1 minute read

Tradiciones, leyendas, festividades y mitos

Mestizaje, no solo es racial sino también de otro tipo de manifestaciones y en esta tierra se recuerdan ese encuentro de culturas y mezclas de sangres. Ese tipo de mestizajes son las tradiciones y festividades más importantes de este municipio en ENERO festejamos a los Santos Reyes en San Gaspar, en MARZO la fiesta del mestizaje en Tonalá, en cuaresma Viejos de martes de carnaval y el Viacrucis viviente también en Tonalá, en MAYO la fiesta de las cruces y de San Isidro labrador igualmente en Tonalá, en JULIO los Tastuanes de Tonalá, en AGOSTO los Tastuanes de Zalatitán, en SEPTIEMBRE Tastuanes de Santa Cruz, OCTUBRE la fiesta de la Virgen del Rosario, en El Rosario, en NOVIEMBRE se conmemora a los músicos bajo la advocación de Santa Cecilia y en DICIEMBRE las Pastorelas de Santa Cruz de las Huertas y en forma general las Posadas.

Sin lugar a dudas una fusión cultural es el tianguis de los jueves y domingos, tradición y costumbre cotidiana y que tiene sus orígenes desde tiempos prehispánicos y da nombre al gentilicio de los habitantes de Guadalajara “tapatío” derivado de tapatiotl, que era un a medida de tres tantos; en cuanto a la herencia gastronómica más representativa encontramos las bolitas de boda y el mole de olla, sin descuidar su curanderismo entre otras cosas. Otra fusión ideológica son sus mitos y leyendas de las que destacan El Puente del Diablo, El Nagual y La gallina y sus pollitos de oro, además de La piedra encantada, entre muchas otras.

Advertisement

(Sí deseasconocermás José Guadalupe Gutiérrez Razo)

Durante bastante tiempo los alfareros iban al mercado de San Juan de Dios y/o mesones de los alrededores en Guadalajara a comercializar sus productos a pie y/o a lomo de jumento y si no la podían vender la feriaban por alimentos; en dos imágenes de 1955, nótese las torres de la catedral y el mercado conocido como “Colorado” además de un tendido vendiendo botellones de barro Canelo y de barro Greta, en una tercera imagen de 1960 en Tonalá, vemos la forma en que trasportaban su alfarería por medio de burros, utilizando barcinas.

This article is from: