
1 minute read
Generalidades de esta tierra
Los tonalenses poseen como tesoro inmaterial el arraigo de sus tradiciones y costumbres como ir a la plaza, estar en sus kioskos escuchando las serenatas con la banda municipal, el respeto, la ayuda mutua e ir a mercar al tianguis. Escuchar sus leyendas en las que sobresale la del nagual eran narradas bajo la luz de la luna, de las luciérnagas, de fogatas, de velas y/o quinques, creando una atmósfera mística
Los trayectos a “golpe de huarache” , en burro, mula, caballo o en el deficiente y tardado transporte público hacia la ciudad de Guadalajara eran toda una odisea, punto y aparte son sus antiguos paseos a las 7 cascadas, las pilitas, las piedrotas, la presa de Osorio a comer frutos de sus árboles silvestres como los zapotes, guamúchiles, capulines y mezquites, a convivir y a nadar en sus norias y arroyos y en sus fiestas, disfrutar de sus guisados las bolitas acompañadas de su arroz espojadito y precisamente de música popular, también la visita reciproca a los diferentes pueblos de sus fiestas patronales, con danzas y procesiones religiosas que demostraban la grandeza tonalense en cuanto a su cohesión social se refiere.
Advertisement
En 1976, se filmó en esta tierra una parte del largometraje “Mariachi” que es una biografía del músico Silvestre Vargas y del Mariachi Vargas de Tecalitlán, con las actuaciones de Mario y Fernando Almada, David Reynoso, Víctor Alcocer, entre otros, ahí se ven locaciones de la casa de Amado Galván Rodríguez que estaba entre las calles Santos Degollado y 16 de septiembre, en los créditos aparecen obras del afamado PAPEL MACHE de la fábrica SERMEL (Sergio y Melquiades).
(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)