1 minute read

La génesis de todo

Según el calendario gregoriano, fecha memorable fue el martes 25 de marzo de 1530, día de la Encarnación del señor, en lengua originaria es Matlactliomome tochtli- Chiconahui Océlotl- Atlacahualo, es decir, año 12 conejo-día, 9 ocelote-veintena “lo que dejan las aguas” , en esa jornada ocurrió la histórica, legendaria y mítica batalla entre los nativos contra los invasores ibéricos y sus aliados indígenas -tlaxcaltecas y purépechas- en el Xictépetl -cerro del ombligo- que fue ganada por los invasores y el sitio fue nombrado como cerro de la Victoria de la Cruz y también como cerro de Santiago, a raíz de este evento da inicio la época colonial y todo el entramado que ello conlleva.

La tradición de la danza de los tastoanes, la devoción a Santiago apóstol, el inicio de la evangelización, la propagación de la religión católica y demás festividades religiosas tienen su origen en este acontecimiento que han ayudado a dar identidad a Tonalá y a la zona centro de Jalisco.

Advertisement

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Arco al alto relieve de la antigua capilla de indios (1530) en la Parroquia de Tonalá, nótese en la piedra clave a Santiago Apóstol, Santo patrono del pueblo.

Arco de la capilla de indios (1535) en la Parroquia de San Gaspar de las Flores en el pueblo del mismo nombre, nótese en la piedra clave el glifo de una flor.

Antigua garita y el puente de San Antonio de Terán (1716-1720), que fue administrada por los Agustinos desde 1718 hasta 1800.

This article is from: