
2 minute read
Rinconcito de artesanos
(Francisco Rosales)
E B7 E Soy de un rincón de Jalisco-o-o-o, es mi pueblo Tonala-a-a-á, B7 A B7 E soy tonalteca lo grito-o-o-ó, con orgullo y dignida-a-a-ad.
Advertisement
B7 E
Guadalajara es la bella-a-a-a, es la perla de occidente-e-e-e, B7 A B7 E E7 pero Tonalá es la cuna-a-a-a, de nuestro sol más radiante-e-e-e
A B7 E
Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-ad.
E|------------0-0------0--------|---------0-----------------|------0--------0------------|--------------------------|-
E|-------------------------|---------------------|--------------|-
B|-0-2-------------0-----|-0-2-0-------------|--0-0-------|-
G| 2-1 2 1 | 2-2 1 | 2-1-|-
D|-----------4------------|--------------4--- -|------------ |-
E B7 E
Quien visita Tonala-a-a-á, siempre se queda admirado-o-o-o, B7 A B7 E porque su gente es artista-a-a-a, 100% un artesano-o-o-o.
B7 E
El barro aquí en mis mano-o-o-os, es un arte de verda-a-a-ad, B7 A B7 E E7 lo mismo lo vuelvo jarro-o-o-o, que figura celestia-a-a-al.
B7 E
Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-ad.
B7 E
Las mujeres tonalteca-a-a-as, son re’chulas de verda-a-a-ad, B7 A B7 E cuando entregan sus amore-e-e-es, es para la eternida-a-a-ad.
E B7 E B7 E B7 E B7 E
“su tianguis dominical da gusto de recorrerlo donde se puede encontrar oro, plata, jade y barro y figuras de cristal del ingenio mexicano, que fábrica el tonalteca, arte que nace en sus manos”
E A B7 E
Si tú quieres conocerme-e-e-e, te espero aquí en Tonala-a-a-á, B7 A B7 E B7-E pues quiero estrechar tu mano-o-o-o, y brindarte mi amista-a-a-a-a-ad.
El camino a México desde Guadalajara. Había varios pero el principal y realeraelquepasabaporSanPedroTlaquepaque;desdeahícontinuaba hastaelpueblecillodeTololotlánqueeraen dondepasabaelRíoGrande.

No tiene ningún puente de madera ni piedra, por su mucha anchura; el pasajedeél,eraenunaparteenbarcaconmaromas,enotrasencanoas chalupillas, en otras en balsas fundadas sobre tecomates que son unas grandes calabazas; guíanlas dos indios, o más, que van nadando asidos de la misma balsa; es pasaje muy seguro; ganan la vida algunos indiosa estos pasajes y habitan en las riberas de este río asistiendo a este oficio… más tarde los frailes agustinos de Tonalá habían de hacerse cargo de la administracióndelpasajedelRíoGrandeenestepueblecillodeTololotlán.
De Tololotlán llegaba al pueblo que sucesivamente ha sido llamado Zapotlán, Zapotlán de los Tecuexes, Santa María de los Tecuexes y ahora Zapotlanejo.
Pararemediar elmolestoypeligrosopasodelRíoGrandedeTololotlán,el Cabildo y el Ayuntamiento solicitaron permiso al rey para hacer un puente en vista de que se “ahogaban muchos en dicho rio”. El rey en su cédula del 17 de febrero de 1560,autorizalopedido… por cedula de 21 de mayo de 1576 mando el rey suspender las obras…hasta el siglo XVIII en que se hizo el actual puente que conocemos con el nombre de Puente Grande, y que también es conocido como Puente del Diablo debido a la rapidez con la que fue construido ya que por lo menos se tardaban en construirlos 10 años y esta obra fue hecha en 4, de 1716 a 1720 y que dio origen a su leyenda, en 1932, fue declarado Monumento Nacional y espartedelacarreteralibre a Zapotlanejo o a los Altos