1 minute read

Expresión musical

Desde la época prehispánica la PIEDRA DE EL SOL y la sonoridad del monolito sagrado: la PIEDRA DE LA CAMPANA brindaba el acompañamiento idóneo para los ritos religiosos y es el primer instrumento musical documentado en esta región. La música sacra fue desde el S. XVII y hasta el S. XIX la más socorrida conjuntamente con otras expresiones de moda; se señala que el atabal y el pífano en las festividades patronales y del calendario litúrgico fueron fundamentales (a veces en el Canto del Alabado), además de la primera danza en este territorio: La danza de la conquista que fue acompañada con las notas musicales de estos dos instrumentos.

Advertisement

Durante el siglo XX los cambios sociales y políticos permitieron que las diferentes modas y expresiones musicales “invadieran” al pueblo, pero la música popular desde entonces sigue siendo del agrado de las masas, punto y aparte son los músicos tonalenses que han dejado su legado a decir, el clarinetista Lorenzo Santibáñez, el violinista Gorgonio Cortés Carrasco, el maestro de solfeo Tomás Escobedo López, el filarmónico J. Jesús Sezate Garay, el oboísta Manuel Mateos Sezate, el chirimitero Moisés Rosas Galán, Manuel Cerros Guevara director de banda sinfónica Tonantzin y el trompetista Moisés Aguirre Cerros, además de la Banda Guadalupana fundada en 1950, por el presbítero de gratos recuerdos, Carlos González Becerra.

This article is from: