“EL OFRECIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTILSALVADOREÑO”

Page 44

EL OFRECIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL SALVADOREÑO

En el caso del juez si éste emitiera una decisión, estaría violentando algunas garantías del debido proceso, como por ejemplo el principio de legalidad, publicidad, defensa y contradicción, porque emite una decisión sin que existan evidencias. Por lo tanto en la práctica forense este es uno de los principios de mayor importancia en todo proceso tanto para el juez como para las partes.42 2) Principio de Eficacia Jurídica y Legal de la Prueba. Este principio tiene que ver con dos principios adicionales como son el Principio de Pertinencia, regulado en el art. 318 CPCM, y el Principio de Legalidad del art. 3 CPCM. Lo que significa en primer lugar que el juez no debe de admitir pruebas que no tienen relación con la pretensión. Y en segundo lugar cuando hablamos del Principio de Legalidad, también se relaciona con el Principio de Formalidad, que se refieren a las solemnidades de forma y de fondo que deben de respetarse para producir y ofertar una prueba conforme a los arts. 3 y 14 CPCM. Por tanto, si se violenta este principio referido a la eficacia y legalidad, debe de rechazarse la admisión de la prueba con base a los arts. 319 y 320 CPCM. 3) Principio de Unidad de la Prueba art.319 CPCM. Generalmente la prueba que se aporta a los procesos es múltiple: a veces los medios son diversos (Testimonios, indicios, documentos, etc.); generalmente hay varias pruebas de una misma clase (varios testimonios o documentos, etc.) significa este principio que el conjunto probatorio del proceso forma una unidad, y que como tal, debe ser examinado y apreciado por el juez, para confrontar las diversas pruebas, puntualizar su concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que quedará demostrado al tratar de argumentar y fundamentar la prueba en la sentencia que dicte el juez, tal como se puede extraer del art. 217 42 En la presente investigación, será necesario indicar la necesidad de verificar la técnica de redacción del art. 284 inciso final CPCM, porque podría estar violentando varios principios de la prueba, partiendo de este principio de necesidad de la prueba y la prohibición que el juez aplique su conocimiento particular de las cosas, cuando prescribe “el juez podrá considerar el silencio o las respuestas evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean conocidos y perjudiciales”, esto nos indica que sin necesidad de pruebas, sin contradicción, el podrá dar por acreditado hechos que no han sido probados. Esta disposición entra en contradicción con el art. 287 inc. 1° CPCM, cuando contempla “la falta de apersonamiento del demandado en el plazo otorgado al efecto producirá su declaración de rebeldía, pero no impedirá la continuación del proceso, sin que deba entenderse su actuación como allanamiento o reconocimiento de los hechos”. En otras palabras pareciera que el legislador dio más oportunidad al que no contestó la demanda ni se sometió al proceso, que al que sí lo hizo. Si estamos en un sistema oral adversativo, serán las partes en el debate y al momento de deliberar y valorar la prueba art. 416 en relación al art. 217 CPCM que el juez que podría llegar a una conclusión, por lo tanto, el art. 284 inc. Final CPCM, estaría violentando el principio de necesidad de la prueba, de igualdad y contradicción y por ende preceptos constitucionales como el art. 3 y 11 Cn.

43


Articles inside

Efectos de la violación del privilegio, art. 374 CPCM

3hr
pages 242-350

Declaración fuera de la sede del tribunal, art. 373 CPCM

5min
pages 239-241

Exención del deber de responder del Abogado, art. 370 CPCM

7min
pages 232-235

Otras exenciones del deber de declarar, art. 372 CPCM

6min
pages 236-238

Interrogatorio Directo, art. 366 CPCM

7min
pages 226-229

Admisión de preguntas y dinámica del Interrogatorio, art. 368 CPCM

3min
pages 230-231

Identificación del Testigo, art. 364 CPCM

3min
pages 222-223

Concurrencia de varios testigos, art. 365 CPCM

3min
pages 224-225

Proposición, art. 359 CPCM

5min
pages 214-216

Forma del interrogatorio, art. 348 CPCM

12min
pages 181-188

Capacidad del testigo, art. 355 CPCM

12min
pages 203-208

Declaración personal de la propia parte, art. 345 CPCM

7min
pages 175-178

Razón del conocimiento. Testigo de referencia, art. 357 CPCM

3min
pages 212-213

Negativa a responder. Respuestas evasivas, art. 351 CPCM

1min
page 191

Instrumentos deteriorados, art. 342 CPCM

3min
pages 173-174

Declaración sobre hechos de la parte, art. 347 CPCM

3min
pages 179-180

Credibilidad del testigo, art. 356 CPCM

5min
pages 209-211

Valor probatorio de los instrumentos, art. 341 CPCM

1min
page 172

Impugnación de la Autenticidad, art. 338 CPCM

4min
pages 166-168

Autenticidad de instrumentos privados. Cotejo de letras, art. 340 CPCM

4min
pages 169-171

Instrumentos Redactados en Idioma Extranjero, art. 333 CPCM

7min
pages 158-161

Proposición y Representación de los Instrumentos Públicos o Privados, art. 335 CPCM

7min
pages 162-165

Instrumentos Privados, art. 332 CPCM

1min
page 157

Instrumentos Públicos, art. 331 CPCM

5min
pages 154-156

Prueba que puede anticiparse, art. 327 CPCM

6min
pages 144-146

Solicitud de Anticipo a Prueba, art. 328 CPCM

10min
pages 147-151

Procedencia del Anticipo de Prueba, art. 326 CPCM

4min
pages 142-143

Aseguramiento de la Prueba, art. 323 CPCM

19min
pages 132-141

Cadenas de Custodia de Prueba, art. 322 CPCM

8min
pages 127-131

Carga de la prueba y regla de juicio, art. 321 CPCM

7min
pages 123-126

Rechazo de la Prueba, art. 320 CPCM

7min
pages 119-122

Licitud de la prueba, arts. 2 inc. 3, 316 CPCM

9min
pages 106-110

de los contratos

1min
page 95

La excepción de prueba art. 314 CPCM

22min
pages 96-105

Los métodos de interpretación de las normas jurídicas

10min
pages 89-92

Reglas básicas para interpretar los contratos

3min
pages 93-94

Cómo debe interpretarse el derecho extranjero por el juez

1min
page 87

Diferencias entre la prueba para mejor proveer entre el Derecho procesal penal y el Derecho procesal civil y mercantil

25min
pages 68-76

del derecho extranjero

2min
page 88

Art. 313 N° 2 CPCM, la costumbre, siempre que las partes no se pongan de acuerdo sobre su existencia o sobre su contenido

16min
pages 77-81

Carga de la prueba art. 7 en relación con el art. 321 CPCM

3min
page 63

La prueba para mejor proveer Art. 7 Inc. Ultimo en relación con el Art. 321 Inc. 1º CPCM

12min
pages 64-67

El derecho de probar art. 312 CPCM

1min
page 62

Conclusiones

1min
page 61

de las partes por su inactividad

2min
page 59

en relación al Art. 321 Inc. 1° CPCM

1min
page 60

Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba

2min
page 58

persona humana arts. 2 inc. 3, 316, 330 inc. 2° CPCM

1min
page 57

Principio de igualdad de oportunidad para la prueba

4min
pages 48-49

Principio de la lealtad y probidad o veracidad de la prueba, Art. 13 CPCM

2min
page 46

Principio de preclusión de la prueba arts. 143, 144 y 145 CPCM

12min
pages 50-55

Principio de la contradicción de la prueba art. 4 CPCM

2min
page 47

Principio de unidad de la prueba art. 319 CPCM

2min
page 44

Aspectos doctrinarios de la Teoría General de la Prueba

18min
pages 38-43

Conclusiones

2min
page 33

Utilidad práctica de la teoría del caso

10min
pages 17-21

Fuentes informales y formales de la prueba

2min
page 26

para construir los argumentos de prueba

15min
pages 27-32

Teoría de la Prueba en el CPCM, arts. 312 al 325

10min
pages 35-37

INTRODUCCIÓN

2min
pages 14-15

Marco fáctico

12min
pages 22-25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.