
1 minute read
Sus pueblos
Los asentamientos humanos han sido muy importantes desde tiempos inmemoriales donde la pretensión de los habitantes era obtener los medios básicos para la subsistencia. Los límites del hueytlatonazgo de Tonallan eran por el oriente y norte hasta el margen del rio Chicnahua hoy rio Santiago, al poniente hasta Xálatl y Nextipac y por el sur hasta Xonacatlán y Tlaxomulco aunque su influencia iba más allá de esta limítrofe. Este territorio estaba dividido en cuatro señoríos: 1º Tetlán, 2º Tlaxomulco, 3º Tololotlán y el 4º Xálat -hoy Tala- donde está documentado que habitaban hombres agigantados.

Advertisement
Después que inicio el virreinato, San Gaspar de las Flores, Santa Cruz de los Monos -hoy de las Huertas- y El Rosario de Palomitos fueron fundados como pueblos de indígenas y a mediados del siglo XIX Puente Grande como pueblo criollo y en 1823, cuando Jalisco se convirtió en entidad federativa, los pueblos que permanecieron bajo la jurisdicción de la Villa de Tonallan fueron Coyula, Zalatitán, Tololotlán, San Gaspar, Santa Cruz, El Rosario y Puente Grande y las rancherías como San Nicolás, Santa Rita, San Miguel de La Punta, El Moral entre otros y haciendas como la de San Juan de Arroyo de Enmedio, La Loma, San José y San Jorge, siendo El Rancho de la Cruz fundado en 1889, el ultimo asentamiento notable del siglo XIX
(Sí deseas conocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)
Imagen de la cabecera municipal de Tonalá en 1972, en su vista hacia el lado poniente donde hoy está el fraccionamiento Loma Dorada, al centro se ve la torre de la parroquia, las torres del santuario, la plaza, el mercado y la casa municipal y tres naves; una cargada al lado izquierdo que correspondía al cine Primavera, hoy oficina de Obras Públicas, otra al centro del cine Tonalá, hoy es la Farmacia Guadalajara y la tercera al lado superior derecho, era la fábrica de pantalón “Escudo” del español José Alujas Corbella, hoy es la tienda Modatelas.

Imagen del Arco Botarel del año 2020 que sirve como contrafuerte del muro norte de la parroquia y que es parte inherente de algunas leyendas y mitos que se cuentan de esa área, también se ve la placa original de 1960 y que daba cuenta de la fundación en 1533 de la segunda Guadalajara en Tonalá y que fue hurtada en diciembre del año 2021.

