1 minute read

Antes de la invasión ibérica

El occidente mexicano, fue conocido como Chimalhuacan, -lugar de escudos-, en el existían cuatro Hueytlatonazgos es decir grandes pueblos tributarios erróneamente dicho como REINOS porque aquí no se tenía esta estructura de gobierno, estos Hueytlatonazgos eran el de Aztlán -lugar de garzas-, Xalisco -lugar en la superficie de arena-, Colimanlugar de nuestros antepasados- y el de Tonallan -lugar del sol; en este último convergían dos etnias, los TECUEXES, derivado del adjetivo CRUEL y los COCAS derivado de vocablo náhuatl COMITL -olla, y que puede ser la referencia alfarera, estas fueron las razas originarias de esta área.

Eran politeístas y en ocasiones especiales practicaban la antropofagia Fundamentalmente se dedicaban a la caza, pesca, recolección, alfarería, comercio y el trueque en el tianguis, todo ello aconteció durante el período del TOLTECÁYOTL, (200 a.C. 850 d.C.).

Advertisement

Posteriormente al paso de las doce tribus mexicas -inicio el año 1111 d.Cal venir del mítico Aztlán hacia Tenochtitlan -lugar de tunas sobre piedrasse establecieron en estos rumbos algunos disidentes, dando origen a los nombres con el que actualmente se conocen varios poblados del municipio de Tonalá a decir: Coyula -lugar de cascabeles-, Tololotlán -lugar de guajes, Zalatitán -lugar de aboles frondosos-, entre otros y mezclándose entre sí los dialectos coca, tecuexe con la lengua náhuatl, que es la que aún está presente.

(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Portada del documento post-independiente que se utilizó para la defensa del fundo legal de los indígenas de Tonalá en 1848, allí menciona el primer gentilicio de los indígenas no bautizados y ahí nacidos, que fue Sucalios y por apellido Chuchimingalas Chitalpopoca, nótese el primer blasón datado en 1759, donde el SOL alude al pueblo de Tonallan, el ÁRBOL a la realeza y el SIERVO a la fidelidad hacia la corona española El documento original se encuentra en la Universidad de Berkeley en California, E.U.A.

Luis Páez Brotchie en 1941, en la Introducción de la segunda edición del libro TONALÁ AYER Y HOY, señala lo siguiente -encuantoagentilicios-: según las reglas morfológicas cuando se trata de un hibridismo compuesto de la raíz náhuatl TONALIy del sufijo castellano ENSE por lo cual debe constituirse así, TONALENSE. No pasa lo mismo con la forma TONALTECA que es íntegramente mexicana, TONALI , descendencia TECA , sin distinción de géneros… la forma TONALTECO es impropia del náhuatl, aunque es admisible como aztequismo.

This article is from: