¡Vamos a CantArte Tonalá!

Page 1

¡Vamos a cantArte!

Cancionerodenuestratierra Investigaciónycompilación

JoséGuadalupeGutiérrezRazo

MMXXIII Colección

“memoria tonalense”

Vamos a cantArte

¡Cancionerodenuestratierra!

Derechos Reservados: ©2023.José Guadalupe Gutiérrez Razo.

gutierrezrazo@gmail.com

Joseph Joseph José Guadalupe Gutiérrez Razo

Impreso y hecho enMéxico. Printed andmade inMéxico.

Portada. De pata de perro. Mario Morgado Moreno

Contraportada. El autor

Asesores musicales: Licenciado en Música, orientación en pedagogía musical: Guillermo Uribe Hernández

Profesional técnico en música: José Tinoco Arias

Ilustrador del cuento: Mario Morgado Moreno

Traductora al inglés del cuento: Ida Lee Vizcarra

Este libro no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcialmente porningún medioo método sin la autorización por escritodel autor

This book may not be reproduced,in whole orinpart, in any form, without written permission from the autor.

Mugres Lupillo

Vamos a cantArte

¡Cancionero

denuestratierra!

(Historia

yTrova)

Presentación

¡Buentiempotengansusmercedes!

La humanidad sueña, imagina, siente, crea; todo ello a lo largo de los tiempos lo ha expresado en un relato oral, un escrito o en un canto y cuando se evoca el pasado nos viene a la mente toda la gama cultural que poseemos, adquirida a travésde los diferentes medios ycanales por lasque la conocimos,enestesentidodurante siglosenMéxicolasprincipales víasdepropagaciónculturaly decomunicaciónescritaproveníandelasautoridadesciviles,eclesiásticasydealgúnvecino“leído y escribido” sin embargo un medio cobró gran notoriedad e importancia y esta fue la de los pregoneros y cancioneros-en similitud a los juglares de la edad media-que recorrían pueblo en pueblo, feria en feria, dando un pormenor de algún suceso, de algún personaje y por lo regular utilizaban unas hojas de papel donde estaba escrito lo que mencionaban y/o entonaban, acompañados normalmente por las notas y acordes melódicos de una guitarra a cambio de algunas monedas y/o un “taco”.

Un cancionero es una recopilación de composiciones a la cual se le puede poner música cuyas obras son del dominio público y que versan sobre temas tan variados que van desde lo amoroso, lobravío, lonarrativoyloburlescoyquehanenriquecidola cultura popular. Desde suapariciónen 1924 y por más de 50 años en nuestro país tuvo mucha notoriedad el Cancionero PICOT donde los grabados que ilustraban este pequeño cuadernillo tenían características muy mexicanas redondeando su aceptación y abono a la identidad iconográfica de nuestra patria.

En este volumen que no tiene más pretensión que difundir la cultura local; dentro de sus páginas, el lector encontrará toda la diversidad que ofrece TONALÁ a decir: su historia, su gastronomía, sus leyendas, sus tradiciones, su religiosidad, su industria artesanal, sus gentes y sus costumbres, además de llevarnos a un paseo imaginario por sus sitios arqueológicos, edificios, monumentos históricos y geografía en general.

La propuesta de esta antología es que las composiciones que aquí se comparten fujan como un mediolúdicodeentretenimiento,deinformación,dereproductordeconocimientoyporquéno,de querencia al lugar donde se nace o se radica; adicionalmente se comparten “pincelas históricas” acompañadas de imágenes que abonen a comprender más este rincón de nuestra nación, asimismo se pretende que las coplas que aquí se comparten sean cantadas y acompañadas por todo aquel que tenga la habilidad y conocimiento básico de la ejecución de la guitarra.

Sirva también este cancionero como un HOMENAJE para conmemorar el 490 aniversario de la fundacióndelasegundaGuadalajaraenTonalá,Jalisco (1533),150desuelevaciónamunicipio (1873),38delacreacióndelescudomunicipal(1985)y 14deltítulodeciudaddeTonalá(2009)

Disfruten este atractivo y seductor documento que muestra toda la grandeza yencanto de LA CUNA ALFARERA, LA TIERRA DEL Y POR DONDE EL SOL SALE;ELVETUSTOTONALÁ,JALISCO,MÉXICO

¡VayanconDios!

Dr. José Guadalupe Gutiérrez Razo.

Índice Presentación Índice Agradecimientos Entenderelcancionero Antesdela invasiónibérica A mi lindo Tonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………03 A mi queridoTonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………04 A Tonalli 06 Acuarela tonalteca 07 Ahí viene el nagual 08 Alfarero 09 Lagénesisdetodo Alfareros de mi pueblo 13 Andando Tonalá 14 BelloTonallan 16 Bienvenidosa Tonalá 17 Canto a Tonalá 1994 19 Canto a Tonalá 1997 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………20 Suspueblos Con lalluvia y el barro 25 Corazón de barro 26 Corrido a Tonalá 28 Corrido de Tonalá 1985 31 Corrido de Tonalá 1994 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………32 El terruño tonalteca 35 Curia,criollosynaturales Fierosguerreros 38 Herencia ancestral 40 Hijosdel barro ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…41 Himno a Tonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………42 La tonalteca 43 La Virgen de los Tastoanesde Zalatitán 45 Monumentosrepresentativos LindoTonalá 48 Llévame a Tonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………49 Los tres hombres sabios 50 Mágico Tonalá 52 Mano alfarera 54 Mi amigo Lupillo 55
Tradiciones,leyendas,festividadesymitos Mi bello Tonalá 59 Mi Tonalá 60 Mi Tonalá 1994 62 Mi Tonalá 1997 63 Misraíces 64 Nagual tonalense ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………65 Generalidadesdeestatierra Orgullo tonalteca 68 Pajarito amigo 69 Por donde el Sol sale 71 Qué bonito es Tonalá 72 Que lindoes Tonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………74 Rinconcito de artesanos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………76 Expresiónmusical Santo Santiago y los Tlatoanis 80 Sol en creciente 82 Soy Tonalá ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………83 Tierrade la fantasía ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………84 Tierradel Sol 86 Tierramía 88 Personajesrepresentativos Tonalácanta 93 Tonalá de mis amores ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………94 Tonaláme late 97 Tonalámi pueblito 98 Tonalá pueblo de barro 101 Tonalá Son 102 GrabacionesmusicalesaTonalá Tonalá 1 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………106 Tonalá2 108 Tonalá 1984 111 Tonalá 1994 112 Tonalá 1997 114 Tonalteca 115 Tonaláactualmente Vamos al tianguis 118 Verbena nacional 119 Vetusto Tonallan 120 Viejitos de martes de carnaval 122 Yo le canto a Tonalá ………………………………………………………………………………………………………………..……………………………..………………….123 Yo soy de San Gaspar ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………125 LagrandezadeTonallanCuento 127 Anexo 140 Bibliografía 142

AlEternoyaLupita… que nunca me han dejado de su mano.

Amifamilia…

Mi jefa Tere, mi jefe Jesús, mi flaquita Soraya, mi Daf, mi Quetzal y mi mugres.

Amisamigos…

El chino, Pablo Melchor Palafox.

El gallo, José Eduardo Velázquez Frías.

Fido, José Fernando Gutiérrez Razo.

Marcos Arana Barba.

Atodoelpueblotonalense.

Oriundos y avecindados.

ENTENDERELCANCIONERO

Al inicio de los capítulos se describe a grosso modo la historia local de Tonalá, Jalisco, México, con algunas estampas en referencia a ello, así como las imágenes y sus diferentes descripciones en interiores ayudarán a comprender más la finalidad y el mensaje de las canciones.

Enseguida se describela estructura general de todas lascomposiciones para su ejecución.

Títulodelacanción

Mi flaquita

(José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Autordelacanción

Ritmodelacanción

Ritmo: corrido

INTRO: C G7 C G7 C

(1) E|-3-3-3-1-|-5-5-5-1-|-7-7-7-5-3-5-3-1-3-(bis)-|-5-8-

C

De todas las mujeres, que yo he conocido

Puedenaparecersololosacordes: C(DO)G7(SOL7)C(DO)

Tablatura:laletraalaizquierdaserefierealacuerdaE1°,B2° y así sucesivamente y los números la cuerda a tocar en el traste correspondiente y las líneas verticales a las pausas entretramoytramo.

(bajeo: C B A) G7 ninguna me ha gustado-o-o-o-o-o, como tu chulita-a-a-a

G7

Ninguna me ha querido, ninguna me ha besado

Vocalesrepetidas5veces,refierequesealarga máslanotaqueenunarepeticiónde3vocales.

(bajeo: G A B) C ninguna me ha tratado-o-o-o-o-o, como tu chulita-a-a-a.

G7 C

Mi chulita, mi chulita, G7 C mi chulita, mi chulita.

C G7 C G7 C

Lasletrasserefierenalosacordesatocarenlaparte delacancióndondeiniciaohayuncambiodetono.

Enelpuentepuedenapareceracordesy/otablatura.

C

Cuando ando por la calle, contigo platicando

(bajeo: C B A) G7 la gente se me queda-a-a-a-a-a, nomás mirando-o-o-o

G7

Y es que mi chulita, es la más bonita

(bajeo: G A B) C y mi flaquita-a-a-a-a-a, estas mien monita-a-a-a

G7 C G7 C

Mi chulita, mi chulita, mi chulita, mi chulita.

G7 C G7-C-C#-C mi chulita, mi flaquita-a-a-a-a-a

Si hay varias flechas indican que es unasacudida,siessolounapuedeser solo un rasgueo o varios en una misma dirección, y si tiene una frase entre paréntesis habrá que dar el rasgueoconlaindicaciónseñalada.

Guionentreacordeyacordeseñalasolo unrasgueoparafinalizarlamelodía.

Tonallan… es nombre que significa lo relativo al Sol, que en mexicano clásico se dice Tonatiuh…el locativo lógico a partir de Tonal(l)i es precisamente Tonal(l)an en cuya pronunciación se elimina una “L” para dejarelvocabloTonalan,“lan”queesunaaféresisde“tlan”,porlotanto

TONALÁsignificaLUGARDEELSOL.

Antes de la invasión ibérica

El occidente mexicano, fue conocido como Chimalhuacan, -lugar de escudos-, en el existían cuatro Hueytlatonazgos es decir grandes pueblos tributarios erróneamente dicho como REINOS porque aquí no se tenía esta estructura de gobierno, estos Hueytlatonazgos eran el de Aztlán -lugar de garzas-, Xalisco -lugar en la superficie de arena-, Colimanlugar de nuestros antepasados- y el de Tonallan -lugar del sol; en este último convergían dos etnias, los TECUEXES, derivado del adjetivo CRUEL y los COCAS derivado de vocablo náhuatl COMITL -olla, y que puede ser la referencia alfarera, estas fueron las razas originarias de esta área.

Eran politeístas y en ocasiones especiales practicaban la antropofagia Fundamentalmente se dedicaban a la caza, pesca, recolección, alfarería, comercio y el trueque en el tianguis, todo ello aconteció durante el período del TOLTECÁYOTL, (200 a.C. 850 d.C.).

Posteriormente al paso de las doce tribus mexicas -inicio el año 1111 d.Cal venir del mítico Aztlán hacia Tenochtitlan -lugar de tunas sobre piedrasse establecieron en estos rumbos algunos disidentes, dando origen a los nombres con el que actualmente se conocen varios poblados del municipio de Tonalá a decir: Coyula -lugar de cascabeles-, Tololotlán -lugar de guajes, Zalatitán -lugar de aboles frondosos-, entre otros y mezclándose entre sí los dialectos coca, tecuexe con la lengua náhuatl, que es la que aún está presente.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

MapadelChimalhuacánysuscuatroHueytlatonazgos,2016.

Portada del documento post-independiente que se utilizó para la defensa del fundo legal de los indígenas de Tonalá en 1848, allí menciona el primer gentilicio de los indígenas no bautizados y ahí nacidos, que fue Sucalios y por apellido Chuchimingalas Chitalpopoca, nótese el primer blasón datado en 1759, donde el SOL alude al pueblo de Tonallan, el ÁRBOL a la realeza y el SIERVO a la fidelidad hacia la corona española El documento original se encuentra en la Universidad de Berkeley en California, E.U.A.

Luis Páez Brotchie en 1941, en la Introducción de la segunda edición del libro TONALÁ AYER Y HOY, señala lo siguiente -encuantoagentilicios-: según las reglas morfológicas cuando se trata de un hibridismo compuesto de la raíz náhuatl TONALIy del sufijo castellano ENSE por lo cual debe constituirse así, TONALENSE. No pasa lo mismo con la forma TONALTECA que es íntegramente mexicana, TONALI , descendencia TECA , sin distinción de géneros… la forma TONALTECO es impropia del náhuatl, aunque es admisible como aztequismo.

A mi lindo Tonalá

(Francisco Ayón Zenteno)

Ritmo:

C G7 C

Voy a cantarle a mi pueblo, que se-e-e-e llama Tonala-a-a-a-a-á

G7 C es un pueblito bonito-o-o-o, alfarero de verda-a-a-a-a-ad.

G7

Son sus mujeres hermosas, no se-e-e-e le puede nega-a-a-a-a-ar

C G7 C sus hombres son cumplidore-e-e-es, y no se saben raja-a-a-a-a-ar.

C7 F C

Su lienzo charro es bonito-o-o-o-o-o, charros a carta caba-a-a-a-a-al

G7 C jineteando las vaquilla-a-a-a-a-as en su lindo festiva-a-a-a-a-al.

C

G7 C

Los rancheros y turistas nos vienen a visita-a-a-a-a-ar

G7 C a comprar jarros y ollita-a-a-as, que se hacen en Tonala-a-a-a-a-á.

G7

Se ve la loza a montones en su plaza principa-a-a-a-a-al

C G7 C y del cerro de la Reina-a-a-a, su historia siempre sera-a-a-a-a-á.

C7

F C

Ya con esta me despido-o-o-o-o-o, ya me voy a retira-a-a-a-a-ar

G7 C G7-C el que quiera y guste venga-a-a-a-a-a, a mi lindo Tonala-a-a-a-a-á.

3
ranchero INTRO: E|--3--3--3--3--5--3--1--0 0---|---8----8---10---8---10--12---|---12----8---7---5--3---1---0 |B|--5--5--5--5--6--5--3--1 1---|--10--10 10--10--12--13---|---10---10--8---6--5---3---1--|-
E|--3--3--3--3--5--3--1--0 0-|---8----8---10---8---10--12-|-12----8---7---5--3---1---0 -|B|--5--5--5--5--6--5--3--1 1-|--10--10 10--10--12--13-|-10---10--8---6--5---3---1---|-

INTRO:

A mi querido Tonalá

(Rubén Flores Orozco)

Ritmo: vals

E|--4--4--4--4----6----4----------------|---6--6--6--6----8--10--8--6---4--|--

B|--6--6--6--6----8----6----6--6--6---|---8--8--8--8----9--11--9--8---6--|--

G|------------------------------6--6--6---|---------------------------------- ---|--

E|---4--8--8--8---6--4---3--3--3---|---6--6--6--6----8---9----8--6--4--|--

B|---6--9--9--9---8--6---4--4--4---|---8--8--8--8----9--11---9--8--6--|--- cae acorde en Ab

Ab E7b

Ya lo decía mi abuelo-o-o-o-o-o, que Tonalá es el primero-o-o-o-o-o en artesanías preciosa-a-a-a-a-as, hace jarros y cazuela-a-a-a-a-as, Ab ollas, comales y plato-o-o-o-o-os, y también hacen maceta-a-a-a-a-as.

E7b

Hombres, mujeres y niño-o-o-o-o-os, son viejos en el destino-o-o-o-o-o herencia que van dejando-o-o-o-o-o, por eso quiero afirmarlo-o-o-o-o-o, Ab que Tonalá es el primero-o-o-o-o-o, en artesanías preciosa-a-a-a-a-as.

Ab7 Db Ab

Mi Tonalá tiene historia-a-a-a-a-a, hace muchísimos año-o-o-o-o-os

E7b Ab vino Nuño de Guzma-a-a-a-a-án a esta tierra de artesano-o-o-o-o-os,

E7b Ab en donde los tonalteca-a-a-a-a-as, ya lo estaban esperando-o-o-o-o-o

Ab7 Db Ab

Llegaron los misionero-o-o-o-o-os, llenos de sabiduría-a-a-a-a

E7b Ab trajeron la religio-o-o-o-o-ón que tenemos hoy en día-a-a-a-a-a, E7b Ab ellos trajeron a Dio-o-o-o-o-os, a Jesús y a María-a-a-a-a-a

4
E|--4--4--4--4----6----4----------------|---6--6--6--6----8--10--8--6---4--|-B| 6 6 6 6 8 6 6 6 6 | 8 8 8 8 9 11 9 8 6 | G|------------------------------6--6--6---|------------------------------------ --|-E|---4--8--8--8---6--4---3--3--3---|---6--6--6--6----8---9----8--6--4--|-B|---6--9--9--9---8--6---4--4--4---|---8--8--8--8----9--11---9--8--6--|-- cae acorde en Ab

Ab E7b

Nuestra gente también puso-o-o-o-o-ó, todo lo que le tocaba-a-a-a-a-a, Ab embelleciendo a mi pueblo-o-o-o-o-o, con sus calles empedrada-a-a-a-a-as

E7b

En el museo regiona-a-a-a-a-al, hay artesanías valiosa-a-a-a-a-as, Ab las que puedes admira-a-a-a-a-ar, reconociendo su historia-a-a-a-a-a

Ab7 Db Ab

Por eso vengo a invita-a-a-a-a-ar, a mi Tonalá querido-o-o-o-o-o

E7b Ab lugar donde nace el so-o-o-o-o-ol, donde estamos muy unido-o-o-o-o-os,

E7b Ab Zapopan y Tlaquepaque-e-e-e-e-e, Guadalajara y vecino-o-o-o-o-os

Ab7 Db Ab

Aquí los voy a espera-a-a-a-a-ar, a todo el mundo señore-e-e-e-e-es E7b Ab que vengan a conoce-e-e-e-e-er, a mi terruño querido-o-o-o-o-o, E7b Ab donde los recibire-e-e-e-e-é, con mucho gusto y cariño-o-o-o-o-o

Cántaro de barro bruñido, nótese el Nagual, la Flor y el Águila bicéfala, siglo XVII

5
E|--4--4--4--4----6----4----------------|---6--6--6--6----8--10--8--6---4--|--B| 6 6 6 6 8 6 6 6 6 | 8 8 8 8 9 11 9 8 6 | G|------------------------------6--6--6---|-----------------------------------------|--E|---4--8--8--8---6--4---3--3--3---|---6--6--6--6----8---9----8--6--4--|--B| 6 9 9 9 8 6 4 4 4 | 8 8 8 8 9 11 9 8 6 | finaliza con acorde Ab

A Tonalli

INTRO: Am E7 Am

Ahahahaha mmmmm

Am Miro hasta el pue-e-e-eblo-o-o-o G en lo alto del ce-e-e-erro-o-o-o C miran que su Reina E7 de imponente atuendo Am se inclina ante el so-o-o-o-o-ol.

Ritmo: balada rítmica y son

Artistas del ba-a-a-arro-o-o-o suben incensa-a-a-ario-o-o-os de pronto adversarios blancos y a caballo causan rendicio-o-o-o-o-ón.

balada rítmica (mismos acordes)

Sandalias de un ta-a-a-ata-a-a-a, crucifijo en ma-a-a-ano-o-o-o convence a la Reina de un Dios amoroso semejante a é-e-e-e-e-el.

C G7 C G7

G7 C

Hoy en nuestro tiempo este pueblo mío G7 C se esfuerza y trabaja al compás del viento E7 Am suena la guitarra y en su diapasón, E7 Am nuestras voces cantan Tonalá mi amor (bis) final… amo-o-o-o-o-or

Am E7 Am

Ahahahaha mmmmm

6 son

Acuarela tonalteca

Capilla de la Cruz Blanca-a-a-a, histórica se levanta-a-a-a Em A7 D donde celebraron la misa-a-a-a, la primera oficiada-a-a-a

Con tu bella arquitectura-a-a-a, les muestra que a ti adorna-a-a-a Em A7 D palacio noble y monarca-a-a-a, es tu cerro de la Reina-a-a-a

Museo Naciona-a-a-al de la cerámica, es nuestra expresión plástica, A7

donde se rinde tributo a la alfarería-a-a-a, en la casa de la cultura-a-a-a de Tonal-a-a-a

Luciendo con fiel belleza-a-a-a, vestida tu tonalteca-a-a-a Em A7 D parece una Reina azteca-a-a-a de primavera y leyenda-a-a-a

A7

Histórica y legendaria-a-a-a, esta tierra tonalteca-a-a-a Em A7 D cerámica apreciada -a-a-a por nuestra Guadalajara-a-a-a.

A7 D

Museo Naciona-a-a-al de la cerámica, es nuestra expresión plástica

D A7-D donde se rinde tributo a la alfarería-a-a-a, en la casa de la cultura-a-a-a de Tonala-a-a-a-a-á.

A7

7
Ritmo: son INTRO: D A7 D A7 D A7 D E|-2-2-0-2-0-3-|-2-0------------|-0-0----2-0---------0-2---|-2-2-0-2-0-3-|-2-0-----------|-0-0----2-0---------0-2-|-2-2-2-|B|-3-3-2-3-2-5-|-3-2-3-2-0----|-2-2-3-3-2-3-2-3-2-3---|-3-3-2-3-2-5-|-3-2-3-2-0---|-2-2-3-3-2-3-2-3-2-3-|-3-3-3--|G|-----------------|------4-2-0-2-|-------4------4-2-4---------|-----------------|------4-2-0-2-|------4------4-2-4-------|----------|D|-----------------|--------------2-|------------------------- ----|-----------------|--------------2-|---------------------------|----------|D
(Virginia Sánchez Yovis)
A7
A7
A7 D
á. D A7 D A7 D A7 D E|-2-2-0-2-0-3-|-2-0--------- |-0-0----2-0---------0-2---|-2-2-0-2-0-3-|-2-0-----------|-0-0----2-0---------0-2-|-2-2-2-|B|-3-3-2-3-2-5-|-3-2-3-2-0- |-2-2-3-3-2-3-2-3-2-3---|-3-3-2-3-2-5-|-3-2-3-2-0---|-2-2-3-3-2-3-2-3-2-3-|-3-3-3 |G|-----------------|------4-2-0-2-|-------4------4-2-4---- -|-----------------|------4-2-0-2-|------4------4-2-4-- -|------- |D|-----------------|--------------2-|------------------------- --|-----------------|--------------2-|---------------------------|----------|-
D
D A7

Ahí viene el nagual

(José Eduardo Velázquez Frías) capo en traste 5 figura de A

Ritmo: arpegio y balada rítmica

INTRO: A° F#m° D° C#m7 Bm7 E (finaliza cuerda por cuerda) E°

A° F#m° (con adorno intermitente)

A la ru-ru niño, a la ru-ru duerme ya

D° Bm7 que, si no te duermes, llegará el nagual E E° y te hecha en su costa-a-a-al

A° F#m° (con adorno intermitente)

A la ru-ru niño, a la ru-ru duerme ya

D° Bm7 que anda rondando, el nagual se ha trasformado E y te quiere lleva-a-a-ar.

A7 D E

Duérmete niño, ya vete a tu cama-a-a-a

Amaj7 F#m que pronto llegara el nagua-a-a-al

B7 y a los niños que encuentre despie-e-e-erto-o-o-os

Bm7 E se los tiene que lleva-a-a-ar.

A7 D E

Duérmete niña ya vete a tu cama-a-a-a

Amaj7 F#m que pronto llegara el nagua-a-a-al

B7 y a los niños que no estén dormi-i-i-ido-o-o-os

Bm7 E se los tiene que lleva-a-a-ar.

A° F#m° D°

balada rítmica

C#m7 Bm7 E (finaliza cuerda por cuerda) E°

F#m° (con adorno intermitente)

A la ru-ru niño, a la ru-ru duerme ya

D° que en forma de lobo

Bm7

perro, gato o zorro

E A° (cuerda por cuerda) A°

te quiere llevar (se repite coro y al final de él solo esta línea) A la ru-ru niño, a la ru-ru duerme ya

8

INTRO: F Bb F C7 F

Alfarero

(José Luis Ríos Colmenero)

Ritmo: corrido y ranchero

E|---5-5-5-5---6---7---8----10-10---|---10--10---8---10---8---6---5---|--

B| -6-6-6-6---8---9--10 11-11 -| -11--11 10---11 10 8---6 -|-- (bis)

F C7

Soy alfarero señore-e-e-es, yo nunca he sido artesano-o-o-o, F mucho menos ceramista-a-a-a, con amor doy vida al barro-o-o-o

F7 A#

Soy reconocido artista-a-a-a, porque doy luz y colo-o-o-or C7 F de talento fui colma-a-a-ado-o-o-o, por Cristo nuestro seño-o-o-o-o-or.

A# F

Nieto de aquellos tlatoani-i-i-is, de la palabra señore-e-e-es C7 F (punteado) que en el cerrito sagra-a-a-ado-o-o-o, eran colmados de honore-e-e-e-e-es.

A# F

Tonalá cuna alfarera-a-a-a del artista imaginario-o-o-o C7 F arrobemos, ante el tale-e-e-ento, alfarero milenario-o-o-o-o-o

A# F

Y si vienes a Jalisco-o-o-o y a Tonalá no veniste-e-e-e, C7 F todos los días de tu vi-i-i-ida-a-a-a tu corazón va estar triste-e-e-e.

F7 A# F

ranchero

Si compras petatillo-o-o-o descansará tu conciencia C7 F por esta inversión que hici-i-i-iste-e-e-e lucirá tu residencia-a-a-a-a-a.

E| -5-5-5-5---6---7 8 10-10 -| -10--10 8 10 8 6 5 -|--

B|---6-6-6-6---8---9--10---11-11---|---11--11--10---11--10--8---6---|--

F A# F

Y si vienes a Jalisco-o-o-o y a Tonalá no veniste-e-e-e, C7 F todos los días de tu vi-i-i-ida-a-a-a tu corazón va estar triste-e-e-e.

F7 A# F

Si compras petatillo-o-o-o descansará tu conciencia

C7 F C-F por esta inversión que hici-i-i-iste-e-e-e lucirá tu residencia-a-a-a-a-a.

9

La producción alfarera deTonalá, desde la época prehispánica siempre ha sido apreciada por sus cualidades utilitarias y ornamentarías, con el vidriado enellasdeprocedenciaibérica inicioelmestizajeenlaalfarería.

La presencia dela alfarería tonalense en el museo de América en Madrid, España, llevada durante el virreinato a través de la Nao de China y de la pintura de Diego Velázquez (1599-1660) Las Meninas o La familia de Felipe IV de 1656; marcó la internacionalización de la “Loza de Guadalajara”; está tiene diferentes y variadas manifestaciones en hechuracomolaLozaBruñida,deOlor,Opaca,Bandera,Canelo,deAceite, de Anilina, Greta, Betus, Petatillo y Cerámica de Alta temperatura y también su tipo de formas en las que destacan las ollas, los jarros, los silbatos, los platos, los tibones y los búcaros.

Actualmente otro tipo de manifestaciones son explotadas como el vidrio soplado, latón y papel mache, entre otras, destacando las alcancías en forma de puerco que también han alcanzado fama internacional y son un referente como símbolo de ahorro económico.

La génesis de todo

Según el calendario gregoriano, fecha memorable fue el martes 25 de marzo de 1530, día de la Encarnación del señor, en lengua originaria es Matlactliomome tochtli- Chiconahui Océlotl- Atlacahualo, es decir, año 12 conejo-día, 9 ocelote-veintena “lo que dejan las aguas” , en esa jornada ocurrió la histórica, legendaria y mítica batalla entre los nativos contra los invasores ibéricos y sus aliados indígenas -tlaxcaltecas y purépechas- en el Xictépetl -cerro del ombligo- que fue ganada por los invasores y el sitio fue nombrado como cerro de la Victoria de la Cruz y también como cerro de Santiago, a raíz de este evento da inicio la época colonial y todo el entramado que ello conlleva.

La tradición de la danza de los tastoanes, la devoción a Santiago apóstol, el inicio de la evangelización, la propagación de la religión católica y demás festividades religiosas tienen su origen en este acontecimiento que han ayudado a dar identidad a Tonalá y a la zona centro de Jalisco.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

LaminaLVdellienzodeTlaxcala,representalabatallaenTonallan,2020.

Arco al alto relieve de la antigua capilla de indios (1530) en la Parroquia de Tonalá, nótese en la piedra clave a Santiago Apóstol, Santo patrono del pueblo.

Arco de la capilla de indios (1535) en la Parroquia de San Gaspar de las Flores en el pueblo del mismo nombre, nótese en la piedra clave el glifo de una flor.

Antigua garita y el puente de San Antonio de Terán (1716-1720), que fue administrada por los Agustinos desde 1718 hasta 1800.

Alfareros de mi pueblo

(Pablo Melchor Palafox)

Ritmo: regue y son

INTRO: D G D G

D G A todos los alfareros

D Em de este lugar que yo amo F#m a cada uno de ellos

G G# A (progresión) yo les quiero D ofrecer este canto.

D G

Grandes reconocimientos

D Em de muchos países del mundo F#m por su trabajo han ganado

G G# A (progresión) porque tienen D algo mágico en sus manos.

D D7 G

Alfareros de mi pueblo los distingue-e-e-e

D

cinco técnicas en barro-o-o-o

A7

bruñido, canelo y bandera-a-a-a

A7 D A7

barro greta y barro betu-u-u-us

D

(apagado)

barro greta y barro betuu-u-us. (bis)

Progresión Em F#m G A

D G

Conozco a los alfareros

D Em diario convivo con ellos F#m algunos ya han crecido

G G# A (progresión) y poco a poco

D

ahora son grandes artistas.

D G A ellos gracias Tonalá

D Em es más cosmopolita F#m es una de las capitales G G# A (progresión) del mundo D artesanal.

D G

Ahora quiero recordarles

D Em que somos un poco de barro F#m que un grandioso alfarero G G# A (progresión) amoroso D nos dio forma con sus manos.

D D7 G

Alfareros de mi pueblo los distingue-e-e-e

D cinco técnicas en barro-o-o-o A7

bruñido, canelo y bandera-a-a-a (apagado)

A7 D A7

barro greta y barro betu-u-u-us

D

barro greta y barro betu-u-u-us (bis)

son son

después del BIS continua así, hasta el fin.

D A7

barro greta y barro betu-u-u-us

D A7

barro greta y barro betu-u-u-us

D A7-D

barro greta y barro betu-u-u-us

13

Andando Tonalá

Ritmo: balada rítmica

INTRO: G G#m Am G (silbando desde Am dos tiempos cada acorde) G G#m Am

Am G Gmaj7 G#m Am

Bella cuna alfarera, bella cuna alfarera es To-o-o-o-o-o-onala-a-a-a-a-á

Am G Gmaj7 G#m Am

qué lindo es Coyula, San Miguel de La Punta y Tololotla-a-a-a-a-án

Am G Gmaj7 arráncate pa’l Vado o vete por silbatos a Zala-a-a-a-a-atita-a-a-a-a-án.

F C

Paremos en la plaza Cihualpilli por tejuino-o-o-os

Am D7 y arranquémonos para Tetlán

G G° F#m Em

Andando, te invito a conocer mi lindo To na lá andando A

vamos para El Rosario por botellones canelo barro

C D7

Santa Cruz de las Huertas tierra del betus barro-o-o-o-o-o

G

G° F#m Em

Andando, te invito a conocer mi lindo To na lá andando A

vamos para el cerrito, luego pa’l tianguis para comprarnos C D7 G G#m Am

jarros de petatillo o de bruñido barro-o-o-o …a-a-a-andando-o-o-o

Am G (silbando desde Am dos tiempos cada acorde) G G#m Am

14

Am G Gmaj7 G#m Am Bella cuna alfarera, bella cuna alfarera es To-o-o-o-o-o-onala-a-a-a-a-á

Am G Gmaj7 G#m Am que linda sus crucitas y también sus pilitas pa’ nada-a-a-a-a-ar

Am G Gmaj7 arráncate por flore-e-e-es, lindas solo las de San Gaspa-a-a-a-ar.

F C

Paremos en la plaza Cihualpilli por tejuino-o-o-os

Am D7 y arranquémonos para Tetlán.

G G° F#m Em

Andando, te invito a conocer mi lindo To na lá andando A vamos para El Rosario por botellones canelo barro

C D7 Santa Cruz de las Huertas tierra del betus barro-o-o-o-o-o.

G G° F#m Em

Andando, te invito a conocer mi lindo To na lá andando A vamos para el cerrito, luego pa’l tianguis para comprarnos

C D7 G G#m Am jarros de petatillo o de bruñido barro-o-o-o …a-a-a-andando-o-o-o

Am G (silbando desde Am dos tiempos cada acorde) G G#m Am (bis y termina Am)

15
Mapa de Tonalá y sus pueblos en 1772.

INTRO: D A7 D A7 D

Bello Tonallan

(Omar Yáñez Lino)

Ritmo: corrido

B|-3-5-7-7-7-5-7-|-3-5-7-7-7-5-7-|-3-5-7-10-7--9-|-3-5-7-7-7-5-7-|-2-3-5-5-5-3-5-|-0-2-3-5-7 9 10-10-|-10-10-10-10-| G|-5-7-8-8-8-7-8-|-5-7-8-8-8-7-8-|-5-7-8-12-8-10|-5-7-8-8-8-7-8-|-3-5-7-7-7-5-7-|-2-3-5-7-8-10-12 7 |- 7 7 7--7 |

D A7 D A7

Palomas vuelen paloma-a-a-a-a-as, allá donde sale el so-o-o-o-o-ol

D A7 D voy a gozar de la vida-a-a-a, que es de barro y de ilusio-o-o-ón.

A7 D A7

En mercados y sus tiangui-i-i-i-i-is, se visten de gala al so-o-o-o-o-ol D A7 D el mariachi y sus cancione-e-e-es que alegran el corazo-o-o-ón.

D7 G A7 D

Con papel, madera y barro-o-o-o-o-o, manos hábiles nos da-a-a-a-a-an A7 D el tesoro de un gran pueblo-o-o-o-o que es mi bello Tonalla-a-a-a-a-an.

B|-3-5-7-7-7-5-7-/-3-5-7-7-7-5-7-/-3-5-7-10-7--9-/-3-5-7-7-7-5-7-/-2-3-5-5-5-3-5-/-0-2-3-5-7--9--10-10-|-10-10-10-10-|-G|-5-7-8-8-8-7-8-/-5-7-8-8-8-7-8-/-5-7-8-12-8-10/-5-7-8-8-8-7-8-/-3-5-7-7-7-5-7-/-2-3-5-7-8-10-12 7 | 7 7 7 7 |

“No soy indígena, ni soy indio soy purito tonalteca”

D A7 D A7

El cerrito nuestra Reina-a-a-a-a-a nos vigila con amo-o-o-o-o-or D A7 D a sus hijos tonalteca-a-a-as parte de una gran nacio-o-o-ón.

D7 G A7 D

Con papel, madera y barro-o-o-o-o-o, manos hábiles nos da-a-a-a-a-an

A7 D A7-D el tesoro de un gran pueblo-o-o-o-o que es mi bello Tonalla-a-a-a-a-an.

16

Bienvenidos a Tonalá

(Pablo Melchor Palafox)

Ritmo: balada rítmica

INTRO: D G D G

B|---3-3---5-5----7-7----5-5---3-3---|----------------|--G|

D G

Oiga usted caminante D G sí lejos es tu destino D tome un respiro en mi casa A D haga un alto-o-o-o-o-o en su camino.

D G

Venga de donde vinieras D G

aquí veras gente buena D bienvenido a mi tierra A D D7 a la cuna-a-a-a-a-a alfarera.

G

Tierra de amista-a-a-a-a-ad D de magia y colo-o-o-o-o-or A

danza del tastoan (se alarga tiempo de música)

G A7 D D7 lugar donde sale el so-o-o-o-o-ol.

G

Tierra de amista-a-a-a-a-ad D de magia y colo-o-o-o-o-or A

danza del tastoan (se alarga tiempo)

G A7 D lugar donde sale el so-o-o-o-o-ol.

D D7 G D A G A D

D G En verdad yo los invito D G sí tienen oportunidad D de conocer mi querida ciudad A D D7 bienvenidos todo-o-o-os a Tonalá.

G

Tierra de amista-a-a-a-a-ad D de magia y colo-o-o-o-o-or A

danza del tastoan (se alarga tiempo de música)

G A7 D D7 lugar donde sale el so-o-o-o-o-ol.

G

Tierra de amista-a-a-a-a-ad D de paz y de amo-o-o-o-o-or A

danza del tastoan (se alarga tiempo de música)

G A7 D G D (tremolo) lugar donde sale el sol.

17
-2-2 4-4 6-6 4-4 2-2-
-4-5-6-7
|
| D|------------------------------------------|---4-5-6-7---|---

Placa alusiva a la fundación de la segunda Guadalajara en Tonalá en 1960, colocada en el espacio que ocupa el actual mercado Francisco Silva Romero, por el entonces alcalde de Guadalajara, Juan Ignacio Menchaca Manjarrez y el de Tonalá Brígido Sandoval Ramos (al centro y con antiparras).

Canto a Tonalá

1994 (Rubén Flores Orozco) capo en segundo traste

INTRO: A B7 G#7 C#m A B7 E B7 E E|-0-0-0

E B7 E B7 E

Quiero dejar este canto a mi Tonalá querido-o-o-o-o-o B7

donde nací orgulloso, ahí es donde está mi nido-o-o-o-o-o

F#m B7 F#m B7 donde aprendí a camina-a-a-a-a-ar, donde aprendí a trabaja-a-a-a-a-ar

F#m B7 E la artesanía tan extensa, que a sus niveles no hay otra igua-a-a-a-a-al.

E B7 E B7 E

Esta es la historia señores de mi-i-i-i Tonala-a-a-a-a-á

B7 marzo del 530 fecha oficia-a-a-a-a-al

F#m B7 F#m B7 donde por primera ve-e-e-e-e-ez a fray Martín de Jesu-u-u-u-u-ús

F#m B7 E a fray Miguel de Bolonia, así lo recuerda la historia de mi-i-i-i Tonalá.

E7 A B7 E

Lugar donde nace el so-o-o-o-o-ol, es el cerro de la Rei-i-i-ina-a-a-a-a-a B7 E donde los hombres se va-a-a-a-a-an a recolectar la tierra-a-a-a-a-a

B7 E y ponerse a trabaja-a-a-a-a-ar jarros, platos y cazuela-a-a-a-a-as.

E|-0-0-0----0----2-2-2-0-0-0-7-5-4-2-4-5-4-|-0-0-0----0----2-0------

E B7 E B7 E

Esta es parte de la historia de mi-i-i-i Tonala-a-a-a-a-á B7

la que mientas tenga vida no he de olvida-a-a-a-a-ar

F#m B7 F#m B7 por eso vengo a invita-a-a-a-a-ar que conozcas el luga-a-a-a-a-ar

F#m B7 E y a su gente tan sencilla, la que te da una sonrisa y también su amista-a-a-a-a-ad.

E7 A B7 E

Lugar donde nace el so-o-o-o-o-ol, es el cerro de la Rei-i-i-ina-a-a-a-a-a

B7 E

donde los hombres se va-a-a-a-a-an a recolectar la tierra-a-a-a-a-a

B7 E B7-E y ponerse a trabaja-a-a-a-a-ar jarros, platos y cazuela-a-a-a-a-as.

Ritmo: ranchero

19
2-2-2-0-0-0-7-5-4-2-4-5-4-|-0-0-0 0 2-0 --| |B|---------2----2------------------------------------|---------2----2-------4-5-|-5-0-2-3-4-5-|-
0
-|-----------------|B|---------2----2------------------------------------|---------2----2-------4-5-|-5-0-2-3-4-5-|-

Canto a Tonalá 1997

(Ma. del Rosario Corona)

Ritmo: marcha y corrido

INTRO: B 2 tiempos

E B7 E

El sol radiante-e-e-e con fuertes rayo-o-o-os llena de luce-e-e-es a Tonala-a-a-á

F#7 B7 y muy temprano-o-o-o sus habitante-e-e-es a su trabajo-o-o-o se aprestan ya-a-a-a A E y de sus mano-o-o-os que son sencilla-a-a-as, rudas y fuerte-e-e-es de ahí saldra-a-a-án A E B7 E platos y jarro-o-o-os de buena arcilla-a-a-a que al mundo entero asombrara-a-a-án.

E A B7

El arte fluye-e-e-e como un encanto-o-o-o y como ma-a-a-agos vida le da-a-a-an

F#7 E a flores, ave-e-e-es con suave acento-o-o-o que a todas parte-e-e-es lo llevara-a-a-án

E7 A también trabaja-a-a-a el petatillo-o-o-o cruzan las líneas en diagona-a-a-al

F#7 E B7 E y luego saca-a-a-an el suave brillo-o-o-o, hasta que queda fenomena-a-a-al.

B7

E B7 E

E

A F#7 B7

Y han inventado con gran prodigio, de una gran magia llenan sus ma-a-a-ano-o-o-os E de abuelos, padres y de los hijos y de los niños que son herma-a-a-ano-o-o-os

E7 A trabajan fino, barro bruñido que orgullo es de los tonalte-e-e-eca-a-a-as

F#7 B7 E B7 E y que al darle su suave brillo, con una piedra lija aspere-e-e-eza-a-a-as.

B7 E B7 E

E A B7

A todas partes van tus jarrones y cada uno tiene lo su-u-u-uyo

F#7 E por eso tienes, tus galardones que siempre llevas con mucho orgu-u-u-ullo

E7 A en todas partes tus nacimientos en obras de arte los convirtie-e-e-ero-o-o-on

F#7 B7 E B7 E y por hermosos, premios les dieron y desde lejos te conocie-e-e-eron.

B7 E B7 E

20
marcha

E A B7

Y de tu historia algo he aprendido que desto hace casi mil a-a-a-años

F#7 E entre Tonallan ya fue fundado por unos hombres que son llama-a-a-ados

E7 A entre toltecas y zapotecas todos grupos de nahuatla-a-a-aca-a-a-as

F#7 B7 E B7 E que se alimentan de caza y pesca que en el Santiago su sed apla-a-a-aca-a-a-an

B7 E B7 E

E B7 E

El sol radiante-e-e-e con fuertes rayo-o-o-os llena de luce-e-e-es a Tonala-a-a-á

F#7 B7 y muy temprano-o-o-o sus habitante-e-e-es a su trabajo-o-o-o se aprestan ya-a-a-a A E y de sus mano-o-o-os que son sencilla-a-a-as, rudas y fuerte-e-e-es de ahí saldra-a-a-án

A E B7 E B7 E B7-E platos y jarro-o-o-os de buena arcilla-a-a-a que al mundo entero asombrara-a-a-án.

21
Signaturas de los alfareros más representativos en 1986.
marcha

La representación decorativa durante siglos fue la vida cotidiana y la flora y la fauna endémica de la región conocida como LOZADETIPO, y en este rubro la denominada FLORdeTONALÁ,así bautizada por el Dr. Atl, ha sido catalogada como la más hermosa dentro del ideario del alfarero y decorador tonalense en sus diferentes formas y tamaños sin perder su estiloyesencia,queesungranbotónquesobresaledelospétalos,ramas yhojasyqueenlasdiferentemanifestacionesalfarerasyartesanalesestá presenteycontinuavigenteconjuntamente con la del nagual.

Sus pueblos

Los asentamientos humanos han sido muy importantes desde tiempos inmemoriales donde la pretensión de los habitantes era obtener los medios básicos para la subsistencia. Los límites del hueytlatonazgo de Tonallan eran por el oriente y norte hasta el margen del rio Chicnahua hoy rio Santiago, al poniente hasta Xálatl y Nextipac y por el sur hasta Xonacatlán y Tlaxomulco aunque su influencia iba más allá de esta limítrofe. Este territorio estaba dividido en cuatro señoríos: 1º Tetlán, 2º Tlaxomulco, 3º Tololotlán y el 4º Xálat -hoy Tala- donde está documentado que habitaban hombres agigantados.

Después que inicio el virreinato, San Gaspar de las Flores, Santa Cruz de los Monos -hoy de las Huertas- y El Rosario de Palomitos fueron fundados como pueblos de indígenas y a mediados del siglo XIX Puente Grande como pueblo criollo y en 1823, cuando Jalisco se convirtió en entidad federativa, los pueblos que permanecieron bajo la jurisdicción de la Villa de Tonallan fueron Coyula, Zalatitán, Tololotlán, San Gaspar, Santa Cruz, El Rosario y Puente Grande y las rancherías como San Nicolás, Santa Rita, San Miguel de La Punta, El Moral entre otros y haciendas como la de San Juan de Arroyo de Enmedio, La Loma, San José y San Jorge, siendo El Rancho de la Cruz fundado en 1889, el ultimo asentamiento notable del siglo XIX

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Fragmentodelmapa:Tonaláysujurisdicción,1772.

Imagen de la cabecera municipal de Tonalá en 1972, en su vista hacia el lado poniente donde hoy está el fraccionamiento Loma Dorada, al centro se ve la torre de la parroquia, las torres del santuario, la plaza, el mercado y la casa municipal y tres naves; una cargada al lado izquierdo que correspondía al cine Primavera, hoy oficina de Obras Públicas, otra al centro del cine Tonalá, hoy es la Farmacia Guadalajara y la tercera al lado superior derecho, era la fábrica de pantalón “Escudo” del español José Alujas Corbella, hoy es la tienda Modatelas.

Imagen del Arco Botarel del año 2020 que sirve como contrafuerte del muro norte de la parroquia y que es parte inherente de algunas leyendas y mitos que se cuentan de esa área, también se ve la placa original de 1960 y que daba cuenta de la fundación en 1533 de la segunda Guadalajara en Tonalá y que fue hurtada en diciembre del año 2021.

Con la lluvia y el barro

INTRO: G F E7 Am G F E7 Am

Ritmo: balada arpegiada

F C7

De ti-i-i-i-i-i nace el so-o-o-o-o-ol, con la lluvia y el barro-o-o-o

Gm C7 moldeas en tus mano-o-o-o-o-os una cancio-o-o-o-o-ón

F C7 F C7 que te habla-a-a-a alfarero-o-o-o-o-o, alfare-e-e-ero de amor, pueblo te quiero-o-o-o-o-o

F C7

De ti-i-i-i-i-i sale una vo-o-o-o-o-oz, una voz que huele a tierra-a-a-a

Gm C7 hospitalaria y serena-a-a-a-a-a, pueblo de Dio-o-o-o-o-os

F C7 F C7 subiré al cerro de la Reina-a-a-a-a-a para senta-a-a-arme, escuchar la alegría de tus etnia-a-a-as.

E7 Am G C E7 Am ¡O-o-o-oh! Tonalá, eres ese lugar de la tierra a donde da gusto llegar

G C E7 eres cuna, cuna alfarera-a-a-a eres mi pueblo-o-o-o-o-o

Am E7 Am E7 Am y yo canto-o-o-o-or ti-i-i-i-ierra, agua-a-a-a, ri-i-i-isa y llanto-o-o-o, e-e-e-ere-e-e-es, Tonala-a-a-a-á.

G F E7 Am G F E7 Am

E7 Am G C E7 Am ¡O-o-o-oh! Tonalá, eres ese lugar de la tierra a donde da gusto llegar

G C E7

eres cuna, cuna alfarera-a-a-a eres mi pueblo-o-o-o-o-o

Am E7 Am E7 Am y yo canto-o-o-o-or ti-i-i-i-ierra, agua-a-a-a, ri-i-i-isa y llanto-o-o-o, e-e-e-ere-e-e-es, Tonala-a-a-a-á.

F C7

De ti-i-i-i-i-i nace el so-o-o-o-o-ol, con la lluvia y el barro-o-o-o

Gm C7 moldeas en tus mano-o-o-o-o-os una cancio-o-o-o-o-ón

F (baja el volumen del acorde y voz y termina con un rasgueo lento en F)

De ti-i-i-i-i-i sale una vo-o-o-o-o-oz

25
E|-1---1-|-----1-1-3-1-0-0-|---0-1------|-1-3-5-|-3-5-6-5-3-5-1-|----------------|B|---3---|-1-1----------------|-3-----3-1-|----------|--------------------|---------------|G|--------|---------------------|-------------|----------|--------------------|-3-2-0-2----|D|--------|---------------------|-------------|----------|--------------------|------------3-|-

Corazón de barro

(Luis Domínguez Castellanos) capo en primer traste

Ritmo: son

C G7

Porque Dios así lo quiso-o-o-o, soy nacido en Tonalá

F G7 C tengo el corazón de barro, por mis venas corre sangre con oficio artesanal, G7 C porque Dios así lo quiso-o-o-o, soy nacido en Tonala-a-a-a-a-á.

C G7

A diario cuando amanece-e-e-e, sale el sol por Tonalá

F G7 C algo tupido señores porque tiene mucho orgullo todo el que ha nacido acá, G7 C C7 a diario cuando amanece-e-e-e, sale el sol por Tonala-a-a-a-a-á.

F G7 C

Tonalá, Tonalá, Tonala-a-a-a-a-á, Tonalá cuanto te quiero-o-o-o-o-o G7 C C7 por tu mano que forja la línea de estrellas que adornan el cielo-o-o-o, de México entero-o-o-o-o-o.

F G7

C

Tonalá, Tonalá, Tonala-a-a-a-a-á, tienes alma de guerrero-o-o-o-o-o G7 C y tus armas son re’hartas palomas que tus artesanos sueltan de sus mano-o-o-os, conquistando los pueblo-o-o-o-oos.

“Ay jarritos pa’l atole, tengo platos pa’l pozole, acá están sus cazuelas pa’la sopa y para el mole y cuando la cena recia tengo cantaros charones pa’que los llene de agüita del cerrito de la reina y también hay botellones”

F C G7 C

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á

26
INTRO: E| 3 5- | 3 -|-3 5 7 5 7-|-8-8-8-8-8-8 | B|---6--------|-5--6-------|--------------------|------------------|---

C G7

Para mujeres bonita-a-a-as, no hay como en mi Tonalá

F G7 C

son las flores que del cielo las mando Dios pa’ Jalisco y una para mi será, G7 C C7 para mujeres bonita-a-a-as, no hay como en mi Tonala-a-a-a-a-á.

F G7 C

Tonalá, Tonalá, Tonala-a-a-a-a-á, Tonalá cuanto te quiero-o-o-o-o-o

G7 C C7 por tu mano que forja la línea de estrellas que adornan el cielo-o-o-o, de México entero-o-o-o-o-o

F G7 C

Tonalá, Tonalá, Tonala-a-a-a-a-á, tienes alma de guerrero-o-o-o-o-o G7 C y tus armas son re’hartas palomas que tus artesanos sueltan de sus mano-o-o-os, conquistando los pueblo-o-o-o-oos.

C (tremolo) G7 (tremolo) C G7-C

Tengo el corazón de barro-o-o-o-o-o, soy nacido-o-o-o-o-o en Tonala-a-a-a-a-á

Veta de barro negro – ya no existe- en El Rosario, al fondo se ve el cerro de la Reina, 2012.

27

Corrido a Tonalá

E B7

Cerca de Guadalajara-a-a-a-a-a, hay un pueblo, muy bonito-o-o-o, E sí lo quiere-e-e-es conoce-e-e-e-e-er, se llama Tonalá, Jalisco-o-o-o. B7 Tonala-a-a-á pueblo querido-o-o-o-o-o, lugar por donde el sol sale-e-e-e, E aunque ere-e-e-es muy pequeñito-o-o-o-o-o, tu arte es lo que vale-e-e-e.

E7 A B7 E

Ahí se-e-e-e trabaja el barro-o-o-o, vidrio soplado y lato-o-o-ón, B7 E E7 se toma-a-a-a tequila en jarro-o-o-o, con salecita y limo-o-o-ón, A B7 E al mira-a-a-ar tu artesanía-a-a-a-a-a y también sus tradicione-e-e-es, B7 E se contagia-a-a-a de alegría-a-a-a, todos nuestros corazone-e-e-es.

E7 A B7

Ay, ay, ay, a-a-a-a-a-ay mi Tonalá querido-o-o-o-o-o, sí me encuentro-o-o-o lejos de ti-i-i-i, E por Dios que jamás te olvido-o-o-o-o-o.

28
(Jesús Aparicio Pérez) Ritmo: corrido INTRO: E|-0----0----0----0----|-------0-2-0-------|--------------------|---------------2-|--B|-0-4-0-4-0-4-0-2-|-4-4-2-4-2-2-0-|-4-4-2-4-2-4----|-4-2-0-2-4-0-|--G|----4----4----4----2-|-4-4---------2-1-|-4-4-2-4-2-4-2-|-4-3-1-2-4-----|--- termina en acorde E D|-----------------------|--------------------|-----------------4-|------------------|---
E|-0 0 --0 --0 --| ----0-2-0 --| -| 2-|B|-0-4-0-4-0-4-0-2-|-4-4-2-4-2-2-0-|-4-4-2-4-2-4----|-4-2-0-2-4-0-|--G| 4 4 4 2-|-4-4 2-1-|-4-4-2-4-2-4-2-|-4-3-1-2-4 |- termina en acorde E D|-----------------------|--------------------|-----------------4-|------------------|---

E

Sus hombres son artesano-o-o-os, B7 sus mujeres no son ingrata-a-a-as, en el día-a-a-a quieren flore-e-e-s, E y por las noche-e-e-es serenata-a-a-as.

E7 A

Tonalá siempre te quiero-o-o-o, B7 E este cantar te dedico-o-o-o, B7 en homenaje a tu arte-e-e-e, E de Tonalá, Jalisco-o-o-o

E7

A B7

Ay, ay, ay, a-a-a-a-a-ay mi Tonalá querido-o-o-o-o-o, sí me encuentro-o-o-o lejos de ti-i-i-i, E B7-E por Dios que jamás te olvido-o-o-o-o-o

29
Fraccionamiento Educadores Jaliscienses, al fondo se ve el cerro de la Reina, 1996.

En la cúspide del cerro de Tonalá, desde el siglo XVIII la hermandad de los guadalupanos, cada 12 de diciembre acuden a celebrar las apariciones de La Virgen Morena en el Tepeyac que desde 1895, fue coronada canónicamente en México.

El ya obispo de la Diócesis de Campeche Jaime de Anesagasti y Llamas en diciembre de 1909, en su despedida de la que fue su feligresía durante 17 años en Tonalá y antes de dirigirse allá sembró la inquietud de erigir un templo dedicado a la Virgen de Guadalupe mencionando … “¡Conquéternura,enaquelcerro,lesrecomiendoedifiquenuntemplo,opequeñacapillaal menos, alaSantísimaVirgenMaríadeGuadalupeylacolocasenenuntrono!

En 1910 inician los trabajos de cimentación que se interrumpieron por el conflicto social y bélico denominado Revolución Mexicana, y fueron continuados hasta el año de 1970, con la venia del párroco Carlos González Becerra y posteriormente del cura Rafael González González y el 31 de mayo de 1974, el séptimo arzobispo de Guadalajara, José Salazar López, consagro el recinto sacro a la Virgen María en su advocación de Guadalupe.

Hoy el cerro de la Reina, la ermita, la plaza de la bandera, los monumentos, los monolitos y toda la historia que tiene el sitio es un referente internacional de nuestra tierra.

Corrido de Tonalá 1985

Es un pueblito chiquito-o-o-o, que está al la-a-a-ado del oriente-e-e-e, F que todos sus habitante-e-e-es están co-o-o-on su presidente-e-e-e C

En estos días de la feria-a-a-a, andan mu-u-u-uchos po-o-o-olicía-a-a-as, F cuidando tantas industria-a-a-as y tanta-a-a-as alfa-a-a-arería-a-a-as. C

Todos los de ahí nativo-o-o-os, casi han de-e-e-e quere-e-e-er llora-a-a-ar, F porque dicen que en la industria-a-a-a, Tonala-a-a-á es prime-e-e-er luga-a-a-ar.

A Santa Cruz y Coyula-a-a-a, también le-e-e-es voy a canta-a-a-ar, F del Rosario y San Gaspa-a-a-ar, no nos va-a-a-amos a olvida-a-a-ar.

C

Al señor Marcos Arana-a-a-a todos lo-o-o-o cono-o-o-ocen bie-e-e-en, F toda la gente plática-a-a-a, que es todo-o-o-o un hombre-e-e-e de bie-e-e-en. C

Es un pueblito precioso-o-o-o, todos sa-a-a-aben do-o-o-ónde esta-a-a-á, F C-F yo le compuse un corrido-o-o-o, al pueblo-o-o-o de To-o-o-onala-a-a-a-a-á.

31
(Catarino Tostado) Ritmo: corrido INTRO: C F E|---------0-0-0-1-0-|-0-0-1-0------------|-1-------------|-1-------- -|-1-------------|B| - ----| -3-1 ----| 131 ---| 131 ---| 131 ----|- de la 3ra a la G|------2---------------|----------------2-----|-----------2---|-----------2---|-----------2---|-5ta parte es rápido D|-4-4 -- --------| - - 4-| 4-| 4-| 4-|-
C
F
E|---------0-0-0-1-0-|-0-0-1-0------------|-1-------------|-1-------- -|-1-------------|B| - ----| 3-1 | 131 ---| 131 ---| 131 ----|- de la 3ra a la G|------2------------ -|----------------2-----|-----------2---|-----------2---|-----------2---|-5ta parte es rápido D|-4-4 - | 4-| 4-| 4-| 4-|-
C
F

Corrido de Tonalá 1994

C G7

Aquí en Tonala-a-a-á moldeamos el barro-o-o-o

F G7 C con tornos y a mano girando formamos, G7 jarritos y ollas, platos y vasijas

F G7 C que han ido creando nuestra artesanía.

D7 G

Nos gustan los gallos y andar a caballo, D7 G sábados de fiesta domingos de ramos, D7 G bailamos al son, que nos toque el mariachi

D7 G (punteado) y en tianguis de plaza, tejuino y picante-e-e-e-e-es.

F C G7

To-o-o-onala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, cuna de gente que sabe luchar, F C G7 C Tonala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, tierra caliente que canta al amor.

32
Ritmo: corrido INTRO: E|-- - 3--3 3-| 5--5 5-| - 7--7 7-|--8--8 -| ---------|--B|--5--5--5--------5--5------|-6--6--6--------6--6----|-8—8--8---------8--8-----|---------8--8--|--5-5- - |--G|------------------------------|----------------------------|------------------------------|----------------|---------5-5-|--E|-----------3-3-------3-|----------5-5-------5-|------------7-7-------7-|-8--|--8 8 8--|--B|-5-5-5--------5-5----|-6-6-6--------6-6----|-8-8-8---------8-8-----|-5--|--5 5 5--|--- (tremolo) G|------------------------|-------------------------|--------------------------|-----|---------------|---
(María Guadalupe Cervantes Vidal)
C
E| 3 3 3-| 5 5 5-| 7 7 7-| 8 8- | | B|--5--5--5--------5--5------|-6--6--6--------6--6----|-8—8--8---------8--8-----|---------8--8--|--5-5--------|--G| | | | - | 5-5-| E| 3-3 3-| 5-5 5-| 7-7 7-|-8 | 8 8 8 | B|-5-5-5--------5-5----|-6-6-6--------6-6----|-8-8-8---------8-8-----|-5--|--5—5—5--|--- (tremolo) G| | | | | |

C G7

Aquí en Tonala-a-a-á abrimos las puerta-a-a-as

F G7 C a toda persona que se nos presenta, G7 y son bienvenidos los grandes, los chicos

F G7 C los de aquí cerquita los de allá lejitos

D7 G

Nos justan las flores, los días de mayo, D7 G domingos de iglesia saludos de mano, D7 G la brisa bendita en el vidrio soplado, D7 G (punteado) las pieles en formas de bolsos de mano-o-o-o-o-o

F C G7 C

To-o-o-onala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, cuna de gente que sabe luchar,

F C G7 C

Tonala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, tierra caliente que canta al amor.

F C G7 C

Tonala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, cuna de gente que sabe luchar,

F C G7 C G7-C

Tonala-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-á, tierra caliente que canta al amo-o-o-o-o-or.

33
Jueves o domingo de tianguis, nótese la alfarería; macetas, alcancías, nacimientos y loza de greta, 1982.

Mural Alfareros 1922

Diego Rivera (*8-dic-1889 +24-nov-1957), pintó el mural en el que plasmó el taller de Amado Galván Rodríguez (*06-feb-1898 +03-oct-1988), destacado alfarero y político de Tonalá durante la primera mitad del siglo XX, el mural se encuentra en el antiguo edificio de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México.

El mural rescata la elaboración de la loza de barro de forma vernácula, es decir, los diferentes procesos de trabajar el barro de Tonalá plasmado de manera costumbrista, donde se aprecia el taller familiar y como sus hermanas y esposa, aparte de realizar las labores domésticas, también eran unas maestras en la fabricación del barro bruñido y su decoración, así como a amasar el barro y a la preparación de pinturas, pinceles y su quema

El terruño tonalteca

(Ignacio Padilla Guerrero)

Ritmo: son

INTRO: G A7 D A7 D

D A7 D

En un marco de grandeza, se destaca, Tonalá, A7 D exhibiendo su belleza de arte amor y amistad, A7 D el tesoro más preciado que ha sabido cultiva-a-a-a-a-ar.

A7 D

Tonalá villa alfarera de carisma comercial, A7 D donde se trabaja el barro para el mercado mundial, A7 D D7 superando cada día su producción industria-a-a-a-a-a l.

G A7 D

Hombres, mujeres y niños, son dignos de admiración, A7 D cada quien hace lo suyo con cariño y decisión, A7 D trabajando y estudiando por un futuro mejo-o-o-o-o-or.

G A7 D A7 D

A7 D

El terruño tonalteca el lugar privilegiado, A7 D por eso los españoles vinieron a conquistarlo, A7 D año 1530, en la historia esta explicado-o-o-o-o-o

A7 D

Todo aquel que nos visite, siempre será bienvenido, A7 D va a encontrar entre nosotros a los mejores amigos, A7 D D7 en la variedad de objetos hechos de barro bruñido-o-o-o-o-o.

G A7 D

Hombres, mujeres y niños, son dignos de admiración, A7 D cada quien hace lo suyo con cariño y decisión, A7 D A7-D trabajando y estudiando por un futuro mejor. (solo se repite el ultimo verso y al final mejo-o-o-o-o-or)

35

La efigie de Cihualpilli Tzapotzintli (señora fruta dulce de zapote), es la figura femenina más emblemática de hoy en día en Tonalá, a ella debemos que Pedro Nuño Beltrán de Guzmán en 1530 no aniquilará al pueblograciasasuenvestidurade grancacicayasupolítica protectora ypacificadora como madre que era de su hija Xochitzin (florecita), de su hijo Xochitla (ramo de flores) y viuda de Tonazintli (precioso sol) héroe de la guerra del salitre de 1510.

En 1887seerigióelprimermonumentoparahonrarsumemoria -de ese año solo permanece el basamento- y fue también el primero de América Latina dedicada a una mujer, esta estatua fue hecha de barro y fue destruida. En 1924 se hizo otra, que fue derribada en 1925, yfue hasta 1958 queseerigióunatercera y que es la que está actualmente en la cúspide del cerro del ombligo, cerro de Santiago, cerro de Tonalá y a partir precisamente de 1887,selebautizayconocecomocerrodelaReina

Curia, criollos y naturales

Después del establecimiento del virreinato de la Nueva España, aquí fue conocido como el Reino de la Nueva Galicia que fue instituida en ciudad de Guadalajara en Tlacotán en 1539, pero primero Guadalajara fue fundada en Nochistlán, hoy en Zacatecas en 1532, enseguida en Tonalá en 1533 conocido como Santiago de Tonallan, después en 1535 en Tlacotán, en 1541 se establecieron unos en Tetlán y otros regresaron a Tonalá procedente de la sublevación indígena encabezada por Francisco Tenamaxtli, finalmente en 1542 en el valle de Atemajac fue establecida la ciudad.

En todo ese tiempo el patrocinio de la iglesia católica fue fundamental, se instituyeron las formas de gobierno civiles muy diferentes a las indígenas, los medios de producción se basaron en la ganadería y agricultura y la identidad alfarera inicio a propagarse entre el continente europeo y asiático por casi 250 años por medio de la Nao de China o Galeón de Manila que eran barcos que recorrían la ruta transoceánica que conectaba a China y España a través de México y que dio lugar a uno de los intercambios mercantiles y culturales más importantes durante esta época, adicionalmente la danza de la conquista fue representada regularmente en todas las festividades cívico-religiosas y paulatinamente la de los Tastoanes fue abarcando más terreno en todo el valle de Atemajac y el sur del estado actual de Zacatecas, eso sí, con sus diferentes variantes.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo) GrabadoqueseñalaelcaminohaciaTonalá,partiendodeTetlán,2023.

Fieros Guerreros

INTRO: (bajo) G-A-B C (acorde)

C

Habitaban Tonalá, (bajo C-B-A) G7 los Cocas y los Tecuexe-e-e-e-e-es antes que a invadir llegarán, (bajo G-A-B) C Nuño Beltrán y su gente-e-e-e-e-e

Cihualpilli Tzapotzintli, (bajo C-B-A) G7 los recibió en son de pa-a-a-a-a-az les preparo codornices, (bajo G-A-B) C y conejos pal’ almorza-a-a-a-a-ar.

Los tlatonis de Coyula, (bajo C-B-A) G7 Zalatitán y Tetla-a-a-a-án justamente defendieron, (bajo G-A-B) C su tierra y su liberta-a-a-a-a-ad.

El 25 de marzo-o-o-o-o-o año 1530 G7 en el cerro del Xictépetl, C ahí sucedió esta gresca.

El 25 de marzo-o-o-o-o-o año 1530, G7 en el cerro del Xictépetl, C todavía se oye ¡aixcaquemah!

Ritmo: ranchero

38
C7 F C C7 F C

E|-0-0-0-0 1 3--|-

B|-1-1-1-1----3-----5--|-

E|--5-5-5-5---7----8----7---5--|-

B| 6-6-6-6 8 10 -8 -6 |-

E|--3-3-3-3--5~~~~7--5--3--|-

B|--5-5-5-5--6~~~~8--6--5--|-

E|------------------------|--

B|-1--0------------------|--

G|-------2--0------------|--

D|--------------3--2--0-|--

Acorde F

Acorde C

Acorde G7

Acorde C

Hablado en requinto: ¡Viva Santiago y cierra España!

¡Aixcaquemah tehual, nehual!

C

Tlacuiteuhtli y Cotán, (bajo C-B-A) G7 y también Coyopitzantli-i-i-i-i-i fueron los fieros guerreros, (bajo G-A-B) C los que no se sometiero-o-o-o-o-on.

Lámina LV, (bajo C-B-A) G7 en el lienzo de Tlaxcala-a-a-a-a-a ahí dejaron plasmada, (bajo G-A-B) C esta sangrienta batalla-a-a-a-a-a

C7 F C

El 25 de marzo-o-o-o-o-o año 1530, G7 en el cerro del Xictépetl, C ahí sucedió esta gresca.

C7 F C

El 25 de marzo-o-o-o-o-o año 1530, G7 en el cerro de la Reina, (punteado) C

Representación de Cristóbal de Oñate Osaña (mitificado en Tonalá como Santiago mataindios), atacado por los tlatoanis insurrectos. 2014.

G7-C-C#-C todavía se oye-e-e-e-e-e… ¡aixcaque-e-e-ema-a-a-a-a-ah!

39

Herencia ancestral

INTRO: D A7 D

D

Una generación, Bm antes que la tuya y la mía-a-a-a-a-a

A G a ellos les toco, A D extraer el barro de las minas.

D|--------0-2-0---

A|-0-2-4----------

D

Montados en un burrito, Bm iniciaban la travesía-a-a-a-a-a

A G a pala y pico, A D sacaban los terrones que querían.

D|--------0-2-0---

A|-0-2-4

D

Unos eran de blanda, Bm otros eran de tierra tiesa-a-a-a-a-a

A G los molían y amasaban, A D hasta dejar buen barro pa´ sus piezas.

D|--------0-2-0---

A|-0-2-4

D A

Herencia ancestra-a-a-a-a-al Bm mágico regalo del cielo-o-o-o-o-o

A G F#m dejaron en sus manos mis hermanos, G A Bm a ustedes que trabajan el barro-o-o-o-o-o

Ritmo: arpegio y balada rítmica

E|-10-7------------------------------------|---

B|--------10-7-----------------------------|---

G|---------------9-7--------------- ---|-- G-G#-A

D|---------------------9-7------------------|---

A|--------------------------9-7-9-7~~~5-|---

D

Les pintan filigranas, Bm

petatillos, hermosos decorado-o-o-o-o-os A G los queman en sus hornos, A D poesía le llamo al resultado.

D|--------0-2-0---

A|-0-2-4----------

D

Están impregnados de arte, Bm de un arte legendario-o-o-o-o-o A G los hijos del barro, A D los alfareros, los artesanos.

D|--------0-2-0---

A|-0-2-4----------

D A

Herencia ancestra-a-a-a-a-al Bm

mágico regalo del cielo-o-o-o-o-o A G F#m

dejaron en sus manos mis hermanos, G A Bm

a ustedes que trabajan el barro-o-o-o-o-o

(bis)

Bm G Bm G Bm D7-G (el final) barro-o-o-o-o-o

(bis)

40
rítmica
balada
balada rítmica

Hijos del barro

Ritmo: balada rítmica

INTRO: G dos tiempos

E7 Am D7

Que linda es Tonalá y su gente, G E7 llena de tanto talento en las mano-o-o-os

Am C D7 pueblo que no cabe duda, son hijos del barro-o-o-o-o-o

Am C D

Tienen la piel decorada con greta, B7 Em Am ojos de ba-a-a-a-a-arro bandera, boca de barro canelo, A C D7 es un orgullo decir, yo soy de este pueblo-o-o-o-o-o

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, con diferentes acabado-o-o-o-o-os

Am7 C D7 nuestro destino es un jarro, que hay que bruñi-i-i-i-i-ir.

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, si nos quiebran nos reparamo-o-o-o-o-os

Am7 Bm D7 G Em Am7 D7 y de tepalcates formamos un nuevo, corazo-o-o-o-o-ón.

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, somos una obra maestra-a-a-a-a-a

Am7 C D7 nunca perdemos belleza a pesar de las grieta-a-a-a-a-as.

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, con diferentes acabado-o-o-o-o-os

Am7 C D7 nuestro destino es un jarro, que hay que bruñi-i-i-i-i-ir.

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, si nos quiebran nos reparamo-o-o-o-o-os

Am7 Bm D7 G Em Am7 D7 y de tepalcates formamos un nuevo, corazo-o-o-o-o-ón.

C D B7 E7

Todos somos hijos del barro-o-o-o-o-o, somos una obra maestra-a-a-a-a-a

Am7 C D7 G Em Am C D7 G nunca perdemos belleza a pesar de las grieta-a-a-a-a-as.

41

INTRO: G Em Cm D

Himno a Tonalá

Ritmo: balada arpegiada

G D C D G D G

Hermano tonalteca alza tu vo-o-o-oz, que al infinito a de llegar, tu himno y tu verdad.

D C D G D G

El vuelo de la libertad soñada-a-a-a, se ha anidado en Tonalá, y tú eres su blasón.

C D G Em C D G

La sangre de tus héroes, sangre de virtud, discurre por las sienes de tus hijo-o-o-os, C D G Em D7 que esparcen por el surco su sudor con fe, con fe-e-e-e-e-e

G D C D G D G

Guerrero tonalteca que por siglo-o-o-os, has mostrado tu valor, emblema del honor

D C D G D G Muralla indestructible son tus mano-o-o-os, que a tu patria escudarán de alguna tempestad.

D C D G D G

Valiente peregrino que buscaste-e-e-e, con ahínco un lugar por donde sale el sol, Cm G por donde sale el so-o-o-o-o-ol.

C D G Em C D G

El grito de justicia siempre ha de se-e-e-er, un canto que tu voz pregonará.

C D G Em D7

Paloma mensajera que hablara de paz, de pa-a-a-a-a-az.

G D C D G D G

Tu historia te ha marcado los ideale-e-e-es, que tu debes de llevar, a la inmortalidad.

D C D G D G

Los lauros que ha plasmado tu bandera-a-a-a, de tu pecho arrancarán, un viva Tonalá, Cm D7 G por donde sale-e-e-e-e-e el so-o-o-o-o-ol. (termina con arpegio que se va apagando)

42

La tonalteca

(José

Ritmo: son INTRO:

D A7

Con su permiso señores voy a cantarles un so-o-o-o-o-on, D a mi Tonalá querida que es por donde sale el so-o-o-o-o-ol.

A7

Tiene mujeres muy lindas y es mundial su tradicio-o-o-o-o-ón, D el cerrito de la Reina, Cihualpilli es un primo-o-o-o-o-or.

D7 G D

A mi tonalteca le ofrezco mi vida, a mi tonalteca le ofrezco mi son, A7 D a mi tonalteca le doy con mi canto, todo el corazo-o-o-o-o-ón (bis) D

D A7

Tierra fértil de artesanos, sí concursa es el campeo-o-o-o-o-ón, D con sus figuras de barro en muy alta produccio-o-o-o-o-ón

A7

Tradiciones y leyendas que merecen mucho hono-o-o-o-o-or, D y una hermosa tonalteca es mi orgullo y mi pasio-o-o-o-o-ón.

D7 G D

A mi tonalteca le ofrezco mi vida, a mi tonalteca le ofrezco mi son, A7 D a mi tonalteca le doy con mi canto, todo el corazón. (bis) A7 D A7-D

43
A7
D
2 veces D|--------------------4-4--|------------------------|----------------------|-------------------4-
D
D G
A7 D B|--------------------------|---------------------2-|-2-2-2-2-2-2-3-2-|-2-2-2-3-2-0-----G|-2-2-2-2-4-2-0-------|--2-2-2-2-4-2-4----|-----------------------|-----------------2---
A7 D G D A7 D B|--------------------------|---------------------2-|-2-2-2-2-2-2-3-2-|-2-2-2-3-2-0-----G|-2-2-2-2-4-2-0-------|--2-2-2-2-4-2-4----|-----------------------|-----------------2--- 2 veces D|--------------------4-4--|------------------------|----------------------|-------------------4-

Alfarería decorada con la hermosa y famosa “Flor de Tonalá”, mostrada por Gerardo Murillo Cornado, el Doctor Alt, donde estableció un taller y fundó la primera cooperativa que se tenga registro. Publicó en 1921 “Las artes populares en México” un catálogo de imágenes de la alfarería y una reseña de quiénes fueron los realizadores y decoradores.

El 08 marzo de 1916 colocó la primera piedra de la que sería conocida como “Presa de Carranza” y coloquialmente como “el gusanero”, en la visita de Venustiano Carranza Garza Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación y jefe del ejército Constitucionalista a Tonalá acompañados de una comitiva. A partir de ese momento la visita de hombres intelectuales y del ámbito cultural y marchantes fue recurrente y le volvieron a dar renombre al pueblo.

Plaza principal conocida coloquialmente como “el cuadro” en 1960, nótese el atrio del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, la finca entre los árboles y la torre parroquial, aún se encuentran en pie y son fieles testigos silentes del devenir tonalense.

La Virgen de los Tastoanes de Zalatitán

Ritmo: corrido y son

INTRO: C G7 C G7 C

C

Zalatitán, bendita tierra de Dio-o-o-os, G7 donde abunda la sangre del tastoa-a-a-an, C C7 F donde vive el buen y fiel guerrero-o-o-o, C que se enfrenta al Santiago con el fi-i-i-in, G7 C de empeñarle o quitarle el gran sombrero-o-o-o

C C7 F

El valle de Atemajac, fue la sede y es testigo, C de la férrea y sangrienta cruel batalla, G7 donde indios y españoles se enfrentaro-o-o-on, F C entre lanzas, flechas, piedras y espada-a-a-as, G7 C jugándose la vida y las riquezas, que Dios le regalaba-a-a-a

C7 F

La corrida de tastoanes es recuerdo-o-o-o, C de aquella férrea, sangrienta y cruel batalla, G7 pero ahora la ofrecemos a La Purísima Asunción

C C7 que nos cuida, nos bendice y que nos ama-a-a-a

F C G7 C

“Y al son de tambor y chirimía la vivimos con todo el corazón y con toda el alma mía”

C7 F

La corrida de tastoanes es recuerdo-o-o-o, C de aquella férrea, sangrienta y cruel batalla, G7 pero ahora la ofrecemos a La Purísima Asunción

C G7 C G7-C que nos cuida, nos bendice y que nos ama-a-a-a-a-a

45
corrido

Elchoquededosculturasen1519entreibéricosyaliadosencontradelosaztecas al atacarTenochtitlan, tuvoprácticamentesu copiaenlainvasión deloccidente de México. En Tonalá la figura de Santiago matamoros de la edad media fue replicada con el Santiago mataindios, que combatió en contra de los indígenas insurrectos dando origenaladanzadelostastuanes y MiguelPilaGalán(*1905 +2004), dicho por propios y extraños es reconocido como el TastoanMayor por preservarestatradición-hasta que feneció-por cerca de 50 años.

Tonalárepresentacada25dejulioesabatallacuyospersonajesprincipalesson: Santiago apóstol, que representa a los españoles y somete a los insurrectos, la perra compañero fiel de Santiago, tastuan Verdugo, Aznás, Azmolote, Pitalóc, tastuan Mayor, tastoan Coyote, los tres reyes es decir los tres tlatoanis insurrectos,TlacuitecuhtlideTetlán,CotándeCoyulayCoyopitzantllideZalatitán y las cuadrillas de tastuanes, contada a través de un dialogo denominado coloquio que es una mezcla de lengua náhuatl, coca, tecuexe y castellano, acompañados del ritmo de la chirimía y el tambor. En algunas ocasiones se acompañan con un blanco corcel.

EnZalatitándesde1642sefestejadel13al15deagostoalaVirgendelaPurísima Asunción, mejor conocida como la Virgen del Tránsito y en Santa Cruz en la fiesta del Buen temporal o al Señor de las Aguas, el 14 de septiembre, ambas celebraciones, también se apoyan con losatuendos y música “tastoan” .

Losatuendos, máscaras, pelucas y piezasmusicales son parte importante de la parafernalia y estas también hansufridocambiossignificativos de cómo eran originalmente y/otradicionalmente, pero suesencianosehaperdido

El legado material y más representativo que aún existe dentro del territorio tonalense sin lugar a dudas son sus recintos de culto católico que datan de la época colonial y que están aún en pie en Tonalá, Tololotlán, Santa Cruz, El Rosario, Zalatitán, San Gaspar, Coyula y sus pueblos vecinos de Tateposco, San Martín de las Flores y Tetlán; del tiempo precolombino aún existen monolitos que fueron importantes y significativos: la piedra encantada, la piedra del sol y la piedra de la campana-ambas no es su sitio original- y la piedra bullidora en Tetlán que fue barrenada al final del siglo XIX.

Han existido otros monumentos y bustos que ya no existen como el primer monumento a Tzoapili, hecho de barro, hoy de Cihualpilli hecho de cantera; en la plaza principal un monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, la estela con la placa que hacía referencia a la fundación de la segunda Guadalajara, el Acueducto en la actual colonia Arcos de Zalatitán, entre otros. Actualmente la estatua a Pio IX también es un referente.

Desde 1979 los arcos del fraccionamiento Loma Dorada se convirtieron en la imagen de la modernidad de la cuna alfarera y a partir del año 2018 todos los monumentos del llamado Paseo Guardianes de la Reina, sin embargo, el Puente de San Antonio de Teherán o de Tololotlán coloquialmente conocido como el Puente del Diablo que data de inicios del siglo XVIII, y que continua en funcionamiento, es un icono de esta tierra. Otros monumentos son importantes como los Atlantes de la Hidroeléctrica en la barranca de Colimilla, los Tastoanes en el cerro de la Reina y a la Mujer alfarera en los límites de Loma Dorada y Tonalá en la cabecera municipal.

Los escritos ya sean en piedra o en metal conocidos como “placas”, también dan cuenta del devenir de la historia local, desgraciadamente algunas han sido quitadas por los gobiernos municipales, otras destruidas y/o robadas, sepultado para siempre una parte muy importante de nuestra memoria.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Monumentos representativos
EstatuadeTzoapilli,1958ylosArcosdeLomaDorada,1979.

INTRO: D E A E A

Lindo Tonalá

A Bm E7 A A7

Lindo Tonala-a-a-á, pueblito-o-o-o de tie-e-e-ernos rayos de so-o-o-ol, D E A F#m Bm E A A7 donde-e-e-e los pájaros cantan, la luna retrata jarritos en flo-o-o-or, D E A F#m Bm E A donde-e-e-e los pájaros cantan, la luna retrata jarritos en floo-o-o-or.

son

A E

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, eres un pueblito bañado de barro, de luna y de so-o-o-ol, D en donde mujeres y niños activos nos dejan colo-o-o-or, Dm F#m Bm E7 A F#m Tonala-a-a-á, To-o-o-onala-a-a-á eres un pueblito, eres un jarrito que el cielo me dio-o-o-o, Bm E7 A eres un pueblito, eres un jarrito que el cielo me dio-o-o-o

D E A E A

A Bm E7 A A7

Desde una lomi-i-i-ita Reina-a-a-a, allá-a-a-á abajo ella ve-e-e-e,

D E A F#m Bm E A A7

tierra morena y querida, que hombres muy hombres, nos dieron honooor (que grandes tlatoanis, nos dieron valorooor)

D E A F#m Bm E A

tierra morena y querida, que hombres muy hombres, nos dieron honooor (tierra bendita y bonita)

A E

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, eres un pueblito bañado de barro, de luna y de so-o-o-ol, D en donde mujeres y niños activos nos dejan colo-o-o-or, Dm F#m Bm E7 A F#m

Tonala-a-a-á, To-o-o-onala-a-a-á eres un pueblito, eres un jarrito que el cielo me dio-o-o-o, Bm E7 A E A E-A eres un pueblito, eres un jarrito que Dios nos dio-o-o-o-o-o

48
Ritmo:
B|
| 8 6 | |-
E|-------------8---|--6------------|--6-6-6-6-6-6--5-5-5-5-5-5---8---6--|---
7 8
E|-------------8---|--6------------|--6-6-6-6-6-6--5-5-5-5-5-5---8---6--|--B|---7---8--------|-------8---6---|---------------------------------------------|---

Llévame a Tonalá

(José Eduardo Velázquez Frías)

Ritmo: arpegio y balada rítmica

INTRO: G dos tiempos

G Gmaj7

Llévame al lugar ese que dices, que siempre sale el so-o-o-ol, G7 Cmaj7 dicen de barro es su corazo-o-o-ón, Am7 D7 llévame al hermoso, Tonala-a-a-á.

arpegio

G Gmaj7

Llévame a la tierra que la Reina Cihualpilli gobernó

G7 Cmaj7 (bajeo C B A) hueytlatoani que siempre velo-o-o-ó

Am7 D7 por el bien del lindo, Tonala-a-a-á

Bm7 Em Am D7

Lle-e-e-e-e-évame-e-e-e-e-e, a mirar la tierra de nahuale-e-e-es,

Bm7 Em Am D7

lle-e-e-e-e-évame-e-e-e-e-e, a ver la jugada de tastuane-e-e-es,

Bm7 Em Am D7

lle-e-e-e-e-évame-e-e-e-e-e, a la tierra del barro bandera-a-a-a,

Bm7 Em Am D7

lle-e-e-e-e-évame-e-e-e-e-e, petatillo, bruñido y greta-a-a-a,

balada rítmica

Bm7 Em D7 llévame al cerro de la Reina, llévame a Tonalá. (bis, pero al final de la estrofa ya no se tocan las flechas)

C D G (arpegio y final punteado) llévame al cerro de la Reina … llévame a Tonalá.

49

Los tres hombres sabios

(Pablo

INTRO: D 2 tiempos

D F#m Em A7 D

Que llegaron a caba-a-a-allo-o-o-o, en camello y elefante, F#m Em A7 D lo sabe toda la ge-e-e-ente-e-e-e, lo de los tres hombres sabios.

E| 2~~~~~~ 2

B|------3~3~~~~~~~7-5-7-5------3-----

G| 2~~~~~~ 6 2

D F#m Em A7 D

Una estrella los gui-i-i-io-o-o-ó, una estrella muy, bonita, F#m Em A7 D que hasta la fecha indi-i-i-ica-a-a-a, donde nació el niño Dios

E|------2~~~~~~---------------------2-----

B|------3~3~~~~~~~7-5-7-5------3-----

G|------2~~~~~~----------------6---2-----

D F#m Em A7 D

Regalos muy especia-a-a-ale-e-e-es, le dieron al niño Dios, F#m Em A7 D fueron los más idea-a-a-ale-e-e-es, para nuestro salvador.

D7 G D

Voy a pedirle a Gaspa-a-a-ar a Melchor y a Baltaza-a-a-ar, A7 D se cuiden de la pandemia, porque donde quiera esta.

D7 G D

Voy a pedirle a Gaspa-a-a-ar a Melchor y a Baltaza-a-a-ar, A7 D también le rueguen al niño, que no nos castiguen más.

Ritmo: balada rítmica

50

D G A D

Benditos sean Reyes sabio-o-o-os, bendito sea su camino-o-o-o, G A D bendita estrella del cielo-o-o-o, que los guio al más bendito-o-o-o.

D7 G D

Voy a pedirle a Gaspa-a-a-ar a Melchor y a Baltaza-a-a-ar, A7 D también nos traigan regalo-o-o-os, si vienen a Tonala-a-a-á .

D7 G D

Voy a pedirle a Gaspa-a-a-ar a Melchor y a Baltaza-a-a-ar, A7 D (arpegio) A7 D también le rueguen al niño-o-o-o que siga enviando-o-o-o, amor y pa-a-a-az

51 E|---------------------------------|-7-7-7-9-10-7-----7-----7----------------|---------------------------------------------|--------------------------------|----------|-B|-3-3-3-5~~7-7-8-8-6~~8-| 10 10 10-7 | - | -- | - -| G| | 9-7-9-|-7-7-9-7 7 7 | - | - | D|---------------------------------|-----------------------------------------------|------------9----9----9-7-9-7~~5~~7-|-7-9-7---7---7--------------|----------|-A| | | | 9 9 9-7-9-7-5-|-5-6-7--|
arpegio
Los tres Reyes Magos en el friso de la puerta principal de la parroquia de San Gaspar de las Flores. 2018.

Mágico Tonalá

(Jesús Espinoza)

INTRO: C G D7 G

G Am

Pueblo de calles tranquilas, sabo-o-o-or provinciano-o-o-o-o-o, D7 G pueblo que a todos recibe como a sus hermano-o-o-o-o-os, G7 C pueblo que escribe su historia en hojas de barro-o-o-o-o-o, C D7 G D7 G su gente le ha dado fama, con sus artesanías a mi Tonala-a-a-a-a-á.

G D7

Mágico-o-o-o, mágico-o-o-o, mágico es mi Tonala-a-a-a-a-á, G es la villa alfarera donde los sueños se hacen verdad D7 Mágico-o-o-o, mágico-o-o-o, mágico es mi Tonala-a-a-a-a-á, G porque toman al barro y con sus manos vida le da-a-a-an.

C G

México está orgulloso de las creaciones de Tonalá, D7 por eso nos visitan de todo el mundo para lleva-a-a-ar, G nuestras artesanías que tienen fama internacional-a-a-al.

C G D7 G C G D7 G

Mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-á, mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-a-a-á.

C G D7 G

G Am

En el cerro de la Reina se encuentra el santuario-o-o-o-o-o, D7 G para La Virgen morena está dedicado-o-o-o-o-o, G7 C somos de raza bronceada forjados al fuego-o-o-o-o-o, C D7 G D7 G lugar por donde el sol sale, es lo que significa mi gran Tonala-a-a-a-a-á

Ritmo: son

52

G D7

Mágico-o-o-o, mágico-o-o-o, mágico es mi Tonala-a-a-a-a-á, G es la villa alfarera donde los sueños se hacen verdad D7

Mágico-o-o-o, mágico-o-o-o, mágico es mi Tonala-a-a-a-a-á, G porque toman al barro y con sus manos vida le da-a-a-an.

C G

México está orgulloso de las creaciones de Tonalá, D7 por eso nos visitan de todo el mundo para lleva-a-a-ar, G nuestras artesanías que tienen fama internacional-a-a-al.

C G D7 G C G D7 G

Mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-á, mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-a-a-á

C G D7 G C G D7 G D7-G

Mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-á, mágico e-e-e-es mi Tonala-a-a-a-a-á

Loza de lumbre, alcancías, botellones y nacimientos en la plaza principal, nótese el Santuario, la arbolada y el antiguo Kiosco. 1973.

53

Mano alfarera

G D7

Jalisco, tiene un tesoro en su mano artesana-a-a-al, G y en Tonalá se produce este orgullo naciona-a-a-al, C D7 G y porque no recalcarlo-o-o-o-o-o, orgullo internacional-a-a-al, D7 G en el mundo hay pinceladas, de esta mano artesana-a-a-al, D7 G y pinta el todo el paisaje-e-e-e-e-e del cielo de Tonala-a-a-a-a-á

C G D7 G

En sus mujere-e-e-es hay alegría-a-a-a y de sus mano-o-o-os, brota la vida-a-a-a, C G D7 G y entre sus hombre-e-e-es de manos fuerte-e-e-es, la pincelada-a-a-a-a en su artesani-i-i-ía-a-a-a-a-a.

G D7

Cuando pases por Jalisco no te olvides visita-a-a-ar, G a la parte más hermosa que es mi bello Tonala-a-a-á. C D7 G el barro que trabajamo-o-o-o-o-os es barro muy especia-a-a-al, D7 G del cerrito de la Reina lo tenemos que busca-a-a-ar, D7 G antes de la madrugada porque el sol pronto saldrá-a-a-a-a-á.

C G D7 G

En sus mujere-e-e-es hay alegría-a-a-a y de sus mano-o-o-os, brota la vida-a-a-a, C G D7 G D7-G y entre sus hombre-e-e-es de manos fuerte-e-e-es, la pincelada-a-a-a-a, en su artesani-i-i-ía-a-a-a-a-a.

54
(Candelario Hernández) Ritmo: son INTRO: C G D7 G C G D7 G E| 0-| 0 | | - | 0-| 0 | - | |B| 1- -|-1 1 3 --| 3 1 ---|-1 1 2-3 | 1 |-1 1 3 | 3 1 ---| |G|-0 0 0 | 4--|-4 4 2 | 4- |-0 0 0 | 4-|-4 4 2-|-0 2 0--|D|-----------------|-------------------|--------------------|-----------------|-----------------|------------------|-------------------|-----4---------|---
E| 0-| 0 | -| ---| 0-| 0 | - | |B| 1 |-1 1 3 | 3 1 --|-1 1 2-3 | 1 |-1 1 3 | 3 1 | |G|-0--0--0-------|----------------4--|-4------4------2--|----4-----------|-0--0--0-------|---------------4-|-4------4------2-|-0------2--0--|--D| - | - | | ---| | --- | | 4 -|

Mi amigo Lupillo

INTRO: Bajeo… G A B C (acorde) F (acorde)

C C7 F

Soy José Guadalupe-e-e-e Gutiérrez Razo-o-o-o, Dm soy de Tetlán descendiente de tlatoani-i-i-is, C de los que pelearo-o-o-on, G7 C contra españoles en 1530, 25 de marzo-o-o-o

E7

Soy escritor, historiador, conferencista, Am pero antes su amigo-o-o-o-o-o, Dm G7 y en mi lindo Tonalá me conoce-e-e-en, C C7 como Lupillo-o-o-o-o-o

F G7

Ritmo: corrido

Voy con mi guitarra y sombrero, E7 Am recorriendo pueblo en pue-e-e-eblo-o-o-o, Dm G7 voy con pluma en ristre registrando-o-o-o, C C7 siempre los suceso-o-o-o-o-os.

F G7

Voy con mi guitarra y sombrero, E7 Am recorriendo pueblo en pue-e-e-eblo-o-o-o, Dm G7 voy con pluma en ristre registrando-o-o-o, C C7 siempre los suceso-o-o-o-o-os.

F G7

Voy recolectando y difundiendo-o-o-o, E7 Am cultura de mi pue-e-e-eblo-o-o-o, Dm G7

yo soy amigo de la historia, la aventura C soy un pata de perro-o-o-o, G7 C G7 C G7-C-C#-C soy un pata de perro-o-o-o-o-o.

F G7

Voy recolectando y difundiendo-o-o-o, E7 Am la historia de mi pue-e-e-eblo-o-o-o, Dm G7 yo soy amigo de la historia, la aventura C C7 soy un pata de perro-o-o-o-o-o.

55

La estructura de gobierno indígena que había antes de la forma ibérica establecida, fueron muy diferentes. En1533,aquí fue la sededel Reinode la Nueva Galicia conocido como Santiago de Tonalá o la segunda Guadalajaray se estableciódóndeestáhoylapresidenciamunicipal.

Desde 1533hasta1948 según testimonios escritos prácticamente lacasa comunal no sufrió ningún cambio ni adecuación (como esta en la imagen),en1860poruncortotiempo,Tonaláfueoficialmentenombrada “VillaAntonioRojas” y en1873obtuvolacategoríademunicipio.

En 1948 se reconstruyó completamente y desde 1968 se inició otra adecuaciónymodernizaciónpaulatinaqueculminohasta1982yen1984 sufrió otra reconstrucción total. Hasta el año 1993, se construyeron portales hacia el exterior y en el año 2014 se recubrió la fachada con cantera y se amplió el interior como está actualmente, además de pintarseungranmuralenelpatio“MiguelHidalgo”dondeestaplasmada la historia local, asimismo se colocaron murales de cerámica en diferentes técnicas destacando el mural CODEX TONALLAN, que es un mapa inspirado en la época virreinal elaborado en barro petatillo.

Tradiciones, leyendas, festividades y mitos

Mestizaje, no solo es racial sino también de otro tipo de manifestaciones y en esta tierra se recuerdan ese encuentro de culturas y mezclas de sangres. Ese tipo de mestizajes son las tradiciones y festividades más importantes de este municipio en ENERO festejamos a los Santos Reyes en San Gaspar, en MARZO la fiesta del mestizaje en Tonalá, en cuaresma Viejos de martes de carnaval y el Viacrucis viviente también en Tonalá, en MAYO la fiesta de las cruces y de San Isidro labrador igualmente en Tonalá, en JULIO los Tastuanes de Tonalá, en AGOSTO los Tastuanes de Zalatitán, en SEPTIEMBRE Tastuanes de Santa Cruz, OCTUBRE la fiesta de la Virgen del Rosario, en El Rosario, en NOVIEMBRE se conmemora a los músicos bajo la advocación de Santa Cecilia y en DICIEMBRE las Pastorelas de Santa Cruz de las Huertas y en forma general las Posadas.

Sin lugar a dudas una fusión cultural es el tianguis de los jueves y domingos, tradición y costumbre cotidiana y que tiene sus orígenes desde tiempos prehispánicos y da nombre al gentilicio de los habitantes de Guadalajara “tapatío” derivado de tapatiotl, que era un a medida de tres tantos; en cuanto a la herencia gastronómica más representativa encontramos las bolitas de boda y el mole de olla, sin descuidar su curanderismo entre otras cosas. Otra fusión ideológica son sus mitos y leyendas de las que destacan El Puente del Diablo, El Nagual y La gallina y sus pollitos de oro, además de La piedra encantada, entre muchas otras.

(Sí deseasconocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Collagetonalensequerepresentaleyendasymitos,2022.

Durante bastante tiempo los alfareros iban al mercado de San Juan de Dios y/o mesones de los alrededores en Guadalajara a comercializar sus productos a pie y/o a lomo de jumento y si no la podían vender la feriaban por alimentos; en dos imágenes de 1955, nótese las torres de la catedral y el mercado conocido como “Colorado” además de un tendido vendiendo botellones de barro Canelo y de barro Greta, en una tercera imagen de 1960 en Tonalá, vemos la forma en que trasportaban su alfarería por medio de burros, utilizando barcinas.

Mi bello Tonalá

Con la Virgen del cerrito llevo mi amor a pasea-a-a-a-a-ar, F a la orilla del pueblito de mi bello Tonala-a-a-á.

En un pozo del pueblito mi amorcito conoci-i-i-i-i-í, F F7 siempre voy al saladito mis recuerdos a vivi-i-i-ir.

El domingo en la placita vamos juntos a vende-e-e-e-e-er, F lo que hacemos con el barro que nos da para come-e-e-er.

Antes iba mi abuelito al pocito a acarria-a-a-a-a-ar, F agua para el amasito del barro pa’ trabaja-a-a-ar. C7

Hacia ollas, cantaritos muchos jarros y algo ma-a-a-a-a-ás, F y unos platos tan bonitos muy buenos para el loca-a-a-al.

C7

De la entrada hasta la plaza con admiración la ve-e-e-e-e-ez, F F7 tantas cosas que se venden y mujeres que hay que ve-e-e-er.

A# C7

Los invito a que conozcan a mi bello Tonala-a-a-a-a-á, F este pueblo es paraíso de artesanos de verdad, C7 F C-F este pueblo es paraíso de artesanos de verda-a-a-a-a-ad.

59
Ritmo:
INTRO: F C7 Gm C7 Bb C7 F E|-1 3 5 5--/--1 3 5 5-/--1 3 5 6 8 10 8 / 8-10 12 12 12 10 10 8 6 5 5 6 5 6 8 - --| B| --/ - / - / -10- | G|-2 3 5 5-/--2 3 5 5-/---2 3 5 7 9 10 9 / 9-10 12 12 12 10 10 9 7 5 5 7 5 7 9 10- |
C7
corrido
F
C7
A# C7
E|-1--3--5--5--/--1--3--5--5-/--1--3--5--6--8--10--8--/---8-10--12--12--12--10--10--8--6--5--5--6--5--6--8---- --|B|---------------/----------------/------------------------------/--------------------------------------------------------------------10-|G|-2--3--5--5-/--2--3--5--5-/---2--3--5--7--9--10--9--/---9-10--12--12--12--10--10--9--7--5--5--7--5--7--9---10-|-
F C7

Mi Tonalá

(Rodolfo Catalán Domínguez) capo en primer traste

Ritmo: corrido y vals

INTRO: inicia con arpegio un tiempo en RE mayor y continua en tablatura.

E|-4-5~~~7~~~3-|-3-2-0-2-|B|--------------------|------------|-

D A7 D

Voy a cantar, al pueblo más hermoso-o-o-o, es un lugar, soleado y primoroso-o-o-o, A7 D los rayos del sol, de día le corona-a-a-an, un mil de estrellas, por la noche le adorna-a-a-a.

D D7 G A7 D

En lo alto el caserío despunta el alba-a-a-a y la cantera espera ser moldeada-a-a-a,

D A7 D al despertar, mi pueblo se levanta-a-a-a, los corazones cantan, ya brilla Tonala-a-a-á.

D A7 D

Es cuna de alfarero-o-o-os, Tonala-a-a-á, de artistas de cantero-o-o-os, Tonala-a-a-a-a-á, D7 G con sus manos aviva-a-a-an la piedra y el crista-a-a-al,

D A7 D mi pueblo tan querido-o-o-o, que lindo haber nacido-o-o-o, aquí en mi Tonala-a-a-á.

PUENTE: inicia con arpegio un tiempo en RE mayor y continua en tablatura

E|-4-5~~~7~~~3-|-3-2-0-2-|B|--------------------|------------|-

D A7 D

En la raíz, del pueblo tonalteca-a-a-a, rey Xólotl fue-e-e-e, gigante gran poeta-a-a-a, A7 D y es en abril, cuando llega su fiesta-a-a-a, llena de lu-u-u-uz, no hay ninguna como esta-a-a-a,

D D7 G A7 D mi gente de alegría lleva alarde-e-e-e, regala el corazón al visitante-e-e-e,

D A7 D los hallaras, con los brazos abierto-o-o-os, para entregar contentos, sonrisas y amista-a-a-ad.

60
corrido corrido vals vals corrido vals corrido

D A7 D

Es cuna de alfarero-o-o-os, Tonala-a-a-á, de artistas, de cantero-o-o-os, Tonala-a-a-a-a-á, D7 G con sus manos aviva-a-a-an la piedra y el crista-a-a-al, D A7 D mi pueblo tan querido-o-o-o, que lindo haber nacido-o-o-o, aquí en mi Tonala-a-a-á.

PUENTE: inicia con arpegio un tiempo en RE mayor y continua en tablatura

E|-4-5~~~7~~~3-|-3-2-0-2-|-

B|--------------------|------------|-

Todo el ritmo siguiente es vals

D A7 D

San Gaspar de las Flore-e-e-es, Tonala-a-a-á, cuentos multicolore-e-e-es, Tonala-a-a-á, D7 G Altamira y La Punta-a-a-a, Tonala-a-a-á,

D A7 D mi pueblo tan querido-o-o-o, que lindo haber nacido-o-o-o, aquí en mi Tonala-a-a-á. A7 D

Puente Grande y Coyula-a-a-a, Tonala-a-a-á, un Rosario de amore-e-e-es, encontrara-a-a-ás D7 G

Santa Paula y Zapote-e-e-e y Zalatita-a-a-án,

D A7 D D7 todas ellas brillando-o-o-o, juntando ellas forjando-o-o-o, mi hermoso Tonala-a-a-á

G A7 D A7-D juntas ellas brillando-o-o-o, todas ellas formando-o-o-o, mi hermoso Tonala-a-a-a-a-á.

vals

61
Monumento a la mujer alfarera, al fondo el cerro de la Reina.1991.

Mi Tonalá 1994

(José Álvaro Gutiérrez Bravo) capo en segundo traste

INTRO: E A F#m B7 E B7

Ritmo: son y vals

Por donde el sol sale salió el arcoíris y ahí se quedo-o-o-o-o-o, A E bruñendo por siempre en piezas de barro, el vidrio soplado y en papel mache-e-e-e-e-e, B7 su belleza esta-a-a-á en la alfarería, en la artesanía de mi Tonala-a-a-á, A B7 E estampado va-a-a-a, dándole más vida a la gran labor que ahí se realiza-a-a-a, F#m B7 F#m B7 como jalisciense-e-e-es, como mexicano-o-o-os, a los tonalteca-a-a-as los felicita-a-a-amo-o-o-o-os.

A E A B7

Su prestigio es grande-e-e-e muy reconoci-i-i-ido-o-o-o dentro del pai-i-i-ís y en el extranje-e-e-ero-o-o-o, A E F#m B7 pueblito admirado-o-o por sus obras de a-a-arte-e-e y su gran talento-o-o nos enorgulle-e-ece-e-e

E|---0--|-- |-0-0----------------------------1-1-------0-|B|---0--|-2-|-------4-4---2-2---0-0--------------4------|-

F#m B7 F#m B7

Como jalisciense-e-e-es, como mexicano-o-o-os, a los tonalteca-a-a-as los felicita-a-a-amo-o-o-o-os

E A F#m B7 E A F#m B7 E B7

Que-e-e- su-u-u no-o-o-ombre siga brillando en lo alto, que su gran cultura siga germinando-o-o-o, A B7 E desde su museo, desde su santuario que en su catedral hacen su custodia,

A E A B7 E B7-E que en su honor repique-e-e-en, todas las campana-a-a-as Tonalá, Jalisco-o-o-o de mi-i-i-i cora-a-a-azo-o-o-o-o-ón.

62 son
vals vals son
arpegio
G|---3--|-2-|----------------------------2-2---------------|-

A E A E A

A E A

Por el periférico oriente, ahí está mi Tonalá, E A ahí, se encuentra mi gente, ahí, es mi tierra nata-a-a-a-a-al.

E A

¡Ay! qué bonito se mira, con el alba al despertar, E A el sol con sus resplandores, la ilumina cual igualda-a-a-a-a-ad.

A7 D E

Por eso con toda el alma, te canto mi Tonala-a-a-a-a-á, D E porque en todo el mundo entero, tú no tienes igualdad, A en el ramo de alfarero, tú tienes primer lugar, E A por tus hombres y mujeres, de mentes y manos mágica-a-a-as.

D A E A

Mágica-a-a-as, mágica-a-a-as, mágica-a-a-as ¡ay! mi Tonala-a-a-a-a-á.

B|------0----2-3------------------3-2-----3-|------------0-2-3-3-3----3-2-0-2--|-G| 2 2 | 1-2-1 | D|-2--------------------------------------------|-2-------------------------------------|--

A E A

Tonalá es tan limpia y pura, tiene gran dominación E A su valle de agricultura, sus montañas ríos y so-o-ol.

E A

Donde el visitante sube junto con el anfitrión E A hasta la ermita sagrada a pedirle a Dios perdo-o-o-ón.

A7 D E

Por eso con toda el alma, te canto mi Tonala-a-a-a-a-á, D E porque en todo el mundo entero, tú no tienes igualdad, A en el ramo de alfarero, tú tienes primer lugar, E A por tus hombres y mujeres, de mentes y manos mágica-a-a-as.

D A E A E-A

Mágica-a-as, mágica-a-as, mágica-a-as ¡ay! mi Tonala-a-a-a-á.

63
1997 (Elías Hernández) Ritmo: son INTRO:
E|--------------------0-0-0-2-0--------0----|--------------------------0-------------|-B|------0----2-3------------------3-2-----3-|------------0-2-3-3-3----3-2-0-2--|-G|---2----2------------------------------------|----1-2-1-----------------------------|-D|-2--------------------------------------------|-2-------------------------------------|--
Mi Tonalá
E| 0-0-0-2-0 0 | 0 -|

Mis raíces

(Pablo Melchor Palafox)

Ritmo: arpegio y balada rítmica

INTRO:

D Em

Me lo dijo mi abuelita, A7 D que fui fundido en un crisol, Em de los antiguos toltecas, A7 D con aleación europea.

A7

Raza de la Cihualpilli, D pero también de español, A7 cien por ciento mexicano, G A7 D yo soy de la raza del so-o-o-ol.

A7

Saben de Santo Santiago, D los tastoanes y las cruces, A7 entonces saben más de mi, D porque también son mis raíces.

D D7 G

Hay gente buena en Tonala-a-a-á D muchos castillos, cohetones y luce-e-e-es

A7 como en las fiestas del niño Dios, D y en las de la Virgen de Guadalupe.

D7 G

Hay gente buena en Tonala-a-a-á D

muchos castillos, cohetones y luce-e-e-es

A7 como en las fiestas del niño Dios, D y en las de la Virgen y en las cruces.

Arpegio D D7 G D

D A7

Si conocen artistas, D o a grandes artesanos, A7 aquí conocerán más, D les aseguro hermanos.

D7 G

Desde el cerro del Xólo-o-o-otl, D hasta el cerro de la Reina, A7 ya lo dijo don Carmelo, D inicia la gran vivienda

A7

Mi pueblito de Jalisco, D a los que lo olvidaron, A7 yo les quiero recordar, D que fuiste tú la capital.

D D7 G

Hay gente buena en Tonala-a-a-á D muchos castillos, cohetones y luce-e-e-es A7 como en las fiestas del niño Dios, D y en las de la Virgen de Guadalupe.

D7 G

Hay gente buena en Tonala-a-a-á D muchos castillos, cohetones y luce-e-e-es

A7 como en las fiestas del niño Dios

(finaliza con arpegio)

D A7 D y en las de la Virgen y en las cruces.

64
A7 D
arpegio D dos tiempos pegio arpegio

Nagual Tonalense

Mira, mira, mira a ese anima-a-a-al, C mira, mira, mira que asustado está, G7 mira, mira, mira te mira el nagua-a-a-al, C mira, mira, mira que asechando está

G7

No es yerbero tampoco hechicero-o-o-o, C ni brujo menos curandero-o-o-o, C7 F es un ser mítico y bondadoso-o-o-o, G C ya que a todos nos brinda reposo-o-o-o

G7

Mira, mira, mira al nagual tonalense-e-e-e, C mira, mira, mira cómo nos protege-e-e-e, C7 F mira, mira, mira dos ascuas de fuego-o-o-o, G C mira, mira, mira que pelo tan terso-o-o-o.

tarareo C G7 C C7 F G C

G7

Sus historias son muy conocida-a-a-as, C las sabemos de toda la vida-a-a-a, G7 y en su encuentro con los alfarero-o-o-os, C lo plasman siempre con esmero-o-o-o

G7

Mira, mira, mira este mítico se-e-e-er, C mira, mira, mira humano puede ser, C7 F mira, mira, mira su transformacio-o-o-ón G C

mira, mira, mira su gran corazón. G7 Mira, mira, mira al nagual tonalense-e-e-e, C mira, mira, mira cómo nos protege-e-e-e, C7 F

mira, mira, mira sus ojos de fuego-o-o-o, G C

mira, mira, mira su pelo tan terso-o-o-o G7

Mira, mira, mira al nagual tonalense-e-e-e, C mira, mira, mira cómo nos protege-e-e-e, C7 F

mira, mira, mira su trasmutacio-o-o-o-o-ón

G C G7 C y a todos nos da el corazo-o-o-o-o-ón.

G7-C-C#-C (fin gruñido)

65
INTRO: tarareo C-G7-C-C7-F-G-C B| 1-1-1-1-1-0 0-3-| 0-0-0-0-0 --| 1-|- --0-0-0-0-0-1-3-3-1-|G|-0-0-0-0-0------------------2------|-0-0-0-0-0---------------2-0--- --|---------------3-3-3-3-3-2-0-2----|-0-0-0-0-0------------------ ----|D| | 3-2-|-2-2-2-2-2 |- -- --|-
(José Guadalupe Gutiérrez Razo) Ritmo: son
C G7

Entre 1915 y 1925 Tonalá tuvo la visita de varias personalidades del mundointelectual,culturalypolíticodelcualdestacaronlavisitadeDiego Rivera, el Dr. Alt y de José Guadalupe Zuno Hernández, estos últimos tuvieronunacercaníaestrechaconlosalfarerosylaculturatonalense,tan es así que seincrementó considerablemente laproducciónalfarera y se realizaron diferentes tratados que daban a conocer la historia y su importancia en la historia local, sobresaliendo los libros de Las Artes Populares de México de 1921, Las Artes Populares en Jalisco de 1957 y Alfarería Tonalá de 1960 y el mural Alfareros de 1922, todoello permitióa Tonalá ser parte de esa corriente de la mexicanidad y que extranjeros semaravillarandeestaTierradeElSol.

Generalidades de esta tierra

Los tonalenses poseen como tesoro inmaterial el arraigo de sus tradiciones y costumbres como ir a la plaza, estar en sus kioskos escuchando las serenatas con la banda municipal, el respeto, la ayuda mutua e ir a mercar al tianguis. Escuchar sus leyendas en las que sobresale la del nagual eran narradas bajo la luz de la luna, de las luciérnagas, de fogatas, de velas y/o quinques, creando una atmósfera mística

Los trayectos a “golpe de huarache” , en burro, mula, caballo o en el deficiente y tardado transporte público hacia la ciudad de Guadalajara eran toda una odisea, punto y aparte son sus antiguos paseos a las 7 cascadas, las pilitas, las piedrotas, la presa de Osorio a comer frutos de sus árboles silvestres como los zapotes, guamúchiles, capulines y mezquites, a convivir y a nadar en sus norias y arroyos y en sus fiestas, disfrutar de sus guisados las bolitas acompañadas de su arroz espojadito y precisamente de música popular, también la visita reciproca a los diferentes pueblos de sus fiestas patronales, con danzas y procesiones religiosas que demostraban la grandeza tonalense en cuanto a su cohesión social se refiere.

En 1976, se filmó en esta tierra una parte del largometraje “Mariachi” que es una biografía del músico Silvestre Vargas y del Mariachi Vargas de Tecalitlán, con las actuaciones de Mario y Fernando Almada, David Reynoso, Víctor Alcocer, entre otros, ahí se ven locaciones de la casa de Amado Galván Rodríguez que estaba entre las calles Santos Degollado y 16 de septiembre, en los créditos aparecen obras del afamado PAPEL MACHE de la fábrica SERMEL (Sergio y Melquiades).

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Tinajadepetatillo,plasmalavidacotidianayladanzadelostastuanes,1925.

Orgullo tonalteca

INTRO: C D7 C D7 G C D G C D7 G

G

Vengan, vengan, venga-a-a-an, hermanos de todas razas, D7 turistas del mundo entero los invito a mi Tonala-a-a-á.

Ritmo: son

Vengan, vengan, venga-a-a-an, a disfrutar de su feria, Am C D7 G a mirar su artesanía y a gozar de la amistad, D7 G D7 G G7 que mi Tonala-a-a-á, su gente les da, que mi Tonala-a-a-á, su gente les da-a-a-a-a-a

C D7 G

Aquí-i-i-í el buen artesano te extiende su mano con alegría-a-a-a, D7 C D7 G vera-a-a-ás que cosas de barro, de vidrio soplado y de platería-a-a-a, D7 G D7 G aquí las vera-a-a-ás en mi Tonalá, aquí las vera-a-a-ás en mi Tonala-a-a-a-a-á. C D7

G

Vengo a mucho orgullo-o-o-o, haber sido tonalteca, D7 de sentir la sangre azteca irrigándome el corazo-o-o-ón.

Vengan, vengan, venga-a-a-an ya no lo sigan pensando, Am C D7 G que aquí los está esperando, un chachito de mi nación, D7 G D7 G G7 se los digo yo-o-o-o, con el corazón, se los digo yo-o-o-o con el corazo-o-o-ón

C D7 G

Aquí-i-i-í el buen artesano te extiende su mano con alegría-a-a-a, D7 C D7 G vera-a-a-ás que cosas de barro, de vidrio soplado y de platería-a-a-a, D7 G D7 G D7-G aquí las vera-a-a-ás en mi Tonalá, aquí las vera-a-a-ás en mi Tonala-a-a-a-a-á.

68
C D
C D7 G
G C D7 G

Pajarito amigo

INTRO: G dos tiempos acompañados de silbato

G D7

Un día por la mañana oí un ave que se burlaba-a-a-a, G que se burlaba de mi, al escuchar como cantaba-a-a-a

D7

Óyeme pajarito dime el secreto para canta-a-a-ar, G tu no fuiste a la escuela y yo esfuerzo en estudia-a-a-ar C

por más que estudio, canto no paso aún de la A-A-A-A G D7 G pajarillo bonito dime el secreto dímelo ya, C G D7 G pa’ cantarle a mi amada otra canción de mi Tonala-a-a-á.

Ritmo: son

Progresión G Am Bm C D G acompañado de silbato

G D7

Quisiera ser como tú en este momento y alzar el vuelo-o-o-o, G

pa’ contemplar de cerquitas a esa estrella que tanto quiero-o-o-o, C quiero acariciar su luz y si ella quiere también yo quie-e-e-ero-o-o-o, G D7 G qué bonito es amar pajarito amigo-o-o-o, pájaro jilguero-o-o-o, C G D7 G C G D7-G(acompañado de silbato al final) qué bonito es amar pajarito amigo-o-o-o, pájaro jilguero-o-o-o-o-o.

69

Pascual Aldana Martínez *1910 Unión de San Antonio, Jal. +1994 Tlaquepaque, Jal.

Desde 1940 hasta 1970 su taller fue el principal sitio de empleo y compra-venta de alfarería antes de que Juan Jorge Wilmot Masón, John Kennet Edwards Palmer, Melquiades Gerardo Preciado Partida y Sergio Daniel Bustamante Sánchez revolucionaran el proceso y mercado alfarero y artesanal.

En 1941 en su taller se instaló el primer teléfono “publico” del pueblo con el número 35 80 Ericsson. De 1946 a 1947, después desde 1965 hasta 1967, fue presidente municipal, en su primera oportunidad remodelo completamente y por primera vez el edificio de la presidencia municipal y en la segunda oportunidad entre otras cosas en 1966 hizo con ayuda del pueblo la compuerta de la ya extinta “Presa de Carranza”. Se desempeño como regidor del ayuntamiento de Tlaquepaque y tesorero en varias oportunidades del ayuntamiento de Tonalá.

Fue sin proponérselo un cacique clásico de pueblo del siglo XX y muchas personas lo rememoran como don Pascual “elamigodelpueblo”.

Imagen de 1965, vemos a Pascual Aldana platicando con alfareros tonalenses en el centro esta Miguel Pila, en otra en la caja de su tienda-galería en 1966, y en las otras, aspectos generales de su taller y trabajadores del barro junto al santuario en 1970.

Por donde el Sol sale

(José de Jesús Espinosa)

Ritmo: corrido y huapango

INTRO: C G D7 G (bis)

C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar por donde el sol sale-e-e-e, C G D7 G Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar donde el sol se durmió-o-o-ó.

C G7 C

Vecino de-e-e-e Tlaquepaque-e-e-e, El Salto y Juanacatla-a-a-án, G7 C Zapotlanejo, Ixtlahuaca-a-a-án, Guadalajara y no ma-a-a-ás.

G7 C

Es mi pueblo tonalteca-a-a-a, forjado a golpe de cru-u-u-uz, E7 Am D7 G con su Reina allá en el cerro-o-o-o, que el valle llena de lu-u-u-uz.

C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar por donde el sol sale-e-e-e, C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar donde el sol se durmió-o-o-ó.

C G D7 G C G D7 G

C G7 C

Una piedra-a-a-a movedora-a-a-a y el rio Santiago se ve-e-e-en, G7 C cruzan primero en canoa-a-a-a y el puente grande despue-e-e-és.

G7 C

Buenos amigos te espera-a-a-an, si llegas a Tonala-a-a-á, E7 Am D7 G mi linda tierra alfarera-a-a-a que el corazón sabe da-a-a-ar.

C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar por donde el sol sale-e-e-e, C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar donde el sol se durmió-o-o-ó.

C G D7 G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar por donde el sol sale-e-e-e, C G D7 G D7-G

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, lugar donde el sol se durmió-o-o-o-o-ó.

71 corrido huapango corrido corrido huapango

Qué bonito es Tonalá

INTRO: G 2 tiempos

G G7 C

Desde el cerro de la Reina puedes ver nacer el so-o-o-ol, D7 G que alumbra un pueblo que tiene en su alma tradición, G7 C gente buena que trabaja-a-a-a, que no se sabe deja-a-a-ar, G D G sí nos buscan nos encuentran, peleamos como tastuan, C G D G sí nos buscan nos encuentran, no nos sabemos deja-a-a-ar.

Ritmo: son

G C

En enero festejamos con tequila a San Gaspar, D7 G y en agosto los tastuanes danzan en Zalatitán, G7 C el 25 de julio-o-o-o le rezo al patrón Santiago-o-o-o, G D G y en las fiestas del Rosario la banda ya está tocando-o-o-o

G7 C D G

Qué bonito es Tonala-a-a-a-a-á, que bonito, que bonito-o-o-o-o-o, D G la sonrisa de su gente te hace quererlo tantito, D G el que viene y lo conoce vuelve por otro poquito-o-o-o.

G7 C D G

Qué bonito es Tonala-a-a-a-a-á, que bonito, que bonito-o-o-o-o-o, D G que bonitas son sus calles, repletas de mil colores, D G frente al templo de Santiago, yo le canto a mis amores, D G el lugar más mexicano pa’ juntar los corazone-e-e-e-e-es.

72
D G G7 C D G
G7 C

G G7 C

El tianguis de tonaltecas es hermosa tradición, D7 G encuentras miles de cosas hechas con el corazo-o-o-ón, G7 C que gritan cielito lindo, México lindo y querido, G D7 G y si nos deja la bikina y el jarabe tapatío-o-o-o

G7 C D G

Qué bonito es Tonala-a-a-a-a-á, que bonito, que bonito-o-o-o-o-o, D G la sonrisa de su gente te hace quererlo tantito, D G el que viene y lo conoce vuelve por otro poquito-o-o-o

G7

Qué bonito es Tonala-a-a-a-a-á, lugar donde nace el so-o-o-o-o-ol.

Vista del cerro de la Reina al amanecer y dando nombre a uno de sus lemas: Tonalá, por donde el Sol sale. 2020.

73
C C G7 C G7-C

Qué lindo es Tonalá

INTRO: tarareo A C#m7 G E A C#m7 Bm E

Por aquí es donde sale, D por aquí es donde sale, el sol que vemos al desperta-a-a-ar, F#m Bm tierra de alfareros, que amasan y pintan su realida-a-a-ad, D E su linda sonrisa artesanal te va a da-a-a-ar

Amaj7

Sus 7 cascadas, sus 7 cascadas, D su flora, su vista espectacula-a-a-ar, F#m Bm agua cristalina que purifica y es idea-a-a-al, D E para los que se han intoxicado de ciuda-a-a-ad.

Ritmo: balada rítmica

C#7 F#m

Que linda, que linda es la ermita del cerrito, C#7 D E que linda, que linda se mira desde ahí cualquier luga-a-a-ar.

A C#m

¡A-a-a-ay! que lindo es Tonala-a-a-á, Bm7 E con sus bolitas y su rico pipia-a-a-án…¡ah-ah-ah-ah! A C#m hay que lindo es Tonala-a-a-á, Bm7 E villa de barro y su camino rea-a-a-al, D E Amaj7 F#m llena de mágicos lugares y templos virreinales, B7 Bm E su tianguis, sus zapotes y nahuale-e-e-es,

Qué lindo es Tonala-a-a-á…¡ah-ah-ah!

74
A
A

tarareo A C#m7 G E A C#m7 Bm E

C#7 F#m

Que linda, que linda es la ermita del cerrito, C#7 D E que linda, que linda se mira desde ahí cualquier luga-a-a-ar.

A C#m ¡A-a-a-ay! que lindo es Tonala-a-a-á, Bm7 E con sus bolitas y su rico pipia-a-a-án…¡ah-ah-ah-ah!

A C#m hay que lindo es Tonala-a-a-á, Bm7 E villa de barro y su camino rea-a-a-al, D E Amaj7 F#m llena de mágicos lugares y templos virreinales, B7 Bm E su tianguis, sus zapotes y nahuale-e-e-es,

A E A

Qué lindo es Tonala-a-a-á…¡ah-ah-ah!

75
Vista de la segunda de las Siete cascadas que desembocan en el rio Santiago, cerca del Plan del Guaje en Tonalá. 2020.

Rinconcito de artesanos

(Francisco Rosales)

E B7 E Soy de un rincón de Jalisco-o-o-o, es mi pueblo Tonala-a-a-á, B7 A B7 E soy tonalteca lo grito-o-o-ó, con orgullo y dignida-a-a-ad.

B7 E

Guadalajara es la bella-a-a-a, es la perla de occidente-e-e-e, B7 A B7 E E7 pero Tonalá es la cuna-a-a-a, de nuestro sol más radiante-e-e-e

A B7 E

Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-ad.

E|------------0-0------0--------|---------0-----------------|------0--------0------------|--------------------------|-

E|-------------------------|---------------------|--------------|-

B|-0-2-------------0-----|-0-2-0-------------|--0-0-------|-

G| 2-1 2 1 | 2-2 1 | 2-1-|-

D|-----------4------------|--------------4--- -|------------ |-

E B7 E

Quien visita Tonala-a-a-á, siempre se queda admirado-o-o-o, B7 A B7 E porque su gente es artista-a-a-a, 100% un artesano-o-o-o.

B7 E

El barro aquí en mis mano-o-o-os, es un arte de verda-a-a-ad, B7 A B7 E E7 lo mismo lo vuelvo jarro-o-o-o, que figura celestia-a-a-al.

76
Ritmo: ranchero INTRO: E|------------0-0------0--------|---------0-----------------|------0--------0------------|--------------------------|B|-0 4 4-2-|-2-2-4 4-0-2-2-0--|---0-- 4-2-0 | -0-2-0 -5-7-|G|----2-1-----------------------|-----------------------------|-1--------1-4-------------|-2-2------------2-4-----|D|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|E|-------------------------|---------------------|------------ |B|-0-2-------------0-----|-0-2-0-------------|--0-0-------|G|------2-1-----2----1--|---------2-2----1--|--------2-1-|D|-----------4------------|--------------4------|--------------|-
---|------0-2-0--------5-7-|-
D|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|-
B|-0-----------------4-----4-2-|-2-2-4------4-0-2-2-0--|---0---------------4-2-0
G|----2-1-----------------------|-----------------------------|-1--------1-4--------------|-2-2------------2-4----|-

B7 E

Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-ad.

B7 E

Las mujeres tonalteca-a-a-as, son re’chulas de verda-a-a-ad, B7 A B7 E cuando entregan sus amore-e-e-es, es para la eternida-a-a-ad.

E B7 E B7 E B7 E B7 E

“su tianguis dominical da gusto de recorrerlo donde se puede encontrar oro, plata, jade y barro y figuras de cristal del ingenio mexicano, que fábrica el tonalteca, arte que nace en sus manos”

E A B7 E

Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E B7-E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-a-a-ad.

77 A
E|------------0-0------0--------|---------0-----------------|------0--------0------------|--------------------------|B|-0 4 4-2-|-2-2-4 4-0-2-2-0--| 0 4-2-0 | 0-2-0 5-7-|G|----2-1-----------------------|-----------------------------|-1--------1-4-------------|-2-2------------2-4-----|D|----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------|E|-------------------------|---------------------|------------ |B|-0-2-------------0-----|-0-2-0-------------|--0-0-------|G|------2-1-----2----1--|---------2-2----1--|--------2-1-|D|-----------4------------|--------------4------|--------------|-
E
Desfile de mujeres en noviembre, frente a la presidencia municipal. 1969

El camino a México desde Guadalajara. Había varios pero el principal y realeraelquepasabaporSanPedroTlaquepaque;desdeahícontinuaba hastaelpueblecillodeTololotlánqueeraen dondepasabaelRíoGrande.

No tiene ningún puente de madera ni piedra, por su mucha anchura; el pasajedeél,eraenunaparteenbarcaconmaromas,enotrasencanoas chalupillas, en otras en balsas fundadas sobre tecomates que son unas grandes calabazas; guíanlas dos indios, o más, que van nadando asidos de la misma balsa; es pasaje muy seguro; ganan la vida algunos indiosa estos pasajes y habitan en las riberas de este río asistiendo a este oficio… más tarde los frailes agustinos de Tonalá habían de hacerse cargo de la administracióndelpasajedelRíoGrandeenestepueblecillodeTololotlán.

De Tololotlán llegaba al pueblo que sucesivamente ha sido llamado Zapotlán, Zapotlán de los Tecuexes, Santa María de los Tecuexes y ahora Zapotlanejo.

Pararemediar elmolestoypeligrosopasodelRíoGrandedeTololotlán,el Cabildo y el Ayuntamiento solicitaron permiso al rey para hacer un puente en vista de que se “ahogaban muchos en dicho rio”. El rey en su cédula del 17 de febrero de 1560,autorizalopedido… por cedula de 21 de mayo de 1576 mando el rey suspender las obras…hasta el siglo XVIII en que se hizo el actual puente que conocemos con el nombre de Puente Grande, y que también es conocido como Puente del Diablo debido a la rapidez con la que fue construido ya que por lo menos se tardaban en construirlos 10 años y esta obra fue hecha en 4, de 1716 a 1720 y que dio origen a su leyenda, en 1932, fue declarado Monumento Nacional y espartedelacarreteralibre a Zapotlanejo o a los Altos

Expresión musical

Desde la época prehispánica la PIEDRA DE EL SOL y la sonoridad del monolito sagrado: la PIEDRA DE LA CAMPANA brindaba el acompañamiento idóneo para los ritos religiosos y es el primer instrumento musical documentado en esta región. La música sacra fue desde el S. XVII y hasta el S. XIX la más socorrida conjuntamente con otras expresiones de moda; se señala que el atabal y el pífano en las festividades patronales y del calendario litúrgico fueron fundamentales (a veces en el Canto del Alabado), además de la primera danza en este territorio: La danza de la conquista que fue acompañada con las notas musicales de estos dos instrumentos.

Durante el siglo XX los cambios sociales y políticos permitieron que las diferentes modas y expresiones musicales “invadieran” al pueblo, pero la música popular desde entonces sigue siendo del agrado de las masas, punto y aparte son los músicos tonalenses que han dejado su legado a decir, el clarinetista Lorenzo Santibáñez, el violinista Gorgonio Cortés Carrasco, el maestro de solfeo Tomás Escobedo López, el filarmónico J. Jesús Sezate Garay, el oboísta Manuel Mateos Sezate, el chirimitero Moisés Rosas Galán, Manuel Cerros Guevara director de banda sinfónica Tonantzin y el trompetista Moisés Aguirre Cerros, además de la Banda Guadalupana fundada en 1950, por el presbítero de gratos recuerdos, Carlos González Becerra.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo) PiedradeLaCampanaensusitiooriginal,elcerrodelaCampana,2012.

Santo Santiago y los Tlatoanis

INTRO:

E|----------------------------|--

G|-9--11--9---9-----------------------------|-

B| --| D| 11 11 9

G|---9-11--11--9--11--9-|--

E

A|-------------------------11--9--11--9--7-|-

Ritmo: rock

El 25 de julio, G#m en esta joven ciuda-a-a-ad, A recordamos la batalla, B E de un español y un tastuan.

G|-9--11--9--- -9-----------------------------|-

D| 11 -11 9 - |-

A|--------------------------11--9--11--9--7--|-

E Cuentan que a los españoles, G#m en el cerro del ombligo-o-o-o, A los guerreros coyulenses, B E les daban duro y tupido.

E|----9----9---7-7---5-5-|--

B|---10--10---9-9---7-7-|--

E7 A

Pero en gran caballo blanco-o-o-o-o-o, E cuando clamaron al cielo, B7 Santo Santiago llegaba, E y a esos guerreros, venció.

E| 9 9 -7-7 5-5-|

B|---10---10---9-9---7-7--|--

E7 A

Pero en gran caballo blanco-o-o-o-o-o, E cuando clamaron al cielo, B7 Santo Santiago llegaba, E y a esos tlatoanis, venció

80
--| A B A B

E| - 5-7-9-7-5-5-9 |-12-12-11-12-11-9 | -|--

B|-5-7---------------------|-------------------------12-9-|-9-10-9-9---------------------|-- A B A B

G| - -11 11-9-11-9-|

G|--------------------------------------|--

D|-9-11-9-----9----------------------|-- (E en posición de C) pausa A+ pausa B+ pausa

A| - -11 11 9 11 9 7-|--

Rompe el silencio un cohetón, G#m tempanito en esta villa-a-a-a, (listo está don Miguel Pila) A

se oye el tan-tan del tambor, (ordena que suene el tambor) B E y el llorar, de la chirimía.

G|---------------------- -------------|--

D|-9-11-9----9-----------------------|--

A| 11 11 9 11 9 7-|-E

Hoy por donde el sol sale-e-e-e, G#m aquí caminan por las calle-e-e-es, A la batalla en la plaza, B E entre el patrón y los tastoanes

G| |

D|-9-11-9----9-----------------------|--

A|----------11----11--9--11--9--7-|-E

Algo sobre la leyenda, G#m pero también algo actúa-a-a-al, A quise compartir hermanos, B E del antiguo Tonalla-a-a-an.

E|----9-----9---7-7---5-5-|--

B| 10 10 9-9 7-7-|

E7 A

Y en gran caballo blanco-o-o-o-o-o

E|----9-----9---7-7---5-5-|-

B| 10 10 9-9 7-7 |-

Finaliza con E tremolo ¡Aixcaquemah tehual, nehual!

Partitura de “La Caminata” , para ser ejecutada con tambor y chirimía. 1997.

81
E

Sol en creciente

(Miguel Ángel de León) capo en tercer traste

INTRO: A# Bm A# D7 G D7 G

G D Em C9 D G

Ritmo: balada y balada rítmica

Sin perder la esencia de la historia-a-a-a, en casi cinco siglos atra-a-a-ás, C9 D Bm Em surge esa hermosa villa, en forma de alegoría-a-a-a, Am A7 D7 mágica y señoria-a-a-al de Tonala-a-a-a-a-á.

G D Em C9 D G

Un manto de luz cubre tus casa-a-a-as, estrellas de plata y orope-e-e-el, C9 D Bm Em te siento aquí en mi alma, y haces que vibre mi pie-e-e-el, Am A7 D7 cuando escucho tu nombre-e-e-e, Tonala-a-a-a-a-á.

C D Bm Em

Tierra propicia para el ceramista, e-e-e-eres, tú Tonalá, C D Bm Em corre importancia es toda elegancia la vi-i-i-illa de Tonalá, C D Bm Em de Cihualpilli, cuento y leyenda ve-e-e-erás la sangre real, C Cm G D G desde el oriente-e-e-e, el sol en creciente-e-e-e, despierta en ti-i-i-i To-o-o-ona-a-a-al-a-a-a-a-á.

A# Bm A# D7 G D7 G

G D Em C9 D G Al mundo muestras filigrana-a-a-as, Jalisco se aprecia por tene-e-e-er, C9 D Bm Em cuna de mil artistas, anónimos su mayoría, Am A7 D7 que son un poema-a-a-a de mi nacio-o-o-ón.

C D Bm Em

Tierra propicia para el ceramista, e-e-e-eres, tú Tonalá, C D Bm Em corre importancia es toda elegancia la vi-i-i-illa de Tonalá, C D Bm Em de Cihualpilli, cuento y leyenda ve-e-e-erás la sangre real, C Cm G D G desde el oriente-e-e-e, el sol en creciente-e-e-e, despierta en ti-i-i-i To-o-o-ona-a-a-al-a-a-a-a-á.(bis)

D7 G D7 G

Tonala-a-a-a-a-a-a-a-á, Tonala-a-a-a-a-a-a-a-á

balada rítmica balada rítmica

82

Soy Tonalá

(José Eduardo Velázquez Frías) capo en el traste 4 con la figura de D

Ritmo: balada rítmica

INTRO: D 2 tiempos

D F#7

¡A-a-a-ay!, que bonito-o-o-o, que bonito en ver del cerro de la Reina-a-a-a, Bm la grandeza de esta villa alfarera-a-a-a, Em A7 con orgullo digo soy de Tonala-a-a-á.

D F#7

¡Ay!, que bonita-a-a-as, que bonitas son sus fiestas populare-e-e-es, Bm sus crucitas, la jugada de tastuane-e-e-es, Em Amaj7 que bonita es la ciudad de Tonala-a-a-á.

F#7 Bm

Nicho de bellas mujeres, decoradas a pincel, F#7 Bm hombres moldeados con barro, llevan la historia en su piel.

G

Esta tierra tiene magia, D que hasta las piedras encanta, E A A7 soy arcilla, soy el tianguis, soy la piedra-a-a-a de la campana-a-a-a

D F#7

Soy Tonala-a-a-á, yo soy nagua-a-a-al, Em A7 soy ese jarro que jamás se rompera-a-a-á, D F#7 soy Tonala-a-a-á, yo soy tastua-a-a-an, Em A7 D mi nombre es Barro y me apellido Aixcaquema-a-a-ah, soy Tonala-a-a-a-a-á.

F#7 A7 D A7 D A7 D A7-D

Nicho de bellas mujeres al final Soy Tonala-a-a-á, soy Tonala-a-a-á.

83

INTRO:

Tierra de la fantasía

Ritmo: vals

A

E|-4-7-5-4-5-|----5-4------|-4---------------|-------|-

B|-5 7-|-7 7-5-| 7-5-4 | |- acordes C#m A G G# C#m G|--------------|------------6-|------------6-5-|-3-5--|-

Cuentan antiguas leyendas, cuentan esas viejas lenguas, E7 cuando Dio-o-o-os hizo la lu-u-u-uz, iba descalzo en la arena-a-a-a, A iba admirando la tierra y en un valle, descanso-o-o-o

A

Ahí reposo tranquilo, tomo un poquito de arcilla, E7 y jugando la moldeo-o-o-o, le puso un soplo divino-o-o-o, A A7 le dio todo su cariño, hizo su mejor creacio-o-o-ón.

D E7 A E7

To-o-o-onala-a-a-a-a-á, barro divino milagro-o-o-o, manos que tocan la arcilla-a-a-a, A A7 creando la vida-a-a-a, buscando el amo-o-o-or

D E7 A

To-o-o-onala-a-a-á, bruñido, bandera y canelo-o-o-o, E7 manos que alcanzan el cielo-o-o-o, A dejando en el barro, su magia y colo-o-o-or.

A

Y continúa la leyenda del origen de esta tierra, E7 y el valle de Tonala-a-a-a-á, el sol fundo ahí su casa, A lo cubrió todo de magia y a la luna le canto-o-o-o-o-ó

84

A

Cihualpilli reina mía, Santiago en cabalgadura, E7 se juntaron, dos cultu-u-u-ura-a-a-as, el nagual sigue cantando, A A7 y los tastuanes jugando, tierra de la fantasía-a-a-a

D E7 A E7

To-o-o-onala-a-a-a-a-á, barro divino milagro-o-o-o, manos que tocan la arcilla-a-a-a, A A7 creando la vida-a-a-a, buscando el amo-o-o-or

D E7 A

To-o-o-onala-a-a-á, bruñido, bandera y canelo-o-o-o, E7 manos que alcanzan el cielo-o-o-o, A E-A dejando en el barro, su magia y colo-o-o-or.

Alfarería decorada con la flor y el nagual de Tonalá. Siglo XVIII

85

Tierra del Sol

Ritmo: balada rítmica

INTRO: A arpegiado (2 tiempos)

A Bm

Día tras día, se pasan los siglos, E A (bajeo LA al aire G#) acorde F#m y un pueblo alfarero, con una sonrisa, se pasa la vi-i-i-ida-a-a-a.

F#m Bm

Luga-a-a-ar de artesanos, que fo-o-o-orja su historia, E A en ca-a-a-ada vasija, que hace con las manos.

F#m

Del norte empezaron su peregrinar, G

buscando la fuerza, buscando un lugar, F#m aquí es donde el sol da la luz a la tierra, E A aquí nos quedamo-o-o-os, aquí es nuestra tierra-a-a-a

A Bm

To-o-o-onala-a-a-á, bella Reina que muestra en la vida-a-a-a, D E su fuerza divina, su historia sencilla, A magia y fantasía-a-a-a

A Bm

Tie-e-e-erra del sol, arcoíris de la madrugada-a-a-a, D E A colores de fuego, bruñido y canelo, reflejo del cielo-o-o-o

HABLADO

arpegio

“manos con grietas que dan forma al barro, antiguas maneras de ir trabajando, pinceles de gato van iluminando llenando de vida a un nuevo cacharro”

86

A Bm

Mezcla de sangres, fusión de cultu-u-u-ura-a-a-as, E A (bajeo LA al aire G#) acorde F#m viejo mestizaje, raíces profundas, formaron tu cuna-a-a-a,

F#m Bm logra-a-a-aste la fama, tu histo-o-o-oria está viva, E A sigue-e-e-e la vereda, sigue-e-e-e cuesta arriba-a-a-a

F#m

Manos con grietas que dan forma al barro, G antiguas maneras de ir trabajando, F#m pinceles de gato van iluminando, E A llenando de vida a un nuevo cacharro-o-o-o

A Bm

To-o-o-onala-a-a-á, bella Reina que muestra en la vida-a-a-a, D E su fuerza divina, su historia sencilla, A magia y fantasía-a-a-a

A Bm

Tie-e-e-erra del sol, arcoíris de la madrugada-a-a-a, D E A colores de fuego, bruñido y canelo, reflejo del cielo-o-o-o

A Bm E A E A

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, To-o-o-onalaaaaá

arpegio

87
de 1939.
Imagen

INTRO:

Tierra mía

(Grupo Kaliope)

E|----------------------4---------2-----------------------------------

B| -- --4 -2--

Ritmo: ranchero y son

G|-3~~~~6-~~-4-------3-----------------------4--------3------ cae al acorde de Em D|--------------------------------------4-----------------------------

A| - - --6 -- -4

B7 (punteado) E B7

Es esta la-a-a-a tierra-a-a-a mía, tierra donde nace el so-o-o-ol, E cu-u-u-una alfarera-a-a-a de Me-e-e-éxico-o-o-o, orgu-u-u-ullo de-e-e-e mi nacio-o-o-ón, B7 E B7 es esta la-a-a-a tierra mía-a-a-a, tie-e-e-erra que me-e-e-e vio nace-e-e-er, E su historia llevo en la sa-a-a-angre-e-e-e, que cu-u-u-ubre todo-o-o-o- mi se-e-e-er.

A B7 E

Tú que tienes en tus hijo-o-o-os, guerreros y héroes tambie-e-e-én, A B7 E que derrotaste españole-e-e-es, gobernados por una muje-e-e-er, B7 Cihualpilli Tzapotzintli-i-i-i, dulce fruta de zapote-e-e-e-e-e, E B7 E que hoy danza de los tastoanes te recuerdan el aye-e-e-er.

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, en los aires de tus calles se respira paz provinciana-a-a-a,

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, tradiciones que tu gente da de todo el corazo-o-o-ón,

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, en tus fiestas patronales hay festejos a la mexicana-a-a-a,

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá un encuentro de alegría, danza, música y colo-o-o-or.

A B7 E A F#m B7 E

B7 (punteado) E B7

Sus hombres cha-a-a-arros, arrieros, valle grande de occidente-e-e-e, E noble tradicio-o-o-ón mexica-a-a-ana-a-a-a que u-u-u-une a toda su gente-e-e-e, B7 E B7 en esta la-a-a-a tierra mía-a-a-a un artesano renace-e-e-e en cada-a-a-a hi-i-i-ijo tuyo-o-o-o, E un sol que brilla en el arte-e-e-e

ranchero son

ranchero

88

todo el ritmo siguiente es en SON

A B7 E

Así como otros lugare-e-e-es, tesoros de gran valo-o-o-or, A B7 E símbolos que permanece-e-e-en, observando tu tradicio-o-o-o-ón, B7 capilla de la Cruz Blanca-a-a-a, la del cerro de la Reina-a-a-a-a-a, E B7 E importante es su santuario del sagrado corazo-o-o-ón.

A B7 E

Casa de los artesano-o-o-os, abriendo su puerta al so-o-o-ol, A B7 E museo de la cerámica-a-a-a, ofreciendo su valo-o-o-or, B7 alfareros tonalteca-a-a-a,s con su arte popula-a-a-a-a-ar, E B7 E son tesoros de su alma de su tierra y su ciuda-a-a-ad.

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, con sus manos en el barro plasma sueños mexicano-o-o-os,

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, muestra al mundo su cultura su hermosura con amo-o-o-or,

E7 A B7 E B7 E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, tradiciones que tu gente da de todo corazo-o-o-ón,

E7 A B7 E B7 E B7-E

To-o-o-onalá, To-o-o-onalá, muestra al mundo su cultura, su hermosura-a-a-a .… co-o-o-on amo-o-o-o-or.

89
Fachada, torre, campanario, monumento a Pío IX de la parroquia y balaustrada de los camposantos antiguos en ambos lados. 1939.

Hasta antes del 02 de abril de 1985 Tonalá carecía de un blasón representativo,entonces elcabildode1983-1985 encabezadoporMarcos

Arana Cervantes emitió una convocatoria para que los ciudadanos participaran en su realización, resultando el diseño de Rogelio Contreras

Colima el elegido, ahí se plasma lo más representativo del pueblo, su cultura e historia, es decir, su linaje, basado en la heráldicaespañola.

ElSol, representa al dios Tonatiuh y por su posición al Alba.

Laslíneas,al Rio Chicnahua o el de las nueve aguas, hoy el Rio Santiago.

ElArco, el triunfo del cristianismo.

Elespañolylamujerindígena, al mestizaje.

Lamanososteniendo eljarro, a la industria alfarera.

Suscoloresnaranjayamarillo, representan los rayos y luz solar.

Posee doslemas: POR DONDE EL SOL SALE y CUNA ALFARERA

Personajes representativos

Las personas por naturaleza dejan un legado-en este caso- a la sociedad tonalense en diferentes rubros a decir: alfarería, música, deporte, letras, tradiciones, asistencia social, artes, entre otros.

En este apartado se plasman algunas de las personalidades que son representativas ya sean oriundas o avecindadas y a grosso modo estas fueron: la mauizticayotl Cihualpilli Tzapotzintli, el franciscano Fray Antonio de Segovia, las delegaciones de alfareros que fueron a las exposiciones universales de París, Francia en 1889 y a la de Chicago, E.U.A. 1893-durante el porfiriatoque dieron a conocer más la industria alfarera, el presbítero Diego de Aranda y Capinteiro, el alfarero Remigio Grande-pajarito-, el alfarero Guillermo Pajar, el escultor Avelino Navarro Nuño, el presbítero Antonio Galindo y Contreras, el presbítero Jaime de Anesagasti y Llamas, el ingeniero agrimensor Manuel Marcelo del Corazón de María García de Quevedo y Zubieta, el alfarero y tastoan Miguel Pila Galán, el pintor y muralista Jesús Guerrero Galván, el músico Gorgonio Cortés Carrasco, el alfarero y político Amado Galván Rodríguez, el pugilista José Becerra Covarrubias, el maestro en solfeo Tomás Escobedo López, el comerciante y político Pascual Aldana Martínez, el alfarero y político José Bernabé Campechano, el ceramista, empresario y promotor Juan Jorge Wilmon Mason, el presbítero Carlos González Becerra, la docente, catequista y política María de los Ángeles García Beato, el presbítero Rafael González González, el ceramista Kennet John Edwards Palmer, el futbolista Jaime Cleofás Pajarito García y el periodista y político Marcos Arana Cervantes.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

CollagedepersonajesrepresentativosdeTonaláquevivieronépocasdiferentesentresí,2023.

Grupo Tradición Tonalteca Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006 (Asesor del proyecto Daniel Arana Rojas)

Alfareros: José Bernabé Campechano, J. Asunción Galván Anguiano, Florentino Jimón Barba, Benjamín Olvera Segura, Salvador Vázquez Carmona, Jesús Jayme Ramírez Coldivar, Juan José Ramos Medrano, Pablo Mateos Ortega, Tomas Esparza León, Ángel Santos Juárez, José Ángel Ortiz Arana y Francisco Basulto González, los 7 de en medio, José Isabel Pajarito Fajardo, Arnulfo Vázquez Rodríguez, Francisco Aguirre Arana, Daniel Bernabé Rodríguez, Eusebio Mateos Ortega, José Luis Cortes Hernández y José Antonio Mateos Suárez. Fila de Abajo, Jesús Álvarez Nogal, Ángel Ortiz Gabriel, Rafael López Díaz, Prudencio Guzmán Santillán, Gerardo Ortega López, Daniel Aguilar Benítez y Jesús Álvarez Ramírez.

Desde la década de 1960’s una manera de esparcimiento y diversión fue el fut-bol y la liga local fue muy importante, pero el torneo de Semana Santa era el más esperado debido a que varios pueblos también tenían sus equipos de soccer participando y hubo encuentros de época. Fue hasta 1989 que por primera vez Tonalá tuvo futbol profesional de tercera división que era administrado por el ayuntamiento de 1989-1992, siendo alcalde Vidal Maestro Murguía, apoyado por el club Atlas de Guadalajara, después en el año 2012 volvió a incursionar, pero esta vez en segunda división y hasta el año 2022, volvió a resurgir el profesionalismo en el municipio otra vez en tercera división, pero ya con capital privado.

Es de recalcar que el Rosarense Jaime Cleofás Pajarito García ha sido hasta hoy el futbolista profesional más destacado del municipio pues incursionó en los equipos: Nacional, Atlas, Guadalajara y el Tigres de la U. A. N. L. además de la Selección Nacional Mexicana.

Tonalá canta

(Eduardo Vázquez Flores)

INTRO: A B7 E B7 E (2 tiempos) B7 E B7 E

A E B7 E B7 E Tonala-a-a-á, pueblito famoso que esta exactamente, donde sale el so-o-o-o-o-ol,

A E B7 E B7 E es famoso por sus artesanos, cuna de alfareros, trabajo y amo-o-o-o-o-or.

A E B7 E B7 E

Es lugar donde se amasa el barro, con agua con fuego, también con sudo-o-o-or, A E B7 E B7 E en sus hornos se queman sus piezas, que lindas figuras realiza el pinto-o-o-o-o-or.

F#7 B7 A E

Artesano tiene su entereza, en sus piezas figuras mejo-o-o-o-o-or, F#7 B7 A E en tu ingenio se ve la destreza, tu antepasado fue el que te enseño-o-o-o-o-o

A E B7 E

Hoy tus obras están en el mundo, tu orgullo y tu fama siguen aumentando-o-o-o-o-o, A E B7 E mientras tanto te llega otro triunfo, sigues con cariño a tu pueblo enseñando-o-o-o-o-o.

A E B7 E B7 E

A E B7 E B7 E

Tonal-a-a-á, tiene su cerrito, se mira bonito es cual mirado-o-o-o-o-or, A E B7 E B7 E donde viven las reinas que cuidan, su luna su cielo, bañado de so-o-o-o-o-ol.

A E B7 E B7 E

En el reino de la Cihualpilli, la conquista de España a esta tierra llego-o-o-o-o-ó, A E B7 E B7 E mestizaje mezcla de dos razas, cual aniversario, celebramos ho-o-o-o-o-oy.

F#7 B7 A E

Con sus cruces y fiestas de mayo-o-o-o, con festejos a Cristo seño-o-o-o-o-o-or, F#7 B7 A E rinden culto amasando el barro, a su pueblo a su fe y a su Dio-o-o-o-o-os.

(tremolo)

Ritmo: son

A E A E B7 E

A su pueblo-o-o-o, que llora-a-a-a, que ríe-e-e-e, que canta-a-a-a, su cancio-o-o-ón, Tonala-a-a-a-a-á

93

Tonalá de mis amores

(Miguel Ángel Cárdenas Terrones)

Ritmo: son

INTRO:

E|-7-7-7-7-7----9--9--|---7-7-7-7-7----9--9-|----7-7-7-7-7----9--9-----7-7---5-5---3--3--|--

B|-8-8-8-8-8---10-10-|--8-8-8-8-8---10-10-|---8-8-8-8-8---10-10----8-8---7-7---5 5-|-- D 4 tiempos

E|-----------------------|-

D|-------------0-|-

B|--3--2--1--0--------|- D 4 tiempos A|--0--2--4-----|- D 4 tiempos

G|----------------3--2-|- E|----------------|-

D G A7 D

Tonalá de mis amore-e-e-es, tierra de sol y de fulgore-e-e-es, G A7 D lugar de minas de barro-o-o-o, que se transforman en jarro-o-o-o.

G A7 G A7

De aquí es el barro bruñido-o-o-o y el hermoso petatillo-o-o-o, D desde aquí es el mero pintor, que al betus da colo-o-o-or.

E|-----------------------|- D|-------------0-|-

B|--3--2--1--0--------|- D 4 tiempos A|--0--2--4-----|- D 4 tiempos

G|----------------3--2-|- E|----------------|-

D G A7 D

Los mejores artesano-o-o-os, en esta tierra naciero-o-o-on, G A7 D y de sus benditas manos, mil maravillas surgiero-o-o-on.

G A7 G A7

De aquí es el barro bandera-a-a-a, barro negro y natura-a-a-al, D esgrafiado y engretado y el canelo sin igua-a-a-al.

D G A7

Cihualpilli nuestra Reina y Santiago nuestro Santo, D detrás vienen los tastuanes, se disponen a juga-a-a-ar.

94
D G A7 G A7 G A7
G A7
D
D

G A7 G A7

¡Ay, ay, ay, a-a-a-ay! soy corazón tonalero-o-o-o, G A7 G A7 D tengo el alma de alfarero, soy de donde nace el so-o-o-ol.

D G A7 D G A7

D G A7

Es martes de carnaval, es día de las pastorelas, D vámonos a las crucitas, fiesta del buen tempora-a-a-al.

G A7 G A7

¡Ay, ay, ay, a-a-a-ay! soy corazón tonalero-o-o-o, G A7 G A7 D tengo el alma de alfarero, soy de donde nace el so-o-o-ol.

D G A7 D G A7

D G A7

Los jueves y los domingos hay mercado en Tonalá, D voy a comprar unos platos con la cara de un nagua-a-a-al.

G A7 G A7

¡Ay, ay, ay, a-a-a-ay! soy corazón tonalero-o-o-o, G A7 G A7 D tengo el alma de alfarero, soy de donde nace el so-o-o-ol.

D G A7 D G A7

D G A7

Ya con esta me despido aquí tienen a un amigo-o-o-o, D G A7 D A7-D soy corazón tonalero, soy del mero Tonala-a-a-a-a-á.

95
Tarjeta de presentación del propietario de la hacienda, apreciamos el camino real y el cerro de La Punta. 1910.

Imagen de 1939, en esta se aprecia del lado izquierdo el kiosco que su estructura y bancas de granito ahora están en Coyula, inaugurado en 1896, y el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús inaugurado en 1899, las dos obras fueron auspiciadas por el entonces párroco de Tonalá y de tantos gratos recuerdos Jaime de Anesagasti y Llamas (*23-may-1863 +03-oct-1910)

Imagen de inicios de 1925 con autoridades municipales en la Plaza Centenario nombrada así, debido a que en 1910 de conmemoro el C aniversario de la Independencia de México, en ella se aprecia un obelisco coronado con la estatua de Miguel Hidalgo y Costilla que desgraciadamente fue destruida ese mismo año de 1925.

Tonalá me late

(José Eduardo Velázquez Frías)

Ritmo: balada rítmica

INTRO. G Bm7 Am G Bm7 Am (cuerda por cuerda)

G Bm7 Am G Bm7 Am A barro me sabe-e-e-e, yo pruebo su-u-u-us calle-e-e-es,

G Bm7 Am Gm (cuerda por cuerda) jugosa fruta de zapote y flo-o-o-or, de Tonala-a-a-a-a-á, Am C D olor a cuna alfarera-a-a-a, que sabe a rico olor, a tierra, ¡ah! ¡ah! ¡ah!

G Bm7 Am G Bm7 Am Huele a canelo-o-o-o, su loza de-e-e-e fuego-o-o-o, G D A Am D7 loza de agua, su loza de olo-o-o-or, que rico huele lo que veo-o-o-o, da pa´ chuparse hasta los dedo-o-o-os.

G Bm7 Am C-D7 Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, a m-i-i-í me late,

G Bm7 Am C-D7 Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, a mi-i-i-í me sabe.

Em

E° A A°

Me sabe a pura tradicio-o-o-ón, su historia es sabo-o-o-oriza-a-a-ante-e-e-e,

C D7 G Bm7 Am sabe a cultura Tonalá, a mí me late,

G Bm7 Am G Bm7 Am a mí me late, a mí me sabe, sabe, sabe, a mí me late.

G Bm7 Am C-D7

Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, a m-i-i-í me late,

G Bm7 Am C-D7 Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, a mi-i-i-í me sabe

Em E° A

Me sabe a pura tradicio-o-o-ón, su historia es sabo-o-o-oriza-a-a-ante-e-e-e,

(pausa) (pausa)

C D7 G Bm7 Am sabe a cultura Tonalá, a mí me late,

G Bm7 Am G Bm7 Am a mí me late, a mí me sabe, sabe, sabe, a mí me late.

G Bm7 Am G Bm7 Am G Bm7 Am

97

Tonalá mi pueblito

INTRO: A arpegio y primera línea arpegio.

Ritmo: balada rítmica

A Amaj Bm E A

¡A-a-a-a-a-ay! Tonalá, mi pueblito-o-o-o ba-a-a-a-a-arro en las manos de Dio-o-o-o-o-os, (tremolo)

F A Bm E A be-e-e-e-ello rinco-o-o-o-ón de Jalisco-o-o-o-o, tie-e-e-e-erra donde-e-e-e-e, sale el so-o-o-ol.

(punteado)

A Bm E A

Eres el lenguaje de la fantasía, tus artesanías son fiesta y colo-o-o-or, Bm E A cuentas con las formas que tiene la vida y eres la alegría de nuestra regio-o-o-ón.

D E A D E A

¿Quién olvida los viejos silbato-o-o-os, de don Chinto el de Zalatita-a-a-án?

B7 E C#7 F#m B7 E ¿Quién no bebe su agüita en un ja-a-a-arro, de los que saben, a Tonala-a-a-a-a-á?

A Amaj Bm E A

¡A-a-a-a-a-ay! Tonalá, mi pueblito-o-o-o ba-a-a-a-a-arro en las manos de Dio-o-o-o-o-os, F A Bm E A be-e-e-e-ello rinco-o-o-o-ón de Jalisco-o-o-o-o, tie-e-e-e-erra donde-e-e-e-e, sale el so-o-o-ol.

A G F G A G F G

A Bm E A

En los días de tianguis desbordas las calles con finos detalles de tu inspiracio-o-o-o-o-ón, Bm E A ollas y cazuelas macetas, metates y soles brillantes de cobre y lato-o-o-ón.

D E A D E A

Compartiendo tu ser de artesano-o-o-o, Santa Cruz, Coyula y San Gaspa-a-a-ar, B7 E C#7 F#m B7 E Puente Grande y también el Rosa-a-a-ario con sus dones suelen madruga-a-a-a-a-ar.

98

A Amaj Bm E A

¡A-a-a-a-a-ay! Tonalá, mi pueblito-o-o-o ba-a-a-a-a-arro en las manos de Dio-o-o-o-o-os, F A Bm E A be-e-e-e-ello rinco-o-o-o-ón de Jalisco-o-o-o-o, tie-e-e-e-erra donde-e-e-e-e, sale el so-o-o-ol.

A G F G A G F G A Bm E A

Tonalá es historia en cercana frontera, la viva reseña de la tradicio-o-o-o-ón.

Bm E A en sus ansias lleva al cerro de la Reina, la mágica esencia de su devoci-o-o-ón.

D E A D E A

Los tastuanes de Santo Santiago-o-o-o, la conquista y su ritmo ancestra-a-a-al, B7 E C#7 F#m B7 E son las huellas de un pueblo engendrado-o-o-o, entre coca, tecuexe y caxca-a-a-a-a-an.

A Amaj Bm E A

¡A-a-a-a-a-ay! Tonalá, mi pueblito-o-o-o ba-a-a-a-a-arro en las manos de Dio-o-o-o-o-os, F A Bm E A

be-e-e-e-ello rinco-o-o-o-ón de Jalisco-o-o-o-o, tie-e-e-e-erra donde-e-e-e-e sale el so-o-o-o-ol.

G F G A G F G A

Declaratoria de elevación a delegación, al pueblo indígena de Tololotlán. 1985.

99

Imagen de 1910 del Puente de San Antonio de Terán, Puente de Tololotlán o Puente del Rey con su garita; al centro se aprecia el Cuartel de la Acordada y al fondo el cerro de La Punta y en primer plano se ve el Camino Real que conectaba el Reino de la Nueva Galicia con el de la Nueva España iniciando su construcción en 1716 y puesta al servicio en 1718 y culminada con toda su ornamentación en 1720.

Desde 1570 hasta 1718, los agustinos rentaban una barca para cruzar el rio Santiago del cual al año recaudaban dinero. Después se les concedió el cobro del peaje para seguir financiando la construcción de templos, conventos y obras de caridad.

Hubo peaje hasta 1850 que se liberó la vía. En sus inmediaciones se libraron batallas en 1860, 1870 y 1926. Desde 1938 es parte de la carretera libre a Zapotlanejo.

Por el cauce del rio se construyeron las Hidroeléctricas: El Salto de Juanacatlán -que pertenecíaaTonalá- en 1895, la de Puente Grande en 1910, 1951 en Colimilla y en 1964, La Intermedia -ahídesembocaelarroyodeOsorio,enlímiteconGuadalajara-; en Puente Grande y Colimilla existen monumentos “hermanos” titulados Adán y Eva (1946) y Los Atlantes (1950) respectivamente, obras del mismo autor: Ramiro Gamiño.

Tonalá pueblo de barro

(Rita y Juan Cabrera B.)

C G C

Tonala-a-a-a-a-á ¡ay! Tonala-a-a-a-a-á, es tu nombre murmullo de amo-o-o-o-o-or, G C Tonala-a-a-a-a-á ¡ay! Tonala-a-a-a-á, eres lugar donde nace el so-o-o-o-o-ol.

G C

Tierra del i-i-i-indio bravo-o-o-o-o-o, pueblo colo-o-o-or de barro-o-o-o-o-o, G C buen alfare-e-e-ero te-e-e-e formo-o-o-o-o-o, y en mis o-o-o-ojos te-e-e-e grabo-o-o-o-o-o.

C G C

¡A-a-a-ay To-o-o-onala-a-a-a-á! yo quisiera volve-e-e-erte a ve-e-e-e-e-er,

G C ¡A-a-a-ay To-o-o-onala-a-a-a-á! secretearte mi amo-o-o-or despue-e-e-e-e-és.

G C

Quiero cantarte-e-e-e fuerte-e-e-e, pisar tu tierra por siempre-e-e-e-e-e,

G C y un día dormir en tu seno-o-o-o-o-o, es mi mayo-o-o-or anhelo-o-o-o-o-o

G C G-C

To-o-o-ona-a-a-ala-a-a-a-a-á

101
Ritmo: vals INTRO: C G C F C G C E| 0 0-|-1-5-3 | -|-1-0-1-0-| 0 0-|-5-3-5-1-| 0-0-0 |B|-1-3-1-3----1-3-1-3----|--------3-|-0-1-0-1-3-0-1-0-1-3-|------------|-1-3-1-3----1-3-1-3----|------------|-3---------1-3-3-3-0-1-|-
E|------------0------------0-|-1-5-3---|----------------------------|-1-0-1-0-|------------0------------0-|-5-3-5-1-|----0-0-0-----------------|B|-1-3-1-3 1-3-1-3 | 3-|-0-1-0-1-3-0-1-0-1-3-| |-1-3-1-3 1-3-1-3 | |-3 1-3-3-3-0-1-|-

Tonalá Son

(José de Jesús Espinoza)

INTRO: C C7 F G7 C G7 C G7 C

Ritmo: son

E|-3-3-3-1-1-1-0-0-0-|-3-3-3-1-1-1-0-0-0-|-5-5-5-3-3-3-1-1-1-|-5-5-5-3-3-3-1-1-1-|-3-3-1-1-0-0 |B|-------------------------|-------------------------|-------------------------|-------------------------|------------------3-3-5-1-|-

C G7

Quiero que todos escuche-e-e-en, esto que voy a canta-a-a-ar, C voy a cantarle a mi tierra, a este precioso luga-a-a-ar.

C7 F

Pueblo que vive en Jalisco-o-o-o, lindo como los dema-a-a-ás, C donde sus gentes dominan al barro, G7 le imprimen la vida, cuando hacen sus jarros, C C7 cuando hacen vajillas con gracia tan tradiciona-a-a-a-a-al.

F C

Manos de los artesanos que inventan mil cosas

G7 C G7 C G7 C con diestra maestría, le imprimen el sello le dan el estilo de mi Tonala-a-a-a-a-á.

G7

Esas figuras de barro-o-o-o, hechas con arte y amo-o-o-or, C hechas por los artesanos, tienen insigne valo-o-o-or.

C7 F

Tiene mi tierra el encanto-o-o-o, que nos invita a soña-a-a-ar, C G7 C G7 C quiero cantarle por eso-o-o-o, por siempre a mi Tonala-a-a-a-a-á.

E|-3-3-3-1-1-1-0-0-0-|-3-3-3-1-1-1-0-0-0-|-5-5-5-3-3-3-1-1-1-|-5-5-5-3-3-3-1-1-1-|-3-3-1-1-0-0 |B|-------------------------|-------------------------|-------------------------|-------------------------|------------------3-3-5-1-|-

102
C C7 F G7 C G7 C G7 C

C G7

Si quieres cosas preciosa-a-a-as, vente para Tonala-a-a-á, C sé que podrás encontrarlas, todas en este luga-a-a-a-a-ar.

C7 F

Plaza tan linda que tiene-e-e-e, donde es común encontra-a-a-ar; C tantas y lindas muchachas que el barro trabajan, G7 igual que los hombres les brindan a todos sencilla, C C7 y completa su gran amista-a-a-a-a-ad.

F C

Birria que venden las fondas cercanas, comidas sabrosas que son mexicanas, G7 C G7 C te invito a lo nuestro, te invito a mi gran Tonalá.

G7

Esas figuras de barro-o-o-o, hechas con arte y amo-o-o-or, C hechas por los artesanos, tienen insigne valo-o-o-or.

C7 F

Tiene mi tierra el encanto-o-o-o, que nos invita a soña-a-a-ar, C G7 C G7 C G7-C quiero cantarle por eso-o-o-o, por siempre a mi Tonala-a-a-a-a-á.

103
Secado de alcancías, calle Javier Mina casi esquina con 16 de septiembre. 1959.

Indudablemente el periodo de evangelización por parte de los franciscanosmarcounantesyundespuéseneltemareligioso.Alculmen de la batalla que dio origen a la tradición de la danza delos tastuanes en el Xictépetl donde había un teocalli -templo- se colocó una cruz nombrada victoria de la cruz, simbolizando el triunfo ibérico y la instauración de la religión católica en el occidente mexicano

En el cruce de las actuales calles Santos Degollado y Cruz Blanca en marzo de 1530 se realizó la primera misa que se tenga registrada y ahí fueron bautizados Cihualpilli Tzapotzintli, su hijo Xochitla y demás indígenas, que recibieronnombresyapelativosibéricos

En1887,ainiciativael mundaquesypárrocoSantiago deAnesagasti para dichos eventos fue construida una capilla

Capilla del Calvario hoy capilla de la Cruz Blanca recibió un mantenimiento a fondo y en el 2007, también donde se conmemora el aniversario del laSantaCruzconocida comoLascrucitas.

Grabaciones musicales a Tonalá

Fue en el ya lejano 1985, cuando al entonces presidente municipal Marcos Arana Cervantes en su afán de dar a conocer en forma más globalizada a la tierra del Sol, toma la iniciativa de producir el primer material discográfico dedicado al municipio y es como surge la idea de un concurso musical denominado “Un canto a Tonalá” del cual se desprendió precisamente el Long Play “UN CANTO A TONALÁ” y a la par “Himno a Tonalá” en 45 RPM cuya finalidad de estos materiales fue dar a conocer por medio de canciones populares la cultura, la historia antigua y moderna de Tonalá, además de las tradiciones y costumbres de la cabecera municipal y sus pueblos. Posteriormente en 1992, el alcalde Timoteo Campechano Silva produce el segundo material -ya en cassette- de “UN CANTO A TONALÁ”, también en el mismo formato el material “PRIMER CONCURSO DE LA CANCIÓN RANCHERA”, finalmente en 1997 ya al frente del gobierno municipal, María de los Ángeles García Beato, se produce el tercer material de “UN CANTO A TONALÁ”, también en cinta magnetofónica.

Durante el trienio de gobierno 2007-2009 donde hubo 3 alcaldes diferentes -como en el trienio 1995-1997- derivado de pugnas internas; fue grabado un Compac Disc titulado “LEYENDAS DE TONALÁ” que si bien, no son de canciones, contienen música incidental de esta tierra en tambor y chirimía.

En el año 2013, fue editado un CD titulado “MÚSICA DE CHIRIMÍA” , que recoge algunas melodías que son ejecutadas en las vísperas de la tradicional Danza de los Tastuanes, tanto de la cabecera municipal como de Santa Cruz de la Huertas y Zalatitán de los Piteros.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

PortadasdelasdiferentesgrabacionesquesehanhechoaTonalá,collage,2022.

Tonalá 1

(Jorge Valdés García)

Ritmo: son

G D7

Caminando hacia el oriente, justo donde sale el so-o-o-ol, G esta mi tierra querida, mi bendita Tonala-a-a-á, D7 pueblo cuna de artesanos de gente tradiciona-a-a-al, G C D7 que transforman con sus manos el barro casi en meta-a-a-al.

G D7

Yo le recomiendo a usted, vénganos a visita-a-a-ar, G y dese una vueltecita por la plaza principa-a-a-al, D7 vea artesanías tan finas, son de tanta calida-a-a-ad, G C D7 que a mi México le han dado ya fama internacional-a-a-al.

G

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á, C

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á, D7

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á, C D7 G C D7 G venga para Tonalá, que la feria va a empezar, C D7 G C D7 G C D7 G aquí está mi Tonalá, venga y se enamorará

G D7

Esas prietas de ojos grandes que viven en Tonala-a-a-á, G son las muchachas más lindas que han nacido por aca-a-a-á, D7 cuando vea que le sonríen no se vaya a equivoca-a-a-ar, G C D7 G son todas muy seriecitas es pura amabilida-a-a-ad.

106
INTRO: E|------------|----0----0-|------0-|-0-1-0-1-|----0-1-|-3-3----0-1-3-|-1-0-1-0-3-3-3-3-|----3-|B|-3-0-1-3-|-3----3----|-1-3----|-----------|-3-------|------3----------|----------------------|-3-1-|-

G D7

Tonalá como has crecido de unos años para aca-a-a-á, G antes eras pueblo chico y hoy ya una gran ciuda-a-a-ad, D7 le entraste muy decidida a la modernizacio-o-o-ón, G C D7 G sin embargo yo te pido que cuides tu tradicio-o-o-ón.

G

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á, C

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á, D7

A-a-a-ay, Tonala-a-a-á, Tonala-a-a-á, Tonalá, Tonala-a-a-á,

C D7 G C D7 G venga para Tonalá, que la feria va a empezar,

C D7 G C D7 G aquí está mi Tonalá, venga y se enamorará

C D7 G C D7 G venga para Tonalá, que la feria va a empezar,

C D7 G C D7 G C D7 G aquí está mi Tonalá, venga y se enamorara-a-a-a-a-á

Sesión solemne del Congreso de Jalisco (LVIII legislatura), en la plaza Cihualpilli para elevar la categoría de Villa a Ciudad de Tonalá 2009

107

Tonalá 2

(José María Ramírez Navarro)

Ritmo: ranchero (solo un rasgueo) y corrido

G7 C G7 C

C G7 C

Allá por donde el sol alumbra cada amanece-e-e-er, C7 F allá por donde Dios cultiva la más bella flo-o-o-or, G7 C allá por donde el sol al trigo bien crece-e-e-er, G7 C Db C allá en mi Tonalá querida, tierra de mi amor.

C G7 C

Lugar de calles pequeñitas y gran corazo-o-o-ón, C7 F las torres de su iglesia son inmensas para ama-a-a-ar, G7 C ahí cada domingo escucharás una cancio-o-oón, G7 C Db C las aves y la gente buenas vienen a cantar.

G7 C G7 C

¡Ay! Tonalá, tierra del sol, son tus mujeres más hermosas que una flo-o-o-or, F C G7 C cantaré esta canción, serás mi musa en el arte y el amo-o-o-or, G7 C G7 C

¡Ay! Tonalá, tierra del sol, tus artesanos ya te hicieron inmorta-a-a-al, F C G7 C yo grabare-e-e-é en tu porta-a-a-al tu nombre en letras de oro, plata y de cora-a-a-al.

corrido

C G7 C

Las casas de los artesanos debes visita-a-a-ar, C7 F verás que te sorprenderán con su habilida-a-a-ad, G7 C madera, plata, bronce y jarros saben trabaja-a-a-ar, G7 C Db C y hacen grandes obras de arte con facilidad.

108
INTRO:
E|--------------------|---0--------------|---------------3-3-|-1-1-|-0-0-|------------|------------0-1-2-3-|-B|-1-3-1-0-1-3-3-|-3---3-1-0-1-1-|-1-3-1-0-1-------|------|-------|-3-3-3-1-|-3-4-5--------------|--

C G7 C

Hasta el cerrito de la Reina tu debes de subi-i-i-ir, C7 F de arriba Tonalá se admira en todo su esplendo-o-o-or, G7 C para cuando yo me muera les quiero pedi-i-i-ir, G7 C Db C que me entierren en mi pueblito o su alrededor.

G7 C G7 C ¡Ay! Tonalá, tierra del sol, son tus mujeres más hermosas que una flo-o-o-or, F C G7 C cantaré esta canción, serás mi musa en el arte y el amo-o-o-or, G7 C G7 C ¡Ay! Tonalá, tierra del sol, tus artesanos ya te hicieron inmorta-a-a-al, F C G7 C yo grabare-e-e-é en tu porta-a-a-al tu nombre en letras de oro, plata y de cora-a-a-al.

G7 C G7-C ¡Ay! Tonalá tierra del so-o-o-o-o-ol.

109
E| | 0 | 3-3-|-1-1-|-0-0-| |B|-1-3-1-0-1-3-3-|-3---3-1-0-1-1-|-1-3-1-0-1-------|------|-------|-3-3-3-1-|-
corrido
Farsa de los tastoanes en Santa Cruz de las Huertas, en su templo parroquial para honrar al Señor del buen temporal. 1972.
n diferentes momentos se plasmó la historia local a base de monumentos y placas, que mostraban el devenir de cada etapa, desgraciadamente muchas ya no existen.
Monumento a la Constitución de México (1985) Busto de Amado Galván Rodríguez (1998) Monumento al Bicentenario mexicano (2010) Placa de la plaza Tastoan (2012) Placa de la presidencia municipal (1970) Placa de la escuela Benito Juárez Tonalá (1973) Placa de la escuela en El Vado (1978) Placa de fundación de Placa de la inauguración del archivo municipal (1996) El Rancho de la Cruz (1989) Estela de la ruta de la independencia de México en Puente Grande (1960) Placa de 300 aniversario del puente y garita de Puente Grande (2018) Placa de un Jardín en Loma Dorada (1995) Placa colocada en los arcos de Loma Dorada (2010) EEsculturas Los Atlantes Barranca de Colimilla (1950) Placa en la Presa del Ocotillo (2022)

Tonalá 1984

F C

Que naciera en Tonala-a-a-á, la vida me ha deparado-o-o-o, F y que fuera jalisciense-e-e-e, me siento afortunado-o-o-o-o-o.

F C

Mi tierra que es de barro-o-o-o, tenerte se ha transformado-o-o-o, F F7 con el ingenio y talento-o-o-o, del alfarero abnegado-o-o-o-o-o

A# C7

Tierra que hueles a ba-a-a-arro, eres cuna de artesanos, a ti te quiero canta-a-a-a-a-ar.

F C7 F tu pueblo es inspirado-o-o-o, para moldear ese barro-o-o-o-o-o, y mil bellezas logra-a-a-a-a-ar.

F C7

Significa Tonala-a-a-á, lugar por donde el sol sale-e-e-e, F fama le dan en el mundo-o-o-o, tus obras artesanale-e-e-e-e-es.

F C7

El cerrito de la Reina-a-a-a, con sus grandes históriale-e-e-es, F F7 testigo es que su gente-e-e-e, proviene de hombres leale-e-e-e-e-es.

A# C7

Tierra que hueles a ba-a-a-arro, eres cuna de artesanos, a ti te quiero canta-a-a-a-a-ar.

F C7 F C-F tu pueblo es inspirado-o-o-o, para moldear ese barro-o-o-o-o-o, y mil bellezas logra-a-a-a-a-ar.

111
ranchero INTRO: F Bb C7 F Bb C7 F E|-----------------------------|-0--------------------------|-------------------------------|-0---------------------------|B|------------------3-1----3-|----3-1--------------------|--------------------3-1----3-|----3-1----------------------|G|---2-0----2-0--------3----|-----------3-2-3-2-0-2---|---2-0-----2-0---------3----|-----------3-2-3-2-0-------|D|-3------3------------------|---------------------------3-|-3-------3--------------------|-------------------------2-3-|-
(Martín Hernández) Ritmo:
B|------------------3-1----3-|----3-1--------------------|--------------------3-1----3-|----3-1----------------------|G|---2-0----2-0--------3----|-----------3-2-3-2-0-2---|---2-0-----2-0---------3- |-----------3-2-3-2-0-------|D|-3------3------------------|---------------------------3-|-3-------3--------------------|-------------------------2-3-|-
E|-----------------------------|-0--------------------------|-------------------------------|-0---------------------------|-

9-7-7-6

D#m G#m7 Bdism

Tonala-a-a-á, hueles a ba-a-a-arro-o-o-o cocido-o-o-o-o-o, Bm A#m7 Adism G#m7 A#m7 a plata-a-a-a, a cobre-e-e-e, a cie-e-e-elo a-a-a-azu-u-u-u-u-ul.

A#m7 G#m7 A#m7

Tonala-a-a-á, apuestas dia-a-a-ario-o-o-o a la vida-a-a-a-a-a, F#m B7 E a que pruebe-e-e-es entonas sus fantasia-a-a-a-as.

E F#m B7

Con tu pelo-o-o-o de sole-e-e-es dorado-o-o-os, F#m B7 E mis manos han forjado-o-o-o un nuevo amanece-e-e-er.

E F#m B7

En la-a-a-as noches te vistes con estrella-a-a-as, F#m B7 E encajes, pirotecnia-a-a-a y adema-a-a-ás place-e-e-er.

Bm Am Bm F#m G#dism

Te llevo-o-o-o lluviosa-a-a-a, te llevo-o-o-o soleada-a-a-a, F#m B7 E F te llevo-o-o-o guardada-a-a-a en mi corazo-o-o-ón.

112
Tonalá 1994
INTRO: D#m G#m A#7 D#m G#m A#7
todos
con cejilla) E|------------------------|------------------------------------|----6-----------7-6--------------------------------|--B|----7------------------|----------------------6-------------|-7----7---6-7------9-7-9-7-6----6-------------|--G|-8----8---------------|----7-8-10-8-7-------8-6-9-8--|---------8-------------------------8---8-6--------|--D|----------8-9-8-8-9-|-8----------------8-----------------|-----------------------------------------------9-8-|--E|-------6----------------6-6-----------------------|--B| 6
G|-7------------------8------------------8-6-7-8-|--D|---------------------------------------------------|---
Ritmo: balada arpegiada
D#m (casi
los acordes son
-9-7-6
|- cae al acorde de D#m
D#m G#m7 A#m7 D#m G#m7 A#m7 D#m

D#m G#m7 Bdism

Tonala-a-a-á eres encanto escondido-o-o-o,

Bm G#m7 Adism G#m7 A#m7 oculto-o-o-o y curtido-o-o-o de ta-a-a-anto-o-o-o da-a-a-ar.

A#m7 G#m7 A#m7

Tonala-a-a-á luces todo-o-o-os los colore-e-e-es, F#m B7 E lentejuela-a-a-as que te pones al pinta-a-a-ar.

E F#m B7

En tu aliento-o-o-o de vidrioso plato-o-o-o, F#m B7 E mil voces han cantado, canciones del aye-e-e-er.

E F#m B7

Y camino tus calle-e-e-es que me dice-e-e-en, F#m B7 E que aunque pases los años, siempre puedo volve-e-e-er.

Bm Am Bm F#m G#mdism

Llevo-o-o-o en mis labio-o-o-os, te llevo-o-o-o en mis mano-o-o-os, F#m B7 E Am E en cada-a-a-a latido-o-o-o de mi corazo-o-o-o-o-ón, de mi-i-i-i-i-i corazo-o-o-o-o-ón.

113 E| | -| 6 7-6 - | B|----7------------------|----------------------6------ -----|-7----7---6-7------9-7-9-7-6----6-------------|--G|-8----8---------------|----7-8-10-8-7-------8-6-9-8--|---------8-------------------------8---8-6--------|--D|----------8-9-8-8-9-|-8----------------8------- --- --|-----------------------------------------------9-8-|--E|-------6----------------6-6-------- -------- -|--B|----6-------9-7-6----------9-7-7-6------------|--- cae al acorde de D#m G|-7------------------8------------------8-6-7-8-|--D| |
Tastuanes de Zalatitán en 1959

Tonalá 1997

(Matías Arrellano A.)

Ritmo: ranchero

INTRO:

E|-7-5-3-3-7-7---8--5 |-2-4-5-5-7--8--7--3-|-7-5-3-3-7-7 8--5 |-2-4-5-5-7 8--7-3-|B|-8-7-5-5-8-8--10-7--|-4-5-7-7-8-10--8--5-|-8-7-5-5-8-8-10-7--|-4-5-7-7-8-10-8-5-|-

G D7 G

Pueblito-o-o-o de To-o-o-onala-a-a-á lugar po-o-o-or donde e-e-e-el sol sale-e-e-e-e-e, C D7 G admiro-o-o-o tu gra-a-a-an ciuda-a-a-ad y lo hermo-o-o-oso de-e-e-e tus calle-e-e-es, D7 G donde vie-e-e-enen a-a-a-a busca-a-a-ar los prodigios de-e-e-e tus arte-e-e-es.

G D7 G

Tus loma-a-a-as y tu-u-u-us prade-e-e-eras, tus calle-e-e-es, plazas y templo-o-o-os, C D7 G se mira-a-a-an por do-o-o-onde quie-e-e-era de aquí a lo-o-o-os cuatro viento-o-o-os, D7 G desde el ce-e-e-erro de-e-e-e la Reina-a-a-a debajo-o-o-o del fi-i-i-irmamento-o-o-o

C D7 G

Cuna de-e-e-e los a-a-a-artesanos, que a-a-a-amasan bellas fortuna-a-a-as, D7 G pintando-o-o-olas co-o-o-on sus ma-a-a-anos, fabrica-a-a-an el so-o-o-ol, la luna-a-a-a.

E|-7-5-3-3-7-7---8--5--|-2-4-5-5-7--8---7-3-|-7-5-3-3-7-7--8--5--|-2-4-5-5-7--8--7-3-|-

G D7 G

Cuna de-e-e-e los a-a-a-artesa-a-a-ano-o-o-os que amasa-a-a-an con fuerza el barro-o-o-o, C D7 G y que pi-i-i-intan co-o-o-on sus ma-a-a-anos bajillas, puentes y carro-o-o-os, D7 G pa’ ofrece-e-e-er a to-o-o-odo el mundo, con dulzu-u-u-ura y co-o-o-on agrado-o-o-o

G D7 G

Qué bonito-o-o-o es Tonala-a-a-á de alfare-e-e-eros be-e-e-ella cuna-a-a-a, C D7 G nadie lo-o-o-o puede-e-e-e nega-a-a-ar, que nacio-o-o-ó junto a la luna-a-a-a, D7 G cerca de-e-e-e la ca-a-a-apita-a-a-al, de Jali-i-i-isco po-o-o-or fortuna-a-a-a.

C D7 G

Cuna de-e-e-e los a-a-a-artesanos, que a-a-a-amasan bellas fortuna-a-a-as, D7 G D7-G pintando-o-o-olas co-o-o-on sus ma-a-a-anos, fabrica-a-a-an el so-o-o-ol, la luna-a-a-a-a-a

114
B|-8-7-5-5-8-8--10-7--|-4-5-7-7-8-10--8--5-|-8-7-5-5-8-8-10-7--|-4-5-7-7-8-10-8-5-|-

Tonalteca

(Isidoro Ramos Bautista) capo en tercer traste

INTRO: Dm Am Dm E7 Am Dm E7 Am

Ritmo: vals

Am E7

A la Reina de mi-i-i-i adoracio-o-o-ón, Am yo le ofrezco este canto de amo-o-o-or, E7 tonalte-e-e-eca de mi-i-i-i corazo-o-o-ón, Am A7 tú me diste, gran inspiracio-o-o-ón.

Dm Am

De la raza-a-a-a de Cuitláhuac, E7 Am A7 Cihualpilli-i-i-i mexicana-a-a-a, Dm Am en el tiangui-i-i-is los jarrito-o-o-os, E7 Am (punteado) los ofrece-e-e-es con adoracio-o-o-o-o-o-ón.

G

Flo-o-o-or de-e-e-e México li-i-i-inda esta-a-a-as, C y a Jalisco orgullo-o-o-o le da-a-a-as.

G

Tonalte-e-e-eca-a-a-a de verda-a-a-ad, C de barro-o-o-o co-o-o-ocido al so-o-o-ol, G yo de esclavo te ofre-e-e-zco-o-o-o se-e-e-er, C y sentirme juntito a Dio-o-o-os, G pero nu-u-u-unca olvidara-a-a-ás, C Am A7 a la tierra donde nace el so-o-o-o-o-ol.

Am E7 Con tu cántaro a la fuente va-a-a-as, Am y los muchachos te miran pasa-a-a-ar, E7 el rebozo que cu-u-u-ubre tu fa-a-a-az, Am A7 da elegancia a tu cuerpo al anda-a-a-ar.

Dm Am De la raza-a-a-a de Cuitláhuac, E7 Am A7 Cihualpilli-i-i-i mexicana-a-a-a, Dm Am en el tiangui-i-i-is los jarrito-o-o-os, E7 Am (punteado) los ofrece-e-e-es con adoracio-o-o-o-o-o-ón.

G

Flo-o-o-or de-e-e-e México li-i-i-inda esta-a-a-as, C y a Jalisco orgullo-o-o-o le da-a-a-as.

G

Tonalte-e-e-eca-a-a-a de verda-a-a-ad, C de barro-o-o-o co-o-o-ocido al so-o-o-ol, G yo de esclavo te ofre-e-e-zco-o-o-o se-e-e-er, C y sentirme juntito a Dio-o-o-os, G pero nu-u-u-unca olvidara-a-a-ás, a la tierra donde nace el so-o-o-o-o-ol

115 C Am A7 Dm Am E7 Am E7-Am
Dm Am E7 Am A7 Dm Am E7-Am
E| -| - | |-0-0-0 | -----| ----| -|-0-0-0 - 5-|B| | --- | | 3-1-0-3-1-0-3-1-| -- | - | --- | 3-1-0-3-1-0- --1~~~~5 |G|-----------|-----------0-2-|-2-4-5-|------------------------------|--- --------|-----------0-2-|-2-4-5-|--------------------------2----------------|D|-0-0-2-3-|-3-2-3-2-----|---------|------------------------------|-0-0-2-3--|-3-2-3-2------|---------|--------------------------------------------|-

Todas lasculturasdelmundo están enriquecidas con cuentos, leyendas y mitos, dentro de ellas están los seres que pueden ser héroes, victimas, hechiceros,buenos,malos,etc. EnTonalá esafiguramitadhombre,mitad animal recae en el NAGUAL que es un ser mítico y protector de los tonalenses que desde siempre lo han relacionado con fenómenos inexplicables y en la belleza alfarera están presentes; es imprescindible mencionar que también unlegadoibéricodentro delaornamentacióny decoración eclesiástica y artesanal de aquí, fue y es el Águila bicéfala querepresentabaalReyCarlosIdeEspañayVdeAlemaniayquemucho tuvo que ver en la construcción del naciente Reino de la Nueva Galicia.

Lasefigiesdelosnagualesmásvetustos de toda la región del occidente mexicano, se localizan en la parteposteriordelaparroquiadeSantiago apóstol que quizá, cuando las labraron y fueron colocadas donde están, aparte de utilizarlas para evangelizar, lasemplearonparadarunsentido de pertenencia al nuevo mestizaje, este sincretismo está fuertemente arraigado en el ideariopopulartonalense.

Tonalá actualmente

Queda en la mapoteca de Jalisco, el primer plano del municipio del año 1884, desde entonces hasta la actualidad-2023-su metamorfosis es muy notoria y esto conlleva a que también desde que se le elevó al rango de Ciudad de Tonalá -2009- tenga varios problemas de carácter metropolitano junto a Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo como lo son el transporte público, vialidades, recolección de basura, seguridad pública, corredores industriales, fuentes de empleo, zonas de esparcimiento y recreación, agua potable, servicios médicos e infraestructura educativa.

La identidad de Tonalá se sigue diseminando y al mismo tiempo poco a poco se están adulterando significativamente sus técnicas y decorados alfareros además de su danza más representativa.

Al inicio de Tonalá como municipio libre en 1873, contaba con 8 pueblos, 1 presa, 4 haciendas, 4 ranchos y algunas rancherías y pequeños asentamientos, su territorio abarcaba gran parte del municipio de El Salto (creado en 1941), contaba con un área de esparcimiento denominada “Baños de Obispo” que fue muy socorrida por la alta alcurnia política, social y clerical tapatía. Hoy en día prácticamente solo queda el recuerdo y escasos vestigios de lo que fue una hermosa y alejada provincia de Guadalajara, donde prácticamente desde el segundo lustro de la década de los años 80’s del siglo XX cambio y continúa transformándose drásticamente.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

MapasmunicipalesdeTonaláen1884y2023,respetivamente.

Vamos al tianguis

INTRO: C 2 tiempos

C G

Vamos al tiangui-i-i-is, a camina-a-a-ar, Am Em en sus tendidos un museo encontrara-a-a-ás,

F E7 Am es más… te invito el jueves….. vamos a compra-a-a-ar, D G jarrones, ollas aquí todo encontrara-a-a-ás.

C G

Vamos al tianguis de Tonala-a-a-á, Am Em en su tendido vive la pre-hispanida-a-a-ad,

F E7 Am te veo el domingo-o-o-o, vamos a compra-a-a-ar, D G el olor a barro bienvenido nos dira-a-a-a-á

C E7

Vamos al tiangui-i-i-is, vamos al tianguis, Am a comprar una sonrisa-a-a-a,

F G C vamos al tianguis a comprar en cada puesto-o-o-o, D G jarros pa’ tomar felicida-a-a-ad

arpegio

Ritmo: balada rítmica

C E7

Vamos al tiangui-i-i-is, vamos al tianguis, Am a vestir su alfarería-a-a-a, F G C vamos al tianguis a buscar en cada puesto-o-o-o, D G platos pa’ servir felicida-a-a-a-a-ad,

C F G C F-Cmaj (arpegio) vamos al tiangui-i-i-i-i-is, vamos al tiangui-i-i-i-i-is.

118

Verbena nacional

(Pablo Melchor Palafox)

INTRO: (G dos tiempos)

G D7

Llegaron de otros estado-o-o-os, de nuestro México lindo-o-o-o, G hoy es la reunión aquí-i-i-í, aquí en Tonalá, Jalisco-o-o-o.

G D7

Llegaron los alfarero-o-o-os, llegaron los artesano-o-o-os, G bonita es la convivencia-a-a-a, entre los hijos del barro-o-o-o

C G

Fiesta del pai-i-i-i-i-ís hay verbena naciona-a-a-a-a-al, D7 G que viva México-o-o-o-o-o y sus fiestas de amista-a-a-a-a-ad (bis)

Ritmo: son sureño

G D7

Pregunto quién ganara-a-a-á, el galardón presidencia-a-a-al, G y esperamos al mejo-o-o-or, de los que competira-a-a-án.

G D7

El trabajo de los juece-e-e-es en verdad es muy difícil-i-i-il, G pero sabemos son justo-o-o-os, justos en saber a quién elige-e-e-en.

C G

Fiesta del pai-i-i-i-i-ís hay verbena naciona-a-a-a-a-al, D7 G que viva México-o-o-o-o-o y sus fiestas de amista-a-a-a-a-ad (bis)

C G D7 G (bis) D7-G lalalaralaaa lalalaralaa lalalaralaaa lalalaralaa

119
E|-8 7 8 7 8 7 8 | 8 8 8 8 7 5 |B|---------------------------|------------------------7-8-|G| | |E|------------------------------------|---------------------------------|B|-8--8~~10~~12--10--8--7---|--7--7--7--8--10--8--7--8--|- (bis) G|------------------------------------|---------------------------------|-

INTRO: bajeo E F# G# A

Vetusto Tonallan

(José Guadalupe Gutiérrez Razo) Ritmo: son

Bajeo E F# G# A Hablado con ritmo ranchero lento y bajeo lento A E

“Con el sol amaneciendo, desde el legendario Xictépetl se devisa el rio A Santiago, y el cerro del Xólotl también, Atotonilquillo, las 7 cascadas, su E A (bajeo rápido) E-F#-G# A flora y su fauna y sus minas de barro del cual…fuimos forjados”. A

Pongan mucha atención E

que hoy les vengo a noticia-a-a-ar, la grande y antigua historia A de mi tierra… Tonala-a-a-á.

A7

Desde tiempo muy lejano, D sus habitantes plasmaron, A toda vida y talento E A al decorar este barro-o-o-o A

Tienes sangre de la Iberia E y también neogallega, porque aquí fue fundada A segunda Guadalajara.

A7

En la época virreinal D tu alfarería trascendió, A por el galeón de Manila, E A suerte y gracia de Dio-o-o-os.

A7 D Grande es mi Tonala-a-a-á, A por sus hombres cabale-e-e-es, E ministros y hacendados A todos muy connotado-o-o-os.

A7 D A E A E A A

Desde Coyula a Santa Cruz, E por el Rancho de la Cru-u-u-uz, la gente de Puente Grande A igualmente es importante.

120
E|----------0-|------------2---4---2-----------|------------0-B|--------2---|---3---2---3---5--3---2---3--|----------2---G|------2-----|---4-------------------------4--|--------2------D| 2 | -| 2 A|---0--------|----------------------------------|----0---------E|-0 | | 0

A A7

Son sus pueblos nativos D El Rosario y San Gaspar, A no olviden Zalatitán E A y también Tololotla-a-a-án.

A

Durante el siglo XX E resurgió esta tierra sinigual, la visita de hombres ilustres A dio fama internacional.

A7 Sus placas y monumentos D evocan gratos momentos, A por eso nos sentimos E A pero muy rete contento-o-o-os.

A7 D

Grande es mi Tonala-a-a-á A por sus mujeres leale-e-e-es, E sus leyendas y tradiciones A también son muy entrañable-e-e-es.

AYa con esta me despido E pues me ha asustado un nagual, y caminando por el arco A veo a un mítico tastuan.

A7 D

¡QUE VETUSTO ES TONALLA-A-A-A-A-AN!

(arpegio) (son)

A E A E-A

Enigmático-o-o y fantástico-o-o… lugaaar

121
Jugada de los tastuanes frente a la presidencia municipal de Tonalá en 1987, nótese lo poco concurrido y los pocos danzantes, además de la biblioteca.

Viejitos de martes de carnaval

(Pablo Melchor Palafox)

Ritmo: son y ranchero

INTRO: C

Aquí están los viejitos, G7 de martes de carnaval, F pa’ alegrarnos un poquito-o-o-o G C de Jalisco-o-o-o, Tonalá.

Y las coquetas viejitas, G7 siempre vienen con ellos, F no quieren que se los robe-e-e-en G C y quedarse-e-e-e, sin sus viejos.

Siempre se visten de manta, G7 a la manera antigua, F y las chuladas viejitas, G C tambie-e-e-én, visten muy catrinas.

C7 F

Y sus huaraches, C inquietos están, G7 esos huaraches, C quieren huarachar. (bis)

PUENTE, igual que el intro.

Cansados trastabille-e-e-ean, A7 ya les duele la espa-a-a-alda, (ya les duelen las patas) pero sus fuertes muli-i-i-itas, D no-o-o-o los dejan que se ca-a-a-aigan.

Buscan mujere-e-e-es gua-a-a-apas, A7 entre la co-o-o-oncurre-e-e-encia, las invitan a bailar, D (con ritmo de SON) y se sigue la fiesta-a-a-a.

Bien celosas las viejitas, A7 hacen también por igual, G invitan a otros galane-e-e-es, A D y se sigue-e-e-e el carnaval.

D7 G

Y sus huaraches, D inquietos están, A7 esos huaraches, D quien huarachear.

C

Traen paliacate al cuello, G7 sombrero y faja ceñida, F

y dicen que pueden baila-a-a-ar, G C bajeo (C B A#) A7 asi-i-i-í toditito el día.

D7 G Y sus huaraches, D quieren huarachar, A7 esos huaraches, D huaracheando están.

D7 G Y sus huaraches, D quieren huarachar, A7 esos huarache-e-e-es, D A7-D no van a para-a-a-a-a-ar.

122
D
D
G| | 2-2-0 | | | - | 2-2-0 | | ----|D|----0-2-3-3-|-3---------3-2-|-2-3-2-2-0-|-2-3-3-2-0---|----0-2-3-3-|-3----------3-2-|-2-3-2-2-0-|-2-3-3-2-0---|A|-3 | | |- 3-|-3 | - | |- 3-|ranchero

Yo le canto a Tonalá

Bajo el cielo de Jalisco-o-o-o, se encuentra mi Tonala-a-a-á, A viejo pueblo alfarero-o-o-o, orgullo de mi nacio-o-o-ón.

Qué grande es mi Tonala-a-a-á, con su tianguis popula-a-a-ar, A donde todos los turista-a-a-as, sus jarros van a compra-a-a-ar.

D E

Qué bonito es el cerrito de la virgen, guadalupana-a-a-a, A a su lado la Cihualpilli-i-i-i, india azteca mexicana-a-a-a.

A E

Los invito a Tonala-a-a-á, a su feria artesana-a-a-al, A donde se exhibe lo bello-o-o-o de esta tierra sinigua-a-a-al.

E

Mi orgullo es mi Tonala-a-a-á, porque es cuna de artesano-o-o-os, A donde todos trabajamo-o-o-os y nos vemos como hermano-o-o-os.

D E

Vuela, vuela palomita vuela, vuela-a-a-a todo el día-a-a-a, A E-A yo le canto a Tonala-a-a-á, yo le canto a Tonala-a-a-á y a su fina-a-a-a…artesani-i-i-ía-a-a-a-a-a.

123
(Antonio Arana) Ritmo: corrido INTRO: E A E| --| | | --|B|-------0-0-0-0-0----------|------0-3-2-0----|-2-2-2-2-2-0-------|-2-2-2-2-2-2-0-------|G|-1-2 2-2-1--|-1-2 2--| 1-2-| 1-2-|-
A E
E
E|-----------------------------|--------------------|-----------------------|-------------------------B| 0-0-0-0-0 | 0-3-2-0 |-2-2-2-2-2-0 |-2-2-2-2-2-2-0 G|-1-2---------------2-2-1--|-1-2-----------2--|-----------------1-2-|--------------------1-2--

Diferentes reconocimientos a alfareros tonalenses.

Premio Jalisco 1954 Amado Galván Rodríguez

Premio Jalisco 1964 José Bernabé Campechano

1er premio Nacional de la Cerámica 1977 Salvador Vázquez Carmona

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2006 Grupo de artesanos Tradición Tonalteca

Premio Jalisco 2021 María del Rosario Jimón Barba

Yo soy de San Gaspar

(José Israel Arellano Arana)

Soy de un pueblito bonito-o-o-o, que se lla-a-a-ama Sa-a-a-an Gaspa-a-a-ar, F viven muchos campesino-o-o-os, también mu-u-u-uchos co-o-o-omerciante-e-e-es.

Con la yunta y el arado-o-o-o, se van pa-a-a-ara la-a-a-as labore-e-e-es, F van a sembrar el mai-i-i-íz, flores de-e-e-e mucho-o-o-os colore-e-e-es.

C

Las mujeres muy temprano-o-o-o, prepara-a-a-an con de-e-e-evocio-o-o-ón, F los tamales delicioso-o-o-os, pa’ todi-i-i-ita la-a-a-a regio-o-o-ón.

Todos los de ahí nacido-o-o-os, siempre quie-e-e-eren fe-e-e-esteja-a-a-ar, F a San Gaspar y a Melcho-o-o-or, igual que-e-e-e a Ba-a-a-altaza-a-a-ar.

En estos días de la fiesta-a-a-a, celebra-a-a-an con a-a-a-alegría-a-a-a, F tocan norteño y la banda-a-a-a, en la no-o-o-oche y e-e-e-en el día-a-a-a

San Gaspar de la Flore-e-e-es, es un bo-o-o-onito-o-o-o luga-a-a-ar, F C-F todos nuestros antepasado-o-o-os le llama-a-a-aron Xo-o-o-ochitla-a-a-a-a-án.

125
Ritmo: corrido INTRO: B|------------------------6-6-6-5-3-5-3---------------|-----------------------6-6-6-5-3-5-3----------|G|-2-2-2-3-2-0-2-2 7-7-7-5-3-5-3--5-7-2-3-3-|-3-3-3-5-3-2-3-3 7-7-7-5-3-5-3 5-7-2-|D|-3-3-3-5-3-2-3-3----------------------7-8-3-4-5-|-5-5-5-7-5-3-5-5----------------------7-8-3-|-
F C
C
B| 6-6-6-5-3-5-3 | 6-6-6-5-3-5-3 |G|-2-2-2-3-2-0-2-2--7-7-7-5-3-5-3--5-7-2-3-3-|-3-3-3-5-3-2-3-3--7-7-7-5-3-5-3--5-7-2-|D|-3-3-3-5-3-2-3-3 7-8-3-4-5-|-5-5-5-7-5-3-5-5 7-8-3-|-
F C
C
C
Base piramidal en El Plan del Guaje Jeroglíficos indígenas cerca de El Vado Vestigios rescatados de La Atarjea Parroquia de San Gaspar Parroquia de Zalatitán Parroquia de Santa Cruz de las Huertas Parroquia de El Rosario Tianguis Tradicional Parroquia de Tonalá Exvoto de la Hacienda de Arrollo de Enmedio. Arcos del fraccionamiento Loma Dorada Exvoto dedicado a Santiago Apóstol Imagen de cantera del primer Nagual de Tonalá

LAGRANDEZADETONALLAN

Cuento narrativo de José Guadalupe Gutiérrez Razo

La Grandeza de Tonallan

Cuento narrativo de José Guadalupe Gutiérrez Razo

Hacemucho,muchísimotiempoporelrumbodeTOLOLOTLÁN,-ellugar de guajes- y donde se veneraba a un Dios gordito, vivía una curandera de nombre YEYETZI que significa “La que brilla con luz propia” , ella era una NAHUALA, es decir un ser que podía convertirse en animal, que poseía una sabiduría envidiable, pero no podía tener hijos y su mayor deseo era tener uno. Conforme iban pasando los años llegó el tiempo que le imploró a TEOPITZINTLI el Dios niño, en el TEOCALLI, el templo principal que se encontraba en la cumbre del XICTÉPETL, cerro del ombligo, que le concediera su anhelo de ser madre

Al tiempo, por medio de los rituales mágicos de YEYETZI, TEOPITZINTLI se le manifestó en forma de un rayo tornasol y le expuso lo siguiente…

“Vealamanecerhacia ATOTONILQUILLO,ellugardeaguacalienteala séptima cascada que cae al rio CHICNAHUA, el de las nueve aguas y cuando el arcoíris delamadrugadayelarcoírisdelosprimerosrayosdelsolsejuntenconlabrisa matutinadelrio,allíverásatuhijo”.

YEYETZI ni tarde ni perezosa emprendió el viaje desde TOLOLOTLÁN al sitio indicado por TEOPITZINTLIyallíespero,esperoyespero,hastaque…eneljustomomentodelauniónde la brisa, los arcoíris y del sol, en una pequeña cueva, detrás de la cascada por el risco poniente de la barranca vió un resplandor intenso y se dijo así misma

“Esaeslaseñal”.

Al llegar a la oquedad, vio una figura humana labrada de piedra de IZTLI, es decir de obsidiana, que era y es una piedra sagrada, útil y muy hermosa y que al reflejo de los rayosdelastroreymuestrabrillantesdestellosdivinos,muycoloridosdeenigmáticavida fugaz.

La NAHUALA al abrazarlo cerca de su regazo y con su corazón palpitando de gozo, con gran ternura le dijo.

”NOCONETZINTLI”es decir“Mihijito”.

128

En ese instante la figura cobró vida y le puso por nombre TONATIUH, que quiere decir EL SOL,rodeadodetodoslosanimalesdeldíaydelanocheyquealapostreseconvirtieron en sus amigos y súbditos.

Al paso del tiempo la NAHUALA y su hijo fueron muy felices y ella le enseño todo lo que sabía a su pequeño, incluso a transformarse en nahual, sin embargo, TONATIUH como todo niño curioso y travieso se percató, que su madre no le permitía acercarse al fogón de su morada donde cocinaban sus alimentos y que, al mismo tiempo, al anochecer les brindaba luz y calor, así creció el niño con esa duda.

Los años seguían transcurriendo y al ser TONATIUH ya un joven, seguía conservando aquella duda que desde pequeño le había causado curiosidad e ideó la manera de descubrir cuál era el secreto que celosamente guardaba su madre y le mantenía prohibido acercarse a la lumbre.

Todas las mañanas YEYETZI iba con un cántaro de los que todavía hacen en TATEPOSCO, el lugar detrás del cerro al manantial más cercano por agua y TONATIUH pensó…

” mmmmm, haré un orificio al fondo del cántaro, y cuando mi mamá lo llene y vengaderegresoacasa,sevayavaciandoyasíantesquellegue,nuevamente se regrese por más agua una vez que haya tapado el agujero del cántaro, así tendrétiempo deinvestigar”.

Así lo hizo, y aprovechando ese tiempo descubrió al centro del fogón, debajo de la leña, brazas y ceniza un silbato como los que siguen elaborando en ZALATITÁN, el lugar de árboles frondosos, lo tomó, lo observó, lo acercó a su boca, lo colocó entre sus labios y… lo tocó, al instante una melodía hermosa, que simulaba el sonido de la naturaleza es

129

decir el sonido del silencio, salió de ese instrumento que se escuchó por todo TONALLAN, el lugar del Sol y más allá. Al escuchar esa música todos los habitantes y amigos de TONATIUH quedaron perplejos, su madre corriendo a gran velocidad y con gran temor al llegar a su hogar exclamó y al mismo tiempo preguntó

“¿Quehashechoinsensato?”. ”¡Nadamamá!” TONATIUH respondió…

Y ella, le volvió a decir…

“Por tu curiosidad y desobediencia estas condenado al destierro, a un castigo o a la muerte, pero…. mmmm… no te preocupes te voy a ayudar y tus amigos también,yaloverás”.

En ese preciso momento llegaron los guardianes del gobernador de TONALLAN, TLEYOTL, corazón de fuego para llevarlo ante él, pues decía la profecía que...

“ …aquel que osará tocar el silbato mágico, sería el nuevo gobernante de Tonallan”, reemplazando a la estirpe que por generaciones ostentaba el señoríodelHueytlatonazgodeTonallan”. Así fue.

Al estar frente a frente, TLEYOTL y TONATIUH en el hermoso palacio de piedra de arquitectura tecuexe en la antigua ciudad indígena, este le dijo…

“Ya que vas a sucederme en el gobierno de nuestro pueblo, debes de ser más inteligente que yo, por eso te pondré tres pruebas que sí las superas serás el nuevo MAUIZTICAYOTL, es decir el gobernante y hoy mismo iniciaremos con la primeratareaalpardeareldía”.

130

Así, al crepúsculo dieron inicio las tareas. Estaba todo el pueblo de TONALLAN reunido en la plaza principal y cerca de un árbol de mezquite, TLEYOTL le dijo a TONATIUH…

“Este es tu primer encargo para que puedas convertirte en el cacique de nuestropueblo,dime…¿Cuántosmezquiteshayenesteárbol”?

TONATIUH pensativo, pero sin titubear respondió…

“Hay7vecesmil,7veces100y7veces7,sinomecrees,entoncescuéntalospor timismo”.

En ese instante un tecolote, que es el ave que representa la sabiduría y era amigo de TONATIUH, estaba ululando en la copa del árbol yvolando se acercó al oído deTLEYOTL y le dijo…

”TONATIUHadicholaverdad,son7,749mezquites” .

Habiendo pasado la primera gesta TLEYOTL le mencionó a TONATIUH…

“Ve hacia aquella choza que preparamos para ti, para que descanses y al mismotiemporealicestusegundatarea”.

TLEYOTL le dió a TONATIUH un incensario con copal que es una fragancia y un tronco de ocote, que es de color rojizo-amarillo y anaranjado, que arde fácilmente, después TLEYOTL le indicó en qué consistía su segunda prueba.

“El copal es para que te relajes y el ocote para que recibas calor y luz, debes puesencenderlos,peroalamañanasiguiente,deberásentregármeloscomosi nolohubierasutilizado”.

TLEYOTL creyendo que TONATIUH no lograría cumplir dicha labor se retiró a descansar tranquilo, ordenándole a un TLAPIANI -vigilante- que permaneciera a una distancia razonable de la choza para que se cumpliera la orden dada, todo bajo la luz de la luna llena, estrellas y cocuyos y enmarcada con los mormullos y sonidos de los animales nocturnos.

TONATIUH por su parte no se puso nervioso, al contrario, se encontraba confiado de la ayuda que le brindaría la NAHUALA y sus amigos. Enseguida, entabló una conversación con sus aliados noctámbulos de cómo podría pasar la prueba y esto fue lo que acordaron:

“Colocaremos plumas rojas de colibríes que son muy brillantes y resplandecientes en el interior y exterior del incensario y dentro del tronco de

131

ocote muchas luciérnagas pasaran ahí la noche, ayudadas a introducirse por medio de un conjuro de YEYETZI y esto dará la apariencia que el leño está ardiendo y con ese mismo reflejo, el plumaje simulará que el copal está encendido”

Todos los habitantes al ver la choza desde lejos y desconociendo lo que ahí sucedía murmuraban

” Tonatiuh está descansando y ha encendido el fuego y el copal, no logrará pasarestaprueba,esimposible”.

Al alba del siguiente día, como si el astro rey presintiera una jornada memorable salió esplendoroso,bañandoconsusrayosluminososycálidosaLAPIEDRADELSOLyLAPIEDRA DE LA CAMPANA fue tocada con ahínco por un TEOPIXQUI -sacerdote- que acompaña el sonido del monolito con cascabeles traídos de COYULA, el lugar de coyules y que previamente había amarrado a sus muñecas y tobillos, esta mezcla de sonidos emitió una melodía que parecía a una marcha de guerra que retumbo por todo el CHIMALHUACAN, el lugar de escudos. TONATIUH se presentó ante TLEYOTL en la plaza principalyleregresointactoelincensarioconelcopalyeltroncodeocote,habíapasado la prueba sin haber comentado como lo había logrado.

Hasta ese momento TLEYOTL ya se encontraba titubeante y estaba lleno de temor, además su pueblo ya dudaba de la continuidad de él, como el cacique de TONALLAN, porque TONATIUH había salido avante de las dos labores antes encomendadas, pero faltaba la última prueba y TLEYOTL le dijo a TONATIUH…

“Para esta última tarea deberás hacer una figura humana del material que deseesyseabellísima, yqueademásresistael fuegodeestahoguera”.

132

Entonces TONATIUH con voz altiva dijo…

” ¡Claro que lo haré!, pero… puede que no pase esta prueba… ¿Por qué no lo intentastuprimeroyteredimescontupueblo?”.

TLEYOTL pensó para sí mismo “Noesmalaidea”.

Y con voz potente le dijo al pueblo de TONALLAN… ”¡Aceptoelreto!”.

EntoncesmoldeoenPALOFIERROlafigurahumanamáshermosaquesehayahechocon ese material, pero al colocarla al fuego muy pronto se convirtió en ceniza.

“¿Puedovolveraintentarlo? Solicitó TLEYOTL a TONATIUH…

“Porsupuesto”. Respondió TONATIUH.

Acto seguido TLEYOTL tomo una ROCA DE CANTERA que habían traído de XOCHITLÁN, el lugar de flores y volvió a moldear, pero nuevamente al colocarla en la lumbre, la figura humana “trono” y enseguida se pulverizó. Le volvió a suplicar otra oportunidad a TONATIUH y este se la concedió, en esta última oportunidad TLEYOTL moldeo la figura de VARIOSMETALESquedandoresplandeciente comoelmismísimo sol,pero porterceravez, al contacto con el fuego, la imagen se derritió.

Siguió el turno de TONATIUH de completar su tercera prueba y acompañado por su madre, sus amigos y sequito, sin decir palabra alguna se dispuso a trabajar. Tomo un terrón de barro, lo molió, lo mezcló, lo preparó y al quedar una bola como si fuera masa de maíz, se colocó en el suelo en posición de FLOR DE LOTO y con sus manos mágicas moldeounaefigiehumanadebarro,sidebarro,detierra,delmejorbarroquesolo existe en Tonalá y al finalizar de moldear la figura, continuo con su decoración utilizando pincelesdepelo,queleproporcionaronsusamigaslasardillas y de coloreshechosdela tierra que le consiguió su madre, pues ella, sabía los secretos de ello. Enseguida el cuchicheo de la gente no se hizo esperar…

“¡Que figura tan fea!, ¡esta espantosa!, ¡esta horrible!, ¡eso no fue lo acordado!”.

Escuchándolo todo, con voz estruendosa TONATIUH dijo al pueblo…

”¡Todavíanoheterminado,faltalapruebadefuego!”.

133

Y colocándola en la hoguera esta se volvió brillante, resplandeciente, hermosa, impecable…perosobretodofuerteyresistente,puesnosedeshizo,desdeentoncesESTAS SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE LOS ALFAREROS DE TONALÁ.

Al finalizar la tercera hazaña la algarabía popular no se hizo esperar y siguió la celebración con la entronización del nuevo MAUIZTICAYOTL del HUEYTLATONAZGO de TONALLAN, conjuntamente con sus amigos que se convirtieron en LOS TLATOANIS de los diferentes pueblos tributarios

TONATIUHfueelmásgrandeyjustogobernantequejamásestatierratuvo,puesdurante su mandato en la ÉPOCA DEL TOLTECAYOTL florecieron las ciencias, el arte, el comercio y toda la grandeza con la que se conoce al VETUSTO TONALLAN. Fue pues …

…TONATIUHELHIJODELSOLy de laNAHUALAYEYETZI.

134
FIN

The Greatness of Tonallan

REATNESSOF

Along time ago, near TOLOLOTLAN, -place of bottles gourds-, and where a fat god was worshipped,therelivedahealernamedYEYETETZI,whichmeans “who shines with her light”,she was a NAHUALA, that is to say, a human that could become an animal, she possessed enviable wisdom but she couldn’t have children and her greatest desire was to be a mother. The years passedandshe imploredtoTEOPITZINTLI, -the child god-, intheTEOCALLI, -the main temple-itwas located on top of XICTÉPETL, -hill of the navel-, to grant her longing to be a mom.

In time, by means of YEYETZI's magical rituals, TEOPITZINTLI manifested himself to her in the form of an iridescent lightning bolt ray and told her...

"Go at dawn to ATOTONILQUILLO, -place of hot water- to the seventh waterfall that falls intotheCHICNAHUARIVERoftheninewatersandwhentherainbowofthedawnandthe earlymorningandtherainbowofthefirstraysofthesunjoinwiththemorningbreezeof theriver,thereyou’llseeyourson".

YEYETETZI neither late nor lazy undertook the trip from TOLOLOTLAN to the place indicated by TEOPITZINTLI and there she waited until... at the exact moment of the union of the breeze, the rainbows and the sun, in a small cave behind the waterfall by the west cliff of the ravine, she saw an intense glow and said to herself... That’sthesign".

When she reached the hollow, she saw a human figure carved out of IZTLI stone, that is obsidian stone, which was and is a sacred stone, useful and very beautiful, and that in the reflection of the rays of the sun, it shows brilliant divine sparkles, very colorful of enigmatic fleeting life.

The NAHUALA, embracing him close to her lap and with her heart throbbing with joy, said to him...

"NOCONETZINTLI"that is to say"Mylittleson".

At that instant the figure came to life and she named him TONATIUH, which means THE SUN, surroundedbyalltheanimalsofthedayandnight,whoeventuallybecamehisfriendsandminions.

As time went by, the NAHUALA and her son were very happy and she taught him everything she knew, including how to transform himself into a nahual, like all curious and mischievous children, TONATIUH noticed that his mother didn’t allow him to go near the stove in their home where they cooked theirfoodand thatatthe same time atnightfall, itprovided themwithlightand warmth, so the child grew up with this doubt.

The years continued to pass and as TONATIUH was already a young man, he still kept that doubt that had caused him curiosity since he was a child and he thought of a way to discover the secret that his mother jealously guarded and kept him forbidden to go near the fire.

Every morning YEYETETZI went with a pitcher of the kind they still make in TATEPOSCO, -the place behind the hill- to the nearest spring for waterand TONATIUH thought...

136

"mmmmmm,Iwillmakeaholeinthebottomofthepitcher,sothatwhenmymotherfills itupandcomesbackhome,itwillbeemptiedsothatbeforeshearrives,shecangoback for more water, once the hole in the pitcher is plugged, so I’ll have time to investigate whichisthereasonofhersecret” .

Sohedid,andtakingadvantageofthattimehediscoveredinthecenterofthefireunderthewood, and ashes a whistle like the ones they still make in ZALATITAN, -a place of leafy trees, he took it, looked at it, put it close to his mouth, placed it between his lips, and... he played it, instantly a beautiful melody that simulated the sound of nature, that is to say, the sound of silence, came out from that instrument that was heard all over TONALLAN, -the place of the Sun- and beyond. Upon hearing that music, all the people and TONATIUH ´S friends were perplexed, his mother running at great speed and with great fear when she reached her home, exclaimed.

"Whathaveyoudoneyoufool?". "Nothingmom!" TONATIUH replied... And she said to him again...

"Foryourcuriosityanddisobedience,you’recondemnedtobanishment,toapunishment ortodeath,but...mmm...don'tworryI'mgonnahelpyouandyourfriendstoo,you'llsee".

At that precise moment the guardians of the governor of TONALLAN, TLEYOTL, -heart of fire- arrived to take him before him, because the prophecy said that...

"...whowilldaretoplaythemagicwhistlewouldbe thenewrulerofTonallan", replacing thelineagethatforgenerationsheldthelordshipoftheHueytlatonazgoofTonallan". And so, it was.

When TLEYOTL and TONATIUH stood face to face in the beautiful stone palace from tecuexe architecture in the ancient indigenous city, TLEYOTL said to him...

"if you’ll succeed me in the government of our town, you must be smarter than me, for that reason, I will give you three tests, if you pass them, you will be the new MAUIZTICAYOTL, that is to say, the ruler, and today you are going to begin with the first taskatduskday".

Thus, the tasks began. All the people of TONALLAN were gathered in the main square and near a mezquite tree TLEYOTL told TONATIUH...

“Thisisyourfirstassignmentso,tellme…Howmanymezquitebainasarethereinthistree?”.

TONATIUH thoughtfully, but without hesitation answered...

"There're 7 times a thousand, 7 times a hundred, and 7 times seven, if you don't believe me,thencountthem,byyourself".

At that instant, an owl, which is the bird that represents wisdom and was TONATIUH’S friend, was hooting at the top of the tree and flew close to TLEYOTL's ear and said to him...

137

"TONATIUHhastoldthetruth,thereare7,749mezquitesbainas".

Having passed the first feat TLEYOTL mentioned to TONATIUH...

"Gotothathutwepreparedforyou,overthereyoucanrestandperformyour2nd task".

TLEYOTLgavehimanincenseburnerwithcopal,whichisafragrance,andatrunkof fatwood,which isa reddish-yellow and orangecolorthatburn itself easily, thenhe told himwhatwillbe hissecond test.

"Thecopalisforrelaxingandthefatwoodisforyoutoreceivewarmthandlight,youmust lightthem,butthenextmorning,youmustreturnthemtomeasifyouhadnotusedthem”.

TLEYOTL,believingthatTONATIUHwouldn’tbeabletoaccomplishthistask,retiredtorestpeacefully, ordering aTLAPIANI-watchman-toremainatareasonable distance fromthe hutsothatthe given order could be fulfilled, all under the light of the full moon, stars and fireflies and framed with the sounds of the nocturnal animals.

TONATIUH was not nervous, he was confident of the help that NAHUALA and his friends would give him.Heimmediatelystruckupaconversationwithhisnocturnalalliesabouthowhecouldpassthe test and this is what they agreed on.

"We will place the red feathers of hummingbirds that are very brightand in the incense burner and inside the fatwood many fireflies and they’ll stay the night there, helped to getinsidebymeansofaYEYETETZI’sincantationanditwilltaketheappearancethatthe log is burned and with that same reflection, the plumage will simulate that the copal is onfire” .

The people, seeing the hutfrom afar and not knowing what was going on there, they murmured…

"Tonatiuhisrestingandhaslitthefireandthe copal,hewon’tbeabletopassthis work, itisimpossible”.

At dawn of the following day, as if THE SUN foretold a memorable day, it came out splendorous, illuminating THE SUN'S STONE with its luminous and warm rays, and THE BELL'S STONE was played with zeal by a TEOPIXQUI -priest- who accompanied the sound of the monolith with bells brought from COYULA, -place of coyules - and which he had previously tied to his wrists and ankles, this mixture of sounds emitted a melody similar to a war march that resounded throughout CHIMALHUACAN, -place of shields- TONATIUH appeared in the main plaza and returned the censer withtheincenseburnerwiththecopalandthefirewoodtrunkintact,hehadpassedthetestwithout having without commenting on how he had done it to TLEYOTL.

Until that moment TLEYOTL was already hesitant and full of fear, and his people doubted to him like ruler of TONALLAN, because TONATIUH had done the two tasks previously entrusted to him, but the last test was still missing and TLEYOTL told TONATIUH...

"For this last task you will have to make a human figure of the material of your choice, anditmustbethemostbeautiful,andresistthefireofthisbonfire".

138

Then TONATIUH with proud voice said to TLEYOTL

I will it! but...I couldn’t pass this test...why don't you try to do first and you will redeem yourselfwiththepeople?

TLEYOTL thought to himself… "It'snotabadidea.

And with a powerful voice he told the people of TONALLAN... "Iacceptthechallenge!”

Then he molded in IRON WOOD the most beautiful human figure ever made with that material, but when he placed it in the fire it soon turned to ash.

"CanItryagain?”TLEYOTL asked TONATIUH… "Ofcourse." TONATIUH answered.

Then TLEYOTL took a QUARRY ROCK that had been brought from XOCHITLAN, -the place of flowers-, and remolded it again, but again when he placed it on fire, human figure "got exploded" and immediately it was pulverized. He begged TONATIUH again for another chance and TONATIUH grantedittohim,inthislastopportunityTLEYOTLmoldedthefigure ofvariousmetalsanditbecame resplendent like the sun itself, but for the third times, upon contact with the fire, the image melted.

At once was TONATIUH's turn to complete his third chore and escorted by his mother, his friends, without saying a word, he stared to work. He took a piece of clay, he ground it, mixed it, prepared it and when it became a ball as if it were corn dough, and with his magic hands, he placed himself on the ground in the position of lotus flower and molded a humaneffigy of mud, of soil, of the best mud that only exists in Tonalá and when he finished molding the figure, he continued with his decoration using hair brushes that the squirrels provided him and colored brushes made fromthe earth that his mother got for him, because she knew the secrets of it.

Immediately the whispering of the people was not long in coming...

"Whatanuglierfigure! it'shideous!awful! itwasnotthedeal!".

Hearing it all, with a loud, thunderous voice TONATIUH said to the people...

"Ihaven'tfinishedyet,thetrialbyfireisstilltocome!

And placing it in the bonfire, it became the most brilliant, the most resplendent, the most beautiful, impeccable but above all, solid and resistant, because it did not fall apart. Ever since these are the characteristics of the works of the potters of Tonalá

At the culmination of the third challenge, the popular uproar was not long in coming and the celebration continued with the new MAUIZTICAYOTL of the HUEYTLATONAZGO of TONALLAN, together with his friends who became in TLATOANIS of the tributary towns.

TONATIUHwasthegreatestandjustrulerthatthislandeverhadbecauseduringhismandatein the epoch of TOLTECAYOTL new way of live came with sciences, art, trade and all the greatness with which the Ancient TONALLAN is known, because…

…TONATIUHwasthesonofTHESUNandYEYETETZItheNahuala.

139
The End

Anexo

Lasnotasenlos12primerostrastesdelaguitarra.

Acordes

Acordesbásicosdeguitarra.

140
MI(E)-Mim(Em)-MI7(E7)-LA(A)-Lam(Am)-LA7(A7)-RE(D)-Rem (Dm)- RE7 (D7) SOL (G)- G7 (SOL7)- DO (C)- DO7 (DO7)- FA (F) – B7 (SI7)

CírculosMayores

Intervalosmusicalesomododeterceras(el círculo rojo es la nota de Do)

1914 Relatos y viajes: Tonalá y sus monumentos históricos

1921 Las artes populares enMéxico tomos I y II

1935 Nombres indígenas de lugares del Estado de Jalisco

1942 Tonalá Ayer y Hoy

1946 Arqueografía comparada de los puentes de Ixmiquilpan, Tololotlán o Grande y Acámbaro

1953 Guadalajara en el siglo XVI Tomo primero

1956 Guadalajara The majestic capital of Jalisco

1957 Las artes populares enJalisco

1958 Álbum Jalisco de mis amores

1958 Álbum Rondinella

1960 ALFARERÍA Tonalá

1966 Tonalá Conservatism, Responsibility, and Authority in a Mexican Town

1967 ARTES DE MÉXICO Guadalajara

1968 Artesanías Folklóricas de México

1970 La bárbara conquista de Tonalá

1973 Tonalá, siglo XVI

1974 Tonalá y su Alfarería

1974 Tonalá, La pastorela

1977 Pastorela de Santa Cruz de las Huertas

1979 San Pedro Tlaquepaque

1980 Las lenguas indígenas de Jalisco

1982 Tecuexes y Cocas dos grupos de la región de Jaliscoen el siglo XVI

1983 Tonallan un Documento Tonalteca de 1795

1985 Himno a Tonalá-marcial-

1985 POR EL CAMINO DEL SOL

1985 Relatos de Tonalá

1986 I Informe de Gobierno Melquiades Gerardo PreciadoPartida

1987 II Informe de Gobierno Melquiades Gerardo PreciadoPartida

1988 III Informe de Gobierno Melquiades Gerardo PreciadoPartida

1989 I Informe de Gobierno Vidal Maestro Murguía

1990 II Informe de Gobierno Vidal Maestro Murguía

1990 La Ingeniería en Jalisco

1990 Cerámica de Tonalá, Jalisco. Colección del Museo Regional de Guadalajara

1991 III Informe de Gobierno Vidal Maestro Murguía

1991 ARTES DE MÉXICO Cerámica de Tonalá

1992 Tonalá Ayer y Hoy

1992 Tus olorosos jarritos Tlaquepaque

1994 Barro y Tradición Los silbatos de don Chinto

1994 TONALÁ Raícesque perduran Living Roots

1995 Sol Mestizo

1996 Crónicas del premio nacional de la cerámica

1996 Síntesis histórica de Tonalá

1996 Unidad de servicios Médicos municipales Tonalá

1997 Desde el Xictepetl

1997 Estudio geográfico de la barranca de Colimilla y 7 cascadas

142
Bibliografía

1997 Por donde el Sol sale Tercera edición

1998 Estudios Jaliscienses # 32 El montículo de Coyula

1998 Tateposco, un Pueblo detrás del Cerro

1999 II Informe de gobierno Jorge Arana Arana

1999 Tonalá Historia y Alfarería

2000 III Informe de Gobierno Juan Lara Lucano

2000 Geocalli; análisis territorial de Tonalá

2000 Mutación

2000 Tonalá una aproximación a su estudio

2000 Toponimia náhuatl del municipio de Tlaquepaque

2001 Crónicas del Chimalhuacan

2001 Estudios Jaliscienses # 44 TONALÁ:Artesanía y tradición

2001 José Bernabé Campechano

2001 Tonalá desde Aztlán hasta hoy

2002 Tlaquepaque:Historia y geografía

2003 Tonalá nombres y símbolos nahuas

2004 474 aniversario del mestizaje

2004 Brevísimas notas de la historia antigua y moderna de Tonalá 1899

2004 Las cruces de Tonalá

2004 Leyendas de Tonalá

2005 Aspectos de interés, histórico, cultural y geográfico de Tonalá

2005 Cultura Popular y Artesanías

2005 IMÁGENES DE ANTAÑO TONALÁ

2005 Rancho de la Cruz remembranza de su fundación

2005 TONALÁ La ciudad del Sol

2006 Guadalajara: Historia y geografía

2006 Heráldica oficial de los municipios de Jalisco

2006 La secularización de los cementerios en Tonalá 1858-1878

2006 Nagual in the Garden

2006 Tonalá enel tiempo

2006 Una ventana al pasado

2006 Zapopan: El gran horizonte

2007 Ciudad Loma Dorada

2007 Tonalá de ayer

2008 Líderes de la memoria histórica en Tonalá

2009 Alfredo Placencia DOLOR QUE CANTA

2009 ARTESANÍASUna fusión de vida y cultura

2009 Historias de Santiago de Tonalá

2009 Monografía del histórico pueblo de Zalatitán

2009 Tonalá de villa alfarera a ciudad moderna

2009 Tonalá donde el barro habla

2010 San Martín de las Flores tierra de antaño

2010 TONALÁ Identidad y Orgullo

2011 Conquista verdadera de Tonalá

2011 El despertar de la conciencia tolteca

2011 Tastoanes de Tonalá danza guerrera acompañada de tambor y chirimía

2011 Tonalá sus Delegaciones y Agencias

2011 Zapopan, Tonalá Y Tlajomulco de Zúñiga Disyuntivas habitacionales

2012 Nahuales de Tonalá cuentos de niños y barro tonalteca

2012 Puente Grande de Tololotlán y su entorno

2012 Santiago de Tonalá

2013 Compendio de festividades culturales y religiosas del municipio de Tonalá

2013 Rosario la de los Palomitos

2014 Metamorfosis:Memoria gráfica, oral y documental del Partido Acción Nacional en Tonalá, 1939-2012

2014 Vida y obras de Jaime de Anesagasti y Llamas

2015 Herencia Milenaria

2015 Tonalá tradición viva

2016 Ausencio MÁRTIR

2016 Barros Paralelos

2016 La construcción social del patrimonio cultural, Tlaquepaque yTonalá, Jalisco.

2017 Crónicas de un pasajero

2017 Las maravillas de Tlajomulco

2018 Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá

2018 Tonalá, miradas diversas

2019 Un pueblo de raíz tecuexe:historia de Zapotlanejo y Matatlán

2020 El amor es tastoan

2020 La brujería enTonalá, Jalisco.

2020 Oficios del adulto mayor en Tonalá

2020 Sucesos, cuentos, mitos y leyendas de Tonalá

2021 Barro betus

2021 Guía básica de arquitectura y patrimonio de Tonalá, Jalisco.

2021 Tonalá para niños -Tonalá for Kids-

2021 Tonalá su territorio Carlos V

2022 Tonalá, Jalisco. Diálogos desde a tradición, la innovación y la historia.

2022 Aprendo del pueblo. Una microhistoria didáctica de San Martin de las Flores.

2023 ¡Vamos a CantArte Tonalá! Cancionero.

1953-2000 Actas de Cabildo del Ayuntamiento de Tonalá, Jalisco

Hemeroteca ELINFORMADOR http://hemeroteca.informador.com.mx/

Canal de YOUTUBE José Guadalupe Gutiérrez Razo

Diseño del libro: José Guadalupe Gutiérrez Razo.

Créditosdelasimágenes.

Páginas:

Archivo personal: Jose Guadalupe Gutiérrez Razo

Página2 Gutiérrez Razo José Guadalupe, Tonalá para niños 2021, pág. 5

Página5 Hoag Mulryan Lenore, 2005, Nagual in the garden, pág. 72 Página6, pág. 101

Página85, pág. 78 Página121, pág. 109

Página15 Arana Cervantes Marcos, Por donde el sol sale, 1997, pág. 38 Página23, pág. 26

Página21 Maestro Munguía Vidal, Primer informe de Gobierno, 1989, pág. XXII

Página117, pág. XXIII y Googlemaps, 2023

Página34 Artes popularesde México, número 14, 1991, pág. 70

Página87 Anesagasti y Llamas Jaime, Tonalá, ayer y Hoy, 1941, pág. XXVIII

Página90 Ayuntamiento de Tonalá, Relatos de Tonalá, 1985, Anteportada

Página103 Marín de Paalen Isabel, Alfarería Tonalá, 1960, pág. 74

Página109 Hurtado Solís María Honoria de Jesús, Tastoanes de Tonalá, 2011, pág. 46

27,29,30,33,36,37,39,44,46,47,51,53,56,57,58,61,66,
100,104,105,107,110,113,116,124,125.
1,10,11,12,18,22,24,
70,73,75, 77,78,79,81,89,9,92,95,96,99,
Veryescuchartodaslascancionesyelcuento,escaneaelcódigoQR.
DR.2023

Doctor en Educación, curso las maestrías de Comunicación y Tecnología Educativa y en Educación Tecnológica, es licenciadoenCienciasdelaEducaciónyenlaEnseñanzadel Inglés. Se ha desempeñado como docente, investigador, conferencista y articulista además de haber participado como consejero de Fomento a la Cultura del municipio de Tonalá del 2015 al 2021 y como consejero Metropolitano Ciudadano del 2020 al 2022 representando a Tonalá, forma parte del concepto musical CantArte Tonalá dedicado a compartir la crónica musical de Tonalá; fue galardonado dos veces el año 2020 con el premio CUALLI TONALLI en las categorías musical y de crónica e historia.

Es autor de los libros METAMORFOSIS: Memoria gráfica, oral y documental del Partido Acción Nacional en Tonalá, Jalisco 1939-2012(2014)yTONALÁPARANIÑOS,Tonaláforkids(2021). Fue colaborador del libro La Brujería en Tonalá, Jalisco (2020) y autor del CODEX TONALLAN, mural instalado en el palacio municipal de Tonalá (2014); este cancionero (histórico e iconográfico) es su más reciente obra como un homenaje al 450 aniversario de la fundación de la segunda Guadalajara, 150 de ser municipio, 38 de la creación de su blasón y 14 de su elevaciónal rango de ciudad de Tonalá.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

The Greatness of Tonallan

6min
pages 149-154

La Grandeza de Tonallan

6min
pages 142-148

Yo soy de San Gaspar

1min
pages 139-140

Yo le canto a Tonalá

1min
pages 137-138

Viejitos de martes de carnaval

1min
page 136

Vetusto Tonallan

1min
pages 134-135

Vamos al tianguis

1min
page 132

Tonalá actualmente

1min
page 131

Tonalteca

1min
pages 129-130

Tonalá 1997

1min
page 128

Tonalá 2

1min
pages 122-124

Grabaciones musicales a Tonalá

2min
pages 119-121

Tonalá Son

1min
pages 116-118

Tonalá me late

1min
page 111

Tonalá canta

1min
page 107

Personajes representativos

2min
pages 105-106

Tierra del Sol

1min
pages 100-102

Tierra de la fantasía

1min
pages 98-99

Soy Tonalá

1min
pages 97-98

Sol en creciente

1min
page 96

Expresión musical

1min
page 93

Rinconcito de artesanos

2min
pages 90-92

Qué lindo es Tonalá

1min
pages 88-89

Qué bonito es Tonalá

1min
pages 86-87

Orgullo tonalteca

1min
page 82

Generalidades de esta tierra

1min
page 81

Nagual Tonalense

1min
pages 79-80

Mi Tonalá

1min
pages 74-75

Mi bello Tonalá

1min
page 73

Tradiciones, leyendas, festividades y mitos

1min
pages 71-72

Mi amigo Lupillo

1min
pages 69-70

Mano alfarera

1min
page 68

Lindo Tonalá

1min
page 62

La Virgen de los Tastoanes de Zalatitán

3min
pages 59-62

La tonalteca

1min
pages 57-58

Himno a Tonalá

1min
page 56

Curia, criollos y naturales

1min
page 51

El terruño tonalteca

1min
pages 49-50

Corrido de Tonalá 1994

1min
pages 46-48

Corrido de Tonalá 1985

1min
page 45

Corrido a Tonalá

1min
pages 42-44

Corazón de barro

1min
pages 40-41

Con la lluvia y el barro

1min
page 39

Sus pueblos

1min
pages 37-38

Canto a Tonalá 1997

1min
pages 34-36

Canto a Tonalá

1min
page 33

Bienvenidos a Tonalá

1min
pages 31-32

La génesis de todo

1min
pages 25-26

Alfarero

1min
pages 23-24

Acuarela tonalteca

1min
page 21

A Tonalli

1min
page 20

Antes de la invasión ibérica

1min
pages 15-16

Presentación

1min
pages 7, 11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.