

señalaron consejeros morenistas. Al respecto, el vocero del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, precisó que los perfiles que ya forman parte del partido no serán evaluados por esta instancia. “Esto es para adelante”, indicó. Añadió: “lo que queremos evitar es que cualquier persona se sume al movimiento sin compartir sus valores”. Se pondrá bajo la lupa a “personajes públicos, importantes, que

puedan generar alguna disidencia con la militancia”. Ávila mencionó el caso del senador veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, quien se incorporó a Morena tras iniciar la Legislatura como parte del Partido Acción Nacional (PAN). También hizo referencia a casos similares en Durango, que provocaron molestia entre las bases. Uno de los perfiles que generaron mayor inconformidad en esa entidad fue el de Luis Enrique Benítez,

ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Durango, quien renunció al tricolor tras 40 años de militancia, antes de los comicios de este año.

La incorporación de personajes provenientes de otras fuerzas políticas generó un “reclamo legítimo y reiterado de la militancia”, reconoció la dirigencia nacional de Morena. Afirmó que con esta nueva instancia se busca brindar “certeza, transparencia y fortaleza” respecto a los

perfiles que se sumen al partido. En los próximos días, la comisión definirá su mecanismo de operación. Estará integrada por miembros del Consejo Nacional, del Comité Ejecutivo Nacional y por referentes del partido. Se prevé que el análisis de perfiles se realice a partir de propuestas o quejas individuales sobre figuras con visibilidad política, que pudieran representar algún “daño” a Morena, detallaron diversos consejeros.

“Yo lo que tenía que decir, ya lo informé, y espero que las autoridades hagan su trabajo, sus investigaciones”, sostuvo el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, respecto de las pesquisas judiciales contra Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública durante su gestión como gobernador de Tabasco. Instalado en el ojo del huracán, el tabasqueño asistió ayer a la octava sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, en la que fue recibido con aplausos y muestras de apoyo por parte de diversos consejeros y legisladores. “¡No estás solo! ¡No estás solo!”, le corearon brevemente. Incluso hubo personas que extendieron durante unos minutos una manta afuera del hotel en Paseo de la Reforma con la frase “Chilangos con Adán”.

López Hernández se ubicó junto con los gobernadores, en uno de los extremos del estrado. En la fila de atrás, a pocos asientos de distancia, fue colocado el actual gobernador de Tabasco, Javier May. Por la tarde, comenzó a circular un video en redes sociales en el que se observa a López Hernández saludando a otros mandatarios estatales, sin intercambiar palabra alguna con May, evidenciando así las diferencias entre ambos. A mitad de la sesión, el senador se retiró.

A su llegada a la reunión fue abordado por reporteros sobre las indagatorias que vinculan a Bermúdez Requena –actualmente prófugo– con el grupo delictivo La

“HAY

Las autoridades deben hacer sus pesquisas: Adán Augusto López

Barredora. Sin detener su paso, el senador respondió que hay mucha “politiquería” detrás de las críticas que lo involucran.

Recordó que recibió un gobierno del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en referencia al sexenio del perredista Arturo Núñez Jiménez, el cual –según afirmó– colocó a Tabasco como primer lugar en secuestros. “Hay mucha politiquería en todo esto. Ya deben conocerse las cifras de cómo se cometía el delito. Durante los dos años y ocho meses que fui gobernador, a partir de inicios de 2019, Tabasco era el primer lugar en secuestro”, reiteró.

No desaparecí, estaba trabajando

Sobre su ausencia del Senado durante la semana pasada, señaló: “no me desaparecí, simple y sencillamente estaba trabajando”, y consideró que “es momento de cerrar filas en torno a la Presidenta, en torno al gobierno”. Al concluir la sesión, el actual secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, afirmó que el caso no afecta a Morena. “No estamos tapando a nadie, aquí no

EL SOCIALISMO Y LA SOCIALITÉ ● ROCHA

hay impunidad. El que haga algo indebido va a ser enjuiciado”, aseguró. Por su parte, la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, Carolina Rangel, declaró que no es competencia de la dirigencia nacional convocar a López Hernández a dialogar sobre un asunto sin relación directa con el partido.

Durante la reunión del Consejo Nacional, la dirigencia reiteró que “Morena no protege a persona algu-

na –sea militante o no– que incurra en actos de corrupción o que traicione los principios que dan vida a nuestro movimiento. Nuestra guía es clara: la verdad y la justicia”. Todo aquel que se desvíe de esos principios, añadió, “debe responder por sus actos, y si existiera alguna duda o señalamiento, que sea la autoridad quien, sustentada en pruebas, resuelva y determine su responsabilidad”. Algunos gobernadores morenis-

tas también fueron consultados, pero evitaron pronunciarse. “Ya ha dado a conocer él (López Hernández) los detalles, y siempre seré respetuosa”, expresó la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama.

El senador Adán Augusto López Hernández, a su llegada al octavo Consejo Nacional Extraordinario de Morena. Foto Cuartoscuro

Morena refuerza su estructura rumbo a 2027 y respalda a Sheinbaum Pardo

De cara a los comicios de 2027, el Consejo Nacional de Morena aprobó ayer la creación de comités en las 71 mil 541 secciones electorales del país, con el objetivo de fortalecer su estructura territorial.

Durante la octava sesión extraordinaria de este órgano de gobierno interno, la dirigencia partidista explicó que dicho acuerdo traza la ruta para mantener vivo y organizado el “poder popular” en cada barrio, colonia y comunidad del país.

Asimismo, se aprobó un plan municipalista para capacitar a los funcionarios municipales y homologar las políticas públicas emblemáticas de la Cuarta Transformación. El propósito es fortalecer los

municipios gobernados por Morena y consolidar la identidad partidista a nivel local.

También se avaló la reactivación del Consejo Consultivo Nacional, integrado por personas destacadas en los ámbitos intelectual, científico, académico, cultural y empresarial. Su misión será aportar claridad sobre los grandes temas nacionales y proponer acciones que fortalezcan a Morena.

Por otro lado, el consejo ratificó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la defensa de la soberanía y la dignidad nacionales ante lo que calificaron de pretensiones “injerencistas” de Estados Unidos.

La dirigencia partidista se refirió al actual contexto internacional, en el que México –al igual que otras naciones– ha sido blanco de ame-

nazas arancelarias. En este marco, acusó a la oposición de intentar sacar provecho político mediante la desinformación y la manipulación de la opinión pública.

Ante ello, se hizo un llamado a los militantes a informar con veracidad, contrarrestar esas narrativas, promover el respeto mutuo y la buena vecindad, y defender los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos y cooperación para el desarrollo.

El consejo también manifestó su apoyo al plan de acción promovido por la mandataria federal para reforzar los mecanismos de protección a los migrantes indocumentados, así como garantizar una recepción digna y procesos adecuados de reinserción para quienes son deportados desde Estados Unidos.

SUBRAYA

LAS MEJORAS EN LA COSTERA MIGUEL ALEMÁN

Acapulco está mejor que antes del paso de Otis: Sheinbaum

Salud Casa por Casa es el programa preventivo más importante del mundo, asegura la Presidenta

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que Acapulco está mejor que antes del paso del huracán Otis, que devastó el puerto el 25 de octubre de 2023.

Lo señaló así al argumentar que tras el paso del meteoro, se han reforzado los hoteles y se ha mejorado la costera Miguel Alemán. Asimismo, destacó el trabajo que realizan autoridades estatales y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, a través del programa Acapulco se Transforma Contigo.

La mandataria federal encabezó ayer al mediodía en este punto turístico del país una asamblea del programa Salud Casa por Casa, acto que se realizó en el hospital general Vicente Guerrero del IMSS.

Señaló que Salud Casa por Casa es el programa preventivo más

importante del mundo; su objetivo, explicó, es que la gente no llegue al hospital con padecimientos en estado avanzado. “Podemos poner muchos hospitales, pero si no cuidamos de nuestra salud, no van a alcanzar los nosocomios en el país, lo que queremos es que la gente no llegue al hospital, ese es el objetivo; por supuesto que si se enferma quere-

mos que llegue al mejor hospital del mundo, pero lo que queremos es que se cuide la salud”, sostuvo. La jefa del Ejecutivo apuntó que la idea es detectar posibles padecimientos en adultos mayores, en el caso de males relacionados con la diabetes, el colesterol, enfermedades del corazón y prevenir enfermedades del riñón, en este caso, advirtió que se requieren muchas salas de hemodiálisis en todo el país.

A la hora de generar una disputa piensen en las consecuencias

Morena y PT mantienen su oposición a que el PAN presida la Cámara de Diputados

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La resistencia de algunos sectores de Morena y del Partido del Trabajo (PT) a que el Partido Acción Nacional (PAN) encabece la mesa directiva de la Cámara de Diputados en el segundo año de la actual Legislatura tiene antecedentes en otros momentos en los que legisladores de la oposición generaron controversia al ocupar dicho cargo, desde el cual se opusieron a decisiones de gobiernos morenistas. Como ha documentado este diario, ciertos grupos dentro del PT y Morena han objetado que una legisladora panista asuma la presidencia de la mesa directiva, especialmente aquellas que han sido abiertamente críticas del actual gobierno, como Kenia López Rabadán –actual vicepresidenta de la Cámara– o Paulina Rubio Fernández.

Sin embargo, negarle esta posibilidad al PAN contraviene el artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso General, que establece que la presidencia de la mesa directiva debe rotar en el segundo y tercer años de cada legislatura entre los dos grupos parlamentarios con mayor número de curules

que no la hayan ejercido. En este caso, correspondería al PAN o al Partido Verde.

Al respecto, el coordinador del PAN en San Lázaro, Elías Lixa, subrayó que “la ley es la ley” y afirmó que su partido cuenta con perfiles idóneos para asumir la presidencia de la mesa directiva. Adelantó además que probablemente se proponga a una mujer para dicho cargo.

La reticencia de los partidos mayoritarios a ceder la presidencia de la Cámara a la oposición se enmarca en antecedentes en los que esta posición parlamentaria fue utilizada como plataforma para impugnar a figuras o proyectos emblemáticos de la llamada Cuarta Transformación.

Uno de los casos más notorios ocurrió en junio de 2020, cuando la panista Laura Angélica Rojas, entonces presidenta de la mesa directiva, presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su recurso cuestionaba la validez del acuerdo presidencial que mantenía a las fuerzas armadas como parte de la estrategia de seguridad pública, y fue tramitado sin consultar a los coordinadores de los distintos grupos parlamentarios.

La mandataria refirió que los adultos mayores serán visitados por trabajadores de la salud y, dependiendo su condición, serán turnados a un hospital, o se les entregará una receta para recibir medicamento gratuito.

En el caso de Guerrero, dijo, hasta ahora ya se han brindado 75 mil 263 consultas domiciliarias.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que en esta entidad 900 servidores de la salud

visitarán en sus domicilios a 430 mil derechohabientes para brindar atención médica.

De su lado, el secretario de Salud, David Kershenobich, manifestó que la estrategia cumple el esquema de mantener la salud, prevenir enfermedades, brindar atención primaria y hospitalaria a los pacientes, con el objetivo de disminuir complicaciones que ocasionan enfermedades como la diabetes, la presión arterial alta o el daño a los riñones.

El Estado va al encuentro del pueblo

Presente en el acto, la gobernadora Evelyn Salgado afirmó que “es un programa maravilloso y único en su tipo”, y mencionó que representa una muestra clara de cuando el Estado decide ir al encuentro del pueblo, al recalcar que el derecho a la salud no debe ser un privilegio. El director del IMSS, Zoé Robledo, informó que el domingo fue entregado completamente rehabilitado el hospital Vicente Guerrero del IMSS de Acapulco, el cual tuvo daños importantes por el huracán Otis

MÁS LOS QUE SE ACUMULEN ● HERNÁNDEZ

Ofrece el blanquiazul formatos de amparo contra ley espía

DE LA REDACCIÓN

El Partido Acción Nacional (PAN) habilitó en su página web un micrositio que ofrece un formato para presentar un amparo contra la llamada “ley espía”, en referencia a la reciente reforma en materia de telecomunicaciones, así como al resto de las modificaciones legales aprobadas por el Congreso de la Unión en semanas recientes.

Además del formato, se incluye un instructivo para que los ciudadanos “puedan presentarlo fácilmente ante un juez de distrito en materia administrativa de su localidad y, con ello, obtener una suspensión inmediata contra la aplicación de estas reformas en su contra”, señaló el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero. El líder panista afirmó que, con estas reformas, el gobierno federal podría realizar localización geográfica sin orden judicial, intervenir comunicaciones –ya sea llamadas o mensajes de texto–, acceder a la información de los teléfonos celulares y obtener datos personales.

“No podemos permitir que el gobierno utilice la tecnología para espiar a las y los mexicanos sin justificación y sin orden de un juez. La ciudadanía no tiene nada que temer si nada debe, pero el Estado sí tiene límites, y esos límites los marca la Constitución”, subrayó Romero.

Designan a nueva líder del sector juvenil

En otro anuncio, la dirigencia nacional del PAN informó que Daniela Aguilar fue electa nueva titular de la Secretaría Nacional de Acción Juvenil para los próximos tres años. Aguilar será “quien garantice su participación en la vida política del partido”, indicó el blanquiazul La abogada chihuahuense estará en el cargo durante el periodo 2025-2028, después de imponerse a Malinali Pérez y a Alberto Reyes.

No podemos permitir que se utilice la tecnología para revisar teléfonos

DINERO

Molesta a Estados Unidos que crezca el AIFA // “Mucha politiquería”, dice Adán Augusto // El irreverente Lula

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

HASTA HACE POCO más de un año, aterrizar en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México era una riesgosa aventura. Si estaba saturado –y casi siempre estaba– la torre de control giraba instrucciones al piloto del avión para que permaneciera dando vueltas hasta que se abriera un espacio para descender. Muchas veces había turbulencia fuerte y era una experiencia horrible para los pasajeros. En ocasiones, la instrucción fue que aterrizara en Acapulco por el tiempo que fuera necesario. Así ocurrió durante muchos años, y hay que abonar a la destreza de controladores aéreos y pilotos que no se hubiera registrado un accidente.

ESTA SITUACIÓN COMENZÓ a cambiar cuando las autoridades tomaron la decisión de mover los vuelos de carga del aeropuerto Benito Juárez al AIFA. Dieron aviso a las aerolíneas, incluso una prórroga para que hicieran los ajustes necesarios. Hoy día el campo aéreo de Zumpango mueve más de 800 mil toneladas de carga al año y ocupa el primer lugar en el sector. También ha mejorado el transporte de pasajeros; 6.3 millones de personas lo utilizaron el año anterior, pero todavía falta mucho. Su incipiente éxito lo ha puesto en la mira del secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, designado por Trump, que reclama que les hayan quitado a algunas compañías su lugar en el aeropuerto Benito Juárez. A ver que se les ocurre la próxima semana.

Morena apoya a Adán Augusto

NO RENUNCIÓ A la coordinación de Morena en el Senado, resultó falsa una carta que circula en redes sociales. Lo que realmente sucedió, para el aplauso de unos y el enojo de otros, es que Adán Augusto López Hernández acudió a la sesión del Consejo Nacional de Morena y fue recibido con gritos de “No estás solo”. No se dejó entrevistar extensamente pero algo dijo: “Hay mucha politiquería. Lo que tenía que decir ya lo informé y espero que las autoridades hagan su trabajo, sus investigaciones”. El tabasqueño ha sido relacionado con quien fuera su secretario de Seguridad Pública, Her-

nán Bermúdez Requena, sobre quien pesa una orden de aprehensión por presuntamente liderar el grupo delincuencial La Barredora. Está boletinado con ficha roja de la Interpol. La presidenta Claudia Sheinbaum había sugerido al senador López Hernández que diera la cara y respondiera a las acusaciones.

El irreverente Lula

A ESCASAS DOS semanas de que Trump anuncie los impuestos que aplicará a las mercancías que se importan a Estados Unidos, las reacciones de los jefes de Estado son diversas. El presidente de Brasil, Lula da Silva, pintó su rayita: “No será un gringo el que le dé órdenes” a su país. Sin embargo, negociará con Estados Unidos pero no está incluido en la agenda el tema del ex presidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta cargos por intentar un golpe de Estado. Trump ha insistido en que es su amigo y es inocente. Estados Unidos mantiene un superávit comercial con el país sudamericano pero aun así aplicó un arancel de 50 por ciento. Brasil exporta aviones y café, afectará a empresas y consumidores estadunidenses.

Díselo a Claudia

Asunto: huele a PRI

NO SOY MILITANTE de Morena pero siempre voté por el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, ahora encabezado por usted. La asamblea de Morena de este fin de semana tuvo un tufo que recuerda a los viejos tiempos del PRI. Sin autocrítica, sin ruta, sin liderazgo, sólo aplausos facilones. Si el partido crece y sigue ganando en las próximas elecciones, será gracias a sus giras de fin de semana por todo el territorio nacional. Presidenta cercana al pueblo. Aly Magaña

Twiteratti

¿QUÉ RARO, NO? Estados Unidos, antes del Mundial, sube el precio de las visas y busca imponer medidas para castigar a aerolíneas mexicanas. Tal parece que quiere quedarse con el pastel completo.

Voleny Axala González @Udrik

Facebook, TikTok, Twitter e Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

cuestionados al partido. En la

LEY DEFINITIVA, EL 24 DE DICIEMBRE

Trabajadores de apps reportan fallas en programa piloto del IMSS

“No está bajando la información de la reforma al personal operativo”, señalan

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Mientras está en marcha el programa piloto para que los trabajadores de plataformas digitales tengan acceso a servicios de salud y otras prestaciones, repartidores y conductores han detectado “fallas” derivado de la falta de información, sobre todo del personal que atiende en las ventanillas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Representantes de colectivos de estos trabajadores consideraron que ello se debe a que aún “no está teniendo la capacitación necesaria” el personal operativo, quienes además “desconocen” la reforma en la materia que busca garantizar sus derechos.

Uno de los casos que ilustra esta situación, refirieron, es el de José Luis García, de 64 años, quien al acudir a la subdelegación del instituto en Querétaro encontró complicaciones para iniciar su trámite de jubilación, luego de cotizar bajo la modalidad 40.

Al acudir a dicha unidad, el conductor por aplicación recibió como respuesta que no podía seguir con su trámite, ya que “el sistema” se lo impedía al detectar que tiene un “patrón activo” al ser dado de alta por Uber. Como alternativa, le dieron la opción de “renunciar a la aplicación” para continuar con su proceso.

Saúl Gómez, representante de Repartidores Unidos de México, explicó que cuando los trabajadores se acercan a las clínicas hay facilidad para acceder a la seguridad social y obtener el carnet. No obstante “la situación se complica en casos de quienes tienen vigente un crédito Infonavit, pensionados o con cirugías y tratamientos programados”.

Expuso que hay casos de compañeros que antes de que entrara en vigor la reforma en la materia y el

plan piloto –el pasado 22 de junio y 1º de julio, respectivamente– que tenían una cirugía programada, por ejemplo, el 27 de julio; pero ahora les dicen que “como ya están cotizando y tienen un patrón, se tiene que reagendar su operación”.

Flor Gutiérrez, integrante de Ni un Repartidor Menos, señaló que han identificado otras situaciones de personas que gozan de una pensión, pero al acercarse a su clínica familiar o la subdelegación 72 de Tlalnepantla, “les están diciendo que mejor dejen de trabajar o van a perder ese beneficio”.

La también conductora por aplicación opinó que hay “desinformación”. En ello coincidió Saúl Gómez, quien dijo que “no está bajando la información de la reforma al personal operativo y por ello no se brinda la atención adecuada”.

Ambos trabajadores de plataformas han participado en las mesas de diálogo con el IMSS y la Secretaría del Trabajo. Aseguraron que los casos documentados les serán presentados a estas autoridades en la reunión mensual, para afinar detalles que se vayan presentando durante el plan piloto, que durará seis meses.

Las reglas de dicho plan publicadas por el IMSS estipulan que los trabajadores de plataformas que estén recibiendo alguna pensión conforme a la Ley del Seguro Social y quienes estén inscritos en la modalidad 40 no perderán estos beneficios.

El instituto tiene un plazo de 180 días naturales (que se cumplen el 24 de diciembre) para que, con base en los resultados del ensayo, se elabore una legislación secundaria definitiva.

INGRESO DE PERFILES ESCANDALOSOS EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3042 DÍAS 2989 DÍAS

el

La situación se complica en casos de quienes tienen crédito Infonavit y de pensionados

imagen,
presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo. Foto María Luisa Severiano

ASTILLERO

Morena: falsa normalidad // Cúpula cierra filas // Estigmatizar la crítica // Adán, ¿no está solo?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL PARTIDO MORENA se mantuvo en una línea discursiva aparentemente sin sobresaltos, entre condenas genéricas a la corrupción y llamados acríticos a la unidad. La falsa normalidad retórica presentada en su dominical Consejo Nacional Ordinario busca maquillar las evidentes pugnas facciosas internas y los signos de corrupción en las élites.

EL CHOQUE ENTRE las palabras y los hechos tuvo como principal personaje a Adán Augusto López Hernández, el ex gobernador de Tabasco que nombró como poderoso secretario de Seguridad a alguien que este año ha sido señalado judicialmente de haber fungido como paralelo jefe del principal grupo criminal de la entidad. Ahora coordinador del Senado en virtud de la mayoría morenista y de los compromisos derivados del “corcholataje”, el ex secretario de Gobernación concentra en su turbio expediente el mayor reto de congruencia del partido mayoritario.

ESE RETO, AL menos por lo visto ayer (que incluyó la patética tentativa de corear “no estás solo”), ha sido incumplido. En lo inmediato, hubo un manto de protección al senador López Hernández, a pesar de su grave e ineludible responsabilidad política en el nombramiento y sostenimiento sexenal (incluyendo la porción del interino Carlos Merino, dependiente del adanismo) del jefe policiaco-criminal Hernán Bermúdez (que, ha de decirse, no es el único caso oscuro).

AUN CUANDO ES posible que la presencia de Adán Augusto en el consejo, y las expresiones de solidaridad, sean una especie de bono de retiro para que más adelante pida licencia a la coordinación senatorial, lo cierto y concreto es que los dirigentes morenistas (que es de suponerse están en sintonía o supeditados al mando presidencial actual) prefirieron el discurso de unidad cupular e intentan asentar un alegato de silenciamiento a las críticas y ebullición internas que en las bases generan hechos como los relacionados con López Hernández y otros personajes, entre ellos, el líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien

estuvo ausente ayer a causa, explicó en una misiva, de un compromiso familiar establecido con anticipación.

EN LA BÚSQUEDA de contener o realinear esas críticas y ebullición internas es relevante analizar el discurso pronunciado ayer por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien a la vez preside el consejo nacional guinda: “Algunas de las tensiones que hoy están en el ambiente político derivan de iniciativas y reacciones de nuestros propios cuadros, y eso lo vivimos en todos los estados, y eso simple y sencillamente no puede ser”.

VOCES “MALINTENCIONADAS”, AGREGÓ, “están tratando de aprovechar cualquier rendija que abra una diferencia interna, para convertirla en una crisis. A la hora de generar un conflicto, piensen siempre en las consecuencias y en todos aquellos que malsanamente van a aprovechar esa oportunidad para generarnos una crisis, así sea artificial” (https:// goo.su/qX9oLhF).

YA HABRÁ DE verse si el discurso y el manejo escénico de ayer implican un cierre de filas de Palacio Nacional con los líderes legislativos heredados, que no han actuado en consonancia con la presidenta Claudia Sheinbaum, y si la política oficial tenderá, más allá de la retórica, a la supresión o estigmatización de la crítica interna. El tiempo y las circunstancias políticas han llevado a la presidenta a un momento de definiciones que impactará las dimensiones de su mando, por una parte, y por otra, la continuidad de la esperanza en lo guinda o el crecimiento de la opción de derecha y ultraderecha, que están plenamente al acecho.

PRESENTE, DESDE LUEGO, el factor Trump y sus halcones (incluyendo los internos), contentos de alimentar sus libretos con narrativas y decisiones del morenismo que signifiquen o parezcan significar complicidades en las alturas mexicanas.

Y, MIENTRAS EL secretario Omar García Harfuch, a nombre del gabinete federal de seguridad, ha aparecido en Sinaloa para decir que los cárteles de allá “han sido mermados”, ¡hasta mañana!

PREVENCIÓN EN SALUD PARA ADULTOS MAYORES

Arrestos de migrantes que intentan ingresar a EU llegan a su nivel más bajo en ocho años

El pasado junio se reportó el registro más bajo en los últimos ocho años de intentos de ingresar sin documentos a través de las fronteras y otros puntos de acceso a Estados Unidos, con 25 mil 228 “encuentros” con migrantes.

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) indican que esa cifra es 87.7 por ciento menor a la del mismo mes de 2024, cuando se registraron 204 mil 932 arrestos de personas que intentaron entrar de forma irregular a territorio estadunidense. Del total de intentos durante junio, 9 mil 306 (casi 37 por ciento) se reportaron en la frontera entre México y Estados Unidos. Las políticas antimigratorias de Donald Trump continúan marcando una tendencia a la baja en el número de intentos de cruces a través de las fronteras de Estados Unidos u otros puntos de acceso (aéreos y marítimos).

En el primer semestre de 2025 sumaron 223 mil 35 aprehensiones de personas que trataron de entrar a Estados Unidos, mientras en el mismo periodo del año pasado fue-

ron un millón 438 mil 891, es decir, hubo una baja de 84.5 por ciento. El número total de intentos de ingresos irregulares reportado en los primeros seis meses de este año es similar al que se dio mes a mes entre enero y junio de 2024. De acuerdo a los datos de la CBP, febrero fue el mes con más aprehensiones en ese periodo, con 256 mil 71, mientras el más bajo fue junio, con 204 mil 932.

Desde la llegada del magnate a la Casa Blanca y sus duras políticas antimigratorias –lo que incluye un acuerdo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para que México reforzara su frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional–, el número de intentos de ingresos irregulares de migrantes al vecino del norte ha ido a la baja. En junio pasado se reportaron 4 mil 250 menos arrestos comparado con los 29 mil 478 que se registraron en mayo de este año.

Las estadísticas de la CBP muestran que en enero pasado se documentaron 81 mil 485 “encuentros” con migrantes que trataron de entrar a territorio estadunidense sin documentos. Cabe recordar que los primeros 20 días de ese mes se encontraba vigente la administración de Joe Biden.

Protestan contra Tel Aviv y las reformas en seguridad

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Integrantes de la Asamblea Interuniversitaria y Popular Pro Palestina marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir un alto al genocidio cometido por Israel en Gaza. También protestaron por la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y por la Ley del Sistema Nacional de Investigación en materia de Seguridad Pública, aprobadas en el Senado en junio pasado.

“Nos movilizamos sobre todo por las recientes reformas aprobadas en el Congreso federal que tienen

que ver con algunas concesiones que hizo el gobierno federal a la Secretaría de la Defensa Nacional en materia de seguridad y ciberseguridad, y que abre un camino a la represión. México debe romper relaciones con Israel y debe cancelar los contratos con ese país que mantiene desde 2022 para comprar armamento, sobre todo porque hay seis contratos que tiene el Ejército Mexicano con una empresa israelí”, señaló Octavio Ugalde Rodríguez, de la organización Acción Revolucionaria e integrante de la Asamblea Interuniversitaria y Popular Pro Palestina.

México debe romper relaciones con Israel y cancelar los contratos

“El gobierno federal contradice su discurso de apoyo a Palestina cuando en realidad se sigue financiando a ciertas empresas de Israel que tienen incidencia en el genocidio. Esto también está relacionado con el tema de la ciberseguridad, ya que los datos biométricos que se toman a partir de la Llave CDMX para evitar la burocratización de los trámites virtuales están abiertos a la Defensa; eso pone en riesgo a todas las organizaciones que luchan por los derechos humanos, sobre todo por los recientes casos de represión que ha habido en el mundo y México.”

EMIR OLIVARES ALONSO
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum señaló ayer en su gira por Guerrero que Salud Casa por Casa es el programa preventivo más

CASO MÁS EXTREMO, EN FRONTERA HIDALGO, CHIAPAS

En

promedio,

80 de cada mil adolescentes en el país tienen un parto, revela estudio

En el país, al menos 383 municipios reportan índices de alrededor de 80 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

El caso más extremo es el de Frontera Hidalgo, Chiapas, donde en promedio, una de cuatro mujeres de ese rango de edad tiene un hijo, esto de acuerdo con la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente por Municipios, correspondiente a 2023, y que fue publicada recientemente por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Para obtener las estadísticas, la dependencia federal retomó las

cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero corrigió el subregistro de nacimientos, derivado del registro tardío en las Estadísticas de Nacimientos Registrados (ENR) tanto a nivel estatal y municipal, se explica en la metodología usada para la medición.

Tasa de fecundidad

Para el reporte, el Conapo divide los índices en cuatro categorías, de las que el nivel cuatro corresponde a las demarcaciones con más de 80 nacimientos por cada mil mujeres de esa edad. Chiapas, Coahuila, Guerrero y Puebla, son algunos

de los estados que presentan la mayor cantidad de municipios con esos promedios de nacimientos en madres adolescentes.

Por ejemplo, en Coahuila hay 20 municipios, con hasta 160 nacimientos en promedio por cada mil adolescentes.

En contraste, la Ciudad de México es la única entidad en la que todas sus demarcaciones están por debajo de la media nacional en este renglón. El nivel más bajo es el de la alcaldía Benito Juárez, donde se reportan siete nacimientos por

Demarcaciones de la CDMX están por debajo de la media nacional

“Con la Presidenta, todo; sin la Presidenta, nada”: Alfonso Durazo

Alfonso Durazo Montaño, presidente del Consejo Nacional de Morena, hizo un llamado firme a la unidad del partido y a cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum, al advertir sobre los riesgos de que el movimiento sea infiltrado por intereses ajenos a su proyecto fundacional.

“Con la Presidenta, todo; sin la Presidenta, nada”, sentenció

ante consejeros y militantes reunidos en la sede nacional, destacando que Morena debe mantenerse cohesionado y guiado por convicciones, no por cálculos políticos.

Durazo pidió blindar al movimiento con principios, ética y formación, y alertó sobre el peligro de convertir a Morena en una “puerta giratoria” para el

oportunismo político. Enfatizó que cada incorporación al partido debe fortalecerlo y no contaminarlo, e instó a la militancia a no prestarse a narrativas divisorias ni a conflictos internos impulsados por intereses externos, reiterando la necesidad de preservar la unidad y consolidar el proyecto de transformación nacional.

cada mil jóvenes de 15 a 19 años. Al presentarse la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), se explicó que, en México reportaba una reducción de 16.7 por ciento en la tasa de fecundidad de adolescentes, al pasar de 72.4 a 60.3 nacimientos entre el 2015 y el 2023, por cada mil mujeres de esas mismas edades.

En la Montaña Alta de Guerrero, 108 niñas y niños, principalmente indígenas, de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, hablantes de la lengua Ñu savi, habitan en el Internado de Educación Primaria “Emiliano Zapata Salazar”, que subsiste en condiciones de precariedad y abandono.

La mayoría son hijos de jornaleros agrícolas migrantes que se van al corte del chile o del tomate al norte del país, donde pasan la mayor parte del año.

Son niños que además no reciben ningún apoyo social, porque el plantel está calificado como un internado y no como escuela primaria. “Desde hace casi 30 años seguimos con las mismas literas, los mismos colchones que se caen a pedazos; los talleres de panadería y confección están prácticamente inoperables. La cocina no tiene más que un pequeño refrigerador y sólo funciona una estufa. Los baños, de los cuales dos fueron arreglados hace tres años, casi están inservibles nuevamente”, describe la directora Inés Campos Sotelo.

Profesores señalan que los pequeños se quedan prácticamente todo el ciclo escolar con ellos. “Sólo en vacaciones largas vienen sus abuelos o familiares”. A veces, cuenta el maestro Eliseo Mendoza, “te miran con tanta tristeza; te piden que por favor le marques por teléfono a sus papás ‘siquiera para escuchar su voz, profe’”.

Son niños extraordinarios, dice, porque a pesar de “tanto sufrimiento, saben disfrutar de lo poco que tienen. Y la exigencia a las autoridades federales y estatales es que nos volteen a ver, que recuerden que en la Montaña Alta también hay niños”.

Ulises Flores Santiago, supervisor de la zona escolar 202 de Alpoyeca, explica que la Secretaría de Educación Pública les asignó una Clave de Centro de Trabajo (CCT) 12DIX0003Z, que los clasifica únicamente como internado, y no como escuela primaria, por lo cual sus alumnos no reciben ningún beneficio social.

Ni las becas universales para educación básica que otorga el gobierno federal, ni los apoyos para útiles y uniformes.

“Ha sido una lucha infructuosa de cinco años. Ninguna autoridad nos da una solución. Hemos llamado a todas las puertas”, narra con frustración.

La directora señala que desde su inauguración en 1998, durante el

En la Montaña

Alta de Guerrero, más de 100 niños conviven sin apoyos sociales

DESDE HACE 30 AÑOS USAN LAS MISMAS LITERAS EN UN INTERNADO

Se educan entre precariedad y abandono gubernamental

gobierno de Ángel Aguirre Rivera, el plantel, ubicado en uno de los municipios con menor desarrollo humano del país, no ha recibido mantenimiento ni equipo.

El único recurso con que cuentan para la atención de los pequeños es una cuota para alimentación de 30 pesos diarios por alumno, otorgada por el gobierno federal.

En un recorrido realizado por La Jornada, se constató que las camas, donde pernoctan los menores, están en total deterioro; los baños y regaderas son insalubres.

Por las condiciones del lugar, “muchos alumnos deben compartir cama, ya que la mayoría no pueden usarse debido a su avanzado desgaste”, señala Campos Sotelo.

En los dormitorios, agrega, los estudiantes “no tienen en dónde guardar sus cosas, así que usan cajas de cartón o huacalitos para meter sus pocas pertenencias, como cobijas, alguna prenda de ropa y sus zapatos, que en su mayoría son de plástico, en el mejor de los casos”.

En el comedor y la cocina, la situación no cambia. Las mesas y sillas están prácticamente inservibles tras 27 años de uso.

La directora dice que pueden preparar alimentos, porque les han sido donadas ollas y cazuelas, y al menos habilitaron un cuarto como bodega para guardar las verduras e insumos como aceite, frijol y arroz que compran cada semana.

Sin barda perimetral

El internado tampoco cuenta con barda perimetral. Su única protección es una malla ciclónica de alambre galvanizado.

“Se nos ha venido abajo y no hay recursos para repararla. Incluso, hemos tenido que usar los tambores de los colchones viejos para tapar donde ya no hay protección. Es vivir día tras día con la angustia de que alguien se meta y dañe a los niños”, señala entre lágrimas Campos Sotelo, quien desde hace unos años asumió la dirección del plantel.

La falta de personal e infraestructura les impide atender a niños de primero y segundo grado, así que sólo reciben alumnos que cursan de tercero a sexto de primaria.

Y la directora advierte que como tampoco tienen médico o enfermera, “cuando hay un accidente, llamamos de urgencia a la ambulancia de la cabecera municipal o nos vamos en un taxi hasta Tlapa, donde hay un pediatra”.

Por la falta de personal, además, el único velador del plantel, Lauro González, sólo puede descansar dos días al mes. Por ello, pide a la SEP que les dé “otra plaza para poder atender mejor a los chiquillos, porque uno (él) se queda aquí sólo con más de 100 niños”, debido a que el personal docente y directivo están de entrada por salida.

▲ El pasado ciclo escolar, 30 niños terminaron sus estudios de primaria, pero sólo nueve irán a la secundaria. El velador del plantel descansa únicamente dos veces al mes para cuidar a los alumnos. Fotos Alfredo Domínguez

“Es una tarea difícil. La mayoría son obedientes, pero nunca faltan cinco o 10 que son muy inquietos, y como aquí la mayoría no sabe qué es un juguete, pues buscan entretenerse con lo que pueden. A veces, sus papás pueden comprarles algo, les traen una pelota, pero aun cuando se poncha, ves a los niños tratando de patear así el balón”, narra.

Justicia para los más pobres

La senadora Beatriz Mojica Morga, quien ha promovido la atención de los ocho albergues y tres internados que hay en Guerrero, sostiene que mejorar las condiciones de estos planteles “es un acto justicia social, por tratarse de los más pobres de los pobres.

“Viven en las comunidades más alejadas, pero tienen padres que, a pesar de su pobreza, quieren que se eduquen... Los albergues y los internados enfrentan muchas carencias que se deben ser atendidas... por eso la urgencia de ubicarlos nuevamente en el radar” de los programas sociales, enfatiza.

Nicolás Ramos, profesor de sexto grado, señala que este tipo de instituciones “son vitales para estas regiones. Sin ellos, muchos niños estarían en los campos agrícolas. Por eso, debemos preservarlos”. Uriel e Ismael, quienes el pasado 12 de julio recibieron, junto con

otras 28 niñas y niños, un diploma por concluir su primaria, aseguran que tuvieron una buena experiencia en el internado. “Nos gustó mucho, hicimos amigos y aprendimos muchas cosas”, afirman con timidez. Lamentablemente, no todos continuarán con sus estudios. De los 30 egresados, nueve irán a la secundaria, como Uriel, que acudirá a otro internado en Jalisco, mientras que el resto “si hay suerte, los mandarán a alguna escuela cercana, aunque muchos van directamente a traba-

jar al campo”, coinciden profesores. Algunos padres, como Julián, expresan su deseo de un futuro distinto para sus hijos. “Me duele que Uriel se vaya lejos, pero somos de Zontecomapa, municipio de Acatepec; allá, más arriba en la montaña, no hay luz ni maestro ni nada; la vida en el campo es muy dura”. “Le digo que me da tristeza no verlo, pero mejor que estudie para doctor o enfermero, para que cuando vuelva ayude al pueblo y no le falte trabajo”, señala con ilusión.

Se titulan más mujeres que varones en la UNAM

En 1996 cambió la tendencia y desde entonces, ellas marcan la pauta // En 2008, su máximo histórico

En la actualidad, y desde hace más de dos décadas, las mujeres son las que más se titulan en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en comparación con los hombres; sin embargo, hace 5 décadas, de cada cuatro titulados, sólo una era mujer.

Según cifras históricas de la universidad nacional,1996 fue el año disruptivo en el que cambió la tendencia de más hombres titulados, pues del total de estudiantes que obtuvieron el grado de licenciatura ese año, 50.5 por ciento fueron mujeres, comportamiento que se ha mantenido desde entonces.

En 2008, se registró un salto drástico en ese incremento de mujeres que se titulaba, pues la cifra se disparó a 59.8 por ciento, cuando en los 11 años anteriores (19962007) fue un crecimiento paulatino de entre uno y dos puntos porcentuales anual.

La Dirección General de Administración Escolar de la máxima casa de estudios cuenta con un registro puntual de las mujeres

y hombres que obtienen su título profesional cada año, el cual revela que antes de 1975, menos de 20 por ciento de las estudiantes femeninas conseguía este documento del total de titulados, pues 80 por ciento eran varones.

Incluso en 1968, apenas 19 por ciento lo consiguió, pero justamente a raíz de ese movimiento estudiantil, que marcó un hito en la historia de los jóvenes universitarios, empezó a subir el promedio de mujeres de la universidad nacional que se titularon.

Ese incremento en aquella época está vinculado a que creció el acceso a la educación superior de las mujeres, así como a su mayor presencia como consejeras universitarias y en órganos de representación.

No obstante, su presencia en las aulas aún era escasa en la década de los 70, ya que la matrícula femenina era en promedio de 22 por ciento, según una revisión historiográfica del estudio “A 40 años del movimiento estudiantil. Universitarias de los años setenta” en la Universidad Autónoma de Puebla.

Las estadísticas de la UNAM muestran que en 1975, sólo 24.3

por ciento de las mujeres se tituló, pues más de 80 por ciento de la matrícula estaba conformada por varones, ya que la primera barrera de autoritarismo que las mujeres tuvieron que enfrentar fue la pirámide patriarcal al interior de sus familias.

Los datos de titulación revelan que estudiar para muchas mujeres universitarias de los años 60 y 70 fue una primera revolución. Testimonios de mujeres de ambas décadas en recuentos que tiene el Centro de Investigaciones y Estudios de Género cuentan que para estudiar la universidad y poder ingresar a la UNAM se tenían que oponer a su familia, lo cual también representaba enfrentar a una sociedad patriarcal.

Poco a poco, el mayor acceso de mujeres en las aulas universitarias les permitió concluir sus estudios a nivel licenciatura, pues entre 1975 y 1980 subió de 24.3 por ciento a 33.6 por ciento de mujeres con título, egresadas de la UNAM. Cinco años después, en 1985, el 38.7 por ciento de los estudiantes titulados eran mujeres; lo cual se fue elevando paso a paso, pues pa-

▲ Hace 50 años, de cada cuatro titulados, sólo uno era mujer. Foto La Jornada

ra 1990, ellas ya representaban el 43.4 por ciento y para 1995 alcanzó el 49.6 por ciento, lo que representaba casi la mitad de alumnos titulados, por lo que los hombres dejaron de imponerse en conseguir este documento que les permite insertarse en el mercado laboral para desarrollarse en la profesión que estudiaron. A partir de 1996, poco más de la mitad de las mujeres universitarias de esta casa de estudios superó a los varones en la titulación, tendencia que fue creciendo hasta alcanzar un máximo de 59.8 por ciento en 2008, así como 59.4 por ciento en 2010. Aunque en 2015 el nivel de mujeres que se titularon descendió a 56.9 por ciento, por más de 28 años ellas se han mantenido por encima de los varones en obtener el título profesional.

“Los niños migrantes nos salvaron”, afirman en escuela primaria de la colonia Vallejo

ALEXIA VILLASEÑOR

Y JESSICA XANTOMILA

En la escuela primaria La Prensa Pemex, en la colonia Vallejo, los niños y niñas migrantes que viven en el campamento irregular de esta zona han encontrado un espacio de oportunidad para continuar con su educación, que en algunos casos se ha visto truncada por meses o, incluso, hasta por un año. Ha sido un lugar donde sentirse seguros y felices, tras la larga travesía que han vivido y las condiciones precarias en las que habitan.

El beneficio no sólo es para los infantes, sino también para el plantel cuyas clases vespertinas estaban en riesgo de desaparecer ante la baja matrícula. Estos niños “nos vinieron a salvar y nosotros estamos tratando de que estén contentos aquí”, en mejores condiciones, reconoce el maestro Jesús Montes de Oca, subdirector de gestión de esta escuela. “Es un ganar-ganar”, afirma y señala que de los 120 escolares del turno vespertino, más de la mitad son originarios de diversos países de América Latina.

El centro educativo, a unos pasos del asentamiento instalado a orillas

de las vías del tren, es un refugio donde por algunas horas los niños migrantes dejan atrás el mundo en el que “son adultos pequeños” por las responsabilidades que tienen, pues muchos de ellos deben trabajar o cuidar a sus hermanos. Hasta antes del ciclo escolar que acaba de terminar (2024-2025), en el grupo de primer grado ha-

bía sólo cuatro estudiantes, y tras la inclusión, en agosto pasado, de los niños en contexto de movilidad, el alumnado del turno vespertino sumó más de 100 escolares en sus seis grados, de los cuales 70 eran extranjeros.

Con la inscripción a la escuela, los menores migrantes son reconocidos y han recuperado su proyecto

El centro educativo La Prensa Pemex revivió el turno vespertino. Foto Luis Castillo

de vida: cuentan con una Clave Única de Registro de Población provisional, reciben el apoyo económico Mi Beca para Empezar, del gobierno de la ciudad, y los desayunos escolares por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

La directora del plantel, Leticia Centeno, destaca que estos alumnos demuestran una gran motivación por estudiar: “llueva, truene o relampaguee, están aquí”.

Para lograr la integración en los grupos, explica que trabajan estrategias y proyectos sobre manejo de derechos humanos, basándose en ejes articuladores de interculturalidad, pues los estudiantes proceden de Colombia, Honduras, Venezuela, Nicaragua y Guatemala.

Los educadores precisaron que muchos de los niños en movilidad tienen una buena fluidez lectora y son buenos en matemáticas, aunque también hay algunos con rezago educativo. Ambas situaciones, aseveran, se deben a su experiencia de vida.

Para poder ubicarlos en el grado correcto revisan los documentos que acreditan su nivel escolar, pero en caso de no tenerlos, aplican un examen diagnóstico.

Aspiran a tener una profesión

En el campamento irregular, los niños y niñas que acuden a la escuela expresan su apego a este centro escolar que los impulsa a continuar su aprendizaje y algún día ser médicos, veterinarios, policías, entre muchas otras profesiones. Sofía, venezolana de 10 años de edad, es una de ellas. Comparte que quisiera ser doctora o militar. Hace más de un año, la menor vive en uno de “los ranchitos”, cuartos construidos con madera y lonas, y la semana pasada concluyó el quinto grado.

Expresa sentirse “bien en la escuela, la profesora me trata bien y tengo amigos venezolanos, colombianos y mexicanos”.

Alexa Muñoz, madre de la niña, refiere que su hija es migrante desde los 3 años de edad. “Su primera escuela fue en Venezuela, después en un estado de Colombia, luego fue a otro y ahora a México”.

Señala que el que su hija haya sido aceptada en La Prensa Pemex le cambió la vida. Por eso, al igual que la mayoría de las personas en el asentamiento irregular, teme que con el término del ciclo escolar haya un nuevo intento de desalojo, como sucedió en abril pasado.

LA JORNADA Lunes 21 de julio de 2025

MARIO HA DEVENIDO EN INFLUENCER MIENTRAS RECIBE INYECCIONES

Cifran en nuevo medicamento la esperanza para tratar enanismo

Identificada la causa de la acondroplasia, el futuro es prometedor, dice médico brasileño

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA RÍO DE

Mario es brasileño, tiene nueve años, canta, baila y, sin limitación alguna, se comunica y sonríe. Cuando sea adulto quiere ser pediatra para cuidar a los niños. Ahora es el embajador de las personas que, como él, viven con acondroplasia (talla baja). Y no es para menos; en unos cuantos años se convirtió, junto con su mamá, Vanny, en influencer. Ya cuenta con 5 millones de seguidores en la red social TikTok, donde además de visibilizar la enfermedad, sin decirlo, hace un llamado a la solidaridad y empatía hacia su condición.

Mientras Vanny explica cómo inició la actividad en redes sociales durante la pandemia de covid 19, Mario interviene para agregar algún dato o simplemente decir: “Así fue, exacto”.

Ambos asistieron al Congreso Euroamérica de Displasias Esqueléticas, organizado por la Asociación Brasileña de Enanismo. En el último día de actividades, Juan Llerena, coordinador del Centro de Genética Médica del Instituto Nacional Fernandes Figueira de Brasil, comentó que una vez identificada la causa de la enfermedad que ocasiona la acondroplasia, el futuro es prometedor porque hay, al menos, tres investigaciones para el desarrollo de nuevos medicamentos.

En el abandono, dos de cada 10 quirófanos del Issste; ofrecen renovarlos

Anuncia Martí Batres proyecto de “mejoramiento sustantivo” en 80 de los 408 existentes en el país

En dos de cada 10 quirófanos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no se pueden realizar cirugías o se efectúan con severas deficiencias, pues se han quedado en el abandono y requieren mantenimiento mayor, según datos del propio instituto.

Tras enfrentar este deterioro, para finales de 2025, se tiene proyectado “un mejoramiento sustantivo” en 80 quirófanos de los 408 que hay en 144 hospitales y unidades médicas de esta institución.

El Programa Nacional de Mejoramiento de Quirófanos señala que de las 80 salas de operación que serán intervenidas en este segundo semestre del año, 66 recibirán mantenimiento especial, mientras 41 contarán con nuevo equipamiento y 14 serán reparados con “obra mayor”, debido al severo deterioro de

su equipo e infraestructura. Con lo anterior, el Issste señala que habrá un beneficio “potencial” para 2 millones de derechohabientes que hacen uso de las unidades donde se encuentran los quirófanos que van a ser intervenidos para sacarlos del abandono.

“Este año estaremos interviniendo 80 quirófanos para su mejoramiento sustantivo. Estamos impulsando el Programa Nacional de Mejoramiento de Quirófanos. El instituto cuenta con 408 quirófanos en 144 unidades médicas de todos los niveles del país. El objetivo es conseguir 100 por ciento de quirófanos en funcionamiento”, publicó en sus redes sociales, el director del Issste, Martí Batres Guadarrama.

Reponen 486 ambulancias; agregarán otras 209

También informó que para fortalecer la atención que se brinda a los derechohabientes en situaciones de emergencia, se renovaron 486 ambulancias del instituto y se agregarán otras 209, sumando 695 ambulancias que darán servicio en 200 unidades médicas de las 32 entidades del país.

Lo anterior, equivale a 20 unidades de traslado de urgencias para cada entidad de la República, aunque la proporción varía en función

Uno se diseñó como tratamiento oral y dos son inyecciones que se podrían aplicar cada semana. Explicó que el efecto casi inmediato que ha tenido vosoritida, primer medicamento biotecnológico dirigido a corregir la falla del gen FGFR3 que frena el crecimiento de huesos y articulaciones, genera buenas expectativas respecto de las nuevas formulaciones en investigación.

Inoculación diaria

La molécula desarrollada por el laboratorio farmacéutico BioMarin consiste en una inyección que se aplica vía subcutánea todos los días. Ha demostrado eficacia para aumentar la estatura y la longitud de brazos y piernas de los pacientes. Aunque los efectos adversos son mínimos, es difícil su administración en los niños, comentó el especialista.

Mario encontró la forma de hacerlo más llevadero. Mientras su mamá le aplica la inyección, en voz

alta y mirando hacia otro lado, lleva la cuenta regresiva de 10 a cero. Cuando termina grita y con emoción abraza a Vanny. Ahora, la posibilidad de contar con un producto oral y otro inyectable de liberación prolongada, entusiasma a los médicos. No obstante, Llerena reconoció que es necesario realizar el seguimiento de los pacientes a mediano y largo plazos, a fin de documentar mejor los beneficios de vosoritida, el cual salió al mercado en 2022 y mediante recursos legales, algunos pacientes como Mario, han tenido acceso al producto, principalmente en Argentina y Brasil. Antonio Bellas, neurocirujano del Instituto Fernandes Figueira, comentó que a escala global, 360 mil personas viven con acondroplasia. Entre las complicaciones del padecimiento destacan las que afectan el sistema nervioso central por la alteración morfológica en la base del cráneo. La compresión de los huesos en

esa zona puede provocar hidrocefalia (acumulación de agua en el cerebro), retraso en el habla, la movilidad, la ausencia de reflejos y el crecimiento anormal de la cabeza, entre otras condiciones médicas. Se requieren evaluaciones clínicas rigurosas para determinar quiénes son candidatos a la cirugía de descompresión y liberar el espacio del foramen (orificio) magno que es la abertura que comunica al cerebro con la médula espinal, precisó. La acondroplasia es una enfermedad poco frecuente que afecta a uno de cada 25 mil nacidos vivos. El diagnóstico se puede efectuar desde la gestación, pero el desafío mayor se tiene al nacimiento y en los primeros años de vida, mientras se identifica la gravedad del daño genético. Lucas Lemes, especialista en otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Estado Río de Janeiro, comentó que la acondroplasia también es causa de alteraciones en el oído y vías respiratorias, a grado tal que 75 por ciento de los niños tienen apnea del sueño (roncan). Eso puede provocar que dejen de respirar y se requiera una intervención quirúrgica para retirar las anginas y/o las adenoides. Según sea el caso, comentó el experto, es probable que los pacientes necesiten una mascarilla de oxígeno durante las noches. Otra complicación es ortopédica. Puede ocasionar deformidad en brazos y piernas que se corrige con cirugías que enderezan las extremidades.

de la población derechohabiente con que cuentan.

Batres Guadarrama aseguró que 486 unidades de traslado que ya presentaban fallas o se utilizaban en malas condiciones, fueron sustituidas, además de que adquirieron otras 209 unidades nuevas, por lo que el parque vehicular de ambulancias crece 43 por ciento. “Vamos a tener nuevas ambulancias y más ambulancias”, subrayó

el funcionario de la dependencia federal. De las 695 ambulancias, detalló que 598 están destinadas al traslado de pacientes programados, mientras que 97 serán para urgencias avanzadas, ya que cuentan con desfibrilador, monitor, ventilador de traslado, equipo de manejo avanzado para vía aérea, aspirador de secreciones y equipo de parto. Según el Issste, estas unidades de

▲ Aspecto del Hospital General Tláhuac del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Foto Roberto García Ortiz

emergencia pueden atender oportunamente a pacientes con problemas cerebrovasculares o que necesiten intubación o cuidados intensivos durante el trayecto a la unidad médica.

Mermados, los grupos criminales en Sinaloa, afirma García Harfuch

Prioritario, detener a hijos del Chapo y a El Mayito flaco

El gabinete de seguridad federal informó que el cártel de Sinaloa y las organizaciones criminales en la entidad “han sido mermadas” por la estrategia implementada desde hace 10 meses y que ésta se fortalecerá con las nuevas leyes aprobadas por el Congreso. Reconoció que sus objetivos prioritarios son detener a Iván y Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, y a Ismael Zambada Sicairos, El Mayito flaco

Desde Culiacán, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, presentó los resultados de la estrategia iniciada en septiembre de 2024 tras el incremento de la violencia por la llamada narcoguerra entre los Mayos y los Chapitos, facciones del cártel de Sinaloa.

“Definitivamente las organizaciones criminales han sido merma-

das. Al inicio del conflicto veíamos caravanas de camionetas aquí en Culiacán; hoy no hemos tenido registros de eso, cada vez son menos frecuentes y hubo meses con cero bloqueos en carreteras. No quiere decir que la situación esté resuelta, lo que decimos definitivamente es que no son iguales, no tienen la misma capacidad de fuego”. García Harfuch enfatizó en rueda de prensa que el debilitamiento del cártel comenzó en 2023 con la captura de Ovidio Guzmán por fuerzas mexicanas, al descartar el apoyo de Estados Unidos. Se refirió al acuerdo que el narcotraficante negocia con la justicia estadunidense. “Recordarle a la ciudadanía de Sinaloa ¿quién detuvo a Ovidio?, ¿cómo se detuvo?, ¿qué implicó? El arresto fue 100 por ciento realizado por autoridades mexicanas; perdieron la vida 10 militares. Se extradita (a Ovidio) y es el gobierno de México el que lo envía a Estados Unidos. Ahora hace (Ovidio) un acuerdo, entiendo, para mencionar a otros miembros de su grupo. La Fiscalía General de la República solicitó información al Departamento de Justicia estadunidense, y espera-

mos que lo informe pronto”, agregó. Sobre la posible detención de Iván, Alfredo y Zambada, respondió: “Estas tres personas son objetivos prioritarios del gobierno de México, todos cuentan con órdenes de aprehensión y detención con fines de extradición; trabajamos en su búsqueda y localización”.

En la conferencia, las autoridades negaron la presencia del cártel Jalisco Nueva Generación en el sur de Sinaloa, como han sugerido mantas colocadas por grupos delictivos. “No hemos encontrado indicios”, señaló el secretario de Marina, Raymundo Morales Ángeles.

El objetivo del gobierno de Claudia Sheinbaum, recalcó García Harfuch, es “devolver la paz a las familias de Sinaloa”, mediante la participación de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y policía estatal.

Al mostrar sus resultados, explicó que del 1º de octubre de 2024 al 16 de julio pasado han sido detenidas mil 487 personas, confiscado más de 3 mil armas de fuego (20 por ciento del total nacional), 53.6 toneladas de droga y 1.8 millones de pastillas de fentanilo.

Al día, la Guardia Nacional recibe

185 denuncias por robo de identidad e invasión a la privacidad

Cada día, la Guardia Nacional recibe en promedio 185 denuncias sobre robo de identidad a cuentahabientes, simulación de páginas electrónicas e invasión a la privacidad, informó el general brigadier Óscar Reyes Ávila, titular de la Dirección General Científica de la corporación. En entrevista con La Jornada, resaltó que la ciberseguridad es necesaria en todo momento, porque los delincuentes son persistentes y evolucionan sus tácticas día con día.

Advirtió que en Internet muchas personas se disfrazan para delinquir. Ocurre, por ejemplo, con el grooming (acoso y abuso sexual online), donde adultos se hacen pasar por menores para enganchar a sus víctimas y obligarlas a realizar actividades negativas para la seguridad, ya sea de los infantes o del núcleo social o familiar.

Reyes Ávila explicó que entre las principales conductas delictivas registradas en la red, están las amenazas, mediante diálogos y videos, con el fin de extorsionar. En

lo que va de la presente administración, explicó que han recibido 9 mil 453 reportes.

“Tener una numeralia en el tema de las tecnologías de información y de las redes es complejo, ya que de un día a otro varían las estadísticas, pero las amenazas, los esquemas o páginas fraudulentas, el robo de contraseñas en redes sociales, el acoso cibernético y la usurpación de identidad son parte de las prácticas negativas” que combatimos.

También resaltó que se cometen delitos contra menores, por lo que, sostuvo, “atendemos puntualmente la violencia digital y en general contra la seguridad informática.

“Nuestra misión es construir un Internet más seguro para todos. Si alguien necesita orientación para lograr mayor ciberseguridad o ha sido víctima de un delito puede comunicarse al 088”, dijo el general Reyes Ávila.

Para la presente temporada vacacional manifestó que las personas deben ser muy cuidadosas porque hay páginas apócrifas que ofrecen tiempos compartidos en centros vacacionales con depósitos muy accesibles y atractivos.

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Acciones recientes de los miembros del BRICS; defensores y detractores // Nosotros somos mexicanos, aunque México sea de unos cuantos

ORTIZ TEJEDA

EL DÍA DE hoy, solamente siendo un absoluto irresponsable me atrevería a manejar un automóvil, o simplemente a usar cubiertos para atacar mi aguja norteña. Éste es uno de mis días en los que se agolpan las cosas que salen mal. Sábados y domingos tecleo en la compu la columneta y a tiro por viaje la máquina no sólo no me hace caso, sino que frecuentemente ni siquiera responde al calambre que le llega por medio del switch para indicarle que a partir de ese momento está bajo mi autoridad. El día de hoy es un buen ejemplo de ello.

SOBRE LAS RECIENTES acciones de los miembros del BRICS, yo seleccioné varias notas de sus defensores y sus detractores. Veamos algunas:

CARLOS SLIM SOSTIENE: “aplicar un impuesto a las grandes fortunas inhibiría la inversión, lo que impediría que la economía crezca a tasas de interés superiores a 3 por ciento y que suba el ingreso promedio. El chiste es que el capital que se tenga se invierta y se dé empleo y se trabaje y se genere actividad económica.” El magnate mexicano, según Jéssika Becerra, agregó: “si en cuatro sexenios la economía mexicana crece 5 por ciento anual, el ingreso promedio sería de 36 mil dólares, es decir el triple de lo que es”. ¿Se puede aspirar a más que unos dólares?

EL MAESTRO JOSÉ Blanco disiente, y sin miedo a represalias como la descompostura constante de su teléfono, expresa su opinión: “Para México la sociedad gringa y su gobierno resultan nefastos. Haya o no haya acuerdo ahora, no tenemos que transigir con ellos para siempre. Menos aún si, como ocurre, muchos de los gestos furibundos de EU son expresión de su muerte en curso como poder dominante(…) Mientras el futuro del mundo está en plena construcción, no debería haber duda alguna, se llama BRICS, se llama China, se llama mundo multipolar”.

POR SU PARTE, don Víctor M. Toledo, refiriéndose al enfrentamiento verbal entre Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump, aclaró de entrada que, para él, éste “encierra una batalla planetaria. No sólo se trata de dos visiones del mundo totalmente opuestas, sino de la puesta en acción de dos procesos sociales, económicos, culturales y ambientales contrarios”. Para Toledo la disyuntiva es clara: ¿BRICS o fascismo? Luego nos da algunos números de esos que nos provocan incredulidad, tristeza y esperemos, indignación y rabia: en nuestro país, .3 por ciento de la población posee patrimonios que superan un millón de dólares y, si se juntan, suman 788 mil 571 millones de dólares, o sea la mitad de la economía nacional. No cabe duda, nosotros somos mexicanos, aunque México sea de unos cuantos.

Y, PARA TERMINAR, como lo he venido anunciando, un breve divertimento que me encontré navegando sin rumbo fijo. Lo tripula, según se asienta, Paloma González, a quien agradecemos su imprevista colaboración en su artículo “¿Qué significa y qué puedes comprar realmente con 1 billón de dólares?”, donde agrega los siguientes datos:

SI PONES MIL millones de billetes de 1 dólar en una torre vertical, pasarías unos 30 años apilando y la torre mediría 109.2745 kilómetros. Cubrirían un área aproximada de 10 mil 339 metros. Formarían una fila de unos 155 mil 945.43 kilómetros. Pesarían alrededor de 10 toneladas.

SI PUDIERAS AHORRAR 100 dólares por día, te tomaría 10 millones de días ahorrar hasta mil millones de dólares. Eso es 27 mil 387.26 años. De acuerdo con la Universidad de Berkley, –tomando en cuenta el tiempo que tardas en decir cada número–, te tomarían 95.1 años contar hasta un billón. Si decidieras dar mil millones de pasos, podrías dar 15 mil 278 vueltas alrededor del Ecuador. Suficiente por hoy, nos vemos el lunes. ortiz_tejeda@hotmail.com

▲ “Aplicar

Instituto Politécnico investiga con ayuda de la IA tratamientos para atender artritis

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) investiga con ayuda de la inteligencia artificial (IA) tratamientos para atender el dolor y la inflamación en las articulaciones causados por la artritis reumatoide, que no tengan efectos secundarios en los pacientes.

El investigador Edgar Eduardo Lara Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), usa aplicaciones de IA, entre ellas machine learning (aprendizaje automático), que “para seleccionar, entre una inmensa cantidad de opciones, moléculas ya aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), y las más adecuadas para ser reutilizadas con un propósito diferente, en este caso, para frenar la artritis reumatoide”.

Con esa información, detalla en un comunicado, es posible realizar predicciones mediante algoritmos estadísticos que anticipan la actividad de las moléculas analizadas y, a través de simulaciones computacionales, estudiar en detalle cómo interactúan con el sitio activo de una proteína.

Indica que en la primera etapa de la investigación, con un tamizaje de

16 mil moléculas candidatas a fármacos, se confirmó que dos inhiben la proteína PAD4 –que al tener una producción anormal se relaciona estrechamente con la patogénesis de la artritis reumatoide–; una de ellas se utiliza como antipalúdico (medicamento para curar la malaria) y la otra está en etapa clínica con efectos anticancerígenos. “Mediante simulaciones computacionales comprobamos que ambas son candidatas ideales para inhibir esta proteína”.

Lara Ramírez considera que usar la IA reduce los costos y el tiempo de la investigación, pues “estos resultados podrían tardar hasta una década”.

Explica que los síntomas de esta enfermedad autoinmune e incurable se tratan con antinflamatorios no esteroideos y esteroides, los cuales provocan efectos adversos; además, los tratamientos biológicos pueden limitar la respuesta inmune, generando susceptibilidad a infecciones oportunistas. En México, cifras oficiales indican que 1.5 por ciento de la población padecen esta enfermedad crónica y autoinmune, cuya causa aún se desconoce y afecta las articulaciones del cuerpo (manos, muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos y caderas), ocasionando inflamación, dolor y rigidez.

Clínica de Fisioterapia de la ENES realizó más de 20 mil tratamientos el último año

LILIAN HERNÁNDEZ

En el último año, la Clínica de Fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de la UNAM ha realizado más de 20 mil tratamientos a alrededor de mil pacientes, informó la jefa de la división de posgrado e investigación en ciencias de la salud de dicha entidad académica, Aline Cintra Viveiro.

en su preparación para el alumbramiento, a partir del segundo trimestre, y en la recuperación posparto. Además, trabajan de manera conjunta con el área de odontología para casos postoperatorios de cirugía maxilofacial, maloclusión, bruxismo y ortodoncia. Incluyen en sus tratamientos a personas con disturbios de deglución.

Área cardiorrespiratoria

menciona el empresario

Aunado a ello, esta clínica ofrece fisioterapia para piso pélvico y para disfunciones craneomandibulares, las cuales se suman al área cardiorrespiratoria establecida en 2021. La primera está destinada a personas con disfunciones de la musculatura del piso pélvico, lesiones o condiciones que les provocan alteraciones a nivel urinario, anorrectal, visceral o sexual como la incontinencia, prolapso de órganos pélvicos, vejiga hiperactiva, entre otros padecimientos.

También se apoya a embarazadas

La experta de la UNAM añadió que en el área cardiorrespiratoria se asiste a personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bronquitis, fibrosis pulmonar, posinfartos, secuelas por covid-19 y apnea obstructiva. Asimismo, a pacientes neurológicos con alguna debilidad cardiorrespiratoria como lesiones medulares, parálisis cerebral infantil y eventos vasculares cerebrales, usando un abordaje integral ya que se les brinda terapia física para la recuperación de movilidad y de su condición cardiorrespiratoria.

Carlos Slim. Foto María Luisa Severiano

Se mantiene presencia de la vaquita marina en el Alto Golfo de California

La vaquita marina, que está en peligro de extinción, ha aparecido en 41 encuentros acústicos en los monitoreos de este año como parte de los trabajos científico-gubernamentales para su conservación, lo que representa una situación positiva porque indica su presencia en las costas del Alto Golfo de California (de donde es endémica), de acuerdo con el Centro para la Diversidad Biológica.

En entrevista, Alejandro Olivera, representante de la organización en México, explicó que los más recientes censos poblacionales de este mamífero en peligro crítico de extinción registran al menos ocho ejemplares, y hasta finales del año se conocerá su estado de conservación con los resultados de las nuevas investigaciones.

Desde mayo pasado, el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad comenzó con los monitoreos acústicos dentro y fuera de la zona de tolerancia cero, que está ubicada frente a las costas de San Felipe, Baja California, para detectar su presencia, precisó el biólogo. Agregó que en septiembre comenzarán los cruceros de observación con la organización Sea Shepherd en el Alto Golfo de California para poder hacer el censo.

Estimó que el número poblacional no incrementará de manera inmediata en 2025 porque hay muy pocos ejemplares y los periodos de gestación son de más de un año.

Su repoblación, aseguró, será un proceso paulatino, y es una de las metas establecidas recientemente por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura a las autoridades del país para los próximos cinco años.

El especialista resaltó que el actual gobierno ha demostrado un cambio en la preservación de la vaquita marina, en comparación con la administración anterior, al tener mayor contacto con los pescadores y la comunidad científica.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales indicó el viernes pasado que han reforzado sus tareas de protección, que incluyen patrullajes marítimos, retiro de redes fantasmas, educación ambiental, alternativas productivas sustentables y monitoreo científico, en

coordinación con otras dependencias federales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, Olivera reiteró que se requiere emprender más labores de conservación del Plan de Acción de 2023, que fue avalado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Entre ellas, resaltó la instalación

Los censos más recientes registran al menos ocho ejemplares

de sistemas de geolocalización en las embarcaciones menores, el uso de redes de pesca alternativas que no dañen a la vaquita marina, la coordinación con la Interpol para detener la caza furtiva y mayor organización entre los gobiernos de México, Estados Unidos y China con la finalidad de evitar el tráfico ilegal de la totoaba, otra especie amenazada.

▲ La repoblación de esta especie en peligro de extinción será un proceso paulatino. Foto Afp

Michoacán, con riesgo de desborde del Lerma y pérdidas por sequía

Peligran 11 mil hectáreas de maíz y sorgo; inician desfogue de presas

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

CORRESPONSAL

MORELIA, MICH.

El riesgo de que se desborde el río Lerma es latente y podría provocar que se inunden 11 mil hectáreas de maíz y sorgo, principalmente en el municipio de Penjamillo, luego de que comenzó el desfogue de algunas presas, entre ellas, la Solís de Guanajuato, alertó Roberto Arias, de la Comisión Nacional del Agua.

En tanto, la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas señaló que los daños por torrenciales lluvias pueden aumentar no sólo en esa región, sino también en los municipios de Angamacutiro, Maravatío y La Piedad.

El nivel de llenado del Lerma rebasa ya 80 por ciento, y según los pronósticos meteorológicos, las precipitaciones continuarán por lo menos hasta septiembre.

La Secretaría de Desarrollo Rural (Sedar) de Michoacán publicó que a la fecha sólo se ha perdido

uno por ciento de los cultivos por aguaceros en los municipios de Coahuayana, Ecuandurero y Aquila, entre otros.

Donde existe mayor riesgo es en la región del Bajío michoacano que colinda con Guanajuato, por la posibilidad del desborde del Lerma.

Perjudicados, 20 mil campesinos

Este cauce pasa a un costado de la cabecera municipal de La Piedad, así como por los ejidos Las Huertas y La Luz, pertenecientes a Penjamillo, sitios donde se han colocado bultos de arena para evitar que el río se salga de madre.

La Sedar también expuso que, en contraste, se reportó pérdida total de 58 mil hectáreas de maíz y sorgo debido a la sequía, en perjuicio de 20 mil campesinos de temporal, principalmente en los municipios de Churumuco, Huetamo, San Lucas, Susupuato y Tuzantla, entre otros, que enfrentan serios problemas de estiaje.

La UNAM denunciará a quienes dañaron el CCU

DE LA REDACCIÓN

Tras condenar los actos vandálicos y saqueo cometido por encapuchados en el Centro Cultural Universitario (CCU), la UNAM informó que inició una evaluación de daños para presentar las denuncias correspondientes ante las autoridades capitalinas, a fin de que se investigue y sancione a quienes resulten responsables.

La tarde de ayer, un pequeño grupo de embozados actuó con violencia contra instalaciones de la universidad nacional. Abandonó el contingente de manifestantes que participaba en una protesta contra la gentrificación. Se desviaron de la avenida Insurgentes hacia el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria, donde destruyeron casetas de vigilancia, dañaron el Museo Universitario de Arte Con-

ARTE Y SOBREVIVENCIA

temporáneo (MUAC) y la librería Julio Torri, las cuales, subrayó la institución, “son instalaciones emblemáticas que promueven la reflexión, el arte y la literatura”. Tras estos actos violentos, la UNAM reiteró en un comunicado su vocación de ser espacio de libertad, pluralidad y defensa de los derechos de expresión y manifestación pacífica, pero “nunca” aprobará que se haga con violencia, agresión e intolerancia.

Aranceles dañarían las economías de México y EU

JOSÉ MURAT

Tan pronto se gana una batalla, sobreviene otra. Apenas se pudo reducir el gravamen a las remesas de 5 a uno por ciento en el programa fiscal de Estados Unidos, cuando ya pende una nueva amenaza: aranceles generalizados de 30 por ciento a las importaciones provenientes de México, a partir del 1º de agosto, igual que las que pretende aplicar a la Unión Europea, y apenas 5 por ciento menos que las provenientes de Canadá.

Este gravamen se sumaría al que ya se aplica a algunos materiales específicos, como el de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, igual que a los automóviles y algunas autopartes. Son insumos que entran y salen, y que finalmente terminarán afectando la cadena de producción en ambos lados de la frontera y restando competitividad a la industria bilateral frente a otros bloques económicos. Se añadiría también al arancel de 17.09 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano, unilateralmente impuesto apenas la semana pasada, el lunes 14 de julio, que es una reversión del acuerdo comercial establecido en 2019 durante la primera administración del actual presidente. Se trata de una medida comercial injusta para beneficiar a los productores de Florida; sin embargo, la calidad del producto mexicano hará que aun con

un incremento del precio para el consumidor final, mantenga su cuota de mercado.

Lo grave en el caso de las importaciones provenientes de México y Canadá es que son socios comerciales de Estados Unidos desde 1994, en el marco del TLC primero y del T-MEC después. Gravarlas por el gobierno estadunidense, que no ha definido si serán respetados o no los que se inscriban en él, sería abiertamente violatorio del derecho internacional. Es como si Francia impusiera aranceles a España o viceversa, pasando por alto el mercado común que tienen, la Unión Europea.

El T-MEC, con todas sus contrahechuras, que hemos sido los primeros en exponer, ha sido un instrumento valioso para promover el comercio e incentivar la economía de los tres países. Ha sido un esquema de suma positiva. Lo que una parte ha ganado, no lo ha perdido la otra: los tres países han resultado beneficiados en sus economías internas y ante otros bloques económicos.

En 2025, el T-MEC, ya de por sí el mayor mercado común del mundo, obtuvo un crecimiento significativo en el comercio entre los tres países. Se estima que el comercio total de bienes en América del Norte llegó a 1.6 billones de dólares, lo que representa un aumento de 1.3 por ciento con respecto al año anterior.

El primer beneficiario ha sido Estados Unidos que, gracias al bloque económico que encabeza, entre otros

factores, se mantiene como la primera economía mundial. El tamaño de una economía se mide por el volumen de su PIB, que en el caso de Estados Unidos fue de 26 billones de dólares en 2024, un crecimiento de 2.8 por ciento respecto de 2023. Todavía mantiene alguna distancia del segundo lugar, China, que logró un PIB de 19 billones de dólares.

En tanto, las exportaciones totales de México registraron un aumento de 4 por ciento en 2024 para alcanzar un récord de más de 617 mil millones de dólares. De ese total, México exportó a Estados Unidos, su principal socio comercial, productos por un valor superior a 420 mil millones de dólares, con miles de mercancías libres de aranceles. A su vez, la mayoría de los productos importados por México provienen de Estados Unidos (79.6 por ciento) y Canadá (3 por ciento). Hasta ahora, el cambio de política comercial de éste no ha afectado a nuestro país: en marzo de 2025, las exportaciones totales subieron 9.6 por ciento (55 mil 527.3 millones de dólares), a pesar de la presión arancelaria.

Mientras, las exportaciones canadienses de bienes en 2024 alcanzaron más de 780 mil millones de dólares, de los cuales más de 90 por ciento se dieron en el marco del T-MEC, es decir exportaciones a Estados Unidos y México. De cumplirse la amenaza del gobierno de Estados Unidos a Canadá y México, de imponerles aranceles de 35 y 30 por ciento, respectivamente, ese enor-

me mercado de exportaciones e importaciones recíprocas y trilaterales de bienes primarios y manufacturados sería gravemente lesionado, en perjuicio de los tres países, incluido el que pretende aplicar la medida proteccionista, inhibidora del crecimiento económico. Para empezar, el pago de aranceles a estas mercancías importadas impactaría en el precio final de los productos y también seriamente al consumidor. No es teoría. En Estados Unidos la inflación, que había estado contenida el año pasado, en junio subió a su nivel más alto desde febrero y tuvo un aumento de 2.7 por ciento en junio con respecto al año anterior, ya que los aranceles generalizados a las importaciones están aumentando el costo de una serie de productos, entre ellos muebles, ropa y electrodomésticos grandes.

Por eso esperemos que la cordura impere de nuevo; que el gobierno de Estados Unidos pondere los elevados costos en ambos lados de la frontera por dos vías, encarecimiento del producto final para los consumidores y pérdida de competitividad ante otros mercados internacionales.

La amenaza a la hegemonía económica y comercial de Estados Unidos proviene de Oriente, de China específicamente, ya la principal potencia manufacturera del mundo, no de sus socios comerciales. El mercado común de América del Norte debe fortalecerse, no socavarse con golpes autoinfligidos, por el bien de las tres naciones.

▲ Joven ejecuta piezas para violín en la Alameda Central. Foto Roberto García Ortiz

OBRA DE COOPERACIÓN BINACIONAL

Inauguran en Tijuana el mural Abrazo mutuo, símbolo de unión entre Norte y Sur

La inspiración del trabajo es una profecía indígena mexicana

Con una ceremonia de danza mexica y la participación de comunidades indígenas, artistas locales y vecinos de la zona, se inauguró el mural Abrazo mutuo, en el Parque de la Amistad, en Playas de Tijuana, Baja California.

La obra, de cerca de 60 metros de largo por nueve de alto, rinde homenaje a una antigua profecía indígena que simboliza la unión entre el norte y el sur del continente americano.

El mural fue liderado por el artista Alfredo Libre Gutiérrez, tijuanense egresado de la licenciatura de arquitectura por el Tecnológico de esta ciudad, quien actualmente reside en la Ciudad de México. Con más de 25 años de trayectoria, explicó que la inspiración principal del proyecto proviene de la profecía indígena de El Águila y el Cóndor: “Cuando ambas aves vuelen juntas, habrá paz en nuestra tierra.

“El cóndor representa el sur, la cultura andina y amazónica, mientras el águila simboliza el norte. No hay mejor lugar para representar esta unión que esta frontera binacional, tan viva y simbólica”, afirmó Libre Gutiérrez durante la inauguración.

Imparten taller sobre plantas

La obra fue posible gracias a una convocatoria que reunió a 10 artistas, incluidos dos jóvenes de la comunidad kumiai, quienes participaron acompañados por su abuela. Ésta, además de apoyar en la jornada artística, ofreció un taller

Vinculan a proceso a dos del cártel del Golfo

Un juez federal con sede en Oaxaca vinculó a proceso a dos presuntos integrantes del cártel del Golfo, Felipe de Jesús Ceballos Tovar, Franco 6, supuesto líder de la facción Los Escorpiones, y Marcelino Luna Rodríguez, El Brócoli, por su probable responsabilidad en los delitos de posesión de cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas y contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio. Ambos sujetos fueron detenidos el pasado 2 de julio durante un operativo

sobre plantas nativas y compartió recetas para preparar infusiones tradicionales con flora local. Durante tres semanas de trabajo intenso –con algunas jornadas de

Queremos que el trabajo sirva para apreciar la belleza natural

coordinado por el gabinete de seguridad del gobierno de México, en el que participaron la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia, así como autoridades de Querétaro y Guanajuato. Como parte de las acciones se llevaron a cabo cateos en dos inmuebles de Querétaro, donde se incautaron cartuchos, mariguana, metanfetamina y tabletas de MDMA, cocaína, así como computadoras, celulares y vehículos. Los detenidos también contaban con órdenes de aprehensión por

8 de la mañana a 8 de la noche– se plasmaron en el muro del parque una mezcla de paisajes, simbolismo y vegetación nativa de Baja California. “Queremos que esta obra también sirva como forma de apreciar nuestro arte, nuestras raíces y la belleza natural que nos rodea”, agregó Libre Gutiérrez.

El proyecto estuvo financiado por una fundación de Los Ángeles, California, que propuso hacer una obra artística en territorio mexicano. “Tijuana fue la elección natural”, comentó Daniel Watman, director de programas para Los Amigos del Parque de la Amistad. “Es el lugar más apropiado para un mensaje como éste, donde el águila y el cóndor se encuentran en

delincuencia organizada. Felipe de Jesús habría asumido el liderazgo de Los Escorpiones tras la captura de José Francisco N, Alfa 1; a su vez, Marcelino Luna también formaba parte de esa estructura, presuntamente dedicada a la distribución de drogas, perpetrar homicidios y reclutar nuevos integrantes. Ambos operaban principalmente en Guanajuato y Querétaro, zonas de alta conflictividad. El juez dictó prisión preventiva justificada y la Fiscalía continúa integrando la carpeta de investigación para llevarlos a juicio. De la Redacción

un abrazo mutuo que representa la paz”. Además del objetivo artístico y cultural, los organizadores buscan que Abrazo mutuo sea un impulso para fomentar más proyectos de arte urbano en Tijuana, ciudad donde, según Alfredo Libre Gutiérrez, “hacen falta más murales que representen la identidad fronteriza y fortalezcan el tejido comunitario”.

▲ El mural, liderado por el tijuanense Alfredo Libre y en el que participaron 10 artistas más –entre los que se contaron dos de la comunidad kumiai–, mide unos 60 metros de largo por nueve de alto. Está ubicado en el Parque de la Amistad. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

LA

Conceden amparo a asociación civil en caso de crueldad animal

El juzgado primero de distrito en el estado de Durango amparó a una asociación civil que denunció hechos con apariencia de crueldad animal, para que el Ministerio Público deje sin efectos el acuerdo impugnado, reconozca a la quejosa como ofendida y autorice la expedición de copias certificadas de las actuaciones.

Dicha asociación civil presentó una denuncia penal por crueldad animal tras la muerte de varios animales, incluido un perro llamado Bruno, presuntamente por ingesta de comida envenenada que había sido colocada en las inmediaciones de un club privado.

El Ministerio Público encargado de la investigación negó a la aso-

ciación la entrega de copias certificadas de la carpeta de investigación, argumentando que no tenía la calidad de víctima u ofendida, conforme al artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pues consideró que sólo el dueño del perro Bruno cumplía con esa condición.

El Consejo de la Judicatura Federal informó que al resolver el amparo indirecto, Iván Francisco Rodríguez Zamarripa, titular del juzgado primero de distrito en el estado aplicó un criterio que amplía el entendimiento del concepto de víctima/ofendida al incorporar el interés colectivo, la dignidad animal y el sentido ético del derecho penal, con el fin de no dejar en estado de indefensión a los seres sintientes que no pueden defenderse de la conducta humana.

Brasil: crisis a la vista

ERIC NEPOMUCENO

Si el ambiente interno ya estaba tenso, Donald Trump se encargó de hacerlo aún más tirante. El lunes 7 de julio el mandatario estadunidense emitió un mensaje de apoyo a Jair Bolsonaro, el desequilibrado ultraderechista que presidió Brasil entre 2019 y 2022, exigiendo la suspensión de los juicios y acusaciones contra éste, y el miércoles 9 anunció que a partir del 1º de agosto las exportaciones brasileñas pagarán un arancel de 50 por ciento para entrar a Estados Unidos.

Trump exige –no pide, exige– que Bolsonaro sea declarado inocente en el juicio donde aparece como reo por haber intentado un golpe de Estado luego de perder las elecciones presidenciales de 2022 que Lula da Silva ganó. De esa manera, se fue de frente contra la posición del Supremo Tribunal Federal –instancia máxima de la justicia en Brasil–, que no sólo reconoció el resultado electoral, sino que ahora impuso penas a Bolsonaro. El viernes 18 de julio le instaló una tobillera y determinó que no podía usar redes sociales, acercarse a embajadas ni comunicarse con su hijo Eduardo, quien desde marzo está en Estados Unidos en feroz y permanente campaña exigiendo junto a la Casa Blanca que su padre sea declarado inocente, así como

defendiendo que a Brasil se le impongan penalidades mientras su objetivo no se logre. Entre otros éxitos de Bolsonaro junto a la extrema derecha en su campaña, logró que el mismo Trump pasara a exigir declaración de inocencia, amenazando –en caso de que no se les atienda– con imponer una tarifa de 50 por ciento a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. La medida haría inviable el comercio entre ambos países. Trump optó por decretar esas sanciones comerciales y con fecha: el primero de agosto. Queda por ver si cambia de idea.

Si no lo hace, los ciudadanos de Estados Unidos comenzarán a sentir sus efectos a partir del desayuno, pues tanto el jugo de naranja como el café tienen como principal provedor precisamente a Brasil. También buena parte de la carne vacuna que consume sale de ganaderías brasileñas.

Por ahora queda en el aire la duda de si Trump cumplirá con lo que anunció e impondrá esos aranceles tan elevados a Brasil.

Lula reaccionó de manera dura en un primer momento, mencionando la posibilidad de aplicar sanción una recíproca, pero luego –y sin mirar atrás– optó por dejar el tema en manos de la diplomacia.

No queda otra que esperar al viernes primero de agosto para ver qué pasa y cómo quedarán las relaciones entre los dos países.

El togado concluyó que la negativa de la autoridad responsable era inconstitucional, al considerar que la asociación sí tiene el carácter de ofendida en tanto que su objeto social es la protección y bienestar de los animales, y los hechos denunciados vulneran intereses jurídicos colectivos, no sólo los individuales como el del cuidador del perro Bruno. El juzgador conectó la protección animal con el derecho humano a un medio ambiente sano, reconocido en el artículo 4 constitucional. Esta garantía no es sólo ecológica, sino que implica también la preservación y respeto hacia todos los seres vivos, incluidos los animales no humanos.

Asimismo, valoró precedentes relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de tribunales internacionales.

Tres noticias

alarmantes

Hay semanas en que es difícil seguir las alarmantes noticias de la no menos alarmante gestión del gobierno de Donald Trump, y ésta es una de ellas. Tres merecen atención. La primera es la aprobación del presupuesto que envió al Congreso, la segunda es la incertidumbre sobre los aranceles con que Trump amenaza imponer a los países con que Estados Unidos tiene relaciones comerciales y la tercera es la forma en que la conspiración que el propio Trump inició en torno a la existencia de un Estado secreto que, según él, promovieron los demócratas para apropiarse del gobierno, hoy se ha vuelto en su contra.

La primera tiene que ver con la aprobación del presupuesto que Trump diseñó. Una de sus propuestas es desaparecer la Secretaría de Educación, creada en 1867 durante el gobierno de Andrew Johnson como Agencia de Educación, encargada de recaudar información y estadísticas de las escuelas en todo el país. En 1979 cambió su nombre y objetivos durante la gestión de Jimmy Carter. Su nueva misión fue coordinar la enseñanza para promover la excelencia de ésta a nivel federal, así como proveer mano de obra calificada a la economía y también garantizar la igualdad de acceso a la instrucción a toda la población.

Tales propósitos desaparecerán y existen serias dudas sobre si las funciones de algunas de ellas se preservarán en otra dependencia del gobierno federal. Hay duda de que su función –la promoción de la igualdad en el acceso a la educación– se preservará como hasta ahora. De perderse podría derivar en el aumento de las desigualdades en la sociedad.

La segunda noticia es la cada vez más desproporcionada idea de imponer aranceles a diestra y siniestra sin la menor racionalidad económica. Cabe pensar que, una vez más, como lo ha hecho en las últimas semanas, Trump posponga su intención de aumentar aranceles. Es evidente que sus dudosas dotes de negociador están determinadas por el chantaje, y la amenaza como medio para obtener concesiones. Eso, en algunos casos le ha funcionado durante la mayor parte de su vida, pero esta vez las negociaciones con países soberanos no ha tenido el efecto que ha deseado.

El hecho es que la negociación que prometió con más de 90 países se ha concretado solamente con dos o tres, y es una de las razones por las que podría posponer otra vez la aplicación de aranceles. La otra es la inflación que ha ocasionado alzas en el costo de algunos insumos en la industria pesada y automovilística. A estos factores se agrega el temor de los importadores de mercancías por la forma en que se incrementarán sus costos. De hecho, algunos ya han aumentado sus precios en proporción al alza

de los aranceles, en caso de concretarse su aplicación. Por último, el escándalo que ha provocado la posibilidad de que se dieran a conocer los nombres de quienes mantenían estrechas relaciones de amistad y negocios con el depredador –como se le ha calificado en algunos medios– Jeffrey Epstein. Su fama proviene de las reuniones y fiestas que organizaba en la isla de su propiedad donde participaban menores a quienes obligaban a tener relaciones sexuales. Fue encontrado culpable de varios delitos relacionados con los excesos que ahí se cometían. Varias personas dieron cuenta de tales excesos y violaciones en el juicio en que lo encontró culpable y lo sentenció a una larga condena en prisión. Inesperadamente, a las pocas semanas de estar preso, se suicidó. Fue inexplicable la forma y el momento en que ocurrió el hecho, debido a que se ejercía vigilancia las 24 horas del día en la celda donde estaba recluido. Las sospechas sobre la veracidad de la declaración de las autoridades sobre su suicido aumentaron debido a que desaparecieron unos minutos de los videos que grabaron las cámaras instaladas en su celda.

Hoy, por órdenes de Trump, la lista que contiene los nombres de los personajes participantes en los aquelarres organizados en la propiedad de Epstein se mantiene en secreto o simplemente ha desaparecido. Este último evento parece haberse convertido en una pesadilla para el presidente y quienes lo rodean.

▲ En imagen de abril pasado, defensores de los animales se manifiestan en Paseo de la Reforma, frente al Senado. Foto Roberto García Ortiz

Lunes 21 de julio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EN UN LOCAL comercial del edificio Chihuahua, en la unidad Nonoalco-Tlatelolco, escenario de la masacre de estudiantes en 1968, se aloja un nuevo mural creado por el pintor autodidacta Roberto Gato Contreras, que sirve para rememorar ese movimiento reprimido por el gobierno priísta de entonces. “Estoy convencido de que el arte es la manera más sublime de protestar”, comentó en entrevista con La Jornada. En la

imagen, el muralista y detrás un fragmento de su obra en el que aparecen representaciones del intelectual Pablo González Casanova, los activistas Samir Flores, Ángela Davis, Doña Fili, Rodolfo Corky Gonzales, Rosario Ibarra de Piedra, Misael Núñez Acosta y las compositoras Violeta Parra y Judith Reyes. Foto Víctor Camacho CULTURA / P 4a

CULTURA Premios Nacionales

“La dignificación del pueblo yoreme empieza por hablar nuestra lengua”

Antolín Vázquez es reconocido por el gobierno de México por su labor en la defensa de su cultura // “El galardón es para mi comunidad; a ella le debo todo”, asevera en entrevista

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL

HUATABAMPO, SON.

Entre los valles agrícolas del sur de Sonora, en la comunidad indígena de El Júpare, vive Antolín Vázquez Valenzuela, hombre de palabras pausadas, memoria fértil y voz firme cuando habla de su gente. A sus 61 años ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024, en el campo de Artes y Tradiciones Populares, por su incansable labor en la defensa y divulgación de la cultura yorememayo.

Para él, el galardón no es un reconocimiento individual, sino colectivo. “El premio es para mi comunidad, para mi pueblo. A ellos les debo todo”, afirma sin titubear. Vázquez Valenzuela nació en Navojoa, pero al día siguiente de su nacimiento fue llevado a El Júpare, comunidad indígena ubicada en el municipio de Huatabampo, donde creció bajo la guía de sus padres, jornaleros agrícolas, y de su abuela, Cornelia, partera y hablante orgullosa del yoremnokki, la lengua materna de su pueblo.

“Mi tía abuela vivía con nosotros y nunca dejó de hablarnos en lengua. Gracias a ella no la olvidamos. Ella nos nutría con su palabra, con su cariño y su regaño en yoreme”, recuerda Vázquez Valenzuela. Décimo de 11 hermanos, pasó su infancia entre la pizca de algodón y el corte de ajonjolí, donde también se formó en el valor de las tradiciones. Con apenas siete años ya trabajaba en el campo, pero su espíritu se alimentaba de las ceremonias, danzas y cantos que escuchaba a su alrededor.

“Mi padre nos llevaba a la escuela y nos inculcó el respeto por nuestra comunidad. Mi madre, Virginia, soñaba con aprender a leer. Aunque sufrió discriminación por hablar su lengua, nunca dejó de comunicarse en ella con mi padre. Eso nos marcó”, compartió en entrevista para La Jornada.

En 1982, el joven yoreme, con licenciatura trunca en sociología, fue invitado a un curso intensivo de

promotores culturales indígenas en Toluca. “Estaba con mi apá cortando ajonjolí cuando llegaron a buscarme. Ese curso fue una semilla revolucionaria en mí. Me hizo valorar profundamente lo que somos”. A lo largo de 35 años, Vázquez Valenzuela laboró en la Unidad Regional de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, donde realizó una extensa labor de rescate y promoción de la tradición oral yoreme. Es coautor del libro Palabras del mundo yoreme: Cuentos tradicionales del pueblo mayo, y fundador del Centro de Cultura Blas Mazo, en El Júpare, así como del Centro de Cultura Mayo Francisco Mumulmea Zazueta, en Buaysiacobe, Etchojoa.

Su trabajo ha sido una respuesta constante ante el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas, como el yoremnokki, que hoy apenas habla con fluidez 30 por ciento de la comunidad asentada en el sur de Sonora. “Lo más doloroso es que los jóvenes ya no comprenden el mensaje de las canciones en lengua. Las cantan, pero no las entienden. Se pierde el sentido profundo de nuestra identidad”, lamentó.

Para Antolín Vázquez, la lengua es la base de la dignificación de los pueblos indígenas. “Es el idioma con el que se forjaron nuestros antepasados, con el que se nombra la naturaleza, el cuerpo, el espíritu. La tradición oral es como una teta: se mama, se nutre. Si no es así, no sobrevive”.

A pesar del reconocimiento nacional, insiste en que su labor no ha terminado. “Me jubilé de la institución, pero no de mi comunidad. Seguiré promoviendo nuestra cultura hasta el día que me cierren los ojos, porque mi pasión por servir, fomentar y dignificar nuestra cultura siempre estará latente”.

Fiestas vivas

La tradición oral es como una teta: se mama, se nutre. Si no es así, no sobrevive

El Júpare mantiene vivas sus ceremonias religiosas a través de un sistema de organización tradicional que se transmite de generación en generación. Las fiestas patronales en honor a la Santísima Trinidad, la danza del venado, la Cuaresma y la presencia de hasta 200 fariseos cada año son expresiones de una cosmovisión sincrética que entrelaza la espiritualidad ancestral con elementos del catolicismo traído por los misioneros jesuitas y franciscanos. “El sincretismo religioso nos ha dado cohesión. Nos sentimos yoremes también en la fe, y eso nos distingue como tribu”.

En El Júpare, donde cada año se reúnen cientos de familias en celebraciones comunitarias, hay un sentido de resistencia viva frente al olvido. “Somos un pueblo que se resiste a la globalización”, dice con convicción. “Por eso es importan-

te que se respeten nuestros usos y costumbres. Sin lengua y sin tradiciones, no hay identidad”.

Antolín Vázquez no evade los retos. La migración, el desplazamiento lingüístico, el racismo, la fragmentación política interna y el impacto del narcotráfico han dejado huella en su comunidad. “Hay jóvenes que estudian, pero después se pierden. Muchos se van a la frontera, pero allá forman grupos para no olvidar sus fiestas”, destacó al mencionar al grupo de indígenas yoremes que han migrado a Nogales, frontera de México con Estados Unidos, donde también celebran sus tradicionales danzas y rezos. En la charla comparte que uno de sus orgullos más grandes es ver a su hija mayor, Trinidad, convertirse en la primera mujer presidenta

del cargo tradicional en El Júpare. “Ella asumió el cargo durante tres años. Fue algo muy importante para nuestra familia. Una señal de que las tradiciones siguen, de que hay esperanza”.

Al recibir la noticia del Premio Nacional, Vázquez Valenzuela se sorprendió. “Me llamó la titular de Bellas Artes. Me quedé asombrado. ¿En qué momento pasó esto?”

Agradece a quienes lo han acompañado en el camino: su familia, los maestros, los mayores de su comunidad y sus colegas. El promotor cultural cierra la conversación con una invitación: “Que se acerquen a conocer la vida tradicional de los pueblos indígenas. Somos una comunidad grande de espíritu y corazón. Nos resistimos a desaparecer. Seguire-

▲ Antolín Vázquez Valenzuela afirma que el reconocimiento no significa que su labor ha terminado Foto Cristina Gómez

mos aquí, danzando, cantando, hablando nuestra lengua y cuidando nuestras raíces”.

La trayectoria de Antolín Vázquez Valenzuela trasciende el reconocimiento institucional; mientras el reconocimiento nacional se prepara para ser entregado en la Ciudad de México, este yoreme continúa su labor desde su comunidad, como siempre: con la mirada fija en las raíces, el corazón puesto en la tierra y la voz firme que reitera: “La dignificación de la cultura indígena empieza por hablar nuestra lengua y vivir nuestras tradiciones con orgullo.”

CULTURA

“SI LAS TRADICIONES SIGUEN, HAY ESPERANZA”

En el sur de Sonora se ubica la comunidad indígena El Júpare, donde vive Antolín Vázquez Valenzuela, premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en el rubro de Artes y Tradiciones Populares por su labor en la defensa y divulgación de la cultura yoreme-mayo. En entrevista con La Jornada, asegura que su lucha responde al riesgo que tienen las lenguas indígenas de desaparecer, como el yoremnokki, que hoy habla con fluidez 30 por ciento de la comunidad del sur de Sonora. Refiere que con la distinción no se acaba su empeño, ya que para él, la mejor manera de dignificar su cultura es hablar la lengua originaria. “Somos un pueblo grande de espíritu y corazón. Nos resistimos a desaparecer. Seguiremos aquí, danzando, cantando y cuidando nuestras raíces”. Fotos Cristina Gómez Lima

CULTURA

“El arte es la forma más sublime de protestar”, sostiene Gato Contreras

Pintó el mural 1968: Semillas y memorias en Tlatelolco // “Quise visibilizar el movimiento y las luchas sociales actuales”, refirió

El artista Roberto Gato Contreras, quien realizó el mural 1968: Semillas y memorias en el edificio Chihuahua de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco, usa su pincel para promover la conciencia social y como una forma de resistencia y de memoria.

“Estoy convencido de que el arte es la manera más sublime de protestar en todas sus formas: en la música, el cine, la danza y la pintura. El arte tiene el propósito de apoyar otras causas”, comentó en entrevista previa a la presentación de su mural sobre el movimiento estudiantil de 1968.

Consideró que el muralismo ha sido una forma de expresión artística que ha acompañado las luchas sociales del país a lo largo de su historia, por eso la importancia de plasmar lo que significa el movi-

miento de 1968 y por qué el “2 de octubre no se olvida”.

Explicó que la iniciativa de pintar el mural en el edificio Chihuahua, uno de los escenarios principales de la masacre, surgió de los residentes de Tlatelolco, que se percataron de que en la unidad habitacional hay frescos, pero ninguno que hable de manera comprensiva sobre el movimiento estudiantil.

“Traté de visibilizar lo que ocurrió el 2 de octubre de 1968, la represión contra los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, pero también las luchas actuales; por eso se llama Semillas y memorias, porque se siguen sembrando semillas y la lucha continúa, aunque, desafortunadamente, el sistema quiere institucionalizar este acontecimiento con ceremonias”, indicó Gato Contreras.

En la presentación del mural en el local comercial del edificio Chihuahua, al que asistieron personas

de colectivos y residentes, el pintor autodidacta detalló cómo está conformado el mural.

“Lo dividí en tres partes. La primera corresponde a las manifestaciones que se realizaron de julio a septiembre de 1968, con las escuelas, los ferrocarrileros, los maestros y otras luchas, así como personajes de influencia cultural”, señaló.

La segunda parte está dedicada a los trágicos sucesos del 2 de octubre. A partir de fotografías, Gato pintó a los estudiantes asesinados en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, rodeados por un río de sangre; a los que lograron refugiarse en los edificios, así como a objetos tirados en la explanada, como juguetes, zapatos, bolsos y libros, que dan cuenta de la tragedia. “Aquí está el dolor, porque en la masacre hubo niños, personas mayores y amas de casa que simpatizaban con el movimiento”, expresó el artista.

En la tercera parte de la obra, que mide 7.80 metros de ancho por 2.70 de alto, están plasmadas las luchas sociales más recientes, así

El blues de los pájaros

HERMANN BELLINGHAUSEN

Una nueva vuelta de tuerca en cuanto a la música y su complicidad con el canto de las aves la acaba de dar el compositor e intérprete tsotsil que se presenta como Zanate Blues. Una sorpresa musical. En Jex/Pájaro azul, una de las piezas del álbum Sna mutetik/Nido de pájaros (2025), el ave solista alcanza el efecto del sentimental perro blusero de Pink Floyd, pero más bonito, que para eso es ave y mito. La melodía misma, calmada y meticulosa, remite a la lira de David Gilmour, faltaba más. Zanate Blues se inscribe así en la estirpe de la música a pájaros, no tan numerosa como parecería obvio, estelarizada por Olivier Messiaen, quien tuvo entre sus precursores al Jilguero (Il gardellino), de Vivaldi; la Pastoral, de Beethoven; La urraca ladrona, de Rossini; el Carnaval de los animales, de Saint Saëns; Gli uccelli, de Respighi, o algunos pasajes ravelianos, pero ninguno con su profundidad y dedicación.

El escritor tseltal Delmar Penka no oculta su entusiasmo al comentar el Nido de pájaros de su paisano en los Altos de Chiapas, a quien considera “uno de los más grandes referente del rock tsotsil, del rock en bats’i k’op en Chiapas

y el mundo”. Para Penka “es una obra maestra que hace vibrar las pulsaciones más ínfimas del corazón. No hay manera de no conmocionarse al escuchar las canciones que brillan con luz propia. Naturaleza, mitos, sueños y creencias se conjugan en cada pieza musical, que son revelados a través del canto de los pájaros, cuyo nombre es el de cada canción. Las aves, que pertenecen al mundo tsotsil, guían el ritmo aural; marcan el compás de la guitarra, la batería, el bajo, el piano y los coros. Sobrevuelan en nuestros oídos y nos llevan a un viaje donde lo onírico, lo terrenal y sobrenatural aparecen como un sueño”. Cabe apuntar que el rock tsotsil que menciona Penka posee una amplia y fructífera tradición moderna, con particular acento en un blues clásico que se ha traspasado al metal, el punk y el hip hop, sobre todo en San Juan Chamula y su irradiación a San Cristóbal de Las Casas, así como Zinacantán, donde nacieron el memorable grupo de fusión Sak Tzevul en 1996 y el propio Zanate Blues. Su trabajo ofrece un catálogo del canto real y lo enviste de fina instrumentación electroacústica, coros incluidos, llena de intuición melódica y rítmica en cada rola del nido que nos ocupa: Chinchon/Gorrión, T’sunum/Colibrí, Sempal/ Cenzontle, Bak mut/Zanate, Jex/Pájaro azul, Kurkuvich’/Pájaro nocturno. El

como personalidades presentes en la vida del artista. “Vemos a luchadoras contemporáneas, las madres buscadoras, maestros y zapatistas”, agregó.

En la inauguración también participó el historiador y docente Enrique Dávalos, residente de la unidad habitacional, quien comentó que el mural cubre un vacío, porque, si bien existen otros en ese lugar, “no tienen contenido más activo de lo que ha sido el muralismo mexicano como una expresión de la conciencia crítica”.

Recalcó que el 68 no es un movimiento muerto, y que un fragmento del mural Semillas y memorias muestra la actualidad en el tema de las causas sociales.

Dávalos expresó que además de la creación de la pintura, los residentes de Tlatelolco desean abrir un centro comunitario en el local comercial y que la presentación de la obra de Gato Contreras habría sido su primer acto cultural, pero que no fue posible debido a los interminables trámites que requiere la Secretaría

silbido, el scat, el canto abierto de las aves del bosque no le quedan a deber a los exhaustivos catálogos ornitológicomusicales de Messiaen, más fiel a las aves que, digamos, Papageno, Papagena y las arias de La flauta mágica. El llamado estilo oiseaux de Messiaen produjo al menos Réveil des oiseaux (El despertar de los pájaros), Oiseaux exotiques (Aves exóticas), Le merle noir (El mirlo negro), Petites esquisses d’oiseaux (Pequeños bocetos de pájaros) y el inmenso Catálogue d’Oiseaux (Catálogo de aves), conformado por 77 melodías de pájaros para piano en 13 cuadernos, cada uno con su ave “solista”. El zanate, ese cuervito vivaz, inteligente, pendenciero y gandalla, común en bosques, parques, playas y campos de México, desata la rola más roquera e intensa de Nido de pájaros. Volviendo al entusiasmo de Delmar Penka, encontramos que es, “sin pretensiones, un álbum desafiante que ha nacido para dejar una huella importante en la historia del rock tsotsil. Sna mutetik es un álbum que distingue la personalidad de su creador, al fusionar distintos instrumentos y géneros musicales que devienen del blues, el jazz, el rock progresivo y sicodélico. Una fusión de sonidos que no se disocian de los ritmos de la naturaleza”.

En una presentación para Aves exóticas con la Filarmónica de Los Ángeles, Gustavo Dudamel recuerda que Paul

de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), así como la alcaldía. Los residentes llevan año y medio sin terminar de concretar el proceso. “Cada vez que concluimos un trámite y pensamos que podemos pasar al siguiente, nos sorprenden con que hay otro previo, que a su vez necesita otro. Por eso hoy no inauguramos el centro junto con la presentación del mural”, comentó Dávalos.

El historiador compartió que el centro comunitario de Tlatelolco funcionará como un espacio donde los 40 mil habitantes de la unidad tratarán problemáticas de su entorno en busca de soluciones, como han hecho con la defensa de sus jardines.

Los residentes de Tlatelolco no pierden la esperanza de tener su centro comunitario y continuar con el legado del movimiento del 68.

Dukas dijo al joven Messiaen: “¡Escucha a los pájaros! Son grandes maestros”. Esto, apunta el director venezolano, “debió dejar una gran impresión en su estudiante adolescente. Ya desde la infancia, Messiaen creía firmemente que el lenguaje tuitero de las criaturas aéreas era mucho más que la mera comunicación. Era música. Ningún otro compositor (de hecho, ningún otro ornitólogo) se dedicó tan completamente a la transcripción, estudio y aplicación musical del canto de los pájaros”. Ahora recuerdo que alguna vez viví con un loro, equívocamente bautizado Pancha. Nos llevábamos mal casi siempre. Cuando estaba de pocas pulgas o quería molestar era capaz de emitir los chirridos más enfadosos y trepidantes, y no quedaba sino encerrarla en el baño; pinche Pancha. Pero cuando estaba de buenas disfrutaba los discos del son jarocho de sus aires originarios (procedía del Sotavento veracruzano) y sobre todo de blues verdadero, el negro, de bottleneck, y aullidos de lobo. Llevaba el contra tempo con precisión de metrónomo, divertida y musical. Quedemos, pues, bluseramente, con “la cabeza a pájaros”, a la manera del poeta aforista José Bergamín.

*Para acceder a Nido de Pájaros en YouTube puede empezar aquí: https://www.youtube.com/@josejulianhernandezgomez5589

▲ Roberto Gato Contreras elaboró el mural en un local comercial del edificio Chihuahua. Foto Víctor Camacho

Jamoncillo, raspados, chamoy y jacarandas son algunos de los aportes de Japón a México

Estas creaciones son ejemplo de la cercanía cultural entre ambas comunidades, refirió antropólogo del Colmex

La comunidad japonesa en México está detrás de muchas creaciones gastronómicas, materiales e industriales que llevaron a un progreso significativo. Entre estos aportes se encuentran el cacahuate japonés, el chamoy, la pesca del abulón, los raspados, el jamoncillo y la llegada de las jacarandas.

Los extranjeros encontraron en este país un refugio contra el racismo y la xenofobia tras numerosos conflictos bélicos.

En entrevista con La Jornada, el antropólogo Sergio Hernández Galindo, especialista en Japón de El Colegio de México, habló sobre la importancia de esa comunidad en México y del gran intercambio cultural que persiste hasta hoy, mismo que ha florecido en una relación diplomática armoniosa entre ambas naciones.

“En 1853, Estados Unidos, de la mano del comodoro Matthew Perry, obligó a Japón a abrirse al mundo luego de estar aislado por 200 años bajo el régimen de los Tokugawa. Esa sociedad se modernizó y México fue uno de los primeros países con los que entabló relaciones diplomáticas”, comentó el experto.

Los migrantes vieron muchas oportunidades: los salarios en México eran mejores y en aquellos momentos el país requería de mano de obra para cubrir el territorio nacional. Mientras, en Japón

había sobrepoblación, y eso llevó a varios éxodos que tenían a Estados Unidos como destino final: “La primera oleada fue en 1897, cuando un grupo de colonos llegó a Chiapas con el propósito de crear una comunidad cafetalera. El proyecto fracasó, pero se movilizaron a otros lugares, donde fungieron de mineros, obreros y boticarios”, explicó Hernández Galindo.

Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, la sociedad japonesa se tecnificó, pero su participación en el conflicto los hizo objeto de xenofobia y racismo. El gobierno de Estados Unidos los vio como una avanzada del ejército imperial, espías e invasores.

“En los siguientes años llegaron más migrantes a México; unos mil formaron parte de ingenios azucareros, especialmente en Oaxaca; otros se unieron a la industria minera en la zona de Baja California y Chihuahua, también a la algodonera, y otros más a la pesquera; en ésta destaca su experiencia en la pesca de abulón con una técnica desconocida en costas mexicanas. Para 1910 eran ya unos 10 mil trabajadores”, indicó el antropólogo.

En 1920, el gobierno de Venustiano Carranza solicitó a los japoneses enviar “obreros más capacitados”; entonces llegaron médicos, veterinarios y dentistas. En cambio, los estadunidenses cerraron sus fronteras, lo cual obligó a los viajeros a trasladarse a países de Sudamérica.

“Los japoneses crearon pequeños comercios; a Sinaloa llevaron los raspados, que hacían con máquinas trituradoras de hielo que llegaron desde Asia. En Sonora también impulsaron negocios que modernizaron la industria para exportar el algodón”, aseguró el investigador. En esa época arribaron las jacarandas a México, luego de que el gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) solicitó a los japoneses la donación de árboles de cerezos para colocarlos en las avenidas principales de la ciudad como símbolo de amistad. Sin embargo, para que pudieran florecer se requería un cambio mucho más brusco de temperatura entre invierno y primavera.

Tatsugoro Matsumoto, migrante que había viajado entre Perú y México, popular durante el periodo de la Revolución Mexicana por sus diseños que mezclaban la armonía de la vegetación con la construcción, trajo desde Brasil ejemplares de jacarandas que semejaban mucho la caída de la flor de cerezo. Así fue como la colonia Roma, una de las más exclusivas de la Ciudad de México, se convirtió en un paraje colorido por los árboles que ahora cubren hasta la Alameda Central en el Centro Histórico.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nipones radicados en Estados Unidos fueron perseguidos y recluidos en campamentos. A su vez, se exigió a México que hiciera lo mismo, pero el presidente Ma-

▲ A mediados del siglo XIX, Japón comenzó a abrirse al mundo luego de 200 años de aislamiento bajo el régimen de los Tokugawa, y México fue uno de los primeros países con los que entabló

relaciones diplomáticas. Las jacarandas arribaron al país en las primeras décadas del siglo XX, traídas por el migrante Tatsugoro Matsumoto; aquí, una postal de la Alameda Central. Foto archivo

nuel Ávila Camacho se negó y sólo puso de requisito que se registraran en una lista para conocer sus actividades y estatus legal.

En la localidad de Ures, la familia Tanaka, especializada en dulces, creó el jamoncillo, y en San Luis Potosí, el empresario Kiso Tsuru desarrolló una industria farmacéutica que llevó a la invención de la Vitacilina.

El inversionista también fue fundamental en el apoyo que recibió México de Japón tras la nacionalización del petróleo, luego del boicot que realizaron Estados Unidos y Reino Unido, pues los nipones no desistieron de comprar combustible a México.

En la década de 1940, Yoshigei Nakatani, trabajador de las tiendas Nuevo Japón, ubicada en el centro de la Ciudad de México, creó los cacahuates japoneses, lo que le permitió abrir la empresa Nippon. El producto fue un éxito mundial. En la actualidad, otra marca japonesa, los Nishikawa, sigue en circulación.

Durante 1960, el chamoy llegó a México cuando varias familias, entre las que destaca los Hasuga, experimentaron con la receta del umeboshi (dulce popular en Asia), y

21 Lunes de julio

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 CONVERSACIONES TRANSATLÁNTICAS. DIÁLOGOS ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

La literatura inesperada, transversal y necesaria

Las escritoras Cristina Rivera Garza, Irene Vallejo y Brenda Navarro, conversan sobre sus respectivas propuestas literarias

20:30 ESPECIAL 56 AÑOS DE LA LLEGADA

DEL HOMBRE A LA LUNA

Misterios en los archivos.

1969: en vivo desde la luna

La llegada del hombre a la Luna, un logro estadounidense que completó la carrera espacial

21:00 Léemelo

Con Benny Emmanuel

El académico y político mexicano

José Woldenberg comparte las lecturas que han marcado su vida

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: LABERINTOS DE LA MENTE

De repente en el verano

(Estados Unidos, 1959)

De Joseph L. Mankiewicz

adaptaron: en lugar de ciruela ume usaban chabacano.

La fotografía también cambió. Con la llegada de empresas como Fuji, en 1963, y Canon, en 1968, las fotos se volvieron más accesibles al público. Ese año, durante los Juegos Olímpicos, la empresa japonesa Kay construyó los emblemáticos aros para la justa; también se hicieron populares sus salvavidas inflables para piscinas.

La gastronomía se transformó con la llegada del sushi, cuya popularidad detonó en los años 80. Antes sólo platillos específicos contenían pescado crudo, y ahora es una de las comidas más solicitadas.

“A finales del siglo XX, el gobierno nipón se enfocó en crear una política denominada Cool Japan; comenzó entonces a exportar una visión amable del país, un atractivo turístico que generara ingresos tras la crisis desatada por la burbuja económica de los años 90. Este nuevo empuje cultural destacó el arte del manga, el anime y la industria de videojuegos, de las que hoy día sigue siendo vanguardia.

“Estos descubrimientos son ejemplos de la cercanía cultural entre japoneses y mexicanos”, concluyó Sergio Hernández Galindo.

Léemelo: José Woldenberg

Los pueblos originarios deben contar sus propias historias: Ismael Vázquez Bernabé

El primer documental del director amuzgo, que entrelaza el hilado a mano, la labor de los campesinos y la biografía de un violinista, se estrena el fin de semana en la Cineteca Nacional

En la Sierra Sur de Oaxaca se encuentra la comunidad de San Pedro Amuzgos, conocida por ser un “pueblo de hilados”. En ese lugar nació y creció el director indígena Ismael Vázquez Bernabé, autor del documental Hilando sones, en el que relata la resistencia de las mujeres que aprenden y enseñan el arte del hilado a mano, cuyo proceso y colorido trenzan las historias de una cultura heredada por sus antepasados y que cuidan con mucho recelo los diseños en sus huipiles. Por su parte, los hombres trabajan sembrando el campo, aunque también se acercan a la música de manera autodidacta. En ese hilar de memorias está la vida de su madre, Zoila; la de Donato, el violinista más famoso del pueblo, y la de Lorenzo, quien rescata la tradición y obra musical de su padre. El director presenta su ópera prima mediante una narrativa audiovisual conducida en su lengua originaria, el amuzgo. La cinta llegará a la Cineteca Nacional el próximo viernes.

En entrevista con La Jornada, Vázquez Bernabé relató: “A Donato, el violinista, lo conocí en mi infancia, su música me fascinaba y siempre quería estar cerca de él cuando tocaba”. El director contó que cuando ese violín sonaba, él imaginaba su futuro. Pero cuando Donato falleció, el violín también desapareció. Habían llegado las religiones que sentenciaban que esas celebraciones eran pecado y la música de Donato se fue junto con él: “Esa música me transmitía cosas bellas que quería compartir con el resto de mi comunidad, así llegó un proyecto cinematográfico, para que otras personas puedan conocer también la magia de Donato”. El joven director mezcla el trabajo de su madre con la biografía de Donato: “El reto como artista era valorar y compartir el conocimiento de mi comunidad. El telar es como un pueblo, está conformado por cientos de hilos. Cada uno de ellos cumple un papel muy importante

en el telar. Si un hilo se rompe, el telar entero se echa a perder. Así es nuestro pueblo, compuesto de cientos de personas, algunas con habilidades especiales que le dan color o vida a la comunidad. Cuando ellos se van sin un heredero, un hilo de nuestra comunidad se rompe y nosotros nos quedamos con una gran responsabilidad de recuperar nuestro telar para seguir tejiendo.” Ismael Vázquez compartió el recuerdo más remoto, mediante el cual se dio cuenta de que podría llevar esta historia a la pantalla grande: “Desde mi infancia siempre tuve presente esta cosquilla, porque conocí y escuché los sones del personaje principal, el violinista Donato, después me di cuenta de lo importante que fue su trabajo dentro de la comunidad, especialmente para las danzas que tienen un valor muy fuerte para nosotros. Ya de adulto decidí compartir todas esas sensaciones que generaba su música en mí, compartirlo con jóvenes o niños que no lograron conocerlo y que solamente lo han escuchado. Investigando más profundamente la vida y obra de Donato, me acerqué a su hijo, quien está retomando la música de su padre y a partir de ahí decidí que el relato tendría que ser contado desde nuestra cosmovisión, nuestra realidad y en nuestra lengua”.

La madre debajo del telar

Otro elemento que consideró fue “una de las metáforas superimportantes de la comunidad: el telar de cintura, el cual, aparte de que es un trabajo que ayuda a sostener económicamente a las familias, culturalmente es muy reconocido en el estado de Oaxaca. Los niños crecemos debajo de los telares de nuestra madre porque es la forma en que ellas nos cuidan y que nos tienen cerca para cuidarnos y protegernos, nuestros primeros momentos de conciencia, de preguntas, de dudas sobre el mundo y la vida personal lo recibimos por medio de la madre debajo del telar. Entonces, fue cuando integré el personaje de mi madre Zoila, que es la que hila a los otros dos personajes”.

El reto como artista era valorar y compartir el conocimiento de mi comunidad

Para realizar Hilando sones, el director obtuvo financiamiento del Festival de Cine de Sundance: “este apoyo inició prácticamente mi carrera. Me di cuenta de que muchas instituciones mexicanas y extranjeras financian proyectos para comunidades originarias, valoro mucho que existan esos apoyos; también recibí un patrocinio de National Geographic y el incentivo fiscal para la distribución Eficine. Al principio de este proyecto lo que hice fue mostrar o abrir camino para demostrar

que nosotros los indígenas podemos conseguir financiamientos de instituciones con mucho prestigio que apuestan por nosotros, como National Geographic, que financió la parte de la investigación de la historia, lo cual permitió que la segunda etapa de desarrollo fluyera con más facilidad”.

“Nuestro dolor no importa”

En cuanto a si la vida de las comunidades originarias debería ser contada por su propia gente, Ismael Vázquez comenta: “Sí existe una especie de separación del cineasta

indígena y el cineasta normal, mi perfil es el de un realizador indígena que trabaja sobre temas de su comunidad y mi gran reto en la vida profesional es narrar sus historias de una forma digna y con mucho respeto, pues, a pesar de que las cosas han cambiado, uno de los grandes ejemplos que pongo es cómo los 43 estudiantes de Ayotzinapa llevan años desaparecidos porque justo la mayoría son indígenas, lo que significa que nuestro dolor no importa o no preocupa. En el cine es igual: se piensa que por ser indígenas el Estado y las instituciones temen apostar por nuestras historias o

porque creen que no les van a interesar al resto del público o porque creen que no son necesarias para la sociedad. Ser indígena en México me permitió precisamente posicionarme como creador indígena en la cinematografía nacional, porque es importante que el director cuente sus propias historias, no que venga alguien de fuera para contar lo que piensa que somos”.

Fotogramas de Hilando sones, cuya narrativa audiovisual se conduce por medio de la lengua amuzgo.

Pinó Moré “le toma el pulso” a la música caribeña

El grupo colombiano, que fusiona el jazz con el porro y la cumbia, se presenta por primera vez en la CDMX

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La agrupación bogotana Pinó Moré “le toma el pulso” a la música caribeña y la fusiona con el jazz. En su primera vez en la capital mexicana, ofrecerán una serie de conciertos, así como talleres para todo público, “músicos y melómanos”.

La banda nació en 2016, su primer álbum, Bacatá, fue lanzado en 2019 y reúne 10 temas instrumentales que son “un homenaje a los sonidos de Colombia”. Actualmente se integra por el pianista Santiago Pinaud, Antonio Guevara en la batería, Leidy Montilla, voz y percusión, y Francisco Álvarez en el bajo.

“Cuando pensamos en realizar una gira, estaba muy claro que el primer país que queríamos visitar era México, la razón principal es porque nuestra música, la que hace Pinó Moré, está muy enfocada en la música del caribe colombiano, la cumbia y el porro, sabemos que quizá no hay un país más cumbiero que México. Entonces, eso fue lo que nos dio el motor para animarnos”, dijo en entrevista con La Jornada el músico y fundador de la banda, Santiago Pinaud.

El grupo se presentó en Jazzatlán, Parker & Lenox y en el Foro La Paz de la Ciudad de México, el miércoles estarán en el Museo del Juguete Antiguo de la colonia Doctores y el sábado darán una charla con una sesión de escucha en Tintico Pura Gozadera Café, para rematar con un concierto en Huerto Roma Verde el domingo. Las talleres se realizarán también en el Museo del Juguete Antiguo el miércoles y el sábado.

“Venimos con la idea de mostrar lo que somos, no sólo desde un concierto, también desde los conocimientos que tenemos en la música del caribe colombiano. Realizaremos talleres en el Museo del Juguete Antiguo enfocados en la percusión, el bajo, arreglos vocales y composición para orquestas tipo Big Band”, compartió Pinaud. En su corta carrera, la banda se ha presentado en recintos de la escena independiente colombiana, además de distintos festivales, entre los que destacan el Barranquijazz 2022, Mompox Jazz 2024, Voces del Jazz Cartagena 2024, Sancocho Fest y Fusagasujazz en 2018.

“Ahora mismo tenemos cantante y sintetizadores, ya es una fiesta

Develan en París mural de Josephine Baker para honrar su legado

París está reviviendo el espíritu de la artista y activista franco-estadunidense por los derechos civiles Josephine Baker con un nuevo mural. Gracias al artista urbano FKDL y a un festival de arte callejero para promover el espíritu comunitario, Baker ahora observa un vecindario diverso del noreste de París, 50 años después de su muerte.

Nacida en San Luis, Missouri, Baker se convirtió en una megaestrella en los años 30, especialmente en Francia, adonde se mudó en 1925 buscando escapar del racismo y la segregación en Estados Unidos. Además de su fama en el escenario, Baker también espió a los nazis para la Resistencia francesa y marchó junto a Martin Luther King Jr. en Washington. Falleció en París en 1975.

más grande con una propuesta no tan jazzera, en una búsqueda más parecida a esas orquestas fiesteras, como se decía antes, que pueda ser una agrupación que no solamente te haga escuchar la música, sino bailarla y gozarla. Para nuestras presentaciones en México nos acompañará una banda de viento de la comunidad mixe de Oaxaca, así como una saxofonista y un guitarrista mexicanos invitados”, contó el pianista. Actualmente la banda está trabajando en su segundo álbum de estudio: Pinó Moré y su cumbia 420 (el número hace referencia a la manera de afinarse) y ya lanzaron dos sencillos titulados Mote ‘e Queso y Kalamarí, las cuales se pueden escuchar en las plataformas de música digital.

“En Colombia, cada vez somos más conscientes de la diversidad

musical que tiene el continente americano. Antes había una brecha muy fuerte entre los músicos populares y los que estudian en conservatorio, pero hoy hay muchísimo interés de los músicos de escuela por aprender las músicas populares y viceversa.

“Creo que en Colombia, más o menos desde 2000, empezó a ganar mucha fuerza, porque muchas agrupaciones que empezaron a lanzar música con tinte más urbano y moderno crearon una nueva sonoridad colombiana.

“Las expresiones culturales se sienten más diversas que antes, se nota en la música. En Pinó Moré, por ejemplo, nos cuesta definirnos en un género, un ritmo o una canción, nuestro sonido pasa por muchos ritmos y refleja lo que somos.

“Antes de estar tan metidos de pronto en las música folclórica,

▲ Antonio Guevara, Santiago Pinaud y Leidy Montilla, integrantes de Pinó Moré, ofrecerán talleres para “músicos y melómanos” el miércoles y el sábado en el Museo del Juguete Antiguo Foto cortesía de la agrupación

éramos roqueros, metaleros y punqueros, después pasamos por una época electrónica, de rock más suave o de pop, muchos estudiamos música clásica, pero nos llamó más la atención la música de nuestro país, ahora tenemos todas esas influencias y las queremos compartir con el público”, comentó Santiago Pinaud. Para conocer a detalle las presentaciones y talleres que ofrecerá Pinó Moré se puede ingresar a sus redes sociales (@pinomore_music).

El artista Franck Duval, también conocido como FKDL, dio los toques finales el sábado a un mural de la artista y activista de derechos civiles francoestadunidense Josephine Baker. Foto Ap

“Me siento conmovido y feliz, porque esto es parte de un recuerdo de mi madre”, dijo su hijo Brian Baker a Ap durante la inauguración del mural el sábado. Él fue uno de los 12 hijos que Josephine Baker adoptó de todo el mundo, a quienes llamaba su “tribu arcoíris” y lo que su hijo llamó “una pequeña Naciones Unidas”. El mural de Baker, destinado a simbolizar la libertad y la resistencia, es uno de varios pintados en los últimos días en el vecindario y organizados por la asociación Paris Colors Ourq. El artista FKDL comentó que se

enfoca en “devolver a las mujeres al paisaje urbano. Josephine Baker siempre ha sido para mí una figura un tanto icónica de esa época. Tanto salvaje como de espíritu libre, pero también profundamente conectada con la música, los musi-

cales y la danza. Era un personaje extraordinario, una mujer increíble”, expresó. Baker fue la primera mujer negra en ser incluida en el Panteón de Francia, uniéndose a luminarias como el filósofo Voltaire, la científi-

Marie Curie y el escritor Victor Hugo. “A mi madre no le habrían gustado palabras como icónica, estrella o celebridad. Ella habría dicho: ‘no, no, mantengámoslo simple’”, indicó su hijo.

ca

Mentiras desea salir de “las cajitas que nos ha puesto la sociedad”

DE LA REDACCIÓN

Mentiras: La Serie retrata la “gran tragedia” de la generación de los años 80. Bajo la dirección de Gabriel Ripstein, la historia está basada en la puesta en escena Mentiras, el musical, de 2009, y narra el drama de cuatro mujeres que terminan reunidas en una mansión con la dolorosa tarea de descubrir quién de ellas asesinó a un hombre, el eslabón que obligará a los personajes a enfrentar la realidad sin filtros. El serial cuenta con las actuaciones de Belinda, Diana Bovio, Mariana Treviño, Regina Blandón y Luis Gerardo Méndez. El programa profundiza en las decisiones de los personajes mientras interpretan

temas de cantantes conocidos como Daniela Romo, Lupita D’Alessio, Yuri y Mijares, entre otros. La actriz Mariana Treviño interpreta a Lupita, la secretaria de Emmanuel. “Atrás de toda esa vitalidad y de toda esa energía, de todo ese sentido del humor, de todo ese desparpajo y de ese optimismo que es Lupita, también hay muchas historias difíciles que también impulsan todo eso”, dijo Treviño. Por su parte la actriz y cantante Belinda interpreta a Daniela, una mujer judía que se casa con el “amor de su vida” desde la secundaria (Emmanuel) y que termina enredada en una serie de engaños que se extienden más allá de su pareja. Belinda habló sobre la red de mentiras en torno a su personaje.

“Daniela está rodeada de mentiras. Pero creo que la peor es la que te dices a ti misma, de que a lo mejor tienes que querer algo que en el fondo no quieres, pero lo debes querer porque así es como te lo dicta la sociedad”, dijo la cantante. La comediante y actriz Regina Blandón se une al elenco como Yuri, la mejor amiga de Daniela y Emmanuel que no sólo está en conflicto con su entorno, sino con ella misma.

“Yuri está al servicio absolutamente de su mejor amiga y viendo cómo resolver su vida y se olvida un poco de lo que ella es, también te enteras de que su papá está decepcionado de haber tenido una hija en vez de otro hijo y que por eso está enfocada en su trabajo. Y por eso ‘soy abogada y soy chingona y a mí

“La música ha perdido la poesía”: Patricia Kraus

La cantante y compositora Patricia Kraus, hija del tenor Alfredo Kraus, señala que la música predominante en actualidad, “que básicamente es reguetón”, se ha “aniñado, se ha atontado y ha perdido la poesía”.

“Creo que la música en ese sentido se ha simplificado muchísimo, se ha aniñado, se ha atontado, creo que ha perdido esa poesía, esa manera de intentar contar cosas de una manera más lírica”, explica Kraus en una entrevista concedida a Europa Press en el marco del lanzamiento de su nuevo sencillo Voz interior y la presentación de su gira por la península ibérica Revolturas 2025. Kraus asegura que hay artistas que le gustan porque la música actual abarca “no solamente lo que se escucha por la radio. Hay tantas posibilidades de creación, de hacer tu música en tu casa. Hay cosas fantásticas”, afirma.

Sin embargo, precisa que la música mass media no es lo que más le gusta y ha apuntado que ahora incluso se hace con inteligencia artificial (IA).

“Desde luego, no uso IA, no la usaré nunca. La música tiene que salir de tu voz interior. El camino

de un artista es de dentro hacia fuera, es de tu interior y es tu alma un poco la que habla. A veces te hace de terapia incluso”, destaca Kraus. En este sentido, explica que su nuevo sencillo es un tema “más introspectivo, un poquito más emocional” que forma parte de su nuevo trabajo, Revolturas, que espera tener terminado antes del final de este año y que será un epé compuesto por siete temas.

“Es un poco el signo de toda mi carrera, donde siempre he mezclado la música que me gusta. El otro día me decía un amigo: ‘Oye, vente a soul-jazz-pop-roquear’. Es un poco todas las influencias que me gustan y que he intentado plasmar a lo largo de mi carrera, de ahí lo de revolturas”, comenta.

En concreto, sobre esta nueva melodía cuenta que hay mucha gente que le ha dicho que le recuerda un poco a Van Morrison, a Norah Jones y a Eva Cassidy. “Es un poco quizá más esta onda, un poquito más folky también dentro de lo que es mi manera de cantar”.

“Soy más socrática”

En la canción, Kraus habla de una conciencia superior. “Digamos que en este caso soy más socrática, un poco lo que pensaba Sócrates so-

bre la voz interior, que es algo que te acompaña, que nace contigo. Yo lo he sentido así. Cuando te paras un momento de todo el ruido –que a veces es insoportable–, te paras y en momentos de tu vida escuchas esa voz interior que ha nacido contigo. Entonces, dices: ‘bueno qué curioso’. No sé si sólo soy yo o está también conectado con una conciencia superior”, reflexiona.

Kraus nació en un ambiente familiar musical y ha asegurado que su padre influyó “mucho” en su amor por la música porque viajó con él en sus giras por todo el mundo. “Estar en un teatro con cuatro o cinco años detrás, entre cajas y el olor y ver tantos artistas, he conocido artistas maravillosos y personalidades. Todo eso forjó en mí una idea artística”, asegura.

De su padre, además de “su huella artística”, destaca que era “muy cariñoso” y recuerda “esa admiración” que sentía cuando lo iba a ver y a escuchar cantar.

Kraus afirma que también influyó en su carrera musical la tierra donde creció, las Islas Canarias, porque allí “la gente canta mucho en las reuniones y hay muy buenas voces”.

Al preguntarle por la crisis migratoria que se vive en Canarias, Kraus considera que es una situación que hay que “regular muy

nadie me va a decir que no’”, compartió la comediante.

Diana Bovio interpreta a Dulce, una tierna aspirante a monja que decide cambiar de rumbo y convertirse en maestra luego de enamorarse de Emmanuel.

“Tenemos que dejar de vivir en esas cajitas que nos ha puesto la sociedad y que, tristemente, nos seguimos encontrando ahí, que cada vez que deseamos otra cosa, nos volvemos a cuestionar. Y a veces no son cajitas tan evidentes. De pronto uno desea ser mamá porque le quieres dar un nieto a tus papás, no a lo mejor porque tú quisieras. Hay muchos detalles. Hay conflictos que están muy disfrazados y que creo que tenemos que explorarnos, tenemos que conocernos, tenemos que

▲ Regina Blandón y Belinda forman parte del elenco de Mentiras: La Serie, disponible en Prime Video. Fotos cortesía de la producción

analizarnos y dejar de reprimirnos en todas las formas”, declaró Bovio. Por último está Emmanuel, el vínculo en común entre las mujeres y el personaje cuya muerte detona la historia. El actor que lo interpreta es Luis Gerardo Méndez. “Creo que esa es la gran tragedia de la generación de nuestros papás, la cual pasó por cosas muy duras y nuestra generación se cuestiona todo: ¿por qué me voy a casar? ¿De qué sirve casarse? ¿Para qué? Entonces, creo que Mentiras también va un poco de eso, de cómo hemos cambiado y por qué somos como somos”, dijo Méndez.

Los ocho capítulos de Mentiras: La Serie están disponibles en Prime Video. Con información de The Independent

bien” y aboga por buscar soluciones en los países de origen en lugar de “culpabilizar” a quienes acogen.

“Creo que hay que regular y, sobre todo, me pregunto ¿por qué no se arreglan las cosas en los países de origen de toda esta gente? ¿Por qué tienen que emigrar? Ahí veríamos un poco qué está pasando. Vamos al lugar de origen, no culpabilicemos a todos los que están intentando acoger”.

Sobre los consejos que les daría a los jóvenes artistas que están comenzando, Kraus recomienda que tengan “paciencia” y no desistan. Ella reveló que su momento más difícil fue después de representar a España en Eurovisión en 1987 con la canción No estás solo

▲ La cantante y compositora Patricia Kraus, hija del tenor Alfredo Kraus, lanzó su nuevo sencillo Voz interior y presentó su gira por España Revolturas 2025. Foto tomada de la página de Facebook de la artista

“Cuando fui a Eurovisión, después, me costó mucho encontrar lo que yo quería hacer, decir que no a las cosas y encontrar un camino, eso es lo más difícil, encontrar tu camino, el que sea. Salir de la industria para hacer lo que quería me costó mucho”, aunque añade que ha tenido una carrera “muy bonita” y que lo importante “no es la meta” sino “el camino”.

ACORTA DISTANCIA FRENTE AL LÍDER ALEX PALOU

Pato O’Ward celebra en

Toronto segunda victoria en la IndyCar

“Sabía que tenía un gran auto y los chicos acertaron con la estrategia”, señala el regiomontano

Apenas hace una semana, el piloto mexicano Patricio O’Ward conseguía su primera victoria de la temporada en IndyCar. Ocho días después, lo hizo de nuevo y volvió a subir al puesto más alto del podio al conquistar el Gran Premio de Toronto y recortar así la ventaja ante el líder del campeonato, Alex Palou, quien había llegado con 129 puntos sobre el piloto de Arrow McLaren y ahora sólo le lleva 99 con cuatro carreras restantes.

O’Ward celebró su segundo triunfo de la temporada después del logrado el 12 de julio en Iowa. La figura del equipo Arrow McLaren tomó la cabeza en el circuito urba-

no de Toronto tras una parada en boxes a 27 vueltas del final y superó en la meta a Rinus VeeKay y Kyffin Simpson, que completaron el podio. El español Alex Palou finalizó en el duodécimo lugar.

“No puedo decir que lo viera venir, pero me sentía muy bien. Sabía que tenía un gran auto y los chicos acertaron con la estrategia”, declaró O’Ward tras la novena victoria de su carrera en IndyCar.

De su lado, Palou, que suma siete victorias este año, terminó duodécimo en el circuito canadiense. A la caza de su cuarto título de IndyCar en las últimas cinco temporadas, el español vio cómo su ventaja en la clasificación se redujo de 129 a 99 puntos sobre O’Ward. La próxima prueba se disputará el 27 de julio en

Laguna Seca (California) y las tres últimas tendrán lugar en agosto en Portland, Milwaukee y Nashville.

Antes de la carrera, Pato tenía la sensación de que este domingo sería un gran día, sobre todo al tratarse de un circuito que ha significado un reto para el equipo. Y lo recordó una vez que resultó ganador.

“Estoy muy contento por todos en el equipo. Nunca hubiera esperado que me fuera tan bien en Toronto, porque ha sido el circuito más desafiante para nosotros en el pasado”, admitió el regiomontano. O’Ward y su equipo tomaron las decisiones más atinadas. Partieron con neumáticos alternativos, pero los cambió antes de la tercera vuelta, cuando surgió una bandera amarilla; después hizo tres paradas más por

las ruedas primarias que le permitieron competir el resto del recorrido. Palou, en cambio, utilizó en el arranque los neumáticos de compuesto principal, y la estrategia planeada para administrar las paradas con las eventuales banderas parecía que daría buen resultado; sin embargo, la última parte de la carrera terminó a mitad del pelotón. “Bueno, elegí la estrategia, así que eso fue lo que hicimos mal hoy. Estaba presionando por esa estrategia. Pensé que nos daría la mejor oportunidad de ganar; quería estar al frente para evitar quedar atrapado en el tráfico”, reconoció Palou.

▲ El mexicano se impuso en una carrera que ha sido una de las más emocionantes en circuitos urbanos. Fotos Ap

“Días como éste pasan en el automovilismo. Sabíamos que sería una estrategia arriesgada en lugar de empezar con alternativas. Más o menos funcionó. Logramos abrir una gran ventaja después de la primera amarilla, pero no fue suficiente hoy. No fue nuestro día”, agregó. O’Ward se impuso en una carrera que ha sido una de las más emocionantes de las que se disputan en circuitos urbanos. En el centro de la ciudad, la lucha fue una mezcla de estrategia y temeridad, cambio de neumáticos adecuados, donde el espacio reducido de las calles y las 11 curvas en 2.878 kilómetros la convirtieron en una avalancha de adrenalina. Con información de Afp

Isaac del Toro compite hoy en Clásica de Terres de l’Ebre

DE LA REDACCIÓN Y AFP

Isaac del Toro está en plena forma y este lunes participará en la segunda edición de la Clásica de Terres de l’Ebre. El joven bajacaliforniano de 21 años sigue en su proceso de consolidación en el ciclismo internacional tras el segundo lugar que obtuvo en el Giro de Italia y la reciente victoria de la Vuelta a Austria, donde ganó tres etapas y ofreció una actuación que lo muestra cada vez más maduro y en todo su potencial. La Clásica que se inicia hoy en Roquetes consta de 185.78 kilómetros con un par de puertos de montaña de tercera categoría. Los nombres

de los ciclistas de UAE Team Emirates destacan, sobre todo con el español Juan Ayuso, quien no tuvo fortuna en el Giro, y el mexicano Del Toro como luminarias. Esta mancuerna le da un toque especial, pues además de que anticipa una carrera emocionante por el potencial ofensivo de estos pedalistas, ambos se disputan el protagonismo en su propio equipo.

Del Toro y Ayuso estarán acompañados por pedalistas de gran nivel como el italiano Alessandro Covi, el joven Pablo Torres, el escalador vasco Igor Arrieta; también, un potente rodador, el danés Julius Johansen, quien estuvo impecable en el apoyo al pelotón durante la Vuelta a Aus-

tria, y el eslovaco Matthias Schwarzbacher. Esta carrera atraerá la atención, ya que coincide con el día de descanso del Tour de Francia. Se trata de un recorrido muy exigente y técnico, que permitirá a los más osados medirse en los ascensos y tramos veloces, con el paisaje más representativo de la región de las Terres de l’Ebre.

Al ciclista mexicano le permitirá mantenerse en competencia en la temporada tras la magnífica demostración en el Giro, que lo colocó ya no como una promesa, sino como un ciclista que sabe el lugar protagónico que ha ganado. Si bien ya no participará en la Vuelta de

España para permitirle recuperarse hacia grandes retos en 2026, este tipo de competencias lo mantienen en forma y gana experiencia y cartel. Del Toro reconoció que aún es muy joven y tras este año intenso y exitoso, también debe cuidarse para evitar lesiones que interrumpan su paso tan afortunado. De momento ha ganado un lugar especial en su equipo, donde abundan los nombres de primera categoría como el actual líder del Tour de Francia, el esloveno Tadej Pogacar. Al ganar la Vuelta de Austria hace una semana, Del Toro admitió que aún no asimila del todo lo que está viviendo este año. “Sigo soñando”, resumió.

Tour de Francia

El campeón belga Tim Wellens ganó la etapa 15 del Tour de Francia, con final en Carcasona, en un día sin movimientos entre los favoritos. Con esta quinta victoria en 15 etapas, un tercio de los triunfos parciales en lo que va del Tour han ido a manos de la formación emiratí, si bien cuatro llevaron el sello de Pogacar, quien sigue en el liderato. Su jefe de filas esloveno, que llegó con el resto de favoritos a más de seis minutos de Wellens, mantiene el maillot amarillo con más de cuatro minutos sobre el danés Jonas Vingegaard (Visma), y casi ocho sobre el alemán del Bora Florian Lipowitz.

Equipo de natación artística, sexto lugar en el Mundial de Singapur

Las ondinas chinas se llevaron el primer lugar, seguidas de Japón y España

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana de natación artística abrió un horizonte impensado hace una década al incluir a Diego Villalobos en la rutina libre del Campeonato Mundial en Singapur, donde el equipo ocupó la sexta posición.

Un día después de lograr la medalla de bronce en la prueba de solo técnico, el tapatío compitió junto a Regina Alférez, Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Itzamary González, Glenda Inzunza, Joana Jiménez y Pamela Toscano para convertirse en el primer varón en integrar el equipo en este tipo de justas. Villalobos, de 20 años de edad, danzó bajo los acordes de Mariposas monarcas junto con la selección para sumar 309.5349 puntos conseguidos luego de obtener 69.100 en dificultad, 135.1500 en impresión artística y 174.3849 en ejecución. México fue el país latinoamericano mejor ubicado.

Diego se integró al representativo nacional apenas este año, pero ha conseguido una buena química con sus compañeras.

China se coronó con 348.4779, seguido de Japón (334.7232) y España, tercero (321.1328).

Hoy continuarán las competencias con las finales de solo libre varonil, en la que se presentará Vi-

llalobos y el dueto técnico femenil, en la que actuarán las mexicanas

Arellano y González.

Mantiene hegemonía

El equipo chin, entrenado por la española Anna Tarrés, conquistó su cuarto título consecutivo y Xu Huiyan, de 17 años,logró su segundo oro en dos días.

Aunque el equipo perdió a dos ondinas claves tras la Superfinal de la Copa del Mundo por lesión, las asiáticas demostraron que cuentan con talento de sobra para suplir cualquier baja.

Tarrés llegó a China en 2023 tras lograr cuatro medallas olímpicas con España. Su último logro con el equipo asiático fue la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024.

España vuelve al podio

En Singapur, España se rencontró con un podio mundialista tras más de una década de sequía.

Después de tres justas del orbe seguidas terminando cuartas, las europeas lograron una medalla por primera vez desde Barcelona 2013, y lo hicieron con una apuesta novedosa y arriesgada, con un equipo mixto con Dennis González acompañando a Iris Tió, Txell Ferré, Paula Ramírez, Cris-

tina Arámbula, Alisa Ozhogina, Marina García Polo y Sara Saldaña. Las rutinas libres por equipos duran tres minutos y 30 segundos, lo que las convierte en las más largas de los 11 programas de natación artística del campeonato mundial. China ganó 50 mil dólares por la victoria.

Jess

Carter

Wellbrock, cuarto oro

Los deportistas alemanes recuperaron la medalla de oro en el relevo mixto de 4x1500 después de perder el podio en Fukuoka 2023 y Doha 2024, mientras que Florian Wellbrock, uno de sus integrantes,

denuncia

▲ China consiguió su cuarto título consecutivo y demostró que cuenta con talento de sobra. Foto Xinhua

obtuvo su cuarta presea dorada. El equipo no corrió riesgos en Singapur, reuniendo su mejor alineación posible para recuperar el título que habían ganado en Budapest 2022. La selección se mantuvo invicta después de los oros en los sprints eliminatorios de 10, 5 y 3 kilómetros. “Ayer no pude dormir bien”, dijo Wellbrock. “También estaba nervioso al comenzar el relevo de hoy. Estoy muy orgulloso de mi equipo; hicimos un gran trabajo. Cuatro oros en cuatro pruebas es increíble”. Con información de Europa Press

ser víctima de racismo en la Eurocopa femenil

Jess Carter, defensora de Inglaterra, aseguró que ha sufrido racismo en línea durante la Eurocopa femenina. La jugadora fue altamente criticada después de la derrota inicial de su selección ante Francia, a pesar de que el equipo de los Tres Leones se mantiene en las semifinales del certamen. “Desde el comienzo del torneo he experimentado mucho abuso racial”, escribió ayer en una publicación en Instagram. “Aunque siento que cada aficionado tiene derecho a opinar sobre el rendimiento y el resultado, no estoy de acuerdo ni creo que esté bien atacar por

la apariencia o raza de alguien”. Carter ha disputado 49 partidos con la selección y estuvo en el equipo que ganó la Euro en 2022, así como una parte integral de la selección subcampeona del Mundo ante España al año siguiente. “Como siempre, estoy agradecida por todo el apoyo de los verdaderos aficionados, pero estoy tomando esta medida (alejarme de redes sociales) para protegerme y mantener mi enfoque de ayudar al equipo de cualquier manera”, agregó.

La Asociación Inglesa de Futbol contactó a la policía en el Reino Unido. “Nuestra prioridad es Jess y darle todo el apoyo que necesita”, dijo el CEO de la FA, Mark Bullingham. “Tan pronto como nos enteramos del abuso racista

que recibió, nos comunicamos de inmediato a la policía”. Bullingham agregó que la FA puso en marcha medidas para responder rápidamente, ya que “lamentablemente, esta no es la primera vez que esto le sucede a un jugador de Inglaterra”. Sus compañeras respondieron su publicación con mensajes de apoyo.

La defensora de Inglaterra, Lucy Bronze, escribió sobre la decisión del grupo. “Creo que fue solo el hecho de lo que sentimos como grupo, ¿es el mensaje tan fuerte como solía ser? ¿Realmente está impactando? Porque para nosotros parece que no, pues estas cosas todavía les suceden a nuestras jugadoras en los torneos más importantes de sus vidas”.

AP ZURICH

BALANCE DE LA JORNADA

¿Hacia cuál bando tirará Spiegel?

LA ENTRADA DE nuevos socios abre el camino hacia una reconfiguración en las cuotas de poder de la asamblea de dueños de la Federación Mexicana de Futbol, después de que en tiempos recientes Grupo Pachuca ha socavado el mando otrora de Televisa. El capital extranjero que invirtió en la Liga Mx en los últimos torneos está inclinando, lenta pero firmemente, la balanza hacia el G-8 que lidera Jesús Martínez Patiño; es el caso de Ciudad Juárez y Atlético San Luis… ¿Cuál bando elegirá Marc Spiegel, nuevo dueño de los Gallos Blancos?… En 2021 el Necaxa fue predecible por la relación de la inversionista Eva Longoria con Pepe Bastón, funcionario de la televisora de avenida Chapultepec.

LOS SUPUESTOS 120 millones de dólares que Spiegel pagó por el cuadro queretano a Grupo Caliente fueron como pasar un platillo humeante y apetitoso ante los hambrientos. Grupo Salinas (Atlas, Mazatlán y Puebla) y Grupo Orlegi (Atlas y Santos) no se resistieron. Los dueños de esos clubes andan en líos judiciales y muy urgidos de liquidez, de inmediato pusieron en el aparador al conjunto rojinegro, pero como traen cola que les pisen y andan a salto de mata, van a expender a través de intermediarios, y en cuestión de horas proclamaron a los cuatro vientos que ya hay interesados… Es alta la expectativa por ver qué magnate dispendioso les va a dar las perlas de la virgen.

PARA LA TELEVISORA del Ajusco ¿sigue el Puebla?… “Conozco a muchos empresarios poblanos, pero a ninguno que quiera tirar su dinero –se lo aseguro– como para comprar” al cuadro de la franja, señala tajante Emilio Maurer, ex directivo del futbol mexicano, ex dueño de los Camoteros, actualmente empresario e involucrado en la política de su entidad, cuya suspicacia y gran conocimiento de los tejemanejes que se dan en la cúpula del balompié nacional, lo lleva a externar dudas respecto a las transacciones recientes que buscan abatir la multipropiedad. “Puede ser una simulación. No me consta que sean ventas reales”, subraya. “Pero mientras no haya ascenso y descenso poco tiene sentido. No va a mejorar nuestro futbol”, sentencia.

IRÓNICO, MAURER RESALTA: “que se divida el poder y que Grupo Pachuca esté haciendo las cosas bien me parece que llega demasiado tarde, han echado a perder todo. Se dejó de ir a torneos importantes que daban crecimiento, como la Copa Libertadores, nada más porque Televisa no tenía los derechos de transmisión… En contraste, ahora van a interrumpir el campeonato por un torneo que a nadie interesa (Leagues Cup), ¡ni a los paisanos radicados en Estados Unidos!, esa gente que era tan entregada e incondicional ha dejado de ir, ya no se hacen allá las entradas de antes, poco a poco llega el desencanto… Van muy bien en eso de chingar al futbol mexicano”.

EN EFECTO, POCAS rendijas al optimismo deja el arribo de capital estadunidense al Bajío queretano. Tampoco pasó nada con el arribo de inversionistas a los Rayos ni al San Luis… El jueves Spiegel dio una conferencia de prensa en la que no admitió preguntas, se deshizo en elogios hacia la ciudad y dijo que llega a una liga con potencial superior a las de Sudamérica, Asia… Lo que más le interesa es el doble mercado: México y Estados Unidos. Así se lo vendieron, y con pilón: sin descenso. De lo que no habló fue de traer refuerzos para levantar a un equipo que suma dos derrotas… Mikel Arriola, adicto a dar números alegres, afirmó ufano que un fondo de inversión valuó la Liga Mx en 13 mil millones de dólares, ¿y qué esperan para venderla completita?

EN LA SEMANA que abrió la venta de boletos al Mundial a precios de oro, la Liga Mx disputó la segunda fecha del Apertura 2025 con los porteros en el ojo del huracán… El auriazul Rodrigo Parra, de 17 años, de nuevo cometió un par de errores terribles que influyeron en la derrota ante Tuzos. O el equipo trabaja mal sus fuerzas básicas o Parra no es portero, pero ¿en serio era el mejor prospecto?, ¿de quién es recomendado? Y por qué insistir en el tico Keylor Navas y no optar por un joven talentoso, que sin duda lo hay… ¡A Kevin Mier (Cruz Azul) que lo echen, no desquita lo que gana!… Chivas debutó con derrota, el árbitro lo apuñaló; sin embargo, brindó un juego agradable contra León. La Máquina cosechó otro empate, la está consumiendo la ansiedad por agradar a la tribuna y borrar la sombra de Vicente Sánchez.

Pachuca cae ante Palmeiras por 3-0 en The Women’s Cup

Disputará tercer lugar con Sao Paulo

DE LA REDACCIÓN

Las Tuzas del Pachuca vieron frenada su racha ganadora luego de ser goleadas 3-0 por el club brasileño Palmeiras en duelo correspondiente a las semifinales de The Women’s Cup, disputado ayer en el estadio Arena Barueri, en Sao Paulo, con lo que no pudieron avanzar a la final.

Con esta derrota en su debut en el certamen, el cuadro hidalguense, que perdió la oportunidad de conseguir su tercer título consecutivo, tras coronarse recientemente en el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil y en el Campeón de Campeonas, se enfrentará el próximo jueves ante el Sao Paulo, de Brasil, por el tercer lugar.

Mientras el conjunto carioca peleará por el título del torneo ese mismo día ante el Racing Louisville, de Estados Unidos.

Los goles del Palmeiras fueron obra de Brena Carolina Vianna (al minuto 25), Soll Oliveira (39) y Taina Maranhão (60, de penal).

El equipo brasileño hizo valer su condición de local e impuso condiciones desde el comienzo del partido, mientras la escuadra mexicana, dirigida por Óscar Torres, no encontraba la forma de aproximarse al área rival.

De esta manera, el Palmeiras no tardó en abrir al marcador. Al minuto 25, Brena conectó con un remate de cabeza un tiro de esquina

▲ El equipo hidalguense no consiguió su tercer título al hilo tras el Clausura 2025 y el Campeón de Campeonas. Foto cortesía Tuzas

para vencer a la arquera de las Tuzas, Esthefanny Barreras, y poner el 1-0 en la pizarra.

El segundo tanto de las locales llegó al 38, luego de que Oliveira aprovechó un error defensivo del cuadro hidalguense para mandar el balón al fondo de la red y firmar el 2-0 antes de irse al descanso. En la segunda parte, el juego continuó con la misma tónica. El Palmeiras dominaba la posesión del esférico, mientras las Tuzas, lideradas por su goleadora Charlyn Corral, no mostraban claridad en el ataque y cometían diversas fallas defensivas. La falta de gol provocó que la escuadra de Pachuca cayera en la desesperación, lo cual derivó en la tercera estocada del equipo brasileño. Una falta en el área de Daniela Flores fue castigada con una pena máxima que fue ejecutada correctamente por Taina para poner el 3-0 definitivo, al 60. En el tiempo de compensación, las Tuzas se quedaron con una jugadora menos al 91 tras una nueva infracción de Flores, quien luego de cortar una acción manifiesta de gol se hizo acreedora a una tarjeta roja, con lo que agravó la dolorosa derrota de su equipo.

La responsabilidad de Parra es mía; dejen en paz al niño: Juárez

Pumas pierde de nuevo por errores del portero

ALBERTO ACEVES

Los errores del portero de 17 años, Rodrigo Parra, el más joven en debutar con Pumas en primera división, dejaron al equipo atrapado en un laberinto. Nervioso, inseguro y con miles de personas en el estadio Olímpico suplicándole no jugar más con la pelota, el campeón en la categoría Sub-17 cambió con dos jugadas el destino del partido en el que Pachuca, superado en cantidad de ocasiones de gol, remontó el marcador 3-2 en la segunda fecha de la Liga Mx. Las dos veces que los felinos sacaron ventaja, Parra cometió fallos que pesaron sobre sus hombros como dos elefantes. Primero, con el 1-0 del colombiano Álvaro Angulo (6), intentó recortar a Alan Bautista al recibir un pase retrasado. Pero, al igual que ocurrió en su debut ante Santos la semana pasada en Torreón, el mediocampista de los Tuzos le robó la pelota, forcejeó con él para protegerla sin cometer falta y marcó el empate (18).

Luego, el arquero salió a cortar un centro del lateral Alonso Aceves sin levantar siquiera las manos dentro del área, rendido y con la entrada en solitario de Jhonder Cádiz para hacer el gol de cabeza (31). Aquel pequeño universo de Parra, repleto de pasajes fantasmales, preocupaciones y las pesadillas más aterradoras, dejó sin efecto el tanto de Jorge Ruvalcaba, con el que Pumas recu-

peraba la ventaja en una escapada por la banda izquierda (28). Si en un inicio la afición coreó el “¡portero, portero!”, a partir del segundo yerro de Parra todo fue murmullos y gritos desesperados cada vez que un defensor retrasó la pelota hacia él. El propio Carlos Moreno, guardameta de los Tuzos, se acercó al final del primer tiempo a darle palabras de aliento, pero fue en vano. El desplome anímico de Parra hizo olvidar el debut de Angulo –y posteriormente del ecuatoriano Pedro Vite, también refuerzo felino– en el futbol mexicano. Hubo incluso momentos en que el Pachuca, adaptado más a la idea del técnico Jaime Lozano, se animó a buscar la sorpresa por medio de contrataques. Luis Quiñones atacó por izquierda, Cádiz buscó aprovechar sus casi dos metros de estatura, pero fue el argentino Gastón Togni quien finalmente silenció a las 24 mil 277 personas que asistieron a Ciudad Universitaria con un potente zurdazo desde fuera del área (69). Muy lejos de ser el reflejo del Atlético Nacional al que hizo campeón en 2024, el técnico Efraín Juárez y sus dirigidos asumieron el costo de competir con un adolescente de 17 años en su portería. Aunque Angulo y Ruvalcaba dieron señales del equipo ofensivo que pueden llegar a ser, sus festejos duraron poco. Los Tuzos alcanzaron momentáneamente el liderato de la Liga Mx con seis puntos en dos fechas mientras que los de la

América vence a Xolas y consigue segundo triunfo en el Apertura

KARLA TORRIJOS

Las Águilas del América consiguieron su segundo triunfo en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil tras vencer 2-0 a las Xolas de Tijuana en duelo de la jornada dos, efectuado ayer en el estadio Ciudad de los Deportes. Gracias a las anotaciones de Montserrat Saldívar (al minuto 3) y Nancy Antonio (40), el conjunto azulcrema sumó seis unidades y se ubicó momentáneamente como líder de la clasificación general. Mientras el cuadro fronterizo, que falló un penal (17), se quedó en el sitio 13, con un punto.

Las dirigidas por el español Ángel Villacampa abrieron el marcador apenas al minuto 3, cuando Saldívar aprovechó una asistencia de Nicolette Hernández en el área, donde, después de burlar a tres rivales, disparó directo al arco para vencer a la guardameta rival Alexa Madueño, quien vio cómo pasó el balón por en medio de sus piernas sin poder detenerlo.

▲ El Pachuca remontó el marcador y alcanzó el liderato de la Liga Mx. Foto Afp

UNAM, silbados en su camino a los vestidores, cayeron al último lugar tras su segunda derrota consecutiva. “Estoy orgulloso del niño de 17 años, ponerlo es decisión mía. Cuesta, duele, pero no hay más que decir”, explicó Juárez en conferencia de prensa sobre la ola de críticas que Parra recibió tras su actuación. “Hay que entender que está en una posición en la que ninguno se puede equivocar. Me quedo con su valentía, porque quiso recortar al delantero (en el primer gol del Pachuca) después del error que tuvo ante Santos. Eso es tener personalidad. No conozco a ningún portero en el mundo que no la haya cagado, es parte de su proceso. La responsabilidad es mía, no del niño, déjenlo en paz”.

En medio de la celebración de sus jugadores, otro ex elemento formado en las fuerzas básicas del club felino, Jaime Lozano, ahora al frente de los Tuzos, consideró que competir en Primera División a los 17 años “tiene mucho valor”, algo que no es perceptible muchas veces para el aficionado. “No pasa de que el estadio se te voltee y empiece a silbar, es normal. En estos tiempos todo cambia muy rápido. Tienen que creer en él, valorar el lugar en donde está, porque se lo ha ganado”, agregó el Jimmy al salir del estadio.

Las Xolas tuvieron una oportunidad inmejorable de emparejar los cartones al minuto 17, luego de que la árbitra Karen Hernández marcó un penal a su favor por una falta en el área de Kimberly Rodríguez sobre la delantera estadunidense Kali Trevithick.

La encargada de cobrar desde los 11 pasos fue Danielle Fuentes;

sin embargo, una excelente atajada de la portera española Sandra Paños evitó la anotación del equipo de Tijuana, comandado por Juan Romo.

La falla de las visitantes motivó a las azulcremas, que trataron de aumentar su ventaja con remates de Scarlett Camberos y la española Irene Guerrero, pero ninguna logró vulnerar nuevamente el arco contrario.

El ímpetu del América fue recompensado hasta el minuto 40, después de que Saldívar envió un pase retrasado a Nancy Antonio, quien, sin dudarlo, soltó un disparo desde larga distancia que fue imposible de atajar para Madueño, con lo que firmó el 2-0 antes de irse al descanso.

En la segunda parte, ambos técnicos realizaron diversos cambios en sus alineaciones; sin embargo, éstos resultaron infructuosos, pues ningún equipo logró invadir el arco contrario y las Xolas sumaron su segundo partido sin conocer la victoria.

La jornada dos del torneo Apertura 2025 continuará este lunes con el encuentro entre el Atlético de San Luis y las Rayadas de Monterrey, que se llevará a cabo a las 19 horas en el estadio Alfonso Lastras.

El conjunto azulcrema (derecha) sumó seis puntos. Foto @Americafemenil

¿Hacia un Theresienstadt II en Gaza?

Mientras representantes de Israel y Hamas prosiguen en Doha, Qatar, las conversaciones de proximidad –negociaciones indirectas–para alcanzar un alto el fuego de 60 días en Gaza, y el régimen colonial subimperialista de Benjamin Netanyahu practica metodologías del genocidio y la limpieza étnica propias del necrocapitalismo de hoy, sin perder el tiempo, en un nivel paralelo casi invisible, con financiamiento inicial del Departamento de Defensa de EU, la corporación RAND y el Boston Consulting Group afinan su plan de reconstrucción y urbanización para una “Palestina económicamente próspera”, uno de los sueños dorados de Donald Trump para la Riviera mediterránea. La primera fase del proyecto, la demolición, ya se puede dar por terminada. De eso se encargaron los bombardeos de los F-35, las excavadoras D9 y la maquinaria blindada de Caterpillar, HD Hyundai y JBC contratada bajo programas del Pentágono.

De modo complementario, según el llamado plan Smotrich (el ministro de Finanzas israelí), Tel Aviv pretende concentrar y confinar a 600 mil gazatíes en un campo de concentración sobre los escombros de Rafah, en el sur de la franja, cínicamente llamado “ciudad humanitaria cerrada”, medida que ha sido considerada no sólo como un reposicionamiento militar, sino como una hoja de ruta para el desplazamiento forzado masivo. Como zona de contención transitoria y reasentamiento para la expulsión forzada a Egipto o al mar. O a terceros países como Etiopía, Indonesia y Libia, según propuso en Washington, el director del Mossad, David Barnea, al enviado presidencial para Medio Oriente, Steve Witkoff, sugiriéndole que Trump ofrezca “incentivos” a esos países para que acepten el traslado. Como señaló en 2006 Achille Mbembe, la ocupación colonial de Palestina exhibe el encadenamiento de poderes múltiples: disciplinar, biopolítico y necropolítico. Pero a su capacidad de decidir quién vive y quién muere –que remite a la deshumanización del sádico comandante del campo de concentración de Cracovia-Plaszow, el austriaco Amon Göth–, Israel añade una nueva sensibilidad cultural en la que eliminar al enemigo se convierte en la prolongación de un juego cruel y terrorífico: según declaró a BBC Radio 4 el cirujano británico Nick Maynard, las tropas israelíes y los mercenarios de la Fundación Humanitaria de Gaza (organización paramilitar financiada por EU y el Mossad que sustituyó de facto a la agencia de la ONU para refugiados palestinos y convirtió la distribución de raciones de comida en trampa mortal), disparan deliberadamente a niños gazatíes en diferentes partes del cuerpo según el día de la semana. “Un día todas son heridas de bala abdominales, otro día en la cabeza o el cuello, y otro día en el brazo o la pierna”; un patrón de lesiones, dijo Maynard, que “es casi como un juego”. Un deporte macabro, pues. Así, a la militarización de la vida cotidiana, signada por los estados de excepción, el castigo colectivo, la política de tierra arrasada y la inanición como arma de guerra, el derecho a matar del apartheid israelí se convierte en un asunto de alta precisión. El 7 de julio el ministro de Defensa del régimen sionista, Israel Katz, propuso

agrupar a la población de Gaza en una “ciudad humanitaria cerrada”, lo cual evoca al “inventor” de los campos de concentración, el militar español Valeriano Weyler, durante la guerra de contrainsurgencia en Cuba (1896), y, particularmente, al general británico Kitchener en la segunda guerra contra los boers (1899); al exterminio de los nativos en la hoy Namibia por el general Lothar von Trotha (1904-08), y al campo-gueto de Theresienstadt, la “ciudad balnearia” en Bohemia usada por los nazis para ocultar la naturaleza de las deportaciones; combinado con el castigo colectivo estilo nazi contra la población de Lídice, que fue aniquilada. La iniciativa se alinea con los objetivos de los ministros de extrema derecha Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional), socios claves de la coalición de Netanyahu, que promueven la construcción de colonias judías en el enclave palestino. Según Katz, si se firma una tregua con Hamas, el nuevo bantustán acogería primero a unos 600 mil desplazados del sur de Gaza, y más adelante a toda la población civil estimada en 2 millones de personas. El plan fue fustigado por el jefe de la oposición israelí, Yair Lapid, quien dijo que Netanyahu deja que Smotrich y Ben Gvir se hundan en sus delirios extremistas sólo para preservar su coalición. Ehud Olmert, ex premier de Israel, declaró al diario británico The Guardian, que si los palestinos son deportados a la “ciudad humanitaria”, ésta adquirirá la forma de un “campo de concentración” como engranaje para la “limpieza étnica”. Dado que en Israel cualquier comparación con los Lager nazis –campos de exterminio en la Alemania hitleriana– se consideran casi impensables, la crítica de Olmert, a quien no pueden acusar de antisemita, resulta devastadora. Dijo Olmert: “Cuando construyes un campamento donde planean ‘limpiar’ más de la mitad de Gaza, la interpretación de la estrategia es que no se trata de salvar a los palestinos. Se trata de deportarlos, expulsarlos y desecharlos”. Según fuentes del equipo palestino en Doha, la delegación israelí parece haber sido enviada con la misión de exigir la capitulación total de Hamas, como demanda imposible para fingir la posibilidad de un acuerdo para ganar tiempo y culpar a los grupos de la resistencia de su fracaso. Con su “locura de la guerra eterna” –según denunció el 19 de junio la madre del cautivo Matan Zanguaker, en un mitin en Tel Aviv–, y aferrado a sus objetivos colonialistas, Netanyahu no persigue la paz; quiere una rendición incondicional como camino a la limpieza étnica. Aunque golpeados, los movimientos de liberación nacional palestinos, organizados en pequeñas células y armados con artefactos explosivos improvisados extraídos de decenas de miles de municiones israelíes sin detonar, desarrollan tácticas guerrilleras y libran una verdadera guerra de la pulga contra el sionista, convirtiendo los escombros del enclave asediado en fuente de resistencia. En medio de esa guerra de desgaste, mientras Katz sueña con su orwelliana “ciudad humanitaria cerrada”, que bien podría ser bautizada “ciudad balnearia Theresienstadt II”, sin esperar el cese de la carnicería de Netanyahu, la RAND y el Boston Consulting Group, con apoyo del Instituto Tony Blair y el gobierno de Bélgica, siguen con el proyecto de convertir a Palestina ocupada en un “fantástico” y “maravilloso” centro turístico a orillas del Mediterráneo: la “Riviera Trump”.

Los sorgueros de Tamaulipas, en medio del fuego

Los productores de sorgo de Tamaulipas demandan un precio que les permita mantenerse cultivando el grano, al que se dedican desde hace más de 60 años.

El sorgo fue considerado un producto básico, ya que junto con el maíz es utilizado para la alimentación del ganado: vacas, puercos y pollos. Al ser el alimento, de la comida de gran parte de la población, tuvo políticas públicas que lo protegieron hasta la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.

Después, en el mercado abierto, al igual que todos los granos y oleaginosas, sufrió la competencia de las importaciones de Estados Unidos, que lograron sortear obligando a los gobiernos a construir políticas compatibles con el libre mercado, que aunque no lograban equilibrar la competencia les garantizaban alguna rentabilidad.

En 2019 el gobierno de la Cuarta Transformación abandonó en un mar de tiburones a los productores comerciales de básicos. Los sorgueros reclaman que eliminó los subsidios al crédito, a los insumos, a las coberturas y a los seguros agrícolas; destruyó los esquemas de agricultura por contrato; desapareció los programas de comercialización e ingreso objetivo. Sostienen que es imposible competir con los precios del sorgo del vecino del norte, donde los agricultores tienen enormes subsidios. Tamaulipas concentra cerca de 45 por ciento de la producción nacional de sorgo, que cultivan cerca de 30 mil agricultores, mayoritariamente en el ciclo otoño-invierno, actualmente ya cosechado. La agricultura y la ganadería son actividades muy importantes en el estado.

A pesar del libre comercio, la producción de sorgo creció durante 20 años. El año 2014 fue el de mayor producción en el país, que alcanzó 8.4 millones de toneladas. Tamaulipas aportó 3.4 millones de ellas. En los años posteriores la producción sufrió reducciones drásticas, que la colocaron en 2024 en alrededor de 4.5 millones de toneladas y la de Tamaulipas en alrededor de 2 millones. Este 2025, después de más de dos meses de intentar negociar con el gobierno federal y estatal un pago compensatorio para obtener un ingreso objetivo de 6 mil pesos por tonelada, y ante la falta de alternativas concretas, el 7 de julio, el Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas decidió como medida desesperada, tomar el puente internacional Reynosa-Pharr, cercano a la aduana Las Flores Río Bravo, por la que entran las importaciones de sorgo de Estados Unidos. Mantuvieron el bloqueo por 34 horas y también cortaron la carretera Victoria-Matamoros, pero no tuvieron respuesta.

El 17 de julio bloquearon por tercera vez la misma carretera y exigieron que las autoridades atiendan su pliego petitorio de abril. Los sorgueros sostienen

que el precio ha caído por debajo de los costos de producción, lo que los coloca en la situación de abandonar el cultivo si no existen apoyos del Estado.

Mientras, las importaciones de sorgo provenientes de Estados Unidos han tenido un comportamiento errático, ya que como forraje puede sustituirse por maíz, además de estar sujetas a variables como precios internacionales y tipo de cambio.

En 2019 México importó 735 mil toneladas de sorgo, para en los años subsecuentes reducirlas fuertemente. En 2020 se importaron 316 mil toneladas; en 2021, 208 mil. En 2024 únicamente se importaron 37 mil toneladas. Pero los agricultores levantaron la alarma, ya que entre enero y mayo de 2025 se importaron 207 mil toneladas, 25 veces más que las importadas en el mismo periodo el año anterior.

Lo que está dirigiendo el aumento de las importaciones de sorgo en México parece ser el plan de China para la autosuficiencia alimentaria y la guerra comercial de Donald Trump. Estados Unidos es el mayor exportador de sorgo y su principal mercado es China, a la cual destina más de 5.5 millones de toneladas al año. Sin embargo, Pekín ha declarado la seguridad alimentaria como máxima prioridad en respuesta a las tensiones comerciales con Estados Unidos.

México debe decidir si quiere sacrificar la producción nacional y que el sorgo que el país consume sea producido en EU

Entre enero y mayo de 2025 China sólo importó 82 mil 300 toneladas, mientras en el mismo periodo del año anterior había importado 2.8 millones de toneladas. México durante 2025 ha sustituido a China como primer destino de las importaciones de sorgo de Estados Unidos.

El 14 de julio pasado, cuando Trump amenazó al país con imponer 30 por ciento de arancel a las importaciones, señaló que la forma de evitar los aranceles era que las empresas ubicadas en México decidieran fabricar sus productos dentro de Estados Unidos. En el caso del sorgo, el gobierno mexicano debe decidir si quiere sacrificar la producción nacional y que el sorgo que el país consume sea producido en Estados Unidos, y dejar la agricultura en manos de las trasnacionales.

*Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

Apagón en España: responsabilidad del modelo

El 28 de abril la red eléctrica de España experimentó un apagón total. En resumen, la red cayó por una altísima dependencia de energías intermitentes (70 por ciento al momento del fallo) y la falta de inercia y máquinas síncronas generaron un apagón en cascada. Para una explicación detallada, pueden visitar: http://bit.ly/46DcbMn.

A casi tres meses del apagón, los actores del sector han emitido una serie de reportes queriendo explicar la causa. El gobierno, a través del Ministerio de Transición Ecológica (el cual se encuentra lleno de energy experts; sí, esos que aquí en México en energía, debaten, promueven, y defienden el fallido modelo de Peña Nieto), reportó, después de mucho cantinflear, que “la falta de máquinas síncronas en el sistema evitó que hubiera un control de voltaje correcto”. Es decir, la falla se amplificó porque no tenían suficiente inercia en el sistema. Sin embargo, si uno busca las declaraciones oficiales, la culpa es de todo menos las intermitentes. El gobierno español, consumido en una ideología e intereses económicos de energy experts (vendedores) ha decidido literalmente contradecir su propio informe y culpar a las máquinas síncronas por no haber sido capaces de absorber las variaciones generadas por las intermitentes, como si eso se tratara de que no hicieron su mejor esfuerzo o una buena voluntad y no tuviera nada que ver con leyes físicas sobre el funcionamiento de la red eléctrica y los límites de integración de intermitentes; “expertos”, al final. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha emitido un reporte propio y llega a la misma conclusión: la falta de inercia en el sistema causó la falla. Han querido culpar a la operación del sistema como la única responsable, pero recordemos que Aelec y sus miembros han sido quienes han promovido, y se han beneficiado fuertemente, de las políticas de vendedores disfrazados de

Sargazo: 10 años sin solución

IVÁN RESTREPO

Justo hace 10 años me referí en este espacio a los problemas que causaba ese 2015 el arribo de sargazo a las costas de Quintana Roo, Isla Mujeres, Cozumel y Holbox. Llegó en cantidades como nunca y en la mejor época del turismo. Como pesaba miles de toneladas, fue imposible recogerlo mar adentro. Señalé entonces que las actividades económicas de esos litorales debían habituarse a su presencia creciente y a los problemas que acarreaba. Al no existir una estrategia conjunta de los más afectados, advertí de la necesidad de establecerla, para evitar que el sargazo llegara a la costa. Y, de no lograrlo, recogerlo y utilizarlo como insumo en procesos productivos.

expertos, que llevaron al sistema a esa situación tan lamentable. Curiosamente, el principal promotor y miembro de la Aelec, es la misma empresa que en México se opuso fuertemente a un cambio de modelo energético y quien financiaba y coordinaba un buen grupo de “expertos independientes”. ¿Coincidencia?

Al final, el gobierno español a través de su presidente y ha declarado que continuará con las erróneas políticas energéticas (que incluyen el cierre de centrales nucleares); dijo que aquellos que argumentaban la falta de inercia como la causa principal, “demostraban su ignorancia sobre el tema”. Pero en el fondo, el sistema eléctrico español ha sufrido cambios importantes que reconocen que el modelo que perseguían es erróneo. Primero, se llevó a cabo una modificación de manera urgente y extemporánea al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-26 (http://bit.ly/44PVn3r), con la finalidad de aumentar la cantidad de compensadores síncronos (literalmente una máquina rotatoria muy grande, con mucha masa que aporta inercia al sistema) y de reforzar la interconexión con Francia para importar mayor cantidad de energía nuclear y estabilizar las intermitencias (¿?). Los compensadores no producen energía, pero sí la consumen, lo cual terminará aumentando el costo de la energía para los consumidores finales, es decir, los españoles estarán pagando la solución para arreglar los problemas que las intermitentes de privados generan en la red. Esto se conoce como los costos de integración de las renovables y sabemos que aumentan de manera exponencial (https:// bit.ly/46QbWNM).

Lo segundo es que se declararon “medidas de emergencia” entre las cuales se incluyeron aumentar la generación con base en gas natural para mantener mayor inercia en el sistema. A la fecha, ha aumentado 68 por ciento el consumo de gas para la generación eléctrica. Gas que ni Europa ni España tienen, y que, como vimos en el fallido caso alemán, los somete al designio y la buena voluntad de

Ese año se recogió una parte y se enterró en en la playa. Además, se colocaron mallas de contención mar adentro. No sirvieron. Varias dependencias gubernamentales anunciaron apoyos para investigaciones multidisciplinarias a fin de reducir la presencia del alga. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se integró un grupo con especialistas reconocidos para aportar soluciones. Pero la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entonces presidida por Rafael Pacchiano, no supo coordinar las labores requeridas para afrontar los futuros arribos. Así, en marzo del 2018, comenzó nuevamente a llegar tal cantidad de sargazo que se definió como “desastre ecológico”. Y con él concluyó el sexenio de Enrique Peña. Al nuevo gobierno lo recibió otra arribazón masiva a partir de enero de 2019. Como destaqué entonces, no había liderazgo ni estrategia ni coordinación en las labores de controlar el alga entre las instancias oficiales y privadas. La Semarnat, dirigida por Josefa González Blanco, encabezaba la comisión intersecretarial para atender el problema. Aseguró tener un plan de detección, contención, colecta y vigilancia. No se supo más.

El mercado no resolverá nada, sólo seguirá generando mecanismos de extracción de utilidades récord para la IP, es su único incentivo

potencias como EU y Rusia, que ven la energía como arma. La posición del gobierno, de continuar con su fallida política de transición liderada por las empresas eléctricas, think tanks y demás se ha vuelto tan insostenible que incluso Goldman Sachs ha emitido comunicados solicitando al gobierno que se limite la generación de intermitentes para evitar apagones. Esto se suma a una serie de reclamos y concesiones del gobierno, como lo que ocurrió en diciembre de 2024, cuando el ministro de Industria y Turismo anunció que se duplicarían los subsidios para las empresas “electrointensivas” para evitar que España se desindustrialice. Mientras por un lado continúan anunciándose “precios bajos mayoristas” de la electricidad, los españoles cada vez pagan más en sus hogares y pequeños comercios principalmente por los costos de integración de las intermitentes. España y muchos países de Europa continúan por la misma senda del fundamentalismo que los va a terminar de llevar a la quiebra. Reino Unido tuvo que extender y aumentar subsidios a productores eléctricos con intermitentes, de igual manera subsidia el consumo de grandes empresas por los altos costos, pero, eso sí, aumenta las tarifas 43 por ciento desde 2022 para sus ciudadanos (https://bit.ly/44URU27). Países Bajos tiene una situación similar, recientemente anunciaron que la electricidad se iba a tener que racionar, con cortes porque no les alcanzaba a pesar de tener los precios más altos de todo el continente. De Alemania ni hablar, ya todos sabemos el nivel del fracaso. El mundo debe entender que un momento como el que se vive, en que se enfrenta un trilema entre buscar la transición energética, aumentar la clase media y aumentar la industrialización, implica una transformación tan compleja y de tal magnitud que sólo será posible si es liderada por el Estado. El mercado no resolverá nada, sólo seguirá generando mecanismos de extracción de utilidades récord para la IP, es su único incentivo. X: @aloyub

Josefa González Blanco aseguró tener un plan de detección, contención, colecta y vigilancia. No se supo más

Como tampoco de la reunión realizada en Playa del Carmen en febrero de ese año con expertos, hoteleros y representantes de empresas especializadas en tratar el sargazo. Allí se anunció que se buscaría la cooperación de otros 19 países afectados por el fenómeno. Con ese fin en junio se celebró en Cancún el Encuentro de alto nivel para la atención del sargazo en el Gran Caribe. De lo acordado, cero seguimiento.

Por su parte, el presidente López Obrador dijo que sería la Secretaría de Marina la encargada de atender la crisis, pues “tiene muy buenos expertos, lanchas y aviones que no se ven porque vuelan muy alto y sirven para detectar drogas”; y bases en el Caribe. Agregó que el sector naval trabajará coordinadamente con la Semarnat, Hacienda y Turismo y habría mil millones de pesos para combatir el sargazo.

Pero el 19 de junio, durante su conferencia mañanera en Cancún, el entonces presidente aseguró que el fenómeno del sargazo es un “problema heredado” de administraciones anteriores que “se ha magnificado para cuestionar al nuevo gobierno”. Que era “un asunto menor, no grave y tiene solución”. Reveló que al inicio

de su gobierno se le propuso declarar emergencia para atender ese problema. Él se negó porque significaba destinar un monto “millonario”. Pero que su gabinete elaboraría un proyecto con el que se solucionará lo que ocurre. Además, la Marina construiría cada mes una barcaza especial para recolectar sargazo y la compra de barreras de contención para colocarlas frente a las costas de Quintana Roo. Finalmente, el gobierno federal estableció en agosto de 2019 una comisión interinstitucional presidida por la Semarnat, a fin de atender todo lo relativo al sargazo. El plan: detectar oportunamente las zonas de acumulación extrema; identificar su trayectoria a fin de contenerlo y recolectarlo desde el mar; mitigar su efecto en los ecosistemas y la remediación y el aprovechamiento sustentable. No se supo de los apoyos fiscales para su funcionamiento, los logros que tuvo y la coordinación entre las instancias oficiales, el sector empresarial, los centros de investigación y el grupo de expertos establecido en la UNAM. El lunes referiré el balance del sexenio anterior en torno al sargazo. Y cómo el actual heredó un problema mayor.

ALONSO ROMERO

POCO MÁS DE 510 COMPAÑÍAS EXPLICAN

Trasnacionales de Estados Unidos, las más beneficiadas con el T-MEC

Las más beneficiadas con el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), antes conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han sido las grandes trasnacionales, sobre todo estadunidenses, que han aumentado su presencia en nuestro país con base en bajos costos de manufactura, incluyendo salarios precarios que no pueden ofrecer en sus naciones de origen. De hecho, sólo 515 grandes compañías explican el 75 por ciento de las exportaciones mexicanas.

“México se ha insertado en un patrón de especialización productiva, a partir de la integración en modelos de cadenas de valor, de estas grandes empresas trasnacionales, que han sido las beneficiarias, primero con el TLCAN y ahora el T-MEC. Es decir, que poco podemos decir que son exportaciones de empresas mexicanas, dado que cerca de 515 grandes corporativos, explican aproximadamente 75 por

ciento, y estamos hablando de las que han sido las principalmente beneficiadas del T-MEC”, enfatizó Óscar León, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En entrevista, comentó que ante un contexto en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, usa el comercio bilateral como un arma para conseguir sus propios intereses, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se debe plantear y analizar quiénes han sido los verdaderos ganadores del acuerdo durante los últimos 35 años.

“Si nos ponemos a recapitular y analizar, los beneficiados no son las firmas mexicanas, mucho menos micro o pequeñas, incluso tampoco las medianas, que componen 99 por ciento de nuestras empresas, sino las grandes trasnacionales, principalmente de EU, que en México se han encontrado con costos de producción y manufactura que no pueden tener en otros lugares del mundo”, detalló.

El especialista en comercio ex-

Lutnick: no se adelantará renegociación del tratado

WASHINGTON. El secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick, declaró ayer que esperaba que el presidente Donald Trump renegocie el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), firmado durante su primer mandato en la Casa Blanca.

“Creo que el presidente definitivamente renegociará el TMEC, pero dentro de un año”, afirmó Lutnick. Salvo cambios importantes, los productos de México y Canadá que cumplan con el T-MEC están exentos de aranceles. Reuters México,

sin autosuficiencia en maíz y carne, dos de los pilares de la dieta nacional

aumento de 1.8 por ciento frente a igual lapso del año pasado.

México, uno de los principales productores de alimentos a nivel mundial, enfrenta una paradoja al cierre del primer semestre de 2025: la falta de autosuficiencia en dos pilares de la dieta nacional, el maíz y la carne, productos consumidos por más de 80 por ciento de la población, lo que se ha traducido en importaciones históricas.

Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) indican que luego de años de superávit en el comercio exterior pecuario, nuestro país cerró el semestre con un déficit sin precedente en importaciones de carne; en tanto, las compras de maíz se mantienen en niveles no vistos, con aumentos exponenciales en maíz blanco.

La información recopilada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) destaca que, en el primer semestre de 2025, México importó 12.3 millones de toneladas de maíz, un récord para un periodo similar, que además significó un

De esta forma, nuestro país compra, sobre todo a Estados Unidos, alrededor de la mitad de todo el maíz que demandan las familias y las empresas, grano que es en su totalidad genéticamente modificado, es decir, transgénico.

Históricamente, casi la totalidad del grano que importa México es amarillo; sin embargo, en 2025 se han incrementado de manera importante las compras de maíz blanco, el utilizado en la elaboración de masa y tortillas.

En lo que va del año, México ha comprado a Estados Unidos 586 mil toneladas de maíz blanco, una marca histórica que es 253 por ciento superior a lo reportado en el mismo periodo de 2024.

Según estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, la tortilla es el complemento alimenticio de más de 90 por ciento de las familias mexicanas. Asimismo, la institución calcula que cada persona come alrededor de 75 kilos de tortilla al año.

plicó que del total de la inversión extranjera directa que llega cada año al país, aproximadamente la mitad tiene por destino el sector manufacturero, específicamente en industrias que tienen que ver con lo que luego se registra como exportaciones; es decir, automotriz, autopartes, eléctrico, electrónico y dispositivos médicos, entre otras,

que son principalmente exportaciones de empresas trasnacionales, muchas de ellas estadunidenses. Añadió que incluso el sector agroalimentario –que se considera un sector ganador con el tratado– está acaparado por grandes empresas, principalmente estadunidenses, que concentran el grueso de las agroexportaciones, de

productos tan importantes como tequila, cerveza, aguacate, jitomate, berries y pimientos, entre otros, productos del campo que tienen mayor demanda en Estados Unidos y representan un negocio de 50 mil millones de dólares anuales.

El especialista aclaró que la idea es que México debe buscar nuevos mercados y, sobre todo, quitarse el “miedo infundado” de que es el más afectado con la guerra comercial que impulsa Trump, toda vez que son las empresas de su país las más beneficiadas en el T-MEC.

“Nuestra dependencia comercial con Estados Unidos, con más de 85 por ciento de las exportaciones dirigidas a ese país, nos hace muy vulnerables a que esta relación se utilice como herramienta para que nos presionen con otras agendas de interés estadunidense. Y la gran pregunta es si bajo esta presión nos interesa seguir, porque se viene una revisión del tratado, que es más una renegociación, y la presión seguirá durante toda la administración de Trump”, puntualizó.

Otro problema que enfrenta México se encuentra en el sector pecuario. Según datos oficiales, en los primeros seis meses del año nuestro país acumuló importaciones por 4 mil 228 millones de dólares frente a exportaciones por mil 489 millones, un déficit comercial de 2 mil 739 millones de dólares.

“Esta situación refleja no un desbalance coyuntural, sino un problema estructural agravado por la sequía prolongada que ha reducido los inventarios ganaderos; el cierre de la frontera estadunidense por la

detección de gusano barrenador; enfermedades como la diarrea porcina epidémica y problemas respiratorios que afectan la producción interna”, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA. Actualmente, México importa 52 por ciento de la carne de cerdo que consume la población, una señal crítica de dependencia y vulnerabilidad productiva. En los primeros seis meses del año las importaciones aumentaron 13.6 por ciento en volumen y 41 por ciento en valor, con un precio promedio de importación de 2.57 dólares el kilogramo. En carne de res, las importaciones aumentaron 16.8 por ciento en volumen, mientras en valor lo hicieron en 14.6 por ciento. En tanto, la carne de pollo reportó un aumento de 4.5 por ciento en volumen y uno de 17 por ciento en valor.

▲ En este año, México ha comprado a EU 586 mil toneladas de maíz blanco. En la imagen, siembra del grano en Milpa Alta. Foto Cristina Rodríguez

BRAULIO CARBAJAL

La inflación a junio 2025

EL INCREMENTO EN el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador amplio de la inflación, fue en junio (12 meses) de 4.32%, tasa ligeramente inferior a la de un año antes (4.98%) pero todavía elevada respecto al objetivo de 3.0% (±1) del Banco de México. Con inflación por arriba del INPC y con mayor incidencia en el aumento de precios siguen siendo: Otros servicios (financieros, comercio, turísticos, profesionales,...) con 7.89%, Educación privada 5.82, Salud y cuidado personal 5.16, y Alimentos 4.96% (gráfico 1). La inflación de Canasta Básica, que en noviembre pasado había disminuido a 3.4% y en marzo era de 3.5, ahora en junio subió a 4.3%

LOS ALIMENTOS QUE más subieron de precio en el último año (junio-junio) fueron: carne de res 17.70%, café 16.27, pollo 12.40, carne de cerdo 10.19, pan dulce 7.90, leche 7.49, huevo 7.32, refrescos 6.57, agua embotellada 6.42, y frutas frescas 6.26%. En sentido inverso redujeron sus precios: azúcar -18.45, hortalizas frescas -10.66, aceites y

grasas vegetales -5.28, y frijol -4.53%

DE LOS ENERGÉTICOS, el gas doméstico aumentó 8.98%, la electricidad 8.56, y la gasolina de alto octanaje 1.05%; la de bajo octanaje disminuyó -0.05%. De las tarifas que son aprobadas por el gobierno aumentaron en particular: cuotas de autopistas 7.11%, derechos por suministro de agua 5.51, expedición de documentos del sector público 5.40, tarifas de taxis 5.24, y trámites vehiculares 5.15%.

EL INPC BAJÓ en diciembre a 4.21% y a 3.59 en enero, de ahí subió a 3.80 en marzo y a 4.32 en junio. De sus componentes, la inflación subyacente (mercancías industriales y servicios) fue en diciembre de 3.65%, en marzo de 3.64, y en junio de 4.24; y la no subyacente (agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno) fue en diciembre de 5.95%, en marzo de 4.16 (en abril bajó a 3.76), y en junio de 4.33, mes en el que los tres indicadores tuvieron una singular convergencia (gráfico 2)

POR CIUDADES, DE nuestra selección las que registraron la mayor inflación junio-junio son: Acapulco 5.93%, Veracruz 5.33 y Tepic 4.97%; y la menor: La Paz 2.81 e Iguala 2.92% (gráfico 3)

Bancos crean el mayor blindaje desde 2020: CNBV

Entre enero y mayo, los bancos que operan en el país reportan haber creado reservas para eventuales pérdidas por 84 mil 445 millones de pesos, cifra 11.5 por ciento superior en términos reales respecto a los 72 mil 509 millones que se tenían en el mismo periodo del año pasado, muestran las últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Se trata de las estimaciones preventivas para riesgos crediticios, que son las reservas que los bancos constituyen para poder cubrir posibles pérdidas en el futuro en caso de que los acreditados no cumplan con sus obligaciones de pago.

Para un periodo similar es el mayor monto reportado desde 2020, año de la pandemia de covid-19, cuando estos intermediarios informaron tener reservas por 86 mil 834 millones de pesos.

La mayor creación de reservas para posibles pérdidas se presenta en un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado y en el que la demanda de préstamos de consumo (tarjetas de crédito, financiamientos personales o de nómina) van al alza dado que las personas los utilizan para hacer frente a la disminución de sus ingresos.

En mayo, según las estadísticas oficiales de la CNBV, de los tres segmentos en los que se divide el crédito bancario, que son empre-

sariales, de consumo e hipotecarios, los segundos en mención fueron los que tuvieron la tasa de crecimiento más alta, con un despunte de 9.2 por ciento en términos reales respecto a 2024.

En lo que va de 2025, las reservas para eventuales pérdidas creadas por los bancos han tenido un constante crecimiento.

En enero, la tasa de crecimiento de las estimaciones preventivas fue de 16 por ciento; en febrero, de 11.2; en marzo, de 11.3 y en abril, de 10.4 por ciento.

Al tiempo que esto ocurre, los niveles de impago, medidos por el índice de morosidad (Imor), poco a poco comienza a incrementarse.

En mayo, el Imor de la cartera de crédito total se situó en 2.08 por ciento, lo que representó un avance de 0.04 puntos porcentuales frente al 2.04 por ciento reportado en el mismo mes del año previo, según las estadísticas oficiales.

A su vez, en los créditos de consumo, dicho indicador concluyó el quinto mes del año en un nivel de 3 por ciento, lo que supuso un incremento de 0.04 puntos si se compara con el 2.96 por ciento reportado un año atrás.

Siete de los ocho bancos de importancia sistémica, conocidos así porque en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del mismo, reportaron haber creado reservas por un monto de 65 mil 294 millones de pesos 11.4 por ciento superior respecto a lo reportado entre enero y mayo del año pasado.

En medio de la debilidad del dólar, a la espera de tener mayor claridad sobre el desarrollo de las políticas comerciales de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, las posiciones especulativas netas se tornaron en contra de la moneda mexicana y disminuyeron a niveles de principios de mayo pasado. En el mercado de futuros de Chicago se registraron 50 mil 100 contratos netos cortos, cada uno de 500 mil pesos, un nivel no visto desde la semana del 25 de abril al 4 de mayo).

El peso cerró la semana pasada en 18.7312 unidades por dólar spot, lo que representó una depreciación semanal de 0.47 por ciento frente a la divisa estadunidense. Si bien la moneda mexicana se debilitó en la semana, ante la fortaleza del dólar, hubo sesiones en las cuales el dólar tropezó y la moneda mexicana aprovechó para ganar terreno. La persistente incertidumbre por el frente comercial siguió las-

trando el ánimo en general, lo que sumado a la especulación sobre un posible despido de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), por parte de Donald Trump deterioró aún más el sentimiento. Aunque temporalmente, el dólar se debilitó y los bonos del Tesoro alcanzaron mínimos en la semana conforme se agudizó la preocupación por este frente. Trump desmintió los rumores, pero mantuvo un tono fuertemente crítico. En el balance, el dólar agregó una segunda semana de alza, explicó Banorte.

Para el cierre de 2025 estima un tipo de cambio de 19.50 (el previo era de 20.10 pesos por dólar). Para 2026, proyecta al peso en 19.20 por dólar.

La debilidad del tipo de cambio se ha combinado con una disminución generalizada de las primas de riesgo globales. Ante la asimetría de amenazas no prevé atractivos largos en el tipo de cambio, con el peso también revelando cierto encarecimiento de acuerdo con sus modelos de valor justo.

Operaciones de carga cayeron 46.4% en el AICM

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) disminuyó 11.1 por ciento las operaciones comerciales y 46.4 por ciento la carga transportada en 2024, luego de que el gobierno federal publicó un par de decretos para reducir los despegues y aterrizajes, así como otro para trasladar los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con el propósito de mejorar la calidad del servicio.

Esta decisión fue impugnada este sábado por el gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, para abrir un nuevo frente contra México. La administración del republicano anunció una serie de amenazas contra México, entre las que destacan la posibilidad de restringir el ingreso de vuelos y quitar el estatus antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico.

Para atender las condiciones de saturación del AICM que se venía registrando luego del bache de la pandemia de coronavirus, la

Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) emitió dos resoluciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de marzo de 2022 y el 31 de agosto de 2023. La primera declaró la saturación el edificio terminal 1, de las 5 a las 22:59 horas y en el edificio terminal 2 de las 6 a las 19:59 y de las 21 a las 22:59. La segunda fijó un máximo de 43 operaciones de aterrizaje y despegue por hora, en tanto prevalecían las condiciones de saturación en el campo aéreo y los edificios terminales. En mayo de este año los aterrizajes y despegues por hora pasaron de 43 a 44.

Por otra parte, mediante el decreto publicado en el DOF el 2 de febrero de 2023, se decidió el cierre del aeropuerto para operaciones exclusivas de carga. Esta disposición entró en vigor a partir del primero de septiembre, en atención a la modificación aprobada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Datos de la terminal aérea refieren que en 2023 registró 340 mil llegadas y salidas, 6.6 por ciento menos que un año anterior cuando contabilizó 363 mil 910 operaciones comerciales. En ese mismo periodo la transportación de carga

Otra vuelta al dinero

LEÓN BENDESKY

El uso de las criptomonedas se ha ido extendiendo desde el lanzamiento del bitcóin en 2009 que, en buena medida, se dio como reacción a la grave crisis financiera de 2008. Se concibió como una alternativa descentralizada a la moneda emitida por el gobierno. A pesar de la escala que ha alcanzado su uso, es un instrumento cuyo precio es muy volátil. Se utiliza principalmente de modo especulativo más que como un medio para saldar transacciones financieras, que es la principal función del dinero.

El caso de las monedas estables (stablecoins) se sustenta, precisamente, en ofrecer un valor seguro y, también, menores costos de operación. Su diseño combina la tecnología del blockchain con un valor de reserva de bajo riesgo, como puede ser el dólar, los bonos del Tesoro, el euro o el oro. Se supone que si se compra una moneda estable de un dólar, se podrá redimir un dólar de moneda corriente.

Las monedas estables, como cualquier otro activo financiero, no están exentas de riesgo, como ocurrió con la repentina quiebra de la plataforma FTX en 2022; una firma preponderante en el intercambio de criptomonedas con una operación altamente especulativa.

Recientemente, la Cámara de Representantes de Estados Unidos tramitó tres leyes para establecer regulaciones al mercado de criptomonedas. Una de ellas fija los estándares para las monedas estables. La legislación se consiguió

luego de una activa campaña de promoción política y de cabildeo de las principales empresas de criptomonedas.

Una característica de las monedas estables es que facilitan los mecanismos de pago y de transferencias, con menores costos de transacción e incertidumbre respecto a la volatilidad de los tipos de cambio. Tiene, igualmente, sus dobleces. Las emisoras de dichas monedas pueden invertir los recursos que obtienen en instrumentos como los bonos del Tesoro que pagan un interés y con lo cual obtienen una ganancia adicional.

En todo caso, la legislación presupone que en el caso de una crisis en este mercado no habrá rescate con el uso del dinero público. Esta es una pretensión que siempre hay que tomar con mucho escepticismo, como se ha demostrado en muchos casos a lo largo del tiempo.

Dinero, crédito y especulación van de la mano. Así ocurrió en la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos. Las transacciones y los instrumentos en los mercados financieros tienden a generar situaciones de creciente especulación que han sucedido desde la “crisis de los tulipanes” hasta la de las hipotecas chatarra. Así ocurrió en aquella crisis mediante las obligaciones de deuda garantizada, las que desataron el colapso y la extendida intervención del gobierno y de la Reserva Federal.

Las características propias de las criptomonedas son proclives a los excesos y desviaciones de muy distinto tipo. Se supone que la legislación cubre los mayores resquicios previsibles, pero tal cosa es siempre insuficiente.

▲ De enero a junio de 2025 en el AICM se realizaron 147 mil 905 operaciones de despegue y aterrizaje. Foto Jair Cabrera

Crean agencia de trenes para una planeación estratégica

La Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado será un nuevo organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de acuerdo con el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

La nueva entidad tendrá entre sus funciones la planeación estratégica, construcción, conservación, modernización, regulación, supervisión, fomento y diseño del sistema ferroviario nacional y del transporte multimodal asociado. También coordinará la construcción de vías férreas y adquisición de equipo, con atribuciones para la integración con transporte público urbano.

“A través de la agencia se reactiva y prioriza el transporte ferroviario de pasajeros, y se expande el servicio de carga como otro motor de la conectividad nacional”, expuso la SICT en un comunicado.

fue de 447 mil 887. 2 toneladas, es decir, 21.5 por ciento menos de las 570 mil 809 movilizadas en 2022. El año pasado, el aeropuerto capitalino llevó a cabo 302 mil 542 vuelos comerciales, con un decremento de 11.1 por ciento en comparación con 2023. Mientras que las cifras indican que la carga fue de 240 mil 34 toneladas, con una baja de 46.5 por ciento. 23

La moneda estable se usa principalmente para las operaciones con criptoactivos en el entorno de las denominadas finanzas descentralizadas; aquellas que se realizan entre personas o negocios sin pasar por el sistema financiero. En este caso, se pretende que esta criptomoneda funja como activo de reserva en tal estrato del mercado de créditos; no debe olvidarse que la principal función del dinero es solventar las deudas.

Si uno consigue ganancias en el mercado de criptomonedas, el bitcóin, por ejemplo, eventualmente buscará tener monedas estables convertibles en dólares. El problema surge cuando los emisores de monedas estables no hacen suficiente provisión de reservas y no tienen acceso a los dólares cuando hay que redimir el valor de las criptomonedas. El banco de la Reserva Federal de Nueva York ha sido explícito en cuanto a su postura frente a las monedas digitales y su potencial efecto adverso sobre la estabilidad financiera. Considera que en términos de la vulnerabilidad del sistema, las criptomonedas pueden amplificar los eventos negativos. Así, su enfoque se centra en la fragilidad del sistema cripto, tal y como se advierte en su corta historia. Hay diversas posturas críticas con respecto a las monedas estables. Yanis Varoufakis, ex ministro de Hacienda de Grecia, señala que la reciente legislación Genius implica la privatización del sistema dólar; el Tesoro de Estados Unidos estima que los depósitos bancarios, cuyo monto equivale a más de seis veces el presupuesto anual de defensa, migrará a las monedas estables, lo que

podría significar minar los cimientos de la economía.

Eswar Prasad, miembro de la Brookings Institution, autor del libro El futuro del dinero, señala que la nueva legislación otorga el grado de legitimidad que la industria de criptomonedas buscaba y con el bono adicional de lo que advierte como una regulación ligera. Hyun Song Shin, consejero económico y jefe del Departamento Monetario y Económico del Banco Internacional de Pagos de Basilea considera que la “trilogía” conformada por los sistemas de tokens de las reservas de los bancos centrales; el dinero de los bancos comerciales y los bonos del gobierno es el siguiente paso lógico para generar un cambio profundo en los sistemas financieros. Con eso se puede mejorar la eficiencia y ampliar las posibilidades de los pagos transfronterizos y los mercados de valores, manteniendo los principios del dinero estable. En el caso de las monedas estables señala que se quedan cortas en tal función y sin la regulación suficiente representan un riesgo para la estabilidad financiera y la soberanía monetaria.

Son muy amplias las consideraciones en torno a la innovación financiera asociada con los sistemas criptográficos y sus consecuencias. El asunto no se limita a cuestiones de índole técnica, sino que abarcan diversas dimensiones políticas y poder económico que no pueden quedar fuera del análisis de este desenvolvimiento que está en plena aceleración. En todo caso las consecuencias no son neutrales, como ocurre siempre con las cuestiones asociadas con el dinero.

21 de julio de 2025

MÉXICO

SA

Serenidad, ¿hasta cuándo? // México, obsesión de Trump // Bancos cada día más

HASTA DÓNDE DEBE llegar la “serenidad y paciencia” recomendada y practicada por la presidenta Sheinbaum?, porque hasta ahora esa estrategia no ha dado muchos frutos que se diga, toda vez que resulta interminable el inventario de aranceles (algunos en etapa intimidatoria, otros abiertamente extorsivos) que día tras día impone Donald Trump a México, sin olvidar su descarado cuan creciente intervencionismo en cuestiones que sólo competen a los mexicanos, la militarización de la frontera, la amenaza latente del ingreso de tropas estadunidenses a territorio mexicano, la permanente violación de los derechos humanos de nuestros paisanos y tantas otras agresiones, que por lo visto no tienen para cuándo concluir.

¿HASTA DÓNDE, PUES?, porque no ha sido por falta de voluntad del gobierno mexicano, sino por la simple y sencilla “razón” de que Trump (cuya obsesión es México) no tiene la menor intención de negociar y llegar a acuerdos, toda vez que lo suyo (y, como buen enfermo que es, lo goza) es imponer, insultar, chantajear y sobajar a quien cínicamente en público califica de “amigo”, “socio” y “buen vecino”.

TRANSCURRIDOS SEIS MESES de su segunda estancia en la Casa Blanca, su inquilino no ha dejado sector productivo sin agredir, y de paso ningunear los ires y venires de las delegaciones mexicanas que viajan a Washington a las “mesas negociadoras” en su intento por evitar los golpes y llegar a acuerdos benéficos para ambas partes. Tal vez al finalizar dichos encuentros la parte nacional sale con un “sí”, pero en los hechos en un sonoro no y la catarata de aranceles es indicativo de ello.

EN UN RÁPIDO recuento, no limitativo, el enloquecido Donald Trump ha impuesto a México “aranceles planificados” de 30 por ciento a todo producto que provenga de su territorio, y en casos específicos al jitomate, el acero, el aluminio, la industria automotriz, etcétera, etcétera. Y para aplicarlos, para él cualquier pretexto es “válido”. Su contraparte ha sido cautelosa, “serena y paciente”, siempre en defensa de la soberanía, pero sin mayores resultados.

PERO NO SE detiene. La Jornada informa: “la nueva amenaza del gobierno de Trump contra México –ahora en el sector de la aviación– sucede una semana después de que el mandatario anunció aranceles de 30 por ciento a las importaciones procedentes de México que pretende

ricos

imponer a partir del primero de agosto, y que se sumarán a otros como los impuestos al acero, aluminio y cobre y a los vehículos. También ocurre cinco días después de imponer una cuota compensatoria de 17.9 por ciento al jitomate mexicano”.

ES TAL LA irracionalidad del cada día más enfermo personaje, que sin más se anima a meter la mano donde, por razones de soberanía, la mexicana, está rotundamente impedido. Agrega La Jornada: “el gobierno de Trump anunció una serie de medidas contra nuestro país por la decisión del gobierno mexicano de rescindir algunas franjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligar, en 2023, a las de carga a reubicar sus operaciones de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. A partir de octubre el Departamento de Transporte podría rechazar las solicitudes de vuelos de México si el gobierno no aborda las preocupaciones de Estados Unidos sobre las decisiones del gobierno mexicano tomadas en 2022 y 2023, (es decir) las acciones de México para obligar a las aerolíneas de carga a trasladarse del Aeropuerto Internacional Benito Juárez al nuevo AIFA. También propone retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de la estadunidense Delta Air Lines con Aeroméxico para abordar los problemas de competencia en el mercado”.

ADEMÁS, EL DEPARTAMENTO de Transporte “emitió un par de órdenes que exigen a las aerolíneas mexicanas presentar los horarios de todas sus operaciones en Estados Unidos para el 29 de julio y requerir la aprobación previa estadunidense antes de operar cualquier vuelo de pasajeros o carga hacia o desde aquella nación”.

Y COMO LAS descritas, vendrán más y más salvajadas mientras Palacio Nacional mantenga la “serenidad y paciencia”, sin dejar de lado que es imposible negociar con quien no se le pega la gana de hacerlo.

ENTONCES, ¿HASTA CUÁNDO?

Las rebanadas del pastel

COCHINITO A REVENTAR: de enero y mayo, la banca privada que opera en el país se embolsó casi 127 mil millones de pesos en utilidades limpias de polvo y paja, 2.08 por ciento más, en términos reales, que las obtenidas en igual periodo de 2024. El grueso de esas ganancias provino de créditos al consumo con altísimas tasas de interés. Y como lo ha planteado la presidenta Sheinbaum, ¿cuándo las van a bajar?

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

BANCO DEL BIENESTAR ATIENDE A 30 MILLONES DE PERSONAS

▲ El Banco del Bienestar cumple 6 años, cuenta con más de 3 mil sucursales y brinda atención a más de 30 millones de personas. La institución financiera ha centrado sus esfuerzos en incorporar al sistema

bancario a las y los beneficiarios de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, así como en consolidar su sistema de dispersión de apoyos. Foto Cristina Rodríguez

De contrabando, uno de cada cuatro juguetes vendidos en México

ALEJANDRO ALEGRÍA

El contrabando bronco, como se le conoce a la introducción de mercancías que no se hace por aduanas, representa un daño de hasta 25 por ciento en la venta de juguetes en el país, señaló Miguel Ángel Martín González, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU).

En entrevista con La Jornada, el dirigente del organismo que representa a 38 empresas del sector comentó que este problema no es nuevo, pues ha estado presente desde mucho tiempo y “daña tremendamente a la industria”.

Si bien también hay una parte de perjuicio por la subvaluación de mercancías que se hace en las aduanas, “el verdadero problema es el contrabando bronco, el que entra sin ningún papel, porque tenemos fronteras por todos lados”.

“El contrabando siempre ha representado alrededor de 20 o 25 por ciento de nuestras ventas. Eso ha sido una constante”, recoció. No obstante, con el Operativo Limpieza, que realiza el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, la proporción del daño en las ventas se ha contenido a un promedio entre 18 y 20 por ciento.

Además, los cambios en las aduanas están funcionando, pero tienen su precio. Los contenedores que ingresaban por puertos se liberaban en 15 días como máximo, en la actualidad tardan entre 40 y 50 días. La AMIJU señala que esto se traduce en retrasos para la industria, sobre todo cuando se trata de algún juguete de moda. “La demanda dura ocho semanas solamente, ya no son demandas de años de un mismo juguete”, explicó Martín González. Comentó que China es un competidor muy fuerte. “Es una economía de mercado que tiene juguetes e industrias subvencionadas, porque tienen toda una serie de apoyos”. No obstante, se demostró que México también tiene fortalezas, como la cercanía con Estados Unidos, una característica importante en la logística.

El presidente de AMIJU comentó que es preciso que el país cuente con cadenas de producción. “Mattel, LEGO, Hasbro y muchas otras empresas están buscando cómo traer a México más líneas para poder surtir al mercado estadunidense, donde se presenta esta gran oportunidad”.

Datos del organismo indican que Estados Unidos consume 40 mil millones de dólares al año de juguetes y México exporta hacia allá sólo mil 300 millones el año.

Martín González reconoció que todos los decomisos que se han hecho desde noviembre de 2024 han servido, pero no se ha erradicado el problema.

CDMX y Red de Autopistas de NL tienen deudas de 15 mil mdp ligadas a CIBanco

La Ciudad de México y la Red Estatal de Autopistas (REA) de Nuevo León tienen, en conjunto, pasivos por 14 mil 917 millones 395 mil 522.32 pesos en los que interviene CIBanco, de acuerdo con los registros de deuda publicados por la Secretaría de Hacienda. La información más reciente del Registro Público Único exhibe que la capital mexicana tiene vigentes tres créditos por 5 mil 575 millones de pesos con la institución financiera señalada por el Tesoro estadunidense de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga. Mientras la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León hizo un par de emisiones bursátiles con vencimientos en 2038 y 2048, y cuyo saldo a marzo suma en conjunto 9 mil 342 mil 395 millones 522.32 de pesos, un monto que ha ido en aumento desde su contratación. CiBanco, una de las tres instituciones señaladas por el Departamento de Tesoro de Estados Unidos junto a Intercam y Vector Casa de Bolsa de facilitar el lavado de dine-

ro para los cárteles de la droga en México, no sólo tiene una presencia importante en el mercado de fideicomisos, también mantiene una participación relevante en la deuda local. De acuerdo con Hacienda la deuda emitida por la REA de Nuevo León durante el gobierno de Jaime Rodríguez, el Bronco, tuvo que ser justificada por rebasar el límite de los gastos y costos relacionados a la contratación de un financiamiento. En un par de misivas firmadas por Mauricio Zavala Martínes, director general de REA, se explica que ambas emisiones, una por 4 millones 760 mil pesos y otra por 2 mil 500 millones tendrían un costo por encima del límite. Sólo los costos y pagos por el financiamiento representarían 85 millones 120 mil 166.77 y 45 millones 521 mil 220.35 pesos, respectivamente. En ambos fideicomisos, CIBanco fungió como representante común tanto de la REA como de Invex, fiduciario de los instrumentos que vencen en 2048 y 2038 y cuyo saldo actual es de 6 mil 411 millones 533 mil 310 y 2 mil 930 millones 862 mil 212 pesos, respectivamente.

DORA VILLANUEVA

BUSCABAN COMIDA 92 DE LOS ABATIDOS

Asesina Israel a 115 palestinos a tiros y a 18 de hambre; 6 mil bebés, famélicos

Insta el Papa a hacer valer el derecho

Al menos 115 palestinos fueron abatidos ayer por disparos israelíes, 92 de ellos mientras intentaban tener acceso a centros de ayuda humanitaria, en una acción que el ejército de Israel justificó al señalar que atacaron a una multitud que representaba una “amenaza”; más aún, aseguró que las cifras de víctimas reportadas por fuentes sanitarias eran mucho más altas que las reales.

Zaher al Waheidi, jefe del departamento de registros del ministerio de Salud de la franja de Gaza, indicó a Ap que el embate israelí fue perpetrado cerca del cruce de Zikim, en el norte del enclave, donde se ubica la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).

Ahmed Hassouna, quien intentaba conseguir alimentos en esa zona, relató que el ejército de Israel también les disparó con un gas. “Nos mataron con el gas. Apenas logramos salir para respirar, nos asfixiaron”, relató Hassouna, informó Al Jazeera.

También en la zona norte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aseguró que 25 camiones con ayuda ingresaron para apoyar a “comunidades hambrientas”, cuando se encontraron con multitudes que fueron atacadas a tiros por las fuerzas israelíes.

Privación de alimentos, en “niveles catastróficos”

El ministerio de Salud de Gaza advirtió que prevé un fuerte aumento de la mortalidad entre la población debido a la desnutrición y la imposibilidad de recibir atención médica.

“Al menos 6 mil bebés sufren desnutrición aguda; la vida de 600 mil niños menores de 10 años está en riesgo debido a la escasez de alimentos; 60 mil mujeres embarazadas no reciben nutrición adecuada (...) La hambruna ha alcanzado niveles catastróficos”, agregó el ministerio de Salud, tras precisar que “en las últimas 24 horas, 18 personas fallecieron de hambre en Gaza”.

Casi una de cada tres personas en Gaza pasa días sin comer, y miles están al borde de sufrir daños irreversibles, advirtió el PMA; asimismo, apuntó que la ayuda alimentaria es la única forma de que muchos puedan acceder a comida y reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato y duradero.

En tanto, las Fuerzas de Defensa de Israel se disponen a intensificar su ofensiva con operaciones terrestres por primera vez en Deir al Ba-

lah, tras emitir una nueva alerta de evacuación a los palestinos de dicha ciudad “para destruir las capacidades del enemigo y la infraestructura terrorista en la zona”, mientras expanden sus actividades a un área donde no han operado antes, dijo el coronel Avichay Adraee en su cuenta de X.

El portavoz de defensa civil de Gaza, Mahmoud Basal, quien inició una huelga de hambre para protestar contra la “hambruna catastrófica” en el enclave palestino, expresó: “Mi huelga de hambre no es simbólica. Es un acto de resistencia pacífica contra el genocidio en cámara lenta”.

El ministerio de sanidad gazatí, en un comunicado publicado en su cuenta en WhatsApp, informó que “el balance (de asesinados) a causa de la agresión israelí ha aumentado a 58 mil 895 y 140 mil 980 heridos desde el 7 de octubre de 2023”.

El papa León XIV, quien pidió el fin de la “barbarie de la guerra”, hizo “un llamado a la comunidad internacional para que se observe el derecho humanitario y se respete la obligación de proteger a los civiles, así como para prohibir el castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzoso de la población”.

El Consejo de Relaciones Estadunidenses-Islámicas aseguró que “la historia recordará durante mucho tiempo la indiferencia del mundo occidental ante la hambruna forzada, la limpieza étnica y el genocidio en Gaza”.

Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, escribió en su cuenta de X que “los europeos deben asegurarse de que los líderes de la Unión Europea, que han protegido al Israel del apartheid y lo han recompen-

▲ Los cadáveres de varios palestinos que fueron acribillados ayer, cuando intentaron acercarse a camiones cargados de víveres que ingresaron al norte de Gaza por el paso fronterizo de Zikim, son llevados al hospital Shifa. Foto Ap

sado con aún más armas, dinero y colaboración mientras comete crímenes internacionales rindan cuentas, tanto en las urnas como ante los tribunales”. En tanto, a convocatoria del observatorio marroquí contra la normalización, decenas de miles de personas se congregaron en las calles de Rabat, capital marroquí, para protestar contra la ofensiva militar de Tel Aviv sobre la franja de Gaza, la hambruna y el genocidio al que, denuncian, está sometida la población gazatí.

Frena tribunal de EU sanciones de Trump contra la Corte Penal Internacional

Un tribunal federal de Estados Unidos suspendió el fin de semana de manera provisional las sanciones promulgadas en febrero pasado por el presidente Donald Trump contra el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), el británico Karim Khan, a quien acusó de usar a la corte como un

instrumento contra funcionarios y otros israelíes implicados en la ofensiva contra Gaza. Las represalias incluyen a otros funcionarios del alto tribunal con sede en La Haya que investigan a ciudadanos estadunidenses o aliados de Estados Unidos por su participación en el genocidio contra la población de la franja de Gaza. En su fallo, la jueza federal de distrito Nancy Torres indicó que “la orden ejecutiva parece res-

tringir la libertad de expresión sustancialmente más de lo necesario para lograr ese fin”. En abril dos defensores de los derechos humanos interpusieron un recurso legal que impugna la orden de Trump, emitida el 6 de febrero y que autoriza imponer sanciones económicas y de viajes –potencialmente de gran alcance– contra personas que trabajan en investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadunidenses o alia-

dos de Estados Unidos, entre ellos Israel.

La orden ejecutiva prohíbe cualquier servicio basado en la expresión que beneficie al fiscal Khan, sin importar si esos servicios se relacionan con la investigación de la CPI sobre los dos países u otro socio. Los ciudadanos estadunidenses que presten servicios en beneficio de Khan u otras personas sancionadas podrían enfrentar sanciones civiles y penales, según el decreto

del magnate, que fue condenado por la CPI y decenas de naciones. Asimismo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadunidense incluyó a Khan en un registro de personas y entidades sancionadas.

La Casa Blanca adujo además que las órdenes de arresto que emite la CPI constituyen una “amenaza para la seguridad nacional” de Estados Unidos e Israel, un motivo que no convenció a la magistrada Torres.

AP, AFP, SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS DEIR AL BALAH

NETANYAHU SE COMPORTÓ “COMO UN LOCO”: EU

Relativa calma en el sur de Siria tras combates que dejaron mil 120 muertos

Entregan ayuda médica para la población // Hay al menos 128 mil desplazados

AFP,

EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA SWEIDA

La provincia de Sweida, en el sur de Siria, recuperó ayer cierta calma después de una semana de violencia entre combatientes drusos y grupos rivales que dejó más de mil muertos.

En este contexto, Israel, que la semana pasada bombardeó Damasco en apoyo a los drusos, entregó ayuda médica para la población de Sweida en coordinación con Estados Unidos. En tanto, trascendió que cuatro helicópteros israelíes aterrizaron en dicha localidad para dejar suministros, indicó Mint Press News.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), con sede en Reino Unido, contabilizó al menos mil 120 muertos desde el 13 de julio, cuando estallaron los enfrentamientos entre drusos chiítas y beduinos sunitas en Sweida. Los choques provocaron el desplazamiento de 128 mil personas, informó la Organización Internacional para las Migraciones.

Presentes en las afueras de esta ciudad, predominantemente drusa, periodistas de Afp informaron que no hubo enfrentamientos por la mañana, mientras los convoyes humanitarios se preparaban para entrar. Desde la medianoche del sábado, “Sweida ha estado relativamente tranquila”, indicó el OSDH, y añadió que las fuerzas de seguridad sirias bloquearon las carreteras que conducen a la provincia para impedir

la llegada de combatientes tribales.

El gobierno anunció el fin de las hostilidades en la ciudad de mayoría drusa, que fue tomada por grupos de esta minoría religiosa, y el ministerio del Interior señaló que se desalojó de la ciudad a todos los combatientes tribales y que cesaron los enfrentamientos.

Un portavoz del Consejo Sirio de Tribus y Clanes confirmó a Al Jazeera que los milicianos abandonaron la ciudad “en respuesta al llamado de la presidencia y a los términos del acuerdo”.

Ahmed al-Sharaa, ex líder de Al Qaeda y presidente interino que llegó al poder tras derrocar al mandatario Bashar al-Assad en diciembre, reafirmó el sábado su compromiso de proteger a las minorías y destacó “el importante papel de Estados Unidos, que confirmó su apoyo a Siria”.

El enviado especial de Estados

Unidos para Siria, Tom Barrack, afirmó ayer que el país se encuentra en una “momento crítico”, por lo que pidió que “prevalezcan la paz y el diálogo”.

El anuncio del alto el fuego por parte de Damasco ocurrió pocas horas después de que Washington indicó que había negociado una tregua entre Israel y Siria.

El gobierno sirio denunció que milicias leales al líder espiritual de la comunidad drusa, Hikmat Al Hajri, impidieron la entrada de un convoy humanitario, acompañada por los ministros de Salud, de Asuntos Sociales y de Situaciones de Emergencia, y aclaró que los camiones transportan suministros médicos, alimentos y ayuda humanitaria y que sólo permitieron entrar 32 camiones de la Media Luna Roja.

En tanto, Al Hajri anunció el inicio de un intercambio de prisioneros con las tribus beduinas, que

▲ Un convoy de la Media Luna Roja con ayuda humanitaria del gobierno interino de Siria atraviesa la localidad sureña de Busra Al-Sham para dirigirse a la ciudad de Sweida, luego de los enfrentamientos entre drusos y beduinos. Foto Afp

daría inicio a las 18 horas locales en la plaza Umm al Zeitun de la ciudad. A su vez, la Casa Blanca consideró que las acciones en Siria del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, perjudican los esfuerzos de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y llamó al premier “un niño que simplemente no se comporta. Bibi se comportó como un loco. Lo bombardea todo constantemente. Esto podría socavar lo que Trump intenta hacer”, declaró un funcionario de la Casa Blanca citado por Axios.

Coalición gobernante de Japón pierde mayoría

AP Y XINHUA TOKIO

La coalición gobernante del primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, no logró la mayoría de los 248 escaños de la Cámara de Consejeros (Cámara alta) durante una crucial elección parlamentaria, informó la televisora pública NHK.

El Partido Liberal Democrático (PLD) de Ishiba, y su socio menor respaldado por budistas, Komeito, necesitaban 50 bancas para sumarse a las 75 que ya tenían. Con un escaño más por decidir, la coalición había asegurado 47 lugares.

La derrota representa un nuevo

golpe para la coalición de Ishiba, que se convirtió en minoría en ambas cámaras luego de perder en las elecciones de octubre pasado en la Cámara de Representantes (Cámara baja), lo que empeora la inestabilidad política de Japón. Es la primera vez que el PLD pierde la mayoría en ambas cámaras desde la fundación del partido, en 1955.

A pesar de la derrota, Ishiba expresó su determinación de permanecer en el cargo y no crear un vacío político a fin de enfrentar desafíos como las amenazas arancelarias de Estados Unidos, aunque su partido podría pedirle dimitir o encontrar otro socio de coalición. El PLD ganó 39 escaños, supe-

rando la mayoría de las proyecciones de las encuestas, y se mantiene como el principal partido en el Parlamento, conocido como Dieta. Sin embargo, Ishiba dijo que el pobre desempeño de la coalición se debió a que las medidas de su gobierno para combatir el aumento de precios aún no se sentían en los bolsillos de muchas personas.

“Es una situación complicada. Lo tomo con humildad y sinceridad”, declaró Ishiba en una entrevista con NHK.

El pobre desempeño en las elecciones no desencadenará un cambio de gobierno de inmediato, pues la Cámara de los Consejeros carece del poder para presentar

Rusia desea la paz, pero no renunciará a sus objetivos en Ucrania

una moción de censura contra un gobernante, pero profundizará la incertidumbre política de Japón. El aumento de precios, los ingresos limitados y los onerosos pagos de seguridad social son los principales problemas que enfrentan los frustrados votantes. Los grupos conservadores de oposición, especialmente el Partido Democrático para el Pueblo y Sanseito, ganaron terreno a expensas del PLD, mientras el principal partido de oposición, el Partido Democrático Constitucional de Japón, tuvo problemas. Ninguno de los partidos de oposición ha expresado disposición para cooperar con la coalición gobernante.

El presidente ruso, Vladimir Putin, está dispuesto a avanzar hacia un acuerdo de paz para Ucrania, pero la prioridad de Moscú es lograr sus metas, sostuvo ayer el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, a la televisión estatal. Peskov señaló que el mundo ya está acostumbrado a la retórica a veces “dura” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero indicó que el magnate también subrayó en comentarios sobre Rusia que seguiría buscando un acuerdo de paz.

“El presidente Putin ha hablado en repetidas ocasiones de su deseo de llegar a una conclusión pacífica lo antes posible. Se trata de un proceso largo; requiere esfuerzo y no es fácil”, dijo Peskov al periodista de la televisión estatal Pavel Zarubin. “Lo principal para nosotros es lograr nuestros objetivos. Nuestros objetivos son claros”, resaltó. Trump anunció hace una semana una postura más dura hacia Rusia, así como una nueva oleada de ayuda militar a Ucrania, incluidos sistemas de defensa antimisiles Patriot. También dio a Rusia 50 días para acordar un alto el fuego o enfrentar sanciones adicionales

El Kremlin insiste en que cualquier acuerdo de paz pasa por el retiro de Ucrania de las cuatro regiones que Moscú se anexó en 2022, que Kiev renuncie a su intento de unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y acepte límites estrictos en sus fuerzas armadas, demandas que el presidente Volodymir Zelensky y sus aliados occidentales han rechazado.

Derriban drones

En el terreno, la fuerza aérea de Ucrania aseveró que derribó 18 de 57 drones tipo Shahed y señuelos lanzados por Rusia. Dos mujeres resultaron heridas en Zaporiyia cuando un dron se estrelló contra su casa. Otros dos civiles resultaron lesionados en la provincia nororiental de Járkov, después de que un dron chocó contra un edificio, apuntaron funcionarios locales. Drones impactaron una plaza arbolada en el centro de Sumy, hiriendo a una mujer y a su hijo de siete años, agregaron funcionarios. El ataque también dañó una línea eléctrica y dejó sin servicio unas 100 viviendas, según Serhii Krivosheienko, de la administración militar municipal. El Ministerio de Defensa de Rusia refirió que sus fuerzas derribaron 93 drones ucranios que apuntaban al territorio ruso.

REUTERS, AP Y SPUTNIK MOSCÚ

AMERICAN CURIOS

Risa

y arte

LOS POLÍTICOS EN el poder, sobre todo los más autócratas y, por tanto, débiles, no aguantan la risa (sobre todo la burla) y perciben la cultura y la educación como enemigos.

CUANDO LA CADENA nacional CBS anunció la semana pasada que no renovará el contrato de su famoso presentador nocturno Stephen Colbert cuando concluya su contrato actual, en mayo de 2026, era evidente la razón, aunque la empresa insistió en que era sólo un asunto financiero (es el programa de entrevistas y variedad más exitoso) y que no tenía nada que ver con contenido. El comediante y conductor del programa nocturno The Late Show se había atrevido una vez más a burlarse no sólo del presidente –algo que ha hecho de manera incesante y que a veces es tan efectivo que es reportado como noticia al día siguiente–-, sino que también criticó a los dueños de CBS (o sea, sus jefes máximos) por pagar lo que él calificó de “un gran y gordo soborno” a Trump para resolver una demanda legal (www.youtube.com/ watch?v=zzvx3L3DQb8&list=PLiZxWe0ejyv9 bDoJ7f7Ato5UdF0T5cx66&index=3).

AL PARECER, YA no aguantaron la verdad presentada con tanto humor. Colbert se refería al pago de 16 millones de dólares a Trump por la empresa dueña de CBS, Paramount, a cambio de que se descartara una demanda legal presentada por el mandatario contra la televisora y para permitir que procediera la fusión de Paramount con Skydance (cuyo dueño es hijo de Larry Ellison, magnate amigo del mandatario), que requiere de la aprobación del gobierno de Trump.

AÚN NO SE sabe si la decisión de cancelar el programa de Colbert anunciada 48 horas después de su comentario del 14 de julio se debió a que los ejecutivos y dueños de CBS se enojaron, o si fue parte del regalo al presidente (quien expresó su alegría: “Me encanta totalmente que Colbert haya sido despedido”).

DICEN QUE HASTA el bufón de una corte siempre corre el riesgo de cruzar una línea cuando el rey deja de reír. Colbert es un cómico satírico que de cierta manera es parte de la corte oficial de Estados Unidos al tener su programa en una de las cuatro cadenas nacionales de tele-

visión (o sea, no es un comediante en un circuito menor o marginal). Pero la reacción de muchos ante la noticia no sólo fue de tristeza sino de alarma; algunos advirtieron que es una señal más de los intentos por suprimir, asfixiar, cerrar y hasta reprimir todo lo que no se subordine al nuevo régimen.

ALGUNOS ARGUMENTAN QUE esto sólo es parte de un esfuerzo más amplio del nuevo régimen para intentar tomar control directo de varias instituciones culturales y educativas públicas, desde la red de museos del Smithsonian al Kennedy Center o la televisión y la radio pública (se acaba de aprobar una ley promovida por la Casa Blanca para anular el presupuesto de PBS y NPR). Además, esto forma parte de una ofensiva que incluye imponer la narrativa oficial hasta en las escuelas públicas. Por cierto, el mandatario está desmantelando el Departamento de Educación.

OTROS FRENTES EN esta ofensiva incluyen el intento de que las universidades, incluidas algunas de las más prestigiosas, como Harvard y Columbia, sometan a la “supervisión” del gobierno sus políticas educativas y hasta asuntos de personal académico. Algunos perciben lo que sucedió con Colbert como parte de una política de intimidación a los medios cuando éstos se atreven a desafiar la narrativa oficial (Trump acaba de presentar una demanda contra The Wall Street Journal y su dueño –y ex aliado–Rupert Murdoch), por publicar una nota que pone en duda la versión del presidente sobre su relación personal con Jeffrey Epstein, quien se suicidó después de ser arrestado y acusado de trafico sexual y otros servicios ilegales para sus cuates, entre ellos el actual presidente).

“LOS TIRANOS VEN a ciudadanos educados como sus enemigos mas grandes… Es por eso que Trump está atacando el Departamento de Educación, las ciencias y las artes, para evitar que nos eduquemos. Esto es fascismo”, comenta el profesor y ex secretario de Trabajo Robert Reich.

LA RISA, LAS artes, la ciencia y el (buen) periodismo están entre los primeros lugares de la lista de enemigos, justo porque son primarios en la resistencia contra los proyectos de la derecha.

SMOKEY ROBINSON & Miracles. Tears of a Clown. https://www.youtube.com/ watch?v=51B55OQysj8

ECUADOR EXTRADITA A SU MAYOR NARCO

▲ Ecuador extraditó ayer a Estados Unidos a Adolfo Macías (segundo de izquierda a derecha), alias Fito, líder de Los Choneros, una poderosa banda del narcotráfico que supuestamente tiene vínculos con el cártel de Sinaloa, el grupo armado colombiano Clan del Golfo (el mayor exportador de cocaína del mundo) y mafias balcánicas. El capo aceptó ser entregado a autoridades estadunidenses. Foto Afp

Mandatarios de España y

AL alertan

ante avance global del autoritarismo

Comienza hoy reunión en Chile

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

El palacio de La Moneda, en la capital chilena, será escenario este lunes de la reunión de alto nivel Democracia Siempre, donde el mandatario local, Gabriel Boric, recibirá a sus colegas de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; del gobierno de España, Pedro Sánchez; de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Colombia, Gustavo Petro.

Los cinco mandatarios publicaron ayer una carta en la cual afirman que “la democracia enfrenta un momento de grandes desafíos”, pues “la erosión de las instituciones, el avance de los discursos autoritarios empujados desde distintos sectores políticos y la creciente desafección ciudadana son síntomas de un malestar profundo en amplios sectores de la ciudadanía.

“A ello se suman las persistentes desigualdades, el retroceso en derechos fundamentales, la difusión de desinformación y discursos de odio en plataformas digitales, y la expansión de redes criminales que desafían la legitimidad del Estado.”

Frente a este panorama, “no cabe el inmovilismo ni el miedo. Defendemos la esperanza. En un mundo cada vez más polarizado, como líderes progresistas tenemos el deber de actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones”. Los mandatarios afirman que la democracia debe ser fortalecida y renovada para “hacer que vuelva a

ser significativa para quienes sienten sus promesas incumplidas. Es con más democracia como crearemos más oportunidades para las generaciones futuras, y como mejor nos adaptaremos a los retos globales que suponen la inteligencia artificial o el cambio climático. Resolver los problemas de la democracia con más democracia, siempre”. Además de reconocer que “las democracias no se construyen sólo desde los gobiernos”, sino que se requiere “participación ciudadana y confianza en las instituciones”, manifestaron que “defender la democracia exige que seamos capaces de condenar las derivas autoritarias” y proponer “reformas estructurales para enfrentar la desigualdad en nuestros países y el mundo”. La reunión provocó que sectores del empresariado y de la derecha local advirtieran que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede interpretarla como un desafío a los intereses y predominio de Washington y disparar la imposición de más aranceles aduaneros.

La portavoz gubernamental, la ministra Camila Vallejo, respondió: “Sorprende mucho que se critique un espacio donde se busca dialogar para fortalecer la democracia y enfrentar problemas que son amenazas serias a nuestras convivencias democráticas, con el argumento de que esto puede molestar al mandatario de otro país. Es una falta de respeto a nuestra soberanía y dignidad nacional que se diga que aquí no se puede realizar un encuentro de alto nivel para conversar sobre democracia porque al presidente de Estados Unidos le puede molestar”.

▲ Stephen Colbert, presentador de The Late Show, exhibió no sólo abusos y pifias de la administración de Donald Trump, sino

PRESUME APOYO RÉCORD

Festeja Donald Trump “rotundo éxito” de su segundo mandato

Advierten académicos sobre sometimiento de instituciones y contrapesos

REUTERS, AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT

WASHINGTON

El presidente Donald Trump celebró ayer los seis primeros meses de su segundo mandato, al cual calificó de “rotundo éxito”, y aseguró que las cifras de apoyo a su presidencia dentro del Partido Republicano y el movimiento MAGA (Hagamos a Estados Unidos Grande Otra Vez) alcanzaron números “récord” desde el “engaño de Jeffrey Epstein”.

En contraste, en círculos académicos se destacó el creciente peso del Ejecutivo en instituciones históricamente independientes.

“¡Vaya, cómo vuela el tiempo! Hoy se cumplen seis meses de mi segundo mandato. Cabe destacar que se considera uno de los periodos más trascendentales de cualquier presidente”, publicó el magnate en su red Truth Social.

Añadió: “En otras palabras, logramos muchas cosas buenas y grandiosas, incluyendo el fin de numerosas guerras de países que no tenían relación con nosotros, salvo por el comercio y/o, en algunos casos, la amistad. Seis meses no es mucho tiempo para haber revivido por completo un país importante. Hace un año, nuestro país estaba muerto, sin casi ninguna esperanza de resurgimiento. Hoy, Estados Unidos es el país más prometedor y respetado del mundo. ¡Feliz aniversario!” En otra publicación se refirió a que “mis cifras en las encuestas dentro del Partido Republicano y MAGA han aumentado significativamente desde que los demócratas de izquierda radical y simples alborotadores expusieron el engaño de Jeffrey Epstein. “(Las cifras de aprobación) han alcanzado 90 por ciento, 92 por ciento, 93 por ciento y 95 por ciento en varias encuestas, y todos son récords del Partido Republicano”, afirmó. “¡Las cifras de las elecciones generales son las más altas de mi vida! A la gente le gusta Strong borders (fronteras fuertes) y todas las demás cosas que he hecho. ¡Que Dios bendiga a Estados Unidos!”, añadió.

Según una encuesta reciente de la Universidad de Quinnipiac, 36 por ciento de los republicanos desaprobaba el modo en que Trump estaba manejando las consecuencias de los archivos de Epstein, mientras 40 por ciento lo aprobaba. En general, la encuesta reveló que 90 por ciento de los votantes republicanos registrados aprueba la gestión de Trump como presidente. De ellos, 74 por ciento la aprueban “totalmente”, mientras 15 por ciento la aprueban “algo”.

La Casa Blanca señaló en sus redes sociales: “Hoy el presidente Donald J. Trump celebra los primeros seis meses en el cargo más exitosos para cualquier presidente en la historia moderna de Estados Unidos”, para enumerar después lo que considera sus logros en este semestre.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha extendido la influencia del Poder Ejecutivo sobre instituciones histórica y constitucionalmente independientes en Estados Unidos, a veces con la anuencia encubierta de quienes deberían constituir contrapesos.

Barbara Perry, profesora de asuntos públicos en la Universidad de Virginia y experta en la historia de la presidencia estadunidense, eligió la palabra “aterradora” para resumir la actitud de Trump hacia estas instituciones en el comienzo de su segundo mandato.

Para Wendy Schiller, profesora

de ciencias políticas en la Universidad Brown, Trump “quiere el poder total y absoluto” y “no considera que ninguna institución de la vida estadunidense sea independiente de su influencia o autoridad”.

El Congreso, con sus dos cámaras de mayoría republicana, es el mejor ejemplo: “Lo que Trump quiere, lo consigue”.

Hasta la fecha, casi todos los legisladores republicanos han seguido las órdenes del presidente “por miedo a que su relección sea cuestionada”, explicó Perry. Hay quienes se sienten tentados a desviarse de la línea oficial, pero el mandatario ya amenazó con respaldar a los candidatos más leales en las primarias, un golpe que sería casi mortal para las posibilidades de la mayoría.

Se supone que el Congreso puede actuar como contrapeso de la autoridad ejecutiva del presidente, pero Trump “ha socavado este elemento

fundamental”, afirmó Perry. Trump también ha decidido a menudo prescindir de los servicios del Congreso. Prefiere gobernar mediante órdenes ejecutivas, con un ritmo sin precedentes en la historia de la presidencia estadunidense. En seis meses, el republicano firmó 170 decretos, más que durante todo el mandato de su predecesor, el demócrata Joe Biden, según el American Presidency Project de la Universidad de California, en Santa Bárbara.

Entre la batería de publicaciones que hizo ayer en redes, Trump incluyó un cartel con el título El grupo sospechoso, en el que aparecen, vestidos con trajes anaranjados de presos y fichas similares a las que se usan para identificar a los detenidos, las fotos del ex presidente Barack Obama; John Brenan, ex director de la CIA, y Samatha Power, ex embajadora ante la ONU, entre otros connotados demócratas.

CONMEMORA ALEMANIA LA RESISTENCIA AL RÉGIMEN NAZI

▲ En el 81 aniversario de la resistencia contra el régimen nazi, Alemania recordó ayer a los protagonistas del fallido atentado contra Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, en medio de advertencias sobre la amnesia histórica ante el ascenso de la extrema derecha. “Hoy estamos viendo de nuevo (...) cómo el veneno del odio, el racismo y la exclusión están penetrando y ello se muestra en el endurecimiento social, en el lenguaje, la violencia y el juego consciente con imágenes de la propaganda nazi”, dijo Matthias Brandt, hijo del ex

canciller federal socialdemócrata Willy Brandt. El 20 de julio de 1944, Claus Schenk Graf von Stauffenberg intentó derribar al régimen nazi colocando una bomba en el cuartel general militar de Hitler en el frente oriental. Tras el fracaso del complot, Stauffenberg y otras tres personas fueron ejecutadas ese día, y el régimen nazi mató u obligó a suicidarse a unos 200 sospechosos. En la imagen, reclutas se alistan para jurar lealtad a la bandera en el ministerio de Defensa, en Berlín. Foto Afp, con información de Dpa

EU amplía hasta 2026 la protección a migrantes haitianos

El gobierno de Estados Unidos extendió hasta febrero de 2026 el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para más de 500 mil migrantes originarios de Haití, después de que un juez bloqueó el fin de semana la decisión del presidente Donald Trump de poner fin al programa.

“Estaba programado que el TPS para Haití y los beneficios relacionados expiraran el 2 de septiembre de 2025”, indicó una alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Agregó que después de la decisión de un juzgado federal del Distrito Este de Nueva York, “la fecha efectiva de cualquier terminación no será anterior al 3 de febrero de 2026”.

El DHS anunció en junio su intención de poner fin a las protecciones contra deportación y los permisos de trabajo para unos 521 mil haitianos protegidos por este amparo, después de que el gobierno del ex presidente Joe Biden (2021-2025) amplió el beneficio hasta 2026.

Insistió en su desacuerdo con la orden del juez y señaló que en mayo pasado la Suprema Corte sentó un precedente a su favor cuando le dio vía libre a la administración Trump para revocar el TPS que protege a más de 300 mil venezolanos.

Advirtió que “discrepa rotundamente de esta decisión” de la corte federal en Nueva York sobre la suerte de los haitianos e indicó que está planeando sus próximos pasos.

Amenazan a niños

Niños de Chicago recibieron cartas amenazantes del DHS: “Váyanse o el gobierno federal los deportará”, dicen las misivas, según publicó el diario Chicago Tribune. Defensores de derechos de los inmigrantes advirtieron que estos casos son cada vez más comunes, y que un número creciente de menores reciben cartas del DHS que cancelan su libertad condicional humanitaria. Afirmaron que esto podría indicar un cambio “preocupante”: una medida para despojar a los menores de las protecciones de asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar la deportación sin el debido proceso.

OAXACA, SEDE DEL ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ESTE FENÓMENO

Activistas contra la gentrificación acusan persecución de Salomón Jara

Alegan que el gobernador morenista no sólo minimiza la problemática, sino que criminaliza a inconformes

Para el gobierno de Salomón Jara, la problemática que afecta a los habitantes del estado de Oaxaca, quienes están siendo desplazados, no es de importancia, aseguraron los participantes en el encuentro nacional contra la gentrificación realizado en el municipio de Santa María Atzompa, conurbado a la capital del estado.

Reprocharon, además, la persecución del mandatario morenista a quienes asistieron a ese evento, pues alegaron que se iniciaron seguimientos y presuntamente carpetas de investigación.

Mario Castillo, integrante del comité organizador del encuentro –que empezó el pasado 16 de julio y concluyó ayer–, indicó que acudieron más de 80 personas provenientes de 15 estados de México.

Señaló que en esta actividad se plantearon problemáticas ante el fenómeno que ha afectado en todas partes, principalmente en comunidades indígenas, cuyos habitantes

son desplazados por proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Explicó que en el primer encuentro no se trazó un plan para atender y enfrentar la gentrificación, pero fue un paso inicial para idear una metodología que permitirá frenarla y salvaguardar los derechos de las personas y comunidades.

Añadió que se busca “construir una propuesta política y jurídica que permita regular las plataformas digitales y disminuir el encarecimiento de la vida a través de reformas sociales”, con la intención de defender los derechos de las personas a tener una vivienda digna, que hoy son pisoteados con permisividad del gobierno, que, lejos de atender la problemática, la ignora. Castillo acusó que en sus discursos el Estado mexicano ofrece vivienda, y asegura que el agua es un derecho, mas en la realidad esto no ocurre, pues, por ejemplo, la sociedad en general carece del líquido, mientras hoteles, empresas y demás “secuestran el agua, secuestran la energía y para ellos no hay costos de reparación o uso”, o si los hay, son mínimos.

Puntualizó que en ningún momento se ha tenido un discurso o pensamiento xenófobo, no se trata de una lucha contra extranjeros como las autoridades lo quieren hacer creer para denostar y criminalizar al movimiento social, pues si bien la gentrificación se da por el incremento de foráneos, esto no es culpa de ellos, sino de la falta de políticas públicas o leyes que permiten abusos a través del incremento de costos de vida.

Rechaza la Unión Wixárika inscripción de la ruta sagrada como patrimonio de la Unesco

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit AC rechazó la inscripción ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad, porque “fue presentada en otro idioma, lo cual dificulta su comprensión para los wixaritari; no hubo consulta al pueblo y se desconocen los alcances de dicha declaratoria”.

El pasado 12 de julio, en la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en París, se decidió entregar el nombramiento, lo que fue celebrado por

el Consejo Regional Wixárika y el gobierno de México, tras casi 30 años de buscar el reconocimiento.

“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México, pocas veces se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum tras darse a conocer el registro.

Sin embargo, la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales consideró en un documento que la inscripción es completamente ajena a su cultura, cosmovisión y autoridades tradicionales, considerándola una apropiación simbólica de sus rutas de peregrinación ancestrales.

“El catálogo (de Patrimonio Mundial) es un concepto y reconocimiento ajeno al pueblo wixárika, ajeno a nuestras energías, ajeno a nuestros elementos sagrados, ajeno a nuestros mara’akate (chamanes)

y consejo de ancianos, ajeno a nuestras futuras generaciones que son nuestros hijos y nuestros nietos”, acotó el organismo. Alertó que su cultura está siendo “arrebatada” de sus manos “con la falsa promesa de que serán protegidos con máxima legalidad, conservación ecológica, revalorización de saberes y empoderamiento de los pueblos originarios”, una supuesta protección que, estableció el organismo, se da bajo la representación de personas e instituciones ajenas a sus pueblos.

En su momento, la Unión Wixárika explicó que la candidatura ante la Unesco no fue presentada por autoridades ni comunidades del pueblo wixárika, sino que la impulsó la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Cultura federal.

Castillo lamentó que el gobierno de Jara criminalice al movimiento social y atente contra sus derechos, por creerlo violentos. Reconoció que hay rabia y enojo por parte de los afectados y las poblaciones, pero esto propicia un proceso político y organizativo que busca soluciones. Recalcó que sólo se recurre al derecho a protestar, por lo que es lamentable que el gobierno morenista estatal lo criminalice, mientras familias que vivieron largo

▲ Mario Castillo Quintero (centro), del comité organizador, junto a otros integrantes del evento, ayer en el zócalo de la capital oaxaqueña. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

tiempo en una casa pagando 6 mil pesos mensuales, sean desalojados porque su renta subió a más de 30 mil pesos en un lapso menor a cinco años, lo que calificó de absurdo.

Puebla inicia proyecto del Ecoparque Tlalli-Malinche

YADIRA LLAVEN ANZURES

LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

El gobierno de Puebla solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el cambio de uso de suelo forestal en terrenos con una superficie de 1.48 hectáreas de vegetación secundaria de bosque de oyamelencino, para la construcción del Ecoparque Tlalli-Malinche, en las faldas del volcán Malintzin, que tendrá una inversión de casi 2 mil millones de pesos.

El objetivo es desarrollar un espacio integral que promueva la conservación ambiental, la educación ecológica, la recreación familiar, el ecoturismo y las actividades deportivas.

Se construirá en dos fases: la primera tendrá un camino de acceso, circuitos, senderos y agua, servicios administrativos, área de esparcimiento, estancias, bioactividades y actividades deportivas.

Después, se edificará el centro de alto rendimiento deportivo, que incluirá pista de atletismo, instalaciones para salto de longitud, salto de altura y con pértiga, canchas multiusos (futbol, beisbol, futbol americano y padel), alberca semiolímpica, gimnasio techado y al aire libre, así como espacios para actividades recreativas y educativas. El desarrollo de esta fase está sujeta a la aprobación de compatibilidad por parte de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. La información del proyecto se publicó en la Gaceta Ecológica 31 de la Semarnat en respuesta a la solicitud ingresada el 4 de junio, con la clave 21PU2025U0039. La obra se construirá en un área conformada por predios rústicos adquiridos por la promovente, con una superficie de 51.1 hectáreas, de las cuales 50 serán para el desplante. Es decir, las áreas forestales afectadas representan menos de 3 por ciento, 14 mil 754 metros cuadrados.

JORNADA

Sin resolverse aún el problema del hambre, señala ex preso político

Realizan homenaje a Vicente Estrada, quien fue compañero de Lucio Cabañas

RUBICELA MORELOS CRUZ

CORRESPONSAL

CUERNAVACA, MOR.

El maestro Vicente Estrada Vega, compañero del comandante Lucio Cabañas Barrientos en la normal rural de Ayotzinapa, y figura central como enlace entre la guerrilla y las bases sociales urbanas, consideró que su lucha e ideales de las décadas de 1960 y 1970 para cambiar los malos gobiernos siguen vigentes porque el Poder Ejecutivo de México “sigue moviéndose dentro de un programa neoliberal” que afecta a los más pobres del país, comenzando por las y los campesinos.

Estrada Vega, quien participó en la reunión convocada para fundar la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, brazo armado del Partido de los Pobres en Guerrero, expresó que una prueba de lo anterior es el abandono del campo mexicano por parte de las administraciones de los tres niveles de gobierno actuales y pasadas, lo que sigue “empeorándose”.

“En México nuestro gobierno, sin darle tantas vueltas al asunto, no hace lo adecuado, ¿por qué?

Porque no resuelve el problema del hambre”, expuso Vicente en su intervención durante el homenaje que se le realizó a él y a su esposa, la mentora Teresa Franco Vega, en unos de los jardines del balneario El Almeal del municipio de Cuautla, el pasado sábado, día en el que cumplió 88 años.

Agregó que la pobreza pega a las familias que menos tienen, sobre

El maestro Vicente Estrada Vega durante un homenaje en su honor, el sábado pasado en el balneario El Almeal, del municipio de Cuautla, Morelos. Foto Rubicela Morelos

todo a los campesinos, “y nunca (las autoridades) se han preocupado en resolver el tema de la alimentación”. En el acto, que tuvo la participación del arquitecto e historiador Francisco González, compañero de lucha de Vicente, el investigador Andrés Barreda, Benito Mirón, antiguos militantes del Partido de los Pobres, de la Liga 23 de Septiembre y descendientes de líderes del Movimiento Jaramillista, la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, en coordinación con familiares y amigos, entregaron un reconocimiento a Vicente Estrada y Teresa Franco, ambos compañeros de lucha de Lucio Cabañas Barrientos, quien fue asesinado en un enfrentamiento con militares en la sierra de Guerrero, el 2 de diciembre de 1974. Debido a que la profesora Tere-

sa no asistió al homenaje, la hija de ambos, Andrea, recibió la condecoración en su lugar. En su mensaje, resaltó que si el problema del hambre estuviera solucionado en México, sí es que en verdad hubiera autosuficiencia alimentaria, la situación sería otra. “No crean que se han acabado los males en este mundo, todavía van a seguir”, advirtió.

Cambiar al régimen

Entrevistado antes de iniciar el homenaje, Vicente, oriundo de Taxco, Guerrero, puntualizó que el actual gobierno y todos los que han pasado siguen haciendo las cosas mal en perjuicio de los que menos tienen. Rememoró: “Nosotros estábamos claros de lo que queríamos, cambiar el régimen, para nosotros no es nue-

va la idea de las modificaciones, desde entonces ya pensábamos que era necesario: cambiar el gobierno, los malos gobiernos, y teníamos la idea de que el destino de ese movimiento podía desembocar en el socialismo; había una ideología muy clara, sobre eso, decía Lucio, nosotros si algún día llegamos al poder, vamos a ser socialistas”. Pero no lograron esa renovación, aceptó. Sobre si hoy se sigue necesitando ese cambio, con el que él y Lucio, y muchas y muchos otros lucharon y soñaron, respondió: “Totalmente, está mal (este gobierno), porque siguen moviéndose dentro de un programa neoliberal, no están haciendo (los) cambios que son los que necesitan para que la situación sea mejor para los pueblos pobres”.

–¿No hay transformación como

Familiares de víctimas de guerra sucia exigen a autoridades “verdad, justicia y reparación”

Confirman autenticidad de lista con nombres de 183 desaparecidos en vuelos de la muerte

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO

Durante la presentación de la Lista Apresa y los vuelos de la muerte, efectuada ayer en esta capital, familiares de víctimas de desaparición en el periodo de la guerra sucia (1965-1990), activistas y defensores de los derechos humanos exigieron

al gobierno federal “verdad, justicia y reparación del daño”.

Además, ratificaron la autenticidad de la Lista Apresa, que incluye los nombres de 183 presuntas víctimas de vuelos de la muerte (en los que detenidos eran arrojados desde aviones al mar), ocurridos principalmente en Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande. En el acto, realizado en el auditorio de la Universidad Pedagógica

Nacional en Chilpancingo, la periodista Marcela Turati, a nombre de un equipo multidisciplinario que incluyó a historiadores y organizaciones no gubernamentales, presentó conclusiones de la investigación: “La Lista Apresa es un documento auténtico; es una fotocopia, posiblemente elaborado en 1975, el estilo y la tipografía coinciden con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional”, afirmó. Apuntó que también concluyeron que “la Defensa tenía esta información, y cuenta con más que no ha entregado; las listas se dejaron de elaborar en 1974, pero los vuelos

aseguran en el gobierno actual?

–Hay muchas ganas de muchos, pero no llega porque les falta la formación política seria, sólida desde el punto de vista ideológico, para no titubear a la hora de los cambios.

Consideró que para la presidenta Claudia Sheinbaum, que viene de la izquierda, “no es tan fácil” transformar el país, sumido por “los malos gobiernos” anteriores desde hace cuando menos seis décadas.

El “sabio campesino”

En el homenaje, se comentaron aspectos y facetas de la vida de Vicente Estrada Vega; se destacó que en su vida se entrelazaron diversas culturas que lo hicieron un “sabio campesino”, que enarboló la bandera del pobrismo sureño.

Se subrayó que la educación pública, como para muchas hijas e hijos de campesinos, fue la única opción para Vicente en el internado de Ayotzinapa, en Tixtla, por eso para él esa escuela rural es todo”. Después estudió en la Escuela Normal de la Ciudad de México. “La alberca de Ayotzi también lo adiestró para que cuando lo torturan sumergiéndolo al agua resistiera”, mencionó al recordar que aguantó los abusos y el encierro por cuatro años en la cárcel, sin delatar ni denunciar a nadie. Indicó que le arrancaron las uñas de los pies. Su esposa, Teresa, quien fue detenida con él y otros compañeros, también estuvo en prisión, aunque menos tiempo. Vicente, además, desempeñó un papel fundamental en el jaramillismo, “que fue no solamente la consumación del zapatismo, sino la expresión más moderna, el puente, entre los movimientos armados de corte socialista y el agrarismo zapatista”.

Como señaló Francisco González, “así, Vicente, y su esposa, y otros se dedicaron a cobijar la lucha de Lucio, y la maestra Teresa lo trasladó de un lugar a otro, era su chofera, porque era la única que tenía identidad legal y que podía pasar desapercibida con los más peligrosos subversivos a lado de ella, viajado hasta Durango y a otros lugares”.

Los asistentes coincidieron en que Vicente ha sido congruente a largo de toda su vida y ha cumplido todo lo que le tocaba cumplir.

rrogatorios, traslados y el destino de los desaparecidos que permanece oculta o fue destruida”.

duraron hasta 1979 sistemáticamente, y se dice que hasta 1981. Tenemos una lista que se acaba en el 74, cuando acababan de matar al maestro Lucio Cabañas, muy específica de ese momento; era gente que tenía que ver con el Partido de los Pobres”.

Agregó que en 2002 “la Secretaría de la Defensa transfirió 486 cajas con documentos al Archivo General de la Nación, relativos a las campañas antiguerrilla de los años de 1970 y 1980; la lista se suma a otros indicios que demuestran que existió documentación militar con detalles sobre las detenciones, inte-

Expuso asimismo que “el Ejército lanzó gente al mar”, según versiones filtradas por soldados a sus familias, y declaraciones de personal de la Fuerza Aérea que operaba los aviones, bitácoras con registros inexplicables de vuelos en la madrugada, “testimonios de pescadores sobre cuerpos que devolvía la marea; testimonios y documentos recabados para acusar en 2002 a varios militares”.

Dijo además que “las personas que aparecen en esta lista fueron juntadas en Pie de la Cuesta (en Acapulco) y probablemente fueron lanzadas al mar; la mayoría detenidas por soldados; su rastro se pierde en instalaciones militares; ninguna de las víctimas fue vista con certeza después de 1975”.

En Zacatecas, productores de frijol enfrentan falta de apoyos y tierra erosionada

Desde 1970 se estancó el rendimiento por hectárea, afirma experto // La escasez de lluvia, otro problema, dice

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

El estado de Zacatecas es el primer productor nacional de frijol, con una recolección anual promedio máxima de 300 mil toneladas; sin embargo, actualmente los campesinos de la entidad no tienen las condiciones técnicas, agroclimáticas y de apoyo gubernamental para duplicar la cosecha y así lograr la soberanía alimentaria del grano en México, señaló Raúl René Ruiz Garduño, investigador del Centro Regional Universitario Norte de la Universidad Autónoma Chapingo, con sede en el municipio de Morelos.

La abundancia que funcionarios federales hicieron creer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue errónea, sostuvo en entrevista el especialista en frijol, doctor en sociología rural por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, y con más de 40 años de experiencia académica e investigación de campo, principalmente en el altiplano de Zacatecas y San Luis Potosí.

Consideró que “está algo difícil alcanzar el volumen de producción que se pretende por toda una serie de factores, entre ellos, algunos de tipo natural”.

Desgaste muy profundo

Ruiz Garduño explicó que Zacatecas tiene casi 50 años de monocultivo del grano, en amplias extensiones de la denominada “región frijolera”, que comprende seis municipios: Sombrerete, Saín Alto, Juan Aldama, Miguel Auza, Nieves y Río Grande.

Indicó que Sombrerete destaca a escala nacional porque es la única demarcación mexicana que ha llegado a sembrar más de 100 mil hectáreas de la leguminosa en promedio al año, lo que “ha ocasionado una serie de problemas de tipo fitosanitario y un desgaste muy profundo de las características naturales del suelo”.

Resaltó que la pretensión de “alcanzar la autosuficiencia alimentaria en frijol, que es un tema de interés para el gobierno federal y para los productores zacatecanos, tiene

Aspecto de la zona agrícola del municipio de Sombrerete, Zacatecas, donde se siembran más de 100 mil hectáreas de frijol en promedio cada año.

Foto Alfredo Valadez

lógica porque efectivamente se han sembrado hasta 750 mil hectáreas en años anteriores, pero puedo decir sin temor a equivocarme, que con seguridad habrán de destinarse este año 600 mil hectáreas”, cifra superior a las de periodos pasados, “el problema son los rendimientos de la tierra.

“El rendimiento por hectárea, al promediar cultivos de temporal y riego, no rebasan 500 kilogramos de frijol, cantidad estancada desde los años 70 (...) hay una especie de agotamiento de la capacidad productiva de los suelos, que evita aumentar los resultados.”

Raúl René Ruiz planteó que las condiciones agroclimáticas son esenciales y en Zacatecas predomina un clima seco, con escasas precipitaciones pluviales. Aunque “pueden sembrar 700 mil hectáreas, con 500 kilos como promedio en cada una, lograrían apenas 350 mil toneladas”.

Recordó que en 2023 no se cosecharon más de 60 mil toneladas, y en 2024 hubo un mejor rendimiento, pero también bastante afectación “porque en la fase final del ciclo fenológico del cultivo se fue la lluvia a partir del 14 septiembre, y era justo el momento en que estaba ‘amarrando’ el grano en la vaina. Muy lejos de las 300 mil toneladas de otros años.

“Este 2025 hay una gran expecta-

Errónea, la abundancia que funcionarios hicieron creer: investigador

tiva por las buenas precipitaciones hasta ahora, y porque la mayor parte de los campesinos ya sembraron, pero si en agosto ya no llueve, no habrá buena cosecha.”

Insistió en el problema de la actual condición del suelo en la zona frijolera de Zacatecas, en gran parte resultado del monocultivo y prácticas agrícolas erróneas que han erosionado la tierra, la cual hoy muestra pérdida de nutrientes y calidad, con enormes superficies en proceso de desertificación.

Poco potencial

De las 600 mil hectáreas de la leguminosa que en promedio se siembran en Zacatecas, “las tierras con potencial realmente productivo no rebasan 25 por ciento de toda esa superficie, es decir, 150 mil hectáreas de alto potencial, y eso habría que matizarlo”, planteó el especialista.

“Hay que recordar que de toda la superficie sembrada de frijol, 90 por ciento es de temporal y el resto de riego; de éstas, cada vez más se destinan al cultivo de hortalizas”, mencionó.

Entonces, sostuvo Ruiz Garduño, para incrementar la producción en esas 150 mil hectáreas “es necesario sembrarlas con semilla certificada, no ‘habilitada’, ni ‘calificada’”. Explicó que esas denominaciones las otorga el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

Consideró que una semilla certificada debiera hallarse “en cantidad suficiente, desarrollada genéticamente para resistir los fuertes cambios climáticos y que tuviera el potencial productivo suficiente para dar, no 500 kilos, sino 1.5 toneladas de rendimiento por hectárea”.

Aseguró que actualmente, el gobierno federal y sus agencias de desarrollo de semillas certificadas no cuentan siquiera con el volumen necesario para Zacatecas.

En el mapa de la modernidad, “imágenes de desaparecidas, muertas y olvidadas”: EZLN

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El capitán Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirmó que “en la pirámide mundial, la geografía de la modernidad y el progreso, su mapa, pues, es un gigantesco mural con fotos”. En un comunicado difundido ayer agregó que arriba están “las imágenes retocadas de las distintas marcas del gran capital. Pocas”. Abajo, continuó, “millones de imágenes de desaparecidas, muertas y olvidadas. Selvas devastadas con máquinas y estupidez. Ríos y lagunas contaminadas con las heces mortales de las mineras. Pueblos originarios que antaño eran vida y hoy son un complejo hotelero ‘todo incluido’. Las colonias marginales. Los cielos humeantes de ciudades industriales con piezas y engranes de carne y hueso. Guerras donde mueren los desechables de siempre. Un cementerio clandestino como patria”. Junto con el texto titulado Preguntas, imágenes y sentimientos. ¿Cuál imagen le conmueve?, Marcos difundió imágenes de los preparativos para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se realizará en agosto de 2025. Compartió también un audio con la voz y palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano, con fragmentos de los textos Los ausentes, El disfraz de la guerra,

Educación y cultura y El mundo

En la primera parte del boletín, el capitán hizo una serie de preguntas: “¿Cuál imagen le conmueve? ¿La de un niño extraviado en una multitud de adultos? ¿La de una niña que no sabe aún que es sólo una pieza de cacería? ¿La de una mujer desaparecida, atrapada en el limbo de la violencia sin fin, atenida sólo a que sus cercanos le busquen porque las autoridades sólo están preocupadas por las estadísticas (las oficiales, porque la reales no se pueden manipular)? ¿La de una madre, con todo el dolor tatuado en el rostro, buscando a su cría desaparecida?”

También preguntó: “¿La de los cadáveres de infantes entre los escombros de Gaza? ¿La del migrante hombre, mujer, otroa (no importa el género sino el color de piel), que descubre que el terror no reconoce fronteras ni nacionalidades, y que tiene que agregar a las remesas el envío de miedo y desesperanza? ¿La de loa otroa, orgullosa de su ropaje de luces, con el rostro descompuesto al ver acercarse las luces rojas y azules de la policía?

¿La de la familia del trabajador, la empleada, el chofer, la repartidora, el albañil, la profesora, que no puede disponer del seguro porque el abogado del patrón ‘demostró’ que el accidente que le costó la vida ‘no fue en horario laboral’?”

Continuó: “¿Cuál imagen le indigna? ¿La de Trump masturbándose mientras ve las noticias de más y más infantes asesinados en Palestina, y se imagina un complejo turístico ‘grande y hermoso’ construido sobre los cadáveres?”

CAPITAL

Por lluvias, San Bernabé amaneció entre montículos de lodo y basura

Muebles, electrodomésticos, ropa, camas y vehículos quedaron completamente inservibles, relatan vecinos

En la alcaldía Magdalena Contreras, la lluvia del sábado no sólo inundó calles, también provocó un deslizamiento de tierra en zonas con terreno irregular. Vecinos de la colonia Lomas de San Bernabé amanecieron entre montículos de lodo cargado con ramas y basura. El Gobierno de la Ciudad de México informó que 80 viviendas resultaron afectadas, de las cuales 29 fueron catalogadas en color rojo –que implica daños graves– y hay 11 viviendas en naranja (afectaciones de nivel medio). Ayer, autoridades recorrieron la zona e informaron que se continúa realizando el censo de las familias afectadas, por lo que activaron la cobertura del seguro de desastres.

Patricia Martínez Paez, de 62 años, relató que primero fue la lluvia, luego el deslizamiento: “Empezamos a ver que se metía mucha agua, se filtraba por la puerta y mi nieta salió a ver si estaban tapadas las dos coladeras que tenemos en el patio y me dijo que no. Entonces,

pensé ‘esto ya no es normal’, porque bajaba mucha agua de la azotea”, comentó.

Luego de escuchar un fuerte estruendo proveniente de la parte trasera de su domicilio, prosiguió, un vecino gritó desde la calle: “¡Se va a desgajar el cerro!”, por lo que de inmediato buscó desalojar la casa junto con sus nietas. “Íbamos a media escalera y cuando llegamos abajo se escuchó el sonido de la tierra al llegar aquí. Fue tanto mi pánico que corrimos a la calle y todos los vecinos estaban viendo”, detalló.

Muebles, electrodomésticos, ropa, camas e incluso vehículos quedaron completamente inservibles. Miguel Vega, vecino afectado en la calle Ocotepec, contó que alrededor de las cuatro de la tarde la corriente arrastró una gran cantidad de lodo que bloqueó la entrada de su casa, dejando a su vocho enterrado bajo una montaña de tierra. Ante el inminente peligro “tuve que sacar a mi familia por la venta-

na del segundo piso”, a una altura superior a tres metros.

Además del deterioro visible, su casa tiene una fuga de agua y el drenaje se encuentra tapado; “el problema es que esa agua ya no tiene salida y puede generar otra inundación”, comentó.

Al subir por la pendiente, en la primera cerrada de Ocotepec, la esquina de una casa quedó al borde del despeñadero, donde un árbol de gran tamaño arrastró lo

La segunda marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México, culminó con actos vandálicos en estaciones del Metrobús, así como en el Museo Univesitario de Arte Contemporáneo (MUAC), donde un grupo de encapuchados rompió vidrios luego de que la caminata se desarrollara de manera pacífica.

De acuerdo con las autoridades, la marcha reunió a 600 personas; fue “mayoritariamente pacífica”, y se registraron tres atenciones médicas, incluida a una mujer a quien arrojaron una piedra, sin que ameritaran traslado hospitalario.

Pasadas las 14:30 horas, los manifestantes comenzaron a arribar a las inmediaciones del Metrobús Fuentes Brotantes, donde más de 20 colectivos partieron con dirección al Caminero.

Encabezados por pueblos originarios de Santa Úrsula Xitla, señalaron como principal consigna que se cancele el megaproyecto inmo-

que encontró a su paso. Ignacio Arellano, señaló que el agua salía de las coladeras como manantial. Sus hijas quedaron atrapadas en la cocina “Pensamos que se las iba a llevar la corriente”, expresó su esposa, María Luisa Pacheco. Sobre si se les indemnizaría ante la destrucción en sus propiedades, vecinos apuntaron: “Nos dijeron que iban a evaluar los daños, pero que tardaría”. Mientras tanto, damnificados como Ulises Martínez han

Vivienda afectada por el deslave en Lomas de San Bernabé, en la Magdalena Contreras. Foto Víctor Camacho

buscado refugio con familiares. De acuerdo con la alcaldía, las colonias más afectadas son La Malinche, Héroes de Padierna, San Jerónimo Lídice, Lomas de San Bernabé, Lomas Quebradas y Río Amazonas. Mara Ximena Pérez

responsabilizaron a las empresas Azimuth y Graus de criminalizar y amenazar al pueblo.

biliario de Fuentes Brotantes 134, debido a que representa un impacto social, cultural y ambiental. “Lo que hoy llaman gentrificación es un despojo de nuestros bienes comunes”, señalaron los inconformes.

Sin embargo, a los contingentes pacíficos se sumó un grupo de jóvenes, algunos encapuchados, quienes buscaron desde el primer momento liderar la marcha, pero no pudieron.

Los organizadores, quienes usaron brazaletes naranja, pidieron que se escuchara a los pueblos originarios para que ellos lideraran el contingente, lo que generó molestia entre el resto de los participantes.

Tras una hora de posicionamientos, cerca de las 16 horas, el contingente salió con los pobladores de Santa Úrsula Xitla a la cabeza, seguidos de adultos mayores, y al final colectivos en general. Antes de partir, hicieron un llamado a que la marcha fuera pacífica, pues era petición de los afectados por el megaproyecto, quienes

Otros discursos enfatizaron que los megaproyectos generan gentrificación en alcaldías como Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, entre otras.

Los negocios fueron cerrados para evitar que los atracaran e incluso uno colocó una pancarta para protegerse que especificaba: “Negocio familiar mexicano”.

Luego de hora y media de protesta, los manifestantes retornaron hacia Fuentes Brotantes, donde poco a poco los participantes pacíficos se fueron dispersando.

En tanto, la policía capitalina acompañó a los inconformes que reventaron la protesta a la altura del Metrobús Perisur con agresiones a los uniformados y actos vandálicos en la estación.

Este grupo de encapuchados ingresó a Ciudad Universitaria sin que los elementos policiales los siguieran, debido que no es parte de su jurisdicción. Ahí rompieron cristales del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) y pintaron casetas de vigilancia UNAM. Posteriormente, irrumpieron en la librería Julio Torri, donde destrozaron libros.

KEVIN RUIZ

DECENAS PROTESTAN EN COLONIA TABACALERA

Exigen con mitin reinstalar las esculturas de Fidel Castro y el Che

La alcaldesa

Alessandra Rojo

“pasará al basurero de la historia, nadie va a acordarse de ella, excepto por ese acto tan vil”, señalan

El Movimiento Mexicano en Solidaridad con Cuba y vecinos de la colonia Tabacalera realizaron un mitin en la Plaza San Carlos para demandar la reinstalación de las esculturas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, conocido como Monumento Encuentro. En la protesta, miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) propusieron que el lugar sea renombrado Parque Fidel Castro Ruz.

Al grito de “¡Fidel sí, Alessandra no!”, así como “¡Viva la Revolución Cubana!” más de medio centenar de personas –entre ellos niños y adultos mayores– con banderas de Cuba e imágenes de los personajes, exigieron a la alcaldía la devolución del conjunto histórico, que estuvo ahí desde 2017.

Ángel Chávez, integrante del PCM, dijo que la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega “tiene una profunda ignorancia”. Al querer

convertirse en vocera de grupos reaccionarios, lo único que hizo fue despertar nuevamente la solidaridad con el pueblo de Cuba; ella “pasará al basurero de la historia, nadie va a acordarse de ella, excepto por ese acto tan vil”.

Exigió que se sancione a la funcionaria porque “supo que existen los permisos para que estuvieran ahí la estatuas” y la acción no se trató sólo de un acto administrativo, sino que hay un fondo político detrás, “el interés de querer golpear la memoria de los pueblos y de la lucha”, por lo cual afirmó que el lugar corresponde al Che y a Fidel.

Por su parte, Tamara Barra Monzón, del Movimiento Mexicano en Solidaridad con Cuba, expresó que existe un rotundo rechazo al retiro “vergonzoso, vil y cobarde” de las figuras, ya que se trata de “un espacio icónico de la solidaridad, de estos dos hombres de la historia, no sólo de América Latina, sino de la humanidad”.

Luz María Carmona, residente de la zona desde hace cinco décadas, calificó de injusticia la remoción de las esculturas, ya que forman parte de las memorias de la colonia, por lo que pidió respetar todas las que se encuentren en la demarcación.

▲ En la protesta por la remoción de las estatuas, se pidió renombrar Fidel Castro a la Plaza San Carlos. Foto Luis Castillo

Los inconformes anunciaron una próxima manifestación afuera de la alcaldía Cuauhtémoc, “porque la alcaldesa no nos quiere ver ni escuchar”.

Ayer, desde temprana hora, vecinos de la zona colocaron flores blancas en la banca de metal donde fueron retiradas las figuras, acompañadas de la leyenda: “Esta calle es de Fidel y aquí va la esperanza”.

Festival del Ajedrez reúne a 6 mil jugadores en el Zócalo

Un total de 6 mil ajedrecistas se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para celebrar el Festival del Ajedrez México-Tenochtitlan. Se trató de los mejores ajedrecistas del Torneo Tenochtitlan, finalistas en sus respectivas regiones de Pilares, quienes acudieron a competir por el título. Los ganadores mostraron sus habilidades y estrategias ante sus contrincantes. En el marco del Día Internacional del Ajedrez, cientos de tableros se colocaron en la plancha del Zócalo para que los asistentes pudieran jugar 90 torneos en modalidad Round

Tableros gigantes se instalaron en Zócalo por el Día Internacional del Ajedrez. Foto La Jornada

IECM busca que grupos de atención prioritaria postulen candidatos

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevará a cabo durante el segundo semestre de este año consultas con grupos de atención prioritaria con el objetivo de difundir y recopilar información sobre acciones afirmativas dirigidas a la postulación de candidaturas para el Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027. Éstas buscan garantizar que jóvenes, personas mayores y con discapacidad, así como habitantes de pueblos y barrios originarios y comunidades afromexicanas sean postulados candidatos a distintos cargos de elección

De igual modo, se pretenden conocer las propuestas y expectativas sobre la implementación de estas acciones en el próximo proceso electoral.

Asimismo, analizar y discutir los retos que enfrentan estos para ejercer plenamente sus derechos político-electorales, procedimientos y documentación eficaces para acreditar la auto adscripción de sus candidatos, de acuerdo con lo establecido en las leyes electorales.

Acciones afirmativas

La información que emane de las consultas a los grupos de atención prioritaria y de un estudio realizado por una institución académica sobre este tema, serán la base para que el Consejo General del IECM determine las acciones afirmativas que se implementarán en el proceso electoral 2026-2027.

Robin (todos contra todos); 24 en modalidad Wimbledon (eliminación directa); de partidas simultáneas; ajedrez gigante y chessboxing; además, hubo áreas de juego libre y ajedrez humano.

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México amenizó el evento con piezas de Beethoven y Mozart para flauta, oboe, clarinete, así como el Vals de las Olas de Juventino Rosas, y una selección de West Side Story para metales y percusiones.

También se instaló un centro de resolución de problemas, clases y conferencias con ajedrecistas internacionales.

Los premios fueron otorgados por patrocinadores como Oppo, Six Flags y Euromaquinas, e incluyeron obsequios como pases al parque de diversiones, tabletas, audífonos, tableros, entre otros.

En una reunión de acercamiento con instancias representativas y personas afromexicanas, se acordó que la asamblea informativa se llevará a cabo el 30 de julio y la asamblea consultiva el 28 de agosto.

Durante el encuentro, representantes de la comunidad afrodescendiente expresaron su disposición para colaborar en la difusión de actividades de la consulta, con el propósito de que participe el mayor número posible de personas pertenecientes a este grupo de atención prioritaria.

De esta forma, el instituto señaló que se atiende el derecho de consulta y se promueve la implementación de dichas acciones como herramientas orientadas a garantizar la equidad en el acceso a los cargos de elección popular, así como a fomentar una mayor participación de sectores históricamente excluidos de la sociedad en la toma de decisiones políticas.

CIUDAD PERDIDA

Morena sigue siendo el PRD // Intereses particulares, no partidistas // Horda negra entra a Ciudad Universitaria y vandaliza el MUAC //

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ.

SÍ, AUNQUE SE nieguen a aceptarlo, Morena sigue siendo el PRD. CLARO, SE SACUDIERON a Ortega y Zambrano, los constructores de la alianza de la muerte, con el PAN y el PRI, pero no han podido abandonar las prácticas que pudrieron aquel cuerpo partidista.

NI CÓMO AYUDARLOS, ayer mismo mostraron, en otro Consejo Nacional, ya sin caretas de hipocresía, un rostro quemado por los rayos del sol azteca, que no echa la mirada hacia ninguna parte y sólo tiene de interés principal ganar elecciones.

DUEÑO DEL PODER político, este partido sigue sin rumbo ideológico, y busca inyectar entre su militancia la idea de que lo importante no es cómo se ejercer el poder, sino cómo llegar a él y, para ello, pedirá a sus cuadros dejar en el olvido las formas de gobierno que hablan de justicia en todos los sentidos, por ejemplo.

POR ESO, POR esa indefinición lleva a cualquier mujer u hombre a posiciones de gobierno y ellos, quienes resultan electos por el empuje de un aparato alimentado por esperanzas de poder sin límite, simplemente aprietan el botón de los intereses personales y terminan defraudando al ciudadano elector.

MORENA HA SIDO horadado por los misiles de la corrupción, pero su dirigencia prefiere ignorar los hechos, porque no tiene argumentos para demostrar que hoy la combaten al interior del partido, por el contrario, intenta que caigan en el pozo de la impunidad mediante promesas que se congelan en las fiscalías.

ESCUCHAR EL DISCURSO monótono, pleno ya no de buenas intenciones, sino de promesas huecas que nadie cree, pero con auditorios llenos de personajes en espera de que algún día “les toque” y les haga justicia la 4T, colma de tristeza a quienes durante décadas lucharon por cambiar las condiciones políticas del país.

POR ESO CUANDO el grito “¡Fuera los

Yunes!” retumbaba en el salón de un hotel cercano a la Alameda Central donde se efectuó el Consejo Nacional, la demanda sonaba a silencio, porque no sólo se trata de los Yunes, la lista se quedaba corta, nada se decía y se confirmaba que la Comisión Evaluadora no revisaría los perfiles de los militantes actuales, pero habrá de poner la lupa en las nuevas afiliaciones. Es una promesa.

EL DAÑO YA está hecho, el partido está en pedazos, cada quien jala para su interés. Lo sabe la dirigencia que pide unidad sin actuar, porque no existe talento para ello, para cumplir los compromisos que se desgranan desde la tribuna partidista y que no parecen tener eco entre los escuchas; es más, una buena parte de los asistentes consultaba su celular mientras la presidenta del organismo repartía promesas.

Y ES QUE al mejor estilo perredista, desde Morena parece que la oferta para la militancia es la vieja formula de los Chuchos: corrupción e impunidad, simple.

De pasadita

LA PREGUNTA ES obligada: ¿qué tiene que ver el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) con la gentrificación?

AYER VOLVIERON LAS hordas negras a vandalizar una parte de la ciudad. Por ahí de las 17 horas, cuando se protestaba contra una construcción en Fuentes Brotantes, en la alcaldía de Tlalpan (un viejo asunto), la horda negra fue aconsejada a dirigirse a Ciudad Universitaria para provocar que la policía que les había impedido, sin violencia, atacar lo que tenían al paso –aunque sí lograron algunos destrozos–cayera en la trampa y los persiguiera al campus, lo que se habría interpretado como una violación a la autonomía.

LOS DE AZUL se quedaron fuera de Ciudad Universitaria y, entonces, se ordenó a los de negro atacar el MUAC. Así lo hicieron en lo que debe entenderse como otra marcha en la impunidad. ¡Qué nadie se confunda!

Y UNA ÚLTIMA: ¿Quién les ordena? ¿Quién los financia?

Hermano de atacante con ácido incendia propiedad de la víctima

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Elisa Xolalpa Martínez, quien fue atacada con ácido hace más de 20 años por su ex pareja, ahora es víctima de agresiones y amenazas por parte del hermano de su agresor, y lamenta que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ) no le haya otorgado medidas de protección por la carpeta de investigación que extravió.

Elisa, originaria de Xochimilco, relata que el ataque con la sustancia corrosiva ocurrió en 2001, cuando ella apenas tenía 17 años, por lo que interpuso una denuncia contra su esposo, mientras aún se encontraba internada en el Hospital 20 de Noviembre, en la alcaldía Benito Juárez, donde el Ministerio Público acudió a tomar su declaración. Ante el hecho, su agresor huyó y estuvo prófugo durante más de una década.

En 2019, el hombre regresó al pueblo de San Luis Tlaxialtemalco –lugar donde residían ambos– y comenzó a violentarla otra vez, por lo que presentó una nueva denuncia en la que hizo referencia a la querella del ataque de ácido, misma que no fue encontrada en los archivos. Por esta situación, presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos capitalina que derivó en la recomendación 08/2022 a la FGJ para que investigara el caso. Entre los puntos recomendados estaban la inscripción en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México, proceder a los planes de reparación integral junto con dos víctimas indirectas y una disculpa pública. Si bien, su ex esposo está preso, en el Reclusorio Sur, su hermano

Marcos N quemó una parte de su vivero, donde ha colocado incluso fotografías de ella y veladoras, así como una cabeza de res para amedrentrarla. Relata que desde que su atacante fue encarcelado, ha enfrentado constantes agresiones por parte de Marcos N. Elisa Xolalpa interpuso denuncias, asentadas en las carpetas de investigación CI-FIXOC/UAT-XO-2/ UI-1 S/D 004269/11-2024, por daño a la propiedad por incendio, y CI-FIXOC/UAT-XO-2/UI-1 S/D 01712/05-2025, por daño a la propiedad y discriminación. Hasta la fecha, dijo, se ha judicializado sólo la carpeta de amenazas, y “en la etapa del juicio el juez determinó vincular a proceso a Marcos N”; sin embargo, el hombre decidió promover un amparo y está en espera de la resolución.

Detienen en Iztapalapa a dos narcomenudistas de Los Tanzanios

en redes sociales fotografías posando con paquetes de droga y armas de fuego.

Dos integrantes de la organización delictiva Los Tanzanios, que opera en la zona oriente de la Ciudad de México, fueron detenidos por la policía capitalina en una narcotiendita ubicada en la colonia, en calles de la colonia Barrio San Miguel, Iztapalapa.

Este grupo se dedica a los delitos de narcomenudeo, extorsión, homicidios y cobro de piso.

Agentes de inteligencia policial ubicaron un punto para la venta y distribución de droga en las calles Guadalupe Victoria, Eusebio Guajardo y Tercera de Guadalupe Victoria, por lo que implementaron vigilancias fijas y móviles.

Los elementos identificaron a Donovan Ortega El Popeye y José Antonio Ortega; este último publica

Ambos fueron hallados por las autoridades cuando interactuaban entre sí con diversos envoltorios de papel azul que contenían narcóticos, y tras una revisión aseguraron 150 bolsitas con cristal, 120 envoltorios de papel periódico con cocaína en piedra.

También les decomisaron 150 pequeñas bolsitas plásticas con mariguana y dos paquetes forrados con cinta canela del mismo vegetal a granel, un arma de fuego larga tipo fusil con un cargador metálico y ocho cartuchos útiles, un teléfono celular y dinero en efectivo.

Los integrantes de Los Tanzanios y la droga incautada fueron trasladados a la fiscalía de narcomenudeo, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.

▲ Domingo familiar en Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo
KEVIN RUIZ
▲ Parte del vivero quemado. Foto La Jornada

Toluca, nuevo monarca del Campeón de Campeones

DE LA REDACCIÓN

Antonio Turco Mohamed entiende tanto la esencia del América, que ahora le arrebató un segundo cetro. Bajo el mando del timonel argentino, Toluca goleó 3-1 a las Águilas de André Jardine para confirmarse como el mejor plantel de la Liga Mx en la temporada y levantar su quinto título del Campeón de Campeones, el primero en 19 años. Los Diablos apenas habían vencido en mayo al América, que buscaba el tetracampeonato, para romper una sequía de tres lustros sin ganar la liga. Ahora, el plantel de Mohamed supo reponerse tras un gol tem-

pranero del rival para reafirmarse como el mejor club mexicano en este año futbolístico en el campo del Dignity Health Park, en California. Con una jugada de dos toques, los de Coapa sorprendieron con un tanto a los 58 segundos. El arquero Ángel Malagón mandó un saque largó para Brian Rodríguez, quien superó a la zaga y cedió el esférico para que Alejandro Zendejas sentenciara a quemarropa. Pero lo que se perfilaba como una revancha de los americanistas, se transformó en un sendero espinoso, pues el Toluca equilibró el duelo con un tanto de Franco Romero (12) y dio la voltereta con un remate de cabeza de Bruno Méndez (45+5).

Judge iguala récord de jonrones de Alex Rodríguez con Yanquis

Aaron Judge conectó el primer jonrón de su carrera en las Grandes Ligas el día después de que Alex Rodríguez se retirara. Ahora, ambos están empatados en la lista de cuadrangulares de todos los tiempos de los Yanquis de Nueva York.

Judge conectó su vuelacercas 351 en una victoria de 4-2 sobre los Bravos ayer, igualando con A-Rod en el sexto lugar en la historia de los Bombarderos del Bronx.

“Es un honor increíble, especialmente, ya sabes, crecer viendo a A-Rod durante tantos años y lo que hizo con el uniforme de rayas”, afirmó el toletero. “Es una leyenda. Uno de los mejores de todos los tiempos”.

Judge está detrás de grandes yanquis como Babe Ruth (659), Mickey Mantle (536), Lou Gehrig (493), Joe DiMaggio (361) y Yogi Berra (358) en jonrones.

El batazo de cuatro esquinas del Juez del domingo fue su número 36 de la temporada. Está dos cuadrangulares detrás del líder de las mayores, Cal Raleigh, de los Marineros, quien ganó el lunes el Derbi de Jonrones del Juego de Estrellas en Atlanta.

Los Yanquis viajan a Toronto para enfrentar a los líderes de la División Este de Americana, los Azulejos, en una serie de tres duelos. Por su parte, los Astros de Houston colocaron ayer al mexicano Isaac Paredes en la lista de lesionados de 10 días debido a una distensión en el tendón de la corva derecha.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

NUEVO

EPISODIO

MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

▲ Antonio Turco Mohamed y sus pupilos golearon a los de Coapa 3-1 en California. Foto tomada del X de Toluca

El tramo final sería un episodio de emoción y drama. Paulinho (70) puso el tercero para los escarlatas en una polémica jugada que había sido señalada como fuera de lugar y que debió ser validada por el VAR. Más tarde, la misma instancia anuló un tanto de los americanistas.

Las Águilas todavía debieron lidiar con la expulsión de Igor Lichnovsky (89), quien propinó una fuerte entrada a Helinho mandándolo a revisión médica.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,074 del 26 de junio de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras CLAUDIA LEITE MUÑIZ y SARA CASASOLA RAMÍREZ, quienes fueron presentadas por los señores ROSARIO BARRETO CORRES, GABRIELA BARRETO CORRES y LEONARDO BARRETO CORRES en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor LEONARDO BARRETO LÓPEZ, quien también acostumbró a usar el nombre de LEONARDO BARRETO; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores ROSARIO BARRETO CORRES, GABRIELA BARRETO CORRES y LEONARDO BARRETO CORRES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor LEONARDO BARRETO LÓPEZ quien también acostumbró a usar el nombre de LEONARDO BARRETO; con la comparecencia de la señora ANTONIA ELVIRA CORRES BARRITA; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores ROSARIO BARRETO CORRES, GABRIELA BARRETO CORRES y LEONARDO BARRETO CORRES en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor LEONARDO BARRETO LÓPEZ quien también acostumbró a usar el nombre de LEONARDO BARRETO, a favor del mismo señor LEONARDO BARRETO CORRES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 7 de julio de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

PALABRAS CRUZADAS

CON JAVIER ARANDA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

Av. Adolfo López Mateo # 408, Col. Bosques de Campeche, C.P. 24030, San Francisco de Campeche, Campeche.

EDICTO

En el juicio de amparo 64/2024, promovido por Luis Alberto Gamboa, se emplaza a juicio a quien resulte legitimo representante del extinto Fermín German Uc Ek, tercero interesado en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer valer lo que a su interés convenga. Se les carácter personal se le harán por lista. San Francisco de Campeche, Campeche, seis de junio de dos mil veinticinco.

El Secretario de Acuerdos del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito.

Lic. José de los Ángeles Martín Balan.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL, ASÍ COMO EN UN PERIÓDICO LOCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. E D I C T O AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS INSERTO: “Se comunica a los codemandados, Marisol García San Martín y Esteban Miranda Osorio, por medio de edictos, que la Jueza Sexto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio, con competencia en la República Mexicana y Especializada en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con Residencia en la Ciudad de México, mediante proveído de veintidós de marzo de dos mil veintidós, radicó el juicio ejecutivo mercantil oral, promovido por Jesús Añorve Olvera, en su carácter de endosatario en procuración de MEXRETAIL, Sociedad

Anónima de Capital Variable en contra de Marisol García San Martín -deudora principal- y Esteban Miranda Osorio -aval-, registrada con el número 202/2022, en el cual, se ordenó emplazarla a juicio y correrle traslado con copia de la demanda y anexos. En cumplimiento a lo ordenado en auto de doce de agosto de dos mil veinticuatro, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 1070 del Código de Comercio, se emplaza a juicio a los demandados Marisol García San Martín y Esteban Miranda Osorio, por medio de edictos, para que comparezca dentro del plazo de TREINTA DÍAS HÁBILES, contado a partir del siguiente al de la última publicación de éstos, a contestar la demanda, oponer excepciones y defensas; quedando a su disposición las copias de traslado en la secretaría que tramita el presente juicio; y señale domicilio en Se apercibe a los demandados que, una vez concluidos los juicio seguirá su curso y se tendrá por perdido su derecho que debieron ejercer dentro del plazo correspondiente, con fundamento en los artículos 1390 bis 16 y 1390 bis 20, del Código de Comercio. Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070, del Código de Comercio, hágasele saber a los demandados que para el caso de no señalar domicilio le practiquen, aún las de carácter personal, además de aquellas diligencias en que debiera tener intervención, se practicarán en el local de este órgano jurisdiccional sin su presencia.”

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO EMILIO CÉSAR SANTIAGO LOZANO

SECRETARIO DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES

MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO UNIDAD DE COMBATE A LA IMPUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIONES EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO 000009/2024 E D I C T O ALICIA SANTOS SÁNCHEZ Con fundamento en los artículos 193, fracciones I y II, 208, en concordancia con el 209, párrafo segundo de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA); 1, 2 apartado A, fracción III, inciso c), 10, 48 fracción III, y último párrafo, y Transitorios Cuarto y Sexto del Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y uno de diciembre de dos mil veinticuatro, así como su el veintiuno de marzo de dos mil veinticinco; 1 de la Ley del Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el Procedimiento de Responsabilidad Administrativa enveinticuatro; se le emplaza para que comparezca ante el Director General de Procedimientos y Resoluciones, adscrito a la Unidad de Combate a la Impunidad, en Av. Insurgentes Sur, No. 1735, piso 3, Ala Sur, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020, CDMX, Teléfono (55) 2000-3000 extensión 2021, correo electrónico: carlos. moreno@buengobierno.gob.mx, a la Audiencia Inicial que se celebrará a las doce horas del trigésimo día hábil siguiente a aquél en que se realice la tercera y última publicación de este edicto; mismo domicilio está a su disposición el expediente administrativo 000009/2024, el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, el Acuerdo de Admisión y demás constancias y pruebas ofrecidas por la autoridad investigadora, que soporta la imputación que se le formula en su calidad de Tesorera en el Comité Escolar de Administración Participativa en el Jardín de Niños “LAZARO CARDENAS”, con clave 12DJN3015H, en el Municipio de Chilapa de Álvarez en el Estado de Guerrero, en los horarios de 09:00 a 17:00 horas. La presunta falta administrativa grave que se le atribuye, consiste en un posible uso indebido de recursos públicos (artículo 71, de la LGRA); toda vez que, en su carácter de particular, en la calidad referida, era respon“La Escuela es Nuestra”, por lo que omitió exhibir la público por la cantidad de $100,389.30 (Cien mil tresinconclusa la obra.caciones, de no hacerlo las subsecuentes, aún y las de carácter personal, se harán por estrados. Tiene el derecho de no declarar contra de sí misma ni a declararse culpable, defenderse personalmente o ser asistida por un defensor perito en la materia, de no conEn la audiencia deberá ofrecer

AP ATLANTA

Rayuela

Curiosa ironía que, con ese apellido, la alcaldesa Alessandra Rojo haya resultado tan facha...

Precariedad en internado de niños en Guerrero

▲ En la Montaña Alta de Guerrero, 108 niñas y niños, principalmente indígenas de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, hablantes de la lengua ñu savi, reciben educación primaria en el internado Emiliano Zapata Salazar. La mayoría son hijos de jornaleros

agrícolas migrantes que se van al corte del chile o tomate al norte del país. No son beneficiarios de ningún apoyo social, como becas, útiles y uniformes, porque el plantel no está clasificado como escuela.

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José Murat 16

arturo Balderas Rodríguez 18

eric nepomuceno 18

ana de ita 19

Carlos Fazio 19

alonso Romero 20

iván Restrepo 20

León Bendesky 23

Hermann Bellinghausen Cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván Ochoa 6

astillero

Julio Hernández López 8

Reporte Económico

david Márquez ayala 22

méxico sa Carlos Fernández-vega 24

Ciudad perdida

Miguel Ángel velázquez 34

Balance de la Jornada

Marlene Santos alejo deportes

Mujeres, quienes más se titulan en la UNAM desde 1996

l Hace medio siglo, de cada 4 con licenciatura, sólo uno era mujer

LiLian Hernández osorio / P 11

las esculturas del Che y Castro en la Plaza San Carlos

● Mitin del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y vecinos de la Tabacalera

● Consideran que más que un acto administrativo, “se busca golpear la

nayeLLi ramírez / P 33

l A partir de ese año cambió la tendencia respecto de los hombres

l En 2008 alcanzó su punto máximo con 59.8% que lograron el grado

l En los sesenta y los setenta se rebelaban para poder estudiar

t Más de 20 colectivos marcharon sobre Insurgentes, del Metrobús Fuentes Brotantes hacia El Caminero, con la consigna de que se cancele una megaobra inmobiliaria en la zona. Luego, encapuchados causaron destrozos en el MUAC y mobiliario urbano. La UNAM condenó los hechos e interpondrá denuncias.

Foto Alfredo Domínguez Laura Poy, enviada / P 10
Foto Jorge Ángel Pablo García Kevin ruiz y redacción / P 16 y 32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.