
1 minute read
La tonalteca
(José
Antonio Güémez Yépez)
Advertisement
Ritmo: son INTRO:
D A7
Con su permiso señores voy a cantarles un so-o-o-o-o-on, D a mi Tonalá querida que es por donde sale el so-o-o-o-o-ol.
A7
Tiene mujeres muy lindas y es mundial su tradicio-o-o-o-o-ón, D el cerrito de la Reina, Cihualpilli es un primo-o-o-o-o-or.
D7 G D
A mi tonalteca le ofrezco mi vida, a mi tonalteca le ofrezco mi son, A7 D a mi tonalteca le doy con mi canto, todo el corazo-o-o-o-o-ón (bis) D
D A7
Tierra fértil de artesanos, sí concursa es el campeo-o-o-o-o-ón, D con sus figuras de barro en muy alta produccio-o-o-o-o-ón
A7
Tradiciones y leyendas que merecen mucho hono-o-o-o-o-or, D y una hermosa tonalteca es mi orgullo y mi pasio-o-o-o-o-ón.
D7 G D
A mi tonalteca le ofrezco mi vida, a mi tonalteca le ofrezco mi son, A7 D a mi tonalteca le doy con mi canto, todo el corazón. (bis) A7 D A7-D
Alfarería decorada con la hermosa y famosa “Flor de Tonalá”, mostrada por Gerardo Murillo Cornado, el Doctor Alt, donde estableció un taller y fundó la primera cooperativa que se tenga registro. Publicó en 1921 “Las artes populares en México” un catálogo de imágenes de la alfarería y una reseña de quiénes fueron los realizadores y decoradores.

El 08 marzo de 1916 colocó la primera piedra de la que sería conocida como “Presa de Carranza” y coloquialmente como “el gusanero”, en la visita de Venustiano Carranza Garza Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación y jefe del ejército Constitucionalista a Tonalá acompañados de una comitiva. A partir de ese momento la visita de hombres intelectuales y del ámbito cultural y marchantes fue recurrente y le volvieron a dar renombre al pueblo.

Plaza principal conocida coloquialmente como “el cuadro” en 1960, nótese el atrio del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, la finca entre los árboles y la torre parroquial, aún se encuentran en pie y son fieles testigos silentes del devenir tonalense.
