MEMORIA ANUAL CORPORATIVA
Grupo Sorolla Educación
Cuando el entorno ha pasado de VUCA a BANI (Quebradizo, Ansioso, No lineal e Incomprensible) es evidente que las organizaciones se van a enfrentar a retos para los que no sirven los procedimientos habituales. Esta realidad la podemos afrontar con miedo, pesimismo, inseguridad o como un reto continuo. Es cierto que añoramos tiempos constantes y aburridos, pero eso no va a volver, al menos no en breve. Así que preparémonos para la transformación, el cambio. La clave es aprovechar la turbulencia como detonante para innovar teniendo varias rutas de salida. La planificación a corto y medio plazo, con dos o tres escenarios posibles y seamos flexibles. Así respondimos en pandemia y de momento, así seguimos trabajando. Centrados en el aquí y el ahora y levantando la vista hacia lo que intuimos que viene. Un año más, presentamos muestra memoria de RSE, en la que recopilamos todos esos pasos dados en un ejercicio complicado, que nos ha puesto a prueba. Enfocando desde los criterios ESG (Gobernanza, medioambiente y sociedad). Como siempre “preparándonos para el futuro, transformando el presente .
MEMORIA ANUAL CORPORATIVA GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN
RESPONSABILIDAD
CARTA PRESIDENCIA 6 CARTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL 7 GSE RECONOCIDO POR EL CLUB PARA LA INNOVACIÓN DE LA CV 8
TIME LINE GSE 10
PRINCIPALES HITOS 21 22 11
PRESENCIA EN EL MERCADO 13
Actividad 14 Centros 15 Formación Continua 16
MODELO DE NEGOCIO 19 Sociedades 20 Gobierno 20 Gestión Estratégica 24 Propósito, Misión, Visión, Valores y Principios Generales 26 Plan Estratégico 30 Transformación 31
La Sostenibilidad en Grupo Sorolla Educación 32 Contribución a los ODS 36 Gestión de Riesgos y Oportunidades 38 Sistema de Gestión 40
ENVIRONMENT MEDIO AMBIENTE 43
Prácticas Medioambientales 44 Gestión de Residuos 45
Eficiencia: Hacia la reducción de la Huella de Carbono 46 Sensibilización Ambiental 47 Cadena de Suministro 48 Proveedores 49 Consumos 50 Colaboraciones y Acciones 52
SOCIAL SOCIAL 55 Colaboraciones y Acciones 56 Becas 58 Servicio de Comedor 59 Hábitos Saludables 59 Modelo Pedagógico GSE 60 Resultados Académicos 61
Proyectos de Centro 62 Educación en Valores 64
Habilidades Sociales 65 Premios y Reconocimientos 66 Satisfacción 68
Inversiones en Infraestructuras y Servicios 69 Internacionalización 70
Programa “Work Experience EPS” 71 Diversidad 72 Igualdad 74
GOVERNANCE BUEN GOBIERNO 77
Desempeño Económico 78 Fondo de Formación y Promoción Cooperativa 79 Trabajo de Calidad 84 Incorporación de socios 86 Política Retributiva 87 Evaluación de Desempeño 88 Información sobre Personas 89
Contratación y Rotación 94 Nacimiento y Cuidado del Menor 95 Seguridad y Salud Laboral 96
Plan de Salud y Bienestar 98 Colaboraciones y Acciones 100 Código de Conducta 102 Función de Cumplimiento 103 Difusión y Formación 105 Protección de Datos 105 Portal de Transparencia 106 Concierto Educativo 107 Alianzas 108
GSE Signatory del Pacto Mundial 110
Aliados: Universidad Católica de Murcia 111
ANEXO 1: ACERCA DE LA MEMORIA 113 Principios, Alcance, Equilibrio y Comparabilidad 114 Determinación del Contenido de la Memoria 116 CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES 123
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS 127 CONTENIDOS GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN 131 CONTENIDOS EINF 133
CARTA DE
En 1987 la ONU publicó Nuestro antecedente de los ODS, y más conocido como el ”.
Un hito para la época, elaborado por un equipo de personalidades del ámbito científico y político bajo el primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland y con la participación de ideologías y posicionamientos heterogéneos, pero con un interés común centrado en los problemas que se adivinaban ya en aquella y, lo en la mentalidad, en los mensajes, en las prioridades de los países, de los políticos, de la propia ONU, hasta lo que estamos viviendo con la agenda 2030 como horizonte.
Y es en este contexto actual de emergencia social, económica y medioambiental donde hay que situar la RSE como una fórmula empresarial encaminada a la gestión responsable, sostenible y transparente. En GSE estamos plenamente convencidos de que este es el camino. Nuestro Plan Estratégico solo se puede entender en clave de sostenibilidad. Y año tras año dedicamos una especial atención a resumir en nuestra Memoria de RSE todo lo que somos, pensamos y hacemos en esta nueva forma de hacer empresa, como a menudo se define en los foros económicos.
Somos cooperativa, somos economía social. Y esto es decir mucho. Es decirlo todo. Porque la economía social, sin desmerecer a otros sectores, está llamada a ser protagonista y guía en este esfuerzo colectivo por transformar la gestión de las empresas. Porque las cooperativas somos reconocidas como pioneras en el desarrollo de la RSE como herramienta de gestión con una concordancia entre nuestros valores y principios como modelo de empresa y los de la propia RSE. Porque son muchos los especialistas que nos reconocen como el modelo empresarial ideal para el desarrollo de la responsabilidad social.
Desde esa perspectiva, el mundo cooperativo no puede eludir su responsabilidad en el desarrollo de los ODS y la agenda 2030. Nuestro modelo de empresa presume de unos valores, perfectamente definidos por la Alianza Cooperativa Internacional, que encajan como un guante con los propios de la RSE: ética, transparencia, gestión democrática, equidad.
En GSE estamos persuadidos de cuál es nuestro papel. No solo por lo que hacemos de puertas adentro, convencidos de la gestión y de las líneas de trabajo de nuestro Plan Estratégico. También como ejemplo a seguir, como modelo de trabajo que ayude a una mayor implantación de la RSE en nuestro entorno del mundo cooperativo.
Estos años previos a 2030 son un reto de primera magnitud para toda la sociedad. Y en especial para el sector empresarial, conminado insistentemente a adaptar su modelo de gestión en línea con las indicaciones del Pacto Mundial de la Naciones Unidas: sostenibilidad, innovación, igualdad.
La década no se inició en las mejores condiciones. La crisis sanitaria y sus efectos económicos tuvieron un efecto perverso en la consecución de los objetivos de estos últimos años. Y lejos de mejorar, el contexto geopolítico y económico internacional sigue poniendo piedras en el camino: la crisis energética, las consecuencias de la guerra, la inflación. Todos ellos pueden convertirse en la coartada perfecta para seguir eludiendo nuestras responsabilidades como empresas y dejar los ODS en una lista de buenas intenciones cada vez más lejanos y difíciles de conseguir.
Desde GSE seguimos recogiendo el guante. Desde nuestro compromiso y pertenencia al Pacto Mundial de las Naciones Unidas no volvemos la cara ante la necesaria gestión sostenible en todos los ámbitos. Pero tampoco queremos dejar desatendida nuestra responsabilidad como modelo a seguir. Nuestro papel como referentes de la RSE en el ámbito de influencia al que pertenecemos: la economía social. Esta memoria RSE del ejercicio 2021 2022 es la prueba palpable de ello.
Ramón Rodríguez Magán
“Aceptamos nuestra responsabilidad como modelo a seguir ayudando a una mayor implantación de la RSE en nuestro entorno cooperativo.”
y
LA PRESIDENCIA 102 12
102 14
6
CARTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL
102 14
“La Responsabilidad es la capacidad de medir e identificar las consecuencias de un determinado hecho llevado a cabo en plena conciencia de la libertad”.
Es decir, la responsabilidad, es la habilidad de determinar cuáles serán los efectos de una acción, identificando su impacto, positivo o negativo en las personas, el entorno, la sociedad.
Cuando un grupo de personas se constituyen en cooperativa, están dando un primer paso en la Responsabilidad. Manifiestan su voluntad de contribuir a la mejora del entorno en el que desarrollan su actividad. Un impacto que debe ser Social, generando puestos de trabajo; Ambiental, con acciones orientadas a reducir la contaminación, gestionar el aprovechamiento de las materias primas, el reciclaje; Gobernanza, con un código de conducta que oriente las decisiones estratégicas y operativas. En resumen, su voluntad de Crear y Aportar Valor. Éste es el impulso con el que nace GSE y que hemos mantenido a lo largo de los años.
Durante la gestión del presente ejercicio, hemos puesto en marcha nuestro Plan Estratégico, que nace en plena pandemia. Su lema, “Enfocar desde la Sostenibilidad”, puso de manifiesto nuestra voluntad de ser Responsables generando impactos positivos que nos ayudaran a salir de la situación de crisis en la que nos encontrábamos. Identificamos que sólo un proyecto sostenible sería capaz de transformar el presente para generar el futuro.
A lo largo de este ejercicio, hemos creado y mejorado puestos de trabajo. Hemos reflexionado sobre las condiciones laborales, la retribución, la conciliación. Cómo íbamos a hacerle frente a la situación COVID, sin renunciar a nuestro Modelo pedagógico y la calidad que le exigimos a nuestros servicios.
Nos hemos puesto nuevos retos ambientales acordes a nuestra actividad. Generando opinión en nuestro alumna
ejercicio hemos ejercido la Responsabilidad de ir abordando los objetivos autoimpuestos en nuestro Plan Estratégico.
Ahora, cuando repasamos los hitos conseguidos, sabemos que tal vez no haya sido un año perfecto, pero sí lo hemos orientado hacia la Excelencia. Nos hemos ocupado de nuestros Grupos de Interés, hemos escuchado sus necesidades, demandas y sugerencias y hemos intentado dar la mejor respuesta posible, midiendo posteriormente su satisfacción.
Con esta memoria sólo pretendemos dar un repaso al trabajo realizado. Su redacción nos ha servido de autoevaluación, identificando las áreas de mejora para incrementar nuestro impacto y celebrar los puntos fuertes. Esperamos que la exposición sea clara y sencilla y tras su lectura nos ayudéis a seguir mejorando.
Porque, estamos construyendo el futuro transformando el presente, Responsablemente.
“La responsabilidad, es la habilidad de determinar cuáles serán los efectos de una acción, identificando su impacto positivo o negativo en el entorno, personas, sociedad”.
7
Mª Teresa Ramos Navarro
GSE , reconocido por el Club para la Innovación de la CV.
El pasado 25 de noviembre de 2021 durante la Noche de la Innovación, celebrada en el Hotel SH Valencia Palace, GSE fue reconocida como Mejor Empresa Innovadora y Mejor Buena Práctica Innovadora, en la categoría de Gran Empresa.
Desde 2018, el Club para la Innovación de la Comunitat Valenciana (CICV), convoca los Premios a la Innovación, iniciativa orientada al reconocimiento de la actividad innovadora de las empresas y organizaciones, tanto de la Comunidad como de todo el territorio nacional, que se entregan en la Noche de Innovación de la CV.
En la gala, conducida por D. Joaquín Membrado, secretario del CICV, nuestra Directora General, Mayte Ramos recogió el reconocimiento para GSE como Mejor Empresa Innovadora de la mano de Dña. Isabel Giménez Zuriaga, Dra. General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros y en presencia del presidente del CICV D. Francisco Gavilán.
Así mismo, nuestro compañero Carlos Riera recogió el reconocimiento como Mejor Buena práctica Innovadora por “DROMO, a flying dream” de la mano de. D. Francisco Mora Mas, anterior Rector de la UPV.
Grupo Sorolla Educación ha sido premiado por su gestión innovadora
8
GSE , Mejor Empresa y Mejor Práctica Innovadora.
El Club para la Innovación es una entidad que desde hace mas de 25 años trabaja compartiendo conocimiento y difundiendo las mejores prácticas de Gestión de la Innovación, ayudando a empresas y organizaciones del tejido empresarial valenciano, para que mejoren su nivel de competitividad, colaborando con otras organizaciones similares tanto autonómicas como nacionales .
El CICV cuenta en la actualidad con casi sesenta socios, empresas y organizaciones, que se caracterizan por su compromiso por la Innovación y Mejora Continua, así como por incluir entre sus valores los de la Responsabilidad Social, el respeto por el Medio Ambiente, la Sostenibilidad y la Ética .
Desde GSE, estamos encantados de participar en este intercambio de valor junto a los demás asociados, fomentando y potenciando la difusión de la gestión innovadora de las organizaciones, trabajando juntos hacia la “Excelencia”.
GSE ha demostrado que la excelencia, la innovación y la sostenibilidad ayudan a las organizaciones a prepararse para el futuro, en un contexto inestable y cambiante como el actual
innovadora por el Club para la Innovación de la Comunitat Valenciana.
9
TIME LINE
“Las cooperativas constituyen un modelo empresarial democrático y participativo que genera riqueza, empleo, innovación, bienestar social y cohesión territorial de modo más equitativo y sostenible.”
DESEMPEÑO ECONÓMICO PRÁCTICAS LABORALES
32,6 M€ Patrimonio Neto 23,7 M€ Ingresos 5 Centros Escolares y 1 Centro de Gestión 2.081.444€ Inversiones Infraestructuras y Servicios 6.918.389€ a Proveedores
COMPROMISO AMBIENTAL IMPACTO SOCIAL
Todos los Centros con Auditoría Ambiental Todos los Centros con Plan de Gestión de Residuos Todos los Proyectos de Centro basados en los ODS 100% Energía Eléctrica Renovable 24% Autoconsumo Fotovoltaica Centros Privados (Junio ´22)
308 Empleados/as 253 Socios/as GSE 91% Contratos Indefinidos 69% Mujeres y 64% Puestos Directivos 7.729 Horas de Formación 3.532 Alumnos/as 99% Aprobados PAU 90% Satisfacción Familias 81% Satisfacción Alumnado + 700 Acciones Sensibilización 191.674€ Donaciones
PRINCIPALES
21-22
HITOS
3.532 alumnos/as
Matrícula GSE 21/22
Global Learning (GL)
GL formó y asesoró, durante el curso 2021/2022, a mas de 4000 profesionales de la educación y del ámbito empresarial.
• 2335 profesores y 18 profesionales técnicos como GTP (Global Trainer Partner) de Microsoft, en utilización pedagógica de Herramientas Office 365.
• +1200 profesionales preparados como MIE Trainer (Microsoft) en proyecto de GVA.
• +500 profesionales sobre metodologías activas.
• +70 profesionales sobre transformación organizacional. Máster de Alta Dirección.
Actividad
102 1, 102 2, 102 4, 102 5, 102 6 y 102 7
Grupo Sorolla Educación es una cooperativa de trabajo asociado que se dedica principalmente a impartir enseñanza y formación, en los niveles de:
• Educación Infantil
• Educación Primaria
• Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
• Bachillerato General
• Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior (CFGM Y CFGS)
• Formación Ocupacional
• Formación Continua y para Personas Adultas.
Dicha actividad se desarrolla en la Comunidad Valenciana (España) tanto en los ámbitos reglados por la Administración, como en los no reglados
Completa su oferta con actividades complementarias, como son, entre otras, transporte, comedor, uniformidad, recursos de aprendizaje, material
Alumnado por Etapas
escolar, dispositivos tecnológicos, gabinete psicopedagógico, herramienta de comunicación para estudiantes y familias, extraescolares, actividades lúdicas y en periodos vacacionales, estancias en el extranjero, viajes de estudios, etc.
Forma parte de Grupo Sorolla Educación la cooperativa Global Learning, que ofrece sus servicios de formación y consultoría en innovación empresarial y pedagógica a entidades del sector educativo. El catálogo de productos y servicios se presenta a la administración pública, agrupaciones empresariales (grupos familiares, cooperativas, fundaciones, entidades religiosas, etc.) y equipos directivos del sector en el ámbito autonómico y nacional.
14
Centros
Ha sido una constante en la historia de Grupo Sorolla Educación el continuo desarrollo y crecimiento, tanto por las infraestructuras como por el número de personas que trabajan en la organización.
Al final del periodo objeto de la memoria, la Cooperativa contaba con ocho centros de trabajo, que funcionaban como 5 centros escolares, y un centro de gestión:
ESTUDIANTES MATRICULADOS
LA DEVESA SCHOOL CARLET
CURSO 2018/19 CURSO 2019/20 CURSO 2020/21 CURSO 2021/22
622 625 624 601
LA DEVESA SCHOOL ELCHE 826 851 798 783
JULIO VERNE SCHOOL 682 688 704 725
MARTÍ SOROLLA JARDÍN 1245 1238 1234 1201
MARTÍ SOROLLA 511 514 504 501
MARTÍ SOROLLA II 353 345 358 351
COLEGIO ACADEMIA JARDÍN 381 379 372 349 ENSEÑANZAS PROFESIONALES
SOROLLA 154 165 183 222
TOTAL ALUMNADO GSE 3529 3567 3543 3532
Servicios Centrales cuenta con un conjunto de áreas de soporte propio para dar apoyo y servicio a todas las empresas y centros de Grupo Sorolla Educación: Calidad, Administración, Finanzas, Compras, Servicios Generales, Desarrollo de personas, Comunicación Interna, Prevención de Riesgos Laborales, Marketing, Comunicación Externa y Sistemas.
En Servicios Centrales también se encuentran los Departamentos de Innovación Educativa y de Innovación Tecnológica, que garantizan a los Centros Escolares del Grupo el conocimiento de las últimas investigaciones pedagógicas y tecnológicas de éxito y su posterior desarrollo e implantación en las aulas.
El Departamento de Relaciones Internacionales, que desarrolla diferentes proyectos para impulsar y facilitar el estudio de lenguas extranjeras combinado con deportes y áreas de interés, también se gestiona desde SSCC
Niveles por Centro
Colegio Martí Sorolla y Jardín (Centros Concertados)
• Educación Infantil (0 5 años)
• Educación Primaria
• ESO
• Bachillerato
La Devesa School Carlet
• Educación Infantil (0 5 años)
• Educación Primaria
• ESO
• Bachillerato
• CFGM en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre
• CFGS en Enseñanza y Animación Sociodeportiva
Julio Verne School y La Devesa School Elche
• Educación Infantil (0 5 años)
• Educación Primaria
• ESO
• Bachillerato
Enseñanzas Profesionales Sorolla *
• CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes.
• CFGM de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
• CFGM de Farmacia y Parafarmacia.
• CFGS de Administración y Finanzas.
• CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red.
* En modalidad presencial y a distancia.
102 7
15
La formación de profesionales en España
Los últimos estudios prospectivos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) evidencian que nuestro país cuenta con un desajuste importante entre los niveles de cualificación de la población trabajadora y las necesidades futuras del mercado laboral.
Formación Continua
Grupo Sorolla Educación apuesta por un modelo de Formación Continua de calidad. En un mundo de constante cambio y con las tecnologías avanzando exponencialmente, la formación continua de profesionales se ha convertido en una herramienta clave para su propia empleabilidad y como uno de los motores en el crecimiento económico y social que garantice la competitividad y la sostenibilidad de empresas y organizaciones.
En Grupo Sorolla Educación apostamos por una formación continua de calidad que potencie el capital humano de las empresas y para que los profesionales no solo adquieran los conocimientos o las habilidades a los que se destina la formación, sino que mejoren las competencias que requiere este entorno cada vez más competitivo.
Este problema estructural ha dado lugar al nuevo plan de modernización de la FP que está tratando de conectar los dos subsistemas de formación que la componen: la formación profesional reglada del sistema educativo (ciclos formativos) y la formación profesional continua en las empresas y para el empleo que permiten la adquisición y actuali-
• Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes.
• Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
• Grado medio en Farmacia y Parafarmacia.
• Grado Superior en Administración y Finanzas.
• Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.
Máster en Desarrollo y Aplicaciones Web, con tecnología Azure y Power Platform. Oficial de Microsoft. (MDAW).
Programa en Habilidades Profesionales (PHP).
Curso para el desarrollo de habilidades profesionales: Ventas y Negociación.
Curso para el desarrollo de habilidades profesionales: Comunicación y Oratoria.
• Curso para el desarrollo de habilidades profesionales: Innovación Design Thinking & Lean Startup.
• Curso para el desarrollo de habilidades profesionales: Agilidad Scrum & Kanban.
• Curso para el desarrollo de habilidades profesionales: Gestión de Equipos y Liderazgo.
• Curso Microsoft Office Specialist Word 2016/19 + (Pretest + Certificación).
• Curso Microsoft Office Specialist Excel 2016/19 + (Pretest + Certificación).
• Curso en Programación Web Full Stack.
• Curso en Programación de Videojuegos, Diseño 3D y Realidad Virtual.
16
Oferta de Formación Continua de GSE
Reskilling
Si a lo anterior, sumamos que la digitalización está impactando en el mercado laboral destruyendo determinados puestos y generando nuevas profesiones especializadas que demandan a profesionales más digitales en las tradicionales áreas de actividad, ya no estaríamos hablando de empleo sino del grado de empleabilidad de las personas y donde la clave es poder adaptar las capacidades profesionales a los diferentes retos que deberán abordar a lo largo de sus vidas.
Para dar respuesta a esta necesidad formativa, Grupo Sorolla Educación y a través de la sinergia entre dos de sus firmas, Enseñanzas Profesionales Sorolla y Global Learning, hemos desarrollado un modelo ‘lifelong learning’ o de aprendizaje continuo para ponerlo al servicio de empresas y profesionales, con el foco puesto en la formación digital y en metodologías activas, en el que enseñamos y entrenamos nuevas competencias que optimicen su desempeño en sus puestos actuales upskilling o para el reciclaje profesional y poderlos adaptar a nuevas posiciones en las empresas reskilling .
A través de este modelo de formación permanente, ponemos al profesional en el centro de los programas y los diseñamos para que además del objeto de la formación, puedan potenciar la innovación, la resolución de problemas, la organización de equipos o el aprendizaje sobre cómo vender un producto. Buscamos generar experien-
cias en nuestro alumnado para que forjen un espíritu de superación, tan necesario en los tiempos actuales.
Nuestra oferta formativa actual para profesionales, en activo o en transición hacia un nuevo empleo, está formada por ciclos formativos a distancia y con metodología online, certificados de profesionalidad, máster y programas especializados y cursos de formación complementaria en desarrollo de habilidades profesionales, en idiomas y en tecnologías de la información. Cobra especial relevancia la formación específica que Global Learning viene impartiendo a las Instituciones educativas, ya que somos especialistas en formar y asesorar a Equipos directivos y profesionales de la educación, tanto en centros públicos como concertados y privados.
Toda esta oferta en formato abierto se puede adaptar a las necesidades concretas de las empresas e Instituciones educativas, a través de un formato “a medida” y bonificable por la Fundae.
Nuestro catálogo de formación continua se complementa con cursos impulsados y financiados desde distintas Administraciones Públicas.
Con lo descrito anteriormente, con la experiencia de nuestro equipo y con toda la pasión por lo que hacemos, deseamos contribuir al proceso de transformación hacia una sociedad mejor preparando profesionales competentes para que sean agentes de ese cambio.
Consejo Asesor Empresarial
Enseñanzas Profesionales Sorolla constituyó su Consejo Asesor Empresarial el 8 de julio de 2021, con el fin principal de favorecer la adecuada transición entre el ámbito educativo y el profesional de los alumnos, generando talento y valor para las empresas que lo constituyen
Esta formado por representantes de las siguientes empresas:
• Levante de Hiberus Tecnología
• MESbook
• Alberta Norweg
• Nunsys
• Flops Ingeniería
• S2Grupo;
• Adecco
• DASPhotonics
• Bigbuy
• Avalnet
• Caixabank
y Upskilling. ¿Por qué son tan importantes para profesionales y empresas?
17
años de Historia
En 1980 se funda Martí Sorolla Coop. V., titular del Colegio Plurilingüe Martí Sorolla, situado en el barrio de Malilla (Valencia). Desde esa fecha, cursan estudios en él estudiantes de Prescolar y EGB. Con la implantación de la LOGSE, se adquiere en 1991 el Centro Martí Sorolla II que alberga a estudiantes deE.S.O. y Bachillerato.
En 1995 se incorpora La Devesa School Carlet, cubriendo todas las edades de enseñanza no universitaria y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior relacionados con la actividad física y el deporte.
En el año 2001 se compra una escuela infantil en Elche, que se transforma en La Devesa School Elche, dando servicio a alumnado de 0 a 18 años desde el año 2007 y a los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior relacionados con la actividad física y el deporte.
En 2006 se adquiere Julio Verne School en El Vedat de Torrent, que imparte educación desde Educación Infantil hasta Bachillerato.
Por último, en 2015 se adquiere el Colegio Academia Jardín, ubicado también en el barrio de Malilla (Valencia), que cubre las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria, FP Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio, y el Centro de Enseñanzas Técnicas Aplicadas, próximo a Malilla, que da continuidad al alumnado que desea seguir por la vía de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
Sociedades
102 3, 102 10 y 102 45
Grupo Sorolla Educación, con domicilio social en Valencia, en la calle Eslida, número 3, está formado actualmente por la sociedad dominante Martí Sorolla Coop. V., que engloba a todos los centros de enseñanza del grupo, tanto privados como concertados, y por las sociedades dependientes cuya actividad principal se indica a continuación:
Sociedad
Grupo Sorolla Gestión Coop. V.
Global Learning Coop. V.
Altius Gestión de Instalaciones Deportivas S.L. en liquidación
Gobierno
102 7 y 102 18
Descripción
Es una cooperativa de segundo grado con plena personalidad jurídica que integra actividades de consultoría y adquisición de materiales educativos en mercados mayoristas
Formación en innovación empresarial y pedagógica
Explotación de instalaciones deportivas. Durante el ejercicio 2014/2015 dejó de ejercer su actividad.
En la Cooperativa Martí Sorolla no existen socios/as que ostenten la condición de titular real, ya que no hay ningún accionista con un porcentaje superior al 1% del capital Consecuentemente, el Órgano de Gobierno, Representación y Gestión de esta entidad es el Consejo Rector.
La Asamblea General, formada por todas las personas socias, es la encargada de elegir, cada cuatro años, entre los/as socios/as al Consejo Rector, el Comité Social, el de Recursos y el de Valoración.
Consejo Rector
El Consejo Rector tiene, entre otras facultades, la de establecer las directrices generales de la gestión, de conformidad con la política fijada por la asamblea general. Está constituido por el/la Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a y cuatro Vocales, y la distribución de estos cargos la realiza el propio Consejo Rector.
La Dirección General
El Consejo Rector designa a un/a director/a, para representar a la Cooperativa en todos los asuntos relativos al giro o tráfico de ésta. A su vez, la Dirección General es responsable de seleccionar a su Consejo de Dirección Ampliado, compuesto por Direcciones de Área y Direcciones de Centro.
+40
20
Comité Social
Para contribuir a una adecuada gestión de las materias relacionadas con la actividad cooperativizada de los/as socios/as, se constituye un Comité Social, que es el órgano encargado de:
• asesorar al Consejo Rector en las materias de su competencia
• interpretar las disposiciones y acuerdos del Consejo Rector en materia de socios/as
• realizar los estudios pertinentes sobre materia sociolaboral de la Cooperativa, y de efectuar todas aquellas tareas concretas que le encomiende el Consejo Rector
Comité de Recursos
La Asamblea General elige un Comité de Recursos para tramitar y resolver los recursos sobre los casos de bajas o expulsiones de los/as socios/as acordadas por el Consejo Rector y los demás recursos que prevean los Estatutos y la Ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana.
Comité de Valoración
Para valorar los puestos de trabajo y asignarles una remuneración, se crea el siguiente comité:
• 2 miembros del Consejo Rector
• 2 miembros elegidos por la Asamblea General
• 2 miembros del Consejo de Dirección Ampliado
Comité de RSE
El comité de RSE, formado por el equipo directivo y la presidencia de GSE revisa anualmente las políticas del Grupo.
Comité de Cumplimiento
Encargado , junto con el responsable de cumplimiento de la investigación en el caso de indicios de comisión de algún delito y, en caso de confirmarse, informar al Consejo de Dirección.
El pasado mes de febrero de 2021 se convocaron las elecciones a los diferentes órganos societarios, eligiéndose a los representantes para el periodo 2021 2025.
21
Consejo Rector GSE 2021 2025
Organización Social
ASAMBLEA GENERAL
CONSEJO RECTOR
COMITÉ SOCIAL
Mª José de la Cruz Collado Juana Mª Hernández
Meseguer Alejandro Lozano Torres Juan E. López Gramage Patricia Desco Bañó Lorena Cuenca Cid Presidencia Dirección DPP
PRESIDENTE
Ramón Rodríguez Magán VICEPRESIDENTA
Victoria Hernández Martínez SECRETARÍA Naira Gomar Morió
VOCALÍAS
Clemente Gómez Caballero José Cándido Sánchez Zafra Fco Javier Cubas Peñarrubia Mª Pilar García Justo
COMITÉ DE RECURSOS
Clara Mollar Abad Mª Dolores Sales Marqués Personas reconocidas del ámbito cooperativo
COMITÉ DE VALORACIÓN
Amparo Laliga Arribas Mª Ángeles Vicedo Pastor Dirección DPP Representante CD Presidencia Representante CR
22
DIRECCIÓN GENERAL Y CALIDAD
Mª Teresa Ramos Navarro
DIRECCIÓN CENTROS ESCOLARES CONCERTADOS Filo Tortosa Belda
Organización de la Gestión
DIRECCIÓN OPERATIVA Infantil y primaria MS CAJ Clara Mollar Abad
DIRECCIÓN OPERATIVA Secundaria y Bachiller MS CAJ Begoña Izquierdo Iturbe
DIRECCIÓN CENTROS ESCOLARES PRIVADOS José Antonio Pascual Gimeno
DIRECCIÓN DESARROLLO DE PERSONAS, COMUNICACÓN INTERNA Y PRL Cristina Goñi Goñi
DIRECCIÓN FINANZAS, ADMINISTRACIÓN, COMPRAS Y SSGG Enrique Cerezo Cebrián
DIRECCIÓN SISTEMAS Esteba Llácer Ripoll
DIRECCIÓN OPERATIVAEPS Silvia Clariana Espert
DIRECCIÓN LADEVESA SCHOOL CARLET José Vicente Díez Barres
DIRECCIÓN LADEVESA SCHOOL ELCHE Arantxa Armero Picazo DIRECCIÓN JULIO VERNE SCHOOL José Antonio Pascual Gimeno
DIRECCIÓN MARKETING Y COMUNICACIÓN EXTERNA Inmaculada Merino Cervera
23
Propósito, Visión y Misión
Durante curso 19 20, GSE definió por primera vez su Propósito “Formando personas para volar alto”, que hace clara referencia su claim “Cuando tengan que volar estarán preparados”, y redefinió su Visión y Misión. Posteriormente todo ello fue aprobado por el Consejo de Dirección y Consejo Rector, y fue presentado a los socios en la Asamblea General realizada en diciembre de 2019. Por último, puesto a disposición pública para todos los Grupos de Interés, en la web de GSE: www.gruposorollaeducacion.es
26
102 14
Valores Grupo Sorolla Educación
Ésta es nuestra manera de entender la responsabilidad social de nuestra empresa y de las personas que pertenecemos a ella, y nos sentimos orgullosos cuando logramos que estos valores destaquen en nuestro quehacer cotidiano.
27
102 16
Cuando en 1980 un pequeño grupo de maestras se constituyeron en cooperativa de enseñanza estaban haciendo una auténtica declaración de intenciones. Les preocupaba, por un lado, construir un proyecto educativo diferenciador, que diera respuesta a su manera de entender la educación. Por otro, la constitución como cooperativa ponía negro sobre blanco su clara intención de construir un proyecto que trascendiera a las personas, en el que se esforzarían por generar puestos de trabajo estables, para lo que reinvertirían todo lo que generaran en la mejora y crecimiento del proyecto. Más de 40 años después, cuando declaramos nuestra voluntad de continuar siendo una Empresa constituida bajo la fórmula jurídica de Cooperativa, insistimos en la misma idea. Desde el inicio y hasta hoy, ¿Cuáles son nuestros Principios Cooperativos?
Adhesión voluntaria y abierta. Celebramos el orgullo de formar parte de un movimiento universal que, a través de la solidaridad, la transparencia, la responsabilidad, la equidad, la educación y la democracia, hace una economía diferente, una economía centrada en las personas. Así lo hemos querido reflejar en nuestra Misión “Centrados en las personas, que son nuestro objetivo, nuestra fuerza y nuestra razón de ser” Un movimiento en el que alrededor del 90% de los puestos de trabajo son indefinidos; la tasa de empleo femenino es de un 49% y casi un 40% de los puestos de trabajo están ocupados por jóvenes. En nuestro caso, el 91% de los puestos de trabajo son indefinidos, el 69% somos mujeres y la media de edad es de 45 años. Un proyecto en el que las personas que encuentran en nuestro proyecto su futuro profesional y personal pueden acceder voluntariamente, siempre que cumplan con las condiciones necesarias de capacitación profesional, puesto y jornada estable.
Gestión democrática por parte de las personas socias. La gestión de la cooperativa se ha profesionalizado a lo largo de los años. Actualmente tenemos una estructura de gestión, que va desde la Dirección General y el Consejo de Dirección, hasta las direcciones y mandos intermedios de los colegios. En esta estructura es donde se desarrolla la gestión estratégica y operativa. Como Cooperativa, tenemos una estructura societaria encabezada por el Consejo Rector, elegida democráticamente por las personas socias, que supervisa y controla esa gestión. Cada año se rinden cuentas a las per-
sonas socias, de los proyectos que se quieren poner en marcha, de la propia evolución del proyecto. Cada persona socia controla, apoya y asume la gestión bien por delegación en el Consejo Rector, bien en votación, tomando las decisiones en asamblea, democráticamente, donde cada persona es un voto.
Participación económica de las personas socias. Ponemos el capital al servicio del proyecto. Cada año reinvertimos nuestros beneficios en la mejora del proyecto desde las instalaciones a los servicios, para que siga generando “Valor Sostenible”. Analizamos nuestros logros y proyectamos metas para la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De manera directa con acciones, como la reducción de la huella de carbono o proyectos sociales para acabar con la pobreza en nuestro entorno, pero también de manera indirecta, como mejor lo sabemos hacer, despertando la conciencia del alumnado que está en nuestras aulas y que serán los que lideren el futuro.
Autonomía e independencia. Nos comprometemos con la Ética y el Buen gobierno:
• Adhesión a la iniciativa promovida por la Generalitat Valenciana.
• Desarrollo de un Código de Conducta al que estamos adheridas todas las personas que trabajamos en GSE, así como los proveedores importantes.
• Desarrollamos la Función de Cumplimiento cuyo objetivo principal es la generación de un sistema
28 Principios Generales 102 12 y 102 16
estructurado y orgánico de prevención y control del riesgo penal.
• Cada año publicamos en el portal de transparencia la información Institucional, Económica y estadística, así como del destino de las subvenciones y convenios.
• Cada año publicamos nuestra Memoria de Responsabilidad Empresarial en la que rendimos cuentas del ejercicio, con información financiera y no financiera.
Educación, formación e información. Parte de nuestros resultados los destinamos al Fondo de Formación y Promoción Cooperativa, destinada una cuota de sus beneficios a la formación de las personas que trabajan en la cooperativa, aunque sean no socias. De esta manera, nos esforzamos en la actualización profesional, la empleabilidad, el desarrollo de la carrera profesional de las personas que trabajan en GSE, de manera que puedan volar tan alto como deseen.
Cooperación entre cooperativas Somos conscientes de que no estamos solos y no queremos estarlo. Sabemos que cada día podemos aprender de nuestros iguales, lo mismo que les decimos a nuestros niños y niñas. Sabemos que la cooperación entre empresas, en este caso cooperativa, nos dan herramientas para poder dar un mejor servicio a nuestras familias y alumnado y hacer mejor nuestra labor. Es por ello que GSE coopera con diferentes empresas cooperativas con las que compartimos nuestro propósito, que pueden ser proveedores de productos y servicios. Interés por la comunidad Contribuimos al desarrollo del entorno de nuestros centros.
• Generamos empleo local: 100% de los principales productos y servicios se adquieren a proveedores locales/ Comunidad Valenciana.
• Mantenemos relaciones activas con las comunidades locales.
• Colaboramos con ONG y asociaciones del entorno.
La excelencia es uno de nuestros valores, aunque realmente es más que un compromiso, es una manera de ver y entender la vida, el trabajo, las relaciones, las organizaciones. Cada año intentamos mejorar en ese camino de la excelencia y cada tres años nos sometemos a una evaluación externa, que en 2021 nos reconoció con el sello 600 en el modelo EFQM. Es esta excelencia la que nos lleva a seguir mejorando nuestro Modelo Pedagógico, el perfil de salida del alumnado, que nos compromete con nuestras familias y alumnado a ofrecer el mejor servicio posible.
En momentos duros, como los que hemos vivido estos dos últimos años, en GSE hemos seguido transformando nuestra cooperativa para conseguir que fuera el mejor lugar posible para trabajar, educar, convivir, escuchar, participar, reír y compartir. Y, aunque no ha sido fácil, hemos disfrutado de entornos seguros. Gracias a ser una cooperativa, a ser como somos, podemos celebrar la recompensa al trabajo bien hecho, que como cada año es volver a abrir las puertas un curso más, seguir desarrollando nuestro proyecto, incorporar nuevas caras a nuestros colegios y darle la bienvenida al futuro, a esas generaciones que se incorporan para que podamos hacer realidad nuestro propósito “Formando personas para volar alto”, para que “cuando tengan que volar, estén preparados.”
29
Plan Estratégico
Los objetivos abordados durante este primer periodo 21 22, se han conseguido de forma óptima.
Durante el último curso del Plan Estratégico16 20 se definió el Plan del siguiente periodo. La reflexión estratégica se inició fijando el “propósito” de GSE “Formando Personas para Volar Alto”. A partir de ahí, se inició la reflexión estratégica con la revisión de Misión, Visión y Valores.
Fijados estos elementos, iniciamos un proceso de investigación y análisis de las tendencias y megatendencias y su impacto en GSE. Un análisis interno de la organización en el que se repasan los principales aspectos como: datos económicos, riesgos psicosociales, políticas e empresa, organización del trabajo, etc. Se definió la cadena de valor y los factores críticos de éxito. Posteriormente, se realizó un análisis DAFO y CAME y se diseñaron estrategias que contemplaban diferentes escenarios. Seguidamente se procedió a configurar el documento del Plan en torno a cinco Ejes Estratégicos (Personas, Modelo Cooperativo, Innovación y Excelencia, Prestigio y Pensando en el Cliente) que se despliegan en Objetivos e Indicadores que permiten medir su evolución.
Los grandes cambios del entorno que la pandemia de la COVID 19 provocó y las prioridades de gestión para dar respuesta a los mismos hicieron necesario pospo-
ner el trabajo hasta finales de 2020. En este momento se revisaron, tanto en el contexto interno como externo, los efectos de la Pandemia, en el corto y medio plazo y se adoptó la decisión de comenzar el plan en 2021, manteniendo la fecha final y reduciendo su duración a tres años.
Para el curso 20 21, a modo de transición entre periodos estratégicos, desarrollamos el Plan de Contingencia que nos permitió adaptarnos a la nueva situación, cogiendo el impulso necesario para abordar este nuevo periodo estratégico.
Resultados 21/24 Con respecto al primer periodo del Plan Estratégico 21 24, podemos decir que los objetivos abordados durante este primer periodo se han conseguido de forma óptima. Hechos relevantes del curso 2021/22 como la crisis energética, la crisis provocada por la guerra de ucrania y el incremento de la inflación han condicionado la evolución de los objetivos del plan y el abandono de algunos, como por ejemplo el crecimiento orgánico de GSE mediante la adquisición de nuevos centros. La agilidad con la que GSE revisa su estrategia, nos ha llevado a obtener los mejores resultados de la historia de la organización. Hemos cambiado la estructura de los centros escolares enfocando a la formación continua.
30
102 15 y 103 2
Transformación
“Cualquiera de nuestros alumnos y alumnas podrá mostrar con orgullo cómo está sobradamente preparado para cualquier reto futuro que se le ponga por delante.”
El “Perfil de Salida del Alumnado de Grupo Sorolla Educación”, constituye el plan de desarrollo de esos rasgos y logros que nuestro alumnado debe adquirir a lo largo de su escolarización con nosotros y que serán nuestra seña de identidad y distintivo personal y profesional. Pero también es nuestro compromiso que nos define como Centros de referencia innovadores y de calidad.
Este perfil está firmemente fundamentado en nuestro Modelo Pedagógico, pero también en nuestros Valores y basado en las competencias necesarias para los ciudadanos y profesionales del futuro. Cuando diseñamos este perfil es muy importante tener la vista puesta en un horizonte a 10 y 20 años para establecer un perfil de salida que sea el punto de partida para dar sentido a la innovación pedagógica sostenible y la transformación educativa positiva.
Nuestro Perfil de Salida se divide en 7 Ámbitos Competenciales, que son las grandes áreas de desarrollo que abarcan todo el espectro formativo y humano de una persona y que se despliegan en 12 competencias que en conjunto plasman todo el modelo pedagógico GSE, y no con una mera declaración de intenciones, sino con evidencias y acciones concretas, medibles mediante rúbricas que indican el grado de consecución logrado y su progreso.
Durante el curso 21/22 hemos desarrollado el “Perfil de Competencias Laborales para el alumnado de Escuelas Profesionales Sorolla (EPS).
Un proceso complejo de diseño en el que han participado varios grupos de interés: docentes, Equipo Directivo, Responsable de Innovación y un Consejo Asesor Empresarial formado por representantes de más de siete empresas con las que hemos establecido un acuerdo de colaboración.
De esta manera, el perfil diseñado atiende a las demandas y necesidades reales que tienen y solicitan las empresas, haciendo que nuestro alumnado obtenga las competencias requeridas para incrementar sus opciones de empleabilidad.
Este perfil se centra en 9 Competencias Laborales, para las que se han establecido las metas finales a desarrollar
y se han graduado en los diferentes ciclos y niveles de FP. Posteriormente, se han establecido los distintos descriptores que concretan de manera muy precisa el nivel competencial que se quiere conseguir. Finalmente, el equipo docente ha definido las acciones, proyectos, metodologías y tareas que son necesarias para desarrollar cada uno de esos descriptores en cada uno de los diferentes módulos de cada ciclo.
“
Innovación y creatividad Trabajo en equipo Comunicación Gestión y adaptación al cambio Análisis y resolución de problemas Competencias personales y sociales Gestión de proyectos y equipos Competencia digital Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.”
31
“Éste es nuestro compromiso, éste es nuestro alumnado”
La Sostenibilidad en GSE
La Sostenibilidad cuenta en Grupo Sorolla Educación, con el liderazgo de la dirección. Esta claramente integrada en la estrategia de la organización, muestra de ello es que está incluida en nuestra Misión y Visión y es el lema del plan estratégico 21 24 “Enfocar desde la sostenibilidad”
La Sostenibilidad en GSE se gestiona de manera transversal desde diferentes áreas:
• Grupo Sorolla Sostenible se ocupa de la gestión ambiental de GSE: gestión de residuos, control consumos y eficiencia energética, reducción huella C… Centros Escolares: realizan proyectos y acciones de sensibilización de la comunidad educativa.
• Desde el curso pasado se creo la responsabilidad de Estrategia y Desarrollo Sostenible, que junto a GSSostenible y el Área de Calidad apoya en consecución de objetivos estratégicos en materia de sostenibilidad: integración de ODS, evaluación de acciones de sensibilización, coordinación proyecto Bandera Verde, etc.
• Área de Calidad y Responsabilidad Social: Coordina los diferentes sistemas de gestión (Sello EFQM, ISO 9001, Compliance ) así como la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad y la promoción interna de la cultura de sostenibilidad.
• Área de Personas y Comunicación Interna: gestiona el Plan de Igualdad y el Plan de Salud y Bienestar además de dar difusión a todas las acciones dentro de la organización.
• Área de Marketing y Comunicación Externa: Coordina la acción solidaria de GSE desde Grupo Sorolla Solidarity es el altavoz al exterior en materia de Sostenibilidad.
La Cultura de la Sostenibilidad en GSE, de sustenta en 4 pilares fundamentales que son:
1. La Política de Responsabilidad Social de GSE.
2. Los Proyectos Anuales y Acciones de los Centros Escolares.
3. Publicación anual de la Memorias de Responsabilidad Social de la organización.
4. La Adhesión al Pacto Mundial e Integración de los ODS en la estrategia empresarial.
32
102 11
Política de Responsabilidad Social GSE
Elaborada como compromiso voluntario para evidenciar la mejora social, ambiental y de buen gobierno en el desarrollo de su actividad, a la vez que se consigue la satisfacción de los clientes y la creación de empleo estable y seguro.
Revisada y aprobada por el Consejo de Dirección y Consejo Rector, presentados a los socios en la Asamblea General realizada el 10 de diciembre de 2020 y puesta a disposición pública en el portal de Responsabilidad Social de GSE. www.rs.gruposorollaeducacion.es
hilo conductor ha ido derivando de manera natural hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que suponen en sí mismos una recopilación de los principios de responsabilidad económica, ambiental y social, a transmitir a los ciudadanos del futuro.
Se ha comprobado que introducir los ODS en la Educación es muy importante, dan poder a los jóvenes y adolescentes para actuar localmente pero sintiéndose parte de un movimiento que tiene un alcance global
Política de RS de GSE
Se basa en 6 líneas de acción estratégica y cada una de ellas se concreta en una serie de compromisos.
• Ofrecer un servicio excelente, innovador y accesible
• Mantener un equipo altamente cualificado y comprometido, en un ambiente de trabajo seguro, saludable, diverso e inclusivo.
• El cumplimiento legal y el buen gobierno como base de nuestra conducta ética.
• Involucrar en nuestros valores y compromisos a toda la cadena de valor.
Proyectos Anuales
y
Acciones de los Centros Escolares.
Todos los centros escogen anualmente un proyecto vertebrador, alrededor del cual se llevarán a cabo todos los proyectos y demás actividades programadas. Desde hace 6 años, el
Los proyectos engloban numerosas acciones de educación, concienciación y sensibilización sobre medio ambiente, igualdad, reducción de la pobreza, salud y bienestar, reducción de las desigualdades, acción por el clima, etc. La acción social, con colaboraciones y donaciones también juega un papel muy importante, así como el bienestar de las personas que forman la comunidad educativa de GSE.
• Avanzar en nuestro Compromiso con el Medio Ambiente.
• Continuar con nuestra Acción Social .
Además, se han definido los compromisos concretos para cada línea de acción, que se pueden consultar en el Portal de Responsabilidad Social de GSE www.rs.gruposorollaeducacion. es
33
En GSE estamos comprometidos con la sociedad, somos conscientes del impacto que generamos en la misma y, queremos devolverle lo que nos ha dado contribuyendo a la creación de valor añadido en nuestro entorno. Todas estas acciones son recopiladas en cada centro de manera trimestral, para su control y posterior estudio de contribución a los ODS y su reporte en la Memoria de Responsabilidad Social.
Como novedad, este curso pasado se ha desarrollado y pilotado una metodología propia, para evaluar el impacto de las acciones de sensibilización en el currículo del alumnado. Así pues, potenciamos que no es mas importante la cantidad de acciones, si no, las que tienen mayor impacto.
y reporte con los GIs. Integran la actividad y principales resultados de los diferentes cursos académicos, explicando el desempeño en los ámbitos ambiental y social y de buen gobierno. Auditada externamente conforme al modelo GRI (Global Reporting Initiative) y este año, además conforme a la Ley Información No Financiera.
GSE lleva publicando Memorias RS desde el año 2008 y, desde el 2017, los ODS son eje vertebrador de las mismas. Por otro lado, como Socios Signatory del Pacto Mundial de Naciones Unidas, nuestra Memoria cumple con los 10 principios establecidos por esta entidad.
Memorias de Responsabilidad Social. 102 12
Anualmente GSE elabora y publica su Memoria RS a través de los diferentes canales de comunicación como voluntad de transparencia y constituye uno de los pilares de diálogo
GSE dispone de un portal de RS como ventana al exterior, donde se materializa la cultura de sostenibilidad de GSE,. En el portal, se pueden consultar las diferentes memorias realizadas hasta la fecha. En este portal se encuentra también la sección de noticias “Hoy en acción”, donde se informa periódicamente a todos los grupos de interés de GSE sobre acciones y eventos concretos que van aconteciendo en el día a día, enmarcados en los 17 ODS. Por último, en-
Todas las organizaciones buscamos el éxito. Para GSE
34
contramos una encuesta sobre responsabilidad social para recoger las opiniones de nuestros grupos de interés al respecto de nuestra labor y nos ayuden a mejorar. (www.rs.gruposorolla.es)
Pacto Mundial e Integración de los ODS en la estrategia. 102 12
Hace ya varios años que GSE percibió los ODS de la ONU como una vía para contribuir a la sostenibilidad del planeta mejorando el mundo en que vivimos, a la vez que un camino hacia la excelencia empresarial.
Desde su publicación el 25 de septiembre de 2015, GSE aceptó la responsabilidad de contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, y para ello, busca involucrar a todos sus GIs para impulsar la consecución de los ODS y los Principios del Pacto Mundial.
GSE ha formalizado su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas como Socio Signatory, y ha desarrollado una sistemática para integrar los ODS en la estrategia de la organización.
el éxito es crear valor sostenible.
Aunque la Educación tiene una posición fundamental en la Agenda 2030 a través del ODS 4, en GSE trabajamos con todos los ODS, focalizando nuestra contribución y midiendo el desempeño en aquellos que más relación guardan con nuestra actividad.
Identificamos como prioritarios:
Nuestras acciones y logros son reflejo de este compromiso, a la vez que buscamos alinear nuestras estrategias con los ODS. GSE ha trabajado 59 de las 169 metas y su contribución a los ODS es de un 35%. Las metas trabajadas tienen un impacto social de un 83%, económico de un 28% y ambiental de 34%. El desempeño empresarial de GSE contribuye en un 74% a la consecución de los ODS, obteniendo todos los riesgos de incumplimiento bajos.
En base a estos resultados se han establecido objetivos cuantificables y medibles que se han incluido en el nuevo Plan Estratégico 2021 2024, como punto de partida para un seguimiento y análisis continuo y así, asegurar una contribución real a los objetivos de la Agenda 2030.
GSE
35
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Grupo Sorolla Educación se compromete a contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, y para ello, busca involucrar a todos sus grupos de interés para impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Principios del Pacto Mundial.
36
Aunque la Educación tiene una posición fundamental en la Agenda 2030 a través del ODS 4, en GSE trabajamos con todos los ODS, focalizando nuestra contribución y midiendo el desempeño en aquellos que mas relación guardan con nuestra actividad. Nuestras acciones y logros son reflejo de este compromiso, a la vez que buscamos alinear nuestras estrategias con los ODS.
37
Riesgos
NEGOCIO
• Comprensión del modelo por parte del cliente.
• Diferenciación respecto a la competencia.
ECONOMICOS
• Afectación Covid.
• Pérdida del poder adquisitivo del cliente.
LEGISLATIVOS
• Cambios jurídicos.
• Políticas educativas nacionales y autonómicas.
• Diseño curricular rígido.
ENTORNO SOCIOPOLÍTICO
• Incertidumbre política modelo educativo privado.
• Reducción de la natalidad superior al 20%.
• Dificultades en la actualización profesional respecto a las exigencias legislativas.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
• Obsolescencia y actualización profesional.
• Seguridad digital.
SOSTENIBILIDAD
• Cambio Climático.
Gestión de Riesgos y Oportunidades
102 11, 102 15, 103 2 y 201 2
GSE es conocedora de la importancia de la gestión de los riesgos y oportunidades, Este ha sido el primer año de nuestro Plan Estratégico. Durante el mismo hemos puesto en marcha las estrategias definidas y hemos revisado el estado de los riesgos y oportunidades definidos.
Atención prioritaria al cliente, dándole motivos para la satisfacción profunda, aportándole valor contratado, con un servicio educativo y no educativo de calidad. Para ello hemos creado y puesto en marcha puestos de trabajo relacionados con: Servicios de Calidad, Orientación al Cliente que tienen como objetivo esa satisfacción profunda.
Diferenciación de la competencia con el desarrollo de nuestro Modelo Educativo, el Perfil del Alumnado, centrándonos en la Formación Profesional y para Profesionales. Para ello hemos creado y puesto en marcha puestos de trabajo relacionados con: Creatividad y Talento y Sostenibilidad que tienen como objetivo seguir aportando valor añadido que nos diferencie de la competencia y nos ayude en la fidelización de nuestro cliente.
En un momento en que la crisis provocada por la pandemia se ha agravado con la crisis energética, la guerra de Ucrania y por consiguiente la creciente inflación ha sido necesario anticiparnos a los factores externos. Hemos generado un espacio para el análisis de riesgos, desarrollo de estrate-
gias adaptativas en el Consejo de Dirección.
En la fijación de los precios para el siguiente curso, hemos absorbido parte del impacto de la inflación prevista. Ante la fuerte presión de la inflación, hemos fijado precios con un incremento medio de 3,5% muy por debajo de la prevista para el periodo 22 23.
Tras la publicación de la LOMLOE y su desarrollo autonómico, hemos trabajado en la generación de materiales propios que nos ayudan a la adaptación a la legislación con rapidez y de forma individualizada.
Lo más significativo durante este periodo ha sido la afectación de la crisis (COVID, energética, guerra) en las personas. Estamos en una crisis emocional que afecta tanto a profesionales, familias y alumnado. Para ello hemos puesto en marcha programas de “A Nice Place to work”, Inteligencia Emocional” “Escuela de familias” para combatir síndromes como el Burn out, dar estrategias para la salud mental y emocional, herramientas para enfrentarse a situaciones diversas.
En un entorno BANI, es necesario estar siempre alerta a las señales
38
La adaptación al puesto y la empleabilidad la hemos abordado desde nuestro plan de formación, destacando la Formación para Mandos Intermedios”, Mini Master de Alta Dirección, mini MBA, Idiomas, Habilidades e Innovación.
Gestión de los relevos. Hemos desarrollado un programa para la provisión de desarrollo y reemplazo de personas clave que se producen tanto por relevo generacional como por apuestas estratégicas de la organización. Creemos que es una gran oportunidad de crecimiento y mejora que garantiza la disponibilidad de talento futuro.
Organización del trabajo de las personas. Repensando el aporte valor. Destinando recursos para que las personas focalicen su esfuerzo en tareas en las que realmente son insustituibles y profesionalizando tareas auxiliares. Buscando el equilibrio entre la organización del trabajo y la calidad del mismo. Este esfuerzo busca también captar y fidelizar a los mejores.
Para compartir el descenso de la natalidad hemos trabajado tanto estrategias de captación y fidelización (Momentos WOW) como ampliación de productos en Formación de Profesionales . Cursos para las personas de GSE, para los
Alumni y profesionales externos: Master en Desarrollo y Aplicaciones WEB, programador Web Full Stack, Programa de Cualificación en el programa Office y el Programa en habilidades profesionales (con cinco cursos orientados a “Gestión de equipos”, “Comunicación y Oratoria” “Ventas y negociación”, “Metodologías Agiles” y “Design Thinking & Lean Startup”).
Prestigio de marca. Hemos obtenido diferentes premios y reconocimientos a nuestra actividad que nos han dado notoriedad a nuestra gestión y servicios. Hemos profundizado en la política de presencia en foros y las alianzas para reforzar nuestra imagen.
Con respecto al cambio climático, seguimos avanzando en la concienciación del alumnado. Un nuevo centro de GSE ha conseguido la Bandera Verde de Ecoescuelas. Avanzamos como empresa con medidas para la disminución de la huella energética como cambio de iluminarias, plantas Fotovoltaicas, reducción de consumo por digitalización.
Oportunidades
NEGOCIO
• Formación continua de adultos profesionales.
• Silver Market enfocado a productos de calidad y diferenciados.
• Los Alumni como prescriptores de nuestros centros.
ECONOMICOS
• Entorno favorecedor de la Economía Social.
• Generación de ecosistemas de la Economía Social como pilares para el desarrollo y transformación de los territorios.
LEGISLATIVOS
• Alianzas con la Administración local y autonómica.
• Participación en la regulación del diseño curricular.
ENTORNO SOCIOPOLÍTICO
• Colaboraciones y alianzas con otras organizaciones especialmente el sector de universidades y empresa.
• Centros con propósito y cadena de valor como reclutadores excelentes de talento, imán para los clientes y el resto del ecosistema de la organización.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
• Incorporación de la Inteligencia Artificial en la gestión de la empresa y el modelo educativo.
SOSTENIBILIDAD
En GSE disponemos de sistemas de gestión de riesgos y oportunidades específicos de los procesos, incluido en nuestros Sistema de gestión de la Calidad ISO 9001:2015, así como el análisis de riesgos de delitos penales mediante el Sistema Compliance.
Como conclusión, estamos reduciendo el impacto de los riesgos detectados y aprovechando las oportunidades que identificamos. señales del entorno y reformular tanto amenazas como oportunidades.
• Economía Circular.
• Energías Verdes.
39
Sistema de Gestión de GSE
102 12
El Sistema de Gestión de Grupo Sorolla Educación se apoya en los siguientes modelos y/o estándares para la planificación y desarrollo; despliegue; evaluación y revisión; perfeccionamiento y mejora de su Plan Estratégico.:
•EFQM: Ayuda a gestionar el cambio y mejorar el rendimiento de GSE.
•UNE EN ISO 9001:2015: Mejora de la calidad de los productos y servicios y, la satisfacción del cliente.
•GRI: Compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Publicación Memorias.
•COMPLIANCE: Código de Conducta y Manual de Prevención de Riesgos Penales
•OTROS: Medioambiente, Plan de Salud y Bienestar e Igualdad y Conciliación.
MODELO EFQM
La siguiente tabla muestra el recorrido de GSE con el Modelo EFQM y las puntuaciones obtenidas desde su primera evaluación externa en el curso 2005/2006 hasta la última evaluación externa en el curso 2020/2021, en la que obtuvo el Sello EFQM 600.
2004 2005 Autoevaluación EFQM 2017 2018 Renovación Sello +500
2005 2006 Sello de Bronce a la Calidad Europea 2017 2018 Socios Club Excelencia Gestión
2006 2007 Autoevaluación EFQM 2018 2019 Formación Elaboración de Memorias
2007 2008 Sello Excelencia +400 2018 2019 Evaluador EFQM
2008 2009 Autoevaluación Modelo EFQM 2019 2020 Club Evaluadores CEG 2009 2010 Renovación Sello Excelencia +400 2019 2020 Club Evaluadores CEG 2014 2015 Autoevaluación Modelo 2013 2019 2020 Transformación de Evaluadores
2015 2016 Sello Excelencia +500 2019 2020 Autoevaluación Modelo 2020 2016 2017 Autoevaluación Modelo 2013 2020 2021 Sello EFQM +600
NORMA ISO 9001:2015
El Sistema de Gestión de Calidad de GSE fue auditado externamente los días 24, 25 y 28 de febrero de 2022, renovando un año más su certificación en la norma UNE EN ISO 9001 en todos sus centros escolares y en su centro de gestión. El alcance de la certificación es la formación reglada en Infantil, en Primaria, en Secundaria, en Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Formación Continua. No obstante, todos los servicios (autobús, comedor, extraescolares, uniformidad, etc.) así como la Consultoría Global Learning, se gestionan conforme a esta norma.
40
GSE elabora y publica desde 2008 su Memoria RS a través de los diferentes canales de comunicación como voluntad de transparencia y constituye uno de los pilares de diálogo y reporte con sus GI´s.
La Memoria Integra la actividad y principales resultados del curso académico, explicando el desempeño en los ámbitos ambiental, social y gobierno corporativo, conforme a los Estándares GRI. Por otro lado, como Socios Signatory del Pacto Mundial de Naciones Unidas, nuestra Memoria cumple con los 10 principios establecidos por esta entidad y desde el 2017, los ODS son eje vertebrador de esta.
FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Grupo Sorolla Educación ha desarrollado, implantado y mejorado desde el ejercicio 2017/2018 un Programa de Cumplimiento Penal denominado en GSE Función de Cumplimiento
Las actuaciones realizadas hasta el momento son las siguientes:
2017/2018 2018/2019 2020/2021 2021/2022
Código de Conducta Análisis de Riesgos Creación de un Buzón/Canal denuncias
Formación Personal GSE Manual de Cumplimiento Penal
Aceptación y Compromiso Personal GSE
Designación de un Comité de Ética y uno de Cumplimiento
Planificación de Auditorías Aceptación y Compromiso Proveedores Principales
Formación nuevas incorporaciones
Aceptación y Compromiso Proveedores importantes y Significativos Formación nuevas incorporaciones
Integración de la auditoria compliance en ciclo anual de auditorias GSE. Formación de nuevas incorporaciones
RESPONSABILIDAD SOCIAL
41
Uniformidad en GSE: hacia la Economía Circular
El servicio de uniformidad en GSE está inspirado en la filosofía de la economía circular y orientado al objetivo estratégico de servicios de calidad:
Enlaproducción:
• Diseños sólidos y prendas de calidad
• Fabricación local
• Tejidos sintéticos para la elaboración de chándales a partir de materiales recuperados: poliéster de envases reciclados y nilón subproducto de procesos industriales
Enlacomercialización:
• Reducción de embalajes a plástico a mínimos imprescindibles
• Bolsas de materiales reciclados yreciclables
• Proceso de comercialización on line
Enelreciclaje:
• Convenio con Koopera para el reciclajede prendas
• Bonificaciones económicas del reciclajea las familias
En el ejercicio 2021/22, fruto de las aportaciones de los grupos de interés, se han incorporado nuevas prendas y modificado otras, en aras a mejorar su uso, su seguridad osudiseño.
GSE, a través de GS Sostenible ha priorizado sus esfuerzos en implementar acciones partiendo de un enfoque de mejora continua y enfatizando nuestro papel educativo en la comunicación y sensibilización.
Gestión de residuos: con la colaboración del alumnado, e integrado en su currículum y en los proyectos de centro, hemos continuado la actualización de nuestros planes de reciclaje, ampliando el catálogo de tratamiento, incorporando nuevos medios, y visibilizando la actividad.
Eficiencia en el uso de recursos: continuamos con procesos de mejora en la sostenibilidad y habitabilidad de nuestros centros, al tiempo que tratamos de minimizar el
impacto medioambiental del consumo de recursos, destacando el peso de las energías renovables con nuevas plantas fotovoltaicas.
Movilidad sostenible: : mantenemos el servicio de transporte del alumnado, y promovemos en el alumnado, las familias y las personas de GSE medios de transporte más sostenibles.
Proveedores: nuestra política tiene en cuenta en su selección y evaluación factores medioambientales, e incorpora la adhesión al código ético y el manual de cumplimiento de GSE.
Acciones de comunicación y sensibilización: promovemos la concienciación y la acción de los grupos de interés mediante proyectos, campañas y visibilizando las acciones y logros.
44
Medioambientales
2 CURSO RECOGIDA SELECTIVA RESIDUOS (Tn) Plástico Papel y Cartón Papel Confidencial Aceite Cocina RAEE Toner 21/22 8,52 14,57 14,61 0,60 8,58 0,07
Prácticas
102 11 y 103
Plan Integral de Residuos (PIR) de los Centros Escolares de GSE 2021 22.
Los principales residuos que se obtienen de la actividad principal de GSE, la actividad educativa, son los reportados en la tabla de la pág. 45, en los que se incluyen los generados en otras actividades indirectas gestionadas por GSE como la cocina.
En las cocinas de los centros escolares existen sistemas de decantación de grasas para mejorar la calidad de los vertidos de agua. Dichas grasas son retiradas por empresas especializadas que a su vez gestionan las grasas recogidas en GSE través de gestores autorizados. En 2022/23 se implantará un sistema de cuantificación de las retiradas para un mejor control y seguimiento.
En el caso de actividades complementarias subcontratadas como el mantenimiento y limpieza de instalaciones, GSE tiene estipulado por contrato o presupuesto con estos proveedores, la gestión por su cuenta de los residuos que generen en nuestras instalaciones.
Anualmente se audita la sostenibilidad de los Centros Escolares de GSE, basado en siete criterios, uno de los cuales es el reciclaje sistemático, lo que ha permitido ir determinando los ámbitos necesarios para la mejora del mismo.
El PIR ha tenido como objetivos:
Medidas organizativas y de concienciación:
• Incorporar cristal al catálogo de reciclaje
• Mantener la auditoría anual
• Actualizar los protocolos de limpieza, cocina y mantenimiento
• Proyectos de centro con formación, información, concienciación, y medios
Economía circular:
• Uniformidad proyecto de reciclaje y reutilización de materiales, y extensión de prendas elaboradas a partir de materiales reciclados.
• Proyecto papel reciclado cuando sea posible, y cuando no lo sea que disponga de origen certificado.
Inversiones: medios físicos como papeleras y contenedores
Comunicación:
• Visibilización de los centros reciclaje en recepción y patios
• Catálogo de reciclaje actualizado y difundido
• Comunicación sistemática de acciones, buenas prácticas, etc. a través de diferentes canales.
Las principales medidas implantadas han sido:
• Obtenida una evaluación de 4,25 de despliegue del reciclaje sistemático (frente a un 2,9 del 20/21 y un 2,6 del 19/20).
• Actualizado el catálogo de reciclaje incorporando el reciclaje de vidrio en todos los centros escolares.
• Implantación de centros de reciclaje en las recepciones de todos los centros escolares.
• Hemos reciclado 529 kg de aceite usado de nuestras cocinas.
• Certificación por Reciclamas del reciclaje de productos específicos.
• Mantenimiento de la política de descuentos en uniformidad por reciclaje de prendas.
• Acciones de concienciación.
Gestión de Residuos 306 1 y 306 2
45
Eficiencia: Hacia la reducción de la Huella de Carbono
Después de la puesta en marcha el pasado curso escolar, en el centro de La Devesa School Elche, de la primera planta para la producción en autoconsumo de energía fotovoltaica, ha sido el turno de la Devesa School Carlet y Julio Verne School. Donde ya se han instalado las correspondientes plantas fotovoltaicas.
Desde principios del mes de junio se encuentra en funcionamiento la planta La Devesa School Carlet. Se trata de la segunda en términos de capacidad de generación de energía de origen solar, con una generación potencial de 82,5 kw, y compuesta por 150 paneles de 550w.
GSE ha completado la instalación de placas fotovoltaicas en todos sus centros privados con la planta de Julio Verne School. Consta de 28 paneles fotovoltaicos de 450w y 44 paneles de 540w lo que supone una capacidad de generación de 36,36 kw.
La producción anual estimada es de 130,500 kw y 57.549 kw respectivamente, que siguiendo la emisión marginal de CO2 publicitada por la cnmc para 2021, que alcanza los 259 g/kwh, supondría un ahorro de emisiones de 33,8 y 14,9 TmCO2 respectivamente (alcance 1 y 2).
Por otra parte, el nuevo Colegio Sorolla que albergará la oferta concertada de GSE (Colegio Martí Sorolla, Colegio Academia Jardín y Escuelas Profesionales Sorolla) contará con la certificación BREEAM, certificado de construcción sostenible de referencia y líder a nivel mundial, tanto en la fase de diseño y construcción como en la de explotación y mantenimiento del edificio. Garantizando una repercusión en beneficios económicos, ambientales y sociales para todas las personas vinculadas a la vida del edificio.
En GSE somos conscientes de la importancia de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y generación de residuos.
Apostamos por lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales a la vez que mejoramos la educación, la sensibilización y la capacidad humana respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la importancia de la alerta temprana, todo ello como parte de nuestra estrategia.
46
Sensibilización Ambiental
En Grupo Sorolla Educación somos conscientes de la importancia de formar y sensibilizar a nuestro alumnado en temas ambientales, dado que ellos serán los ciudadanos del futuro.
A raíz de nuestro compromiso con la consecución de los ODS y de la integración de los mismos en la estrategia empresarial, el curso pasado se creó una nueva responsabilidad en la organización llamada “Estrategia y Desarrollo Sostenible”. El Plan Estratégico 21 24 “Enfocando desde la Sostenibilidad” quiere formalizar nuestro compromiso con la Agenda 2030 y el que se recoge en nuestra Visión “Ser lideres en educación, perfeccionando nuestro modelo innovador e integrador, junto a una gestión sostenible y socialmente responsable” .
Los centros escolares son el medio para la transformación eco social:
• Debemos ser ejemplo de modelo de gestión de empresa sostenible: midiendo y minimizando el impacto de nuestra actividad.
• Concienciando sobre el desarrollo sostenible mediante la transferencia de conocimiento al alumnado.
Desarrollamos una actividad que genera un impacto ambiental sobre el entorno y al mismo tiempo tenemos la oportunidad de aportar en positivo una serie de acciones, preparando e inculcando al alumnado una conciencia medioambiental para que cuando sean adultos sean más responsables con el entorno.
Los proyectos anuales de los centros GSE engloban numerosas acciones de educación, concienciación y sensibilización sobre medio ambiente, igualdad, reducción de la pobreza, salud y bienestar, reducción de las desigualdades, acción por el clima, acción social, etc.
Hemos desarrollado una metodología propia, para evaluar el impacto de las acciones de sensibilización incluidas en el currículo del alumnado. Hemos empezado por la dimensión ambiental de la sostenibilidad y estamos trabajando ya para desarrollarla en la social.
Principales
resultados:
Las acciones de sensibilización ambiental suponen el 5,6% del total de acciones del currículo de alumnado de GSE.
Estas acciones tienen un impacto real del 64,6 % con respecto al máximo impacto.
Estamos potenciando entre los centros y el alumnado que no es más importante la cantidad de acciones, si no, las que tienen mayor impacto.
Modelo de Evaluación de Impacto
Se han establecido 5 criterios de evaluación, cada uno con 3 niveles de consecución y una puntuación asignada:
• Duración
• Alcance
• Contribución ODS/ Pacto Mundial
• Opinión Publica
• Mejora Continua
El resultado de la evaluación, se obtiene de la suma de las puntuaciones de los niveles de los distintos criterios.
Se han establecido 3 niveles de impacto de las acciones:
• Poco significativo
• Moderado
• Muy significativo
Este modelo de evaluación de impacto nos permite conocer:
• El impacto ambiental total por centro.
• El numero de acciones ambientales por intervalo de impacto de cada centro.
• El numero de acciones ambientales evaluadas en cada nivel de impacto por criterios de evaluación.
47
Criterios de Valoración
La política de proveedores promueve el cumplimiento, no sólo de estándares de calidad de producto y/o servicio, sino también de estándares éticos, sociales, medioambientales y de privacidad, favoreciendo el desarrollo del entorno de los centros de trabajo, de la Comunidad Valenciana, y en particular de las cooperativas y empresas de la Economía Social, en base a los siguientes criterios:
1. Relación calidad/precio.
2. Propuestas adecuadas a los requisitos que fije el área de compras.
3. Facilidades en la forma de pago.
4. Trato personal.
5. Realización de pedidos mediante nuevas tecnologías.
6. Cumplir criterios de legislación medioambiental.
7. Cumplir la legislación vigente.
8. Fechas de entrega
9. Solución rápida de problemas, imprevistos o defectos.
10. Tener un sistema de gestión y responsabilidad social normalizado y certificado (ISO, EFQM, etc.)
Cadena de Suministro
102 9
La actividad de compras que gestiona la cadena de suministro, constituye una de las funciones de apoyo en GSE con impacto económico, medioambiental y social. Según el Código de Conducta de GSE, todas las personas que trabajan en la organización y que participan en procesos de selección de proveedores y colaboradores externos, tienen la obligación de actuar con imparcialidad y objetividad, aplicando criterios transparentes y cumpliendo, estrictamente y sin excepciones, con la normativa de compras.
Es política de compras de GSE además de conseguir suministros, primar el desarrollo de la economía social y del entorno de todos sus centros considerando de ámbito local a todo proveedor que tenga sede o sucursal dentro de la Comunidad Valenciana y favorecer el cumplimiento de estándares éticos, sociales, medioambientales y de privacidad, con la adhesión al código de conducta y sujeción a los criterios de valoración.
Con la implantación de la coordinación de actividades empresariales, los proveedores están sujetos a medidas de control de prevención de riesgos laborales cada vez más estrictas.
En relación con los aspectos sociales, los proveedores están sujetos a protocolos de seguridad y salud antes de iniciar actividades en nuestros centros, así como al corriente de las obligaciones tributarias y sociales. Además, su compromiso social es uno de los elementos de evaluación.
Aplicamos criterios ambientales en la compra y la contratación de productos y servicios, y exigimos una gestión adecuada de la normativa legal y medioambiental. Evaluamos sus sistemas de gestión de calidad, y sus logros y certificaciones en materia medioambiental.
Aunque la cadena de suministros no se ha visto modificada, la situación del entorno ha supuesto complejidad en la adquisición de tecnología, de suministros energéticos.
Compras Principales
Las partidas más importantes de compras relacionadas con el sector son:
• Recursos tecnológicos
• Servicios de mantenimiento y actualización de los centros escolares
• Recursos de aprendizaje (libros, licencias, etc.)
• Servicio de comedor, transporte, extraescolares,
• Arrendamientos
• Suministros
48
Proveedores
102 9, 308 1 y 414 1
GSE reconoce que un componente básico para llevar a cabo los proyectos son los proveedores. Mantener información actualizada de los mismos es fundamental para implicarles en proyectos y dinámica de la actividad del grupo.
El listado de proveedores aprobados de GSE del curso 21 22 cuenta con 1.137 proveedores. En este periodo se han evaluado un total de 293 proveedores siguiendo los 10 Criterios de Valoración, que incorporan criterios de sostenibilidad, que cada vez toma mayor relevancia.
Durante el año 2021 se tuvieron transacciones económicas con proveedores por un importe total de 6.918.389€ con 521 de ellos. Tras la evaluación GSE cuenta con una lista de 18 proveedores considerados importantes por la facturación, por el valor añadido que aportan al Grupo, por su carácter crítico, por su carácter estratégico o por cumplimiento legal. Por su relevancia económica se han considerado significativos otros 59 proveedores. Como relevantes por el importe de facturación superior a 3.000€, 123 proveedores y los restantes 937 están clasificados como no relevantes 320, inactivos 394, especiales 31 y se dan de baja 193 proveedores por no tener actividad en los últimos 3 años. A los segmentados como importantes y significativos, un total de 77, se les ha realizado una encuesta sobre satisfacción y sostenibilidad a 69 (8 han sido excluidos). Se han recibido 33 respuestas lo que supone una participación del 48% y su NPS ha sido del 82%. De las respuestas recibidas hemos comprobado sus aportaciones en sostenibilidad los principales ámbitos de gestión son los sistemas de calidad, medioambiente y compromiso social.
Dos iniciativas importantes realizadas durante el curso 21 22 son el inicio del proceso de homologación y la adhesión al código de conducta, que se solicitó a los 69 proveedores importantes y significativos. De los cuales 52 han entregado la ficha de homologación y 34 se han adherido al código de conducta en su nuevo formato.
Para mantener informados e implicados a los proveedores importantes y significativos se les ha hecho llegar información relevante del plan estratégico 2021 24 que GSE va a desarrollar en los próximos años.
Segmentación de Proveedores
Importantes: Por su facturación, por el valor añadido que aportan al Grupo, por su carácter crítico, por su carácter estratégico o por cumplimiento legal.
Significativos: Por el volumen económico (facturación superior a quince mil euros)
Relevantes: Por el volumen económico (facturación superior a tres mil euros)
No relevantes: Por el volumen económico (facturación inferior a tres mil euros)
Especiales: Proveedores del grupo relevantes que no trabajan directamente con la empresa cabecera, o que a pesar de su participación en la actividad no mantienen actividad económica directa.
Inactivos: durante el ejercicio no se ha realizado ninguna operación con ellos.
Anualmente son reevaluados los importantes, significativos y los relevantes. También se reevalúan aquellos proveedores no relevantes que tengan carácter crítico, estratégico o de cumplimiento legal.
Se dan de baja a los proveedores que durante los últimos tres años no se haya realizado ninguna operación con ellos, o que así se determine por su evaluación.
49
Compras Responsables
301 2
Se destacan las siguientes prácticas medioambientales que van mas allá de los certificados de sistemasde gestión:
• Libretas con certificado FSC (Forest Stewardship Council) y PEFC para la gestión forestal ambientalmente responsable.
• Carpetas de Cartón RecicladoconcertificadoPEFC.
• Materialcon MarcadoCE.
• Elaboración de Menús con Productos Locales y de Temporada.
• Uniformidad de Producción Nacional.
• Reducción del uso de plástico en un 90%, mediante la sustitución de este material en bolsas por material TST (Tejido Sin Tejer, material utilizable y reciclable100%) y papel Kraft (conversión química de la madera en pulpa de madera), y en vasos por los de cartón reciclado yreciclable.
Consumo Agua 21/22: 11,31 m3/persona 1,84 m3/ingresos
Objetivos: (*)
<8,61 m3/persona/curso
<1,66 m3/ingresos/curso
(*) Calculados en base a la media de las tendencias de los últimos tres años.
Consumo Materias Primas 301 1
El papel consumido en todos los centros de GSE tiene certificado ECF (“Elementary Chlorine Free”) en el proceso de blanqueamiento y certificado PEFC ( Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) para la gestión forestal ambientalmente responsable.
La tabla siguiente muestra la cantidad de papel consumido (kg) desglosada por centro de trabajo.
CENTRO
CONSUMO(KG) 18 19 1920 2021 2122
SSCC 37,42 37,42 37,42 37,42
MS 301,37 1,00 152,68 149,69
MSII 154,68 249,48 149,69 0,00
LDSC 300,37 153,68 254,47 151,68
LDSE 300,37 299,38 314,34 452,81
JVS 299,38 149,69 299,38 299,38
JARDÍN 154,68 103,91 299,38 249,48
EPS 74,84 74,84 74,84 74,84
TOTAL 1623,12 1069,40 1582,20 1415,30
Consumo Agua
303 1 y 303 2
El agua consumida en todos los centros de GSE, procede de las redes de abastecimiento urbanas, sin impacto sobre hábitats protegidos, a través de compañías con planes medioambientales y de desarrollo sostenible, adaptados al estrés hídrico de cada zona. Todos los centros vierten los efluentes, sin actividad industrial, a plantas de tratamiento de aguas residuales, y se cuenta con sistemas de decantación en las cocinas propias para mejorar la calidad de los vertidos. Se optimiza el consumo de agua de calidad, utilizando para el riego de jardines agua de uso agrícola procedente de comunidades de regantes, en las ubicaciones donde es posible. También están ampliamente implantadas medidas de eficiencia en el consumo de wc y pulsadores.
La tabla siguiente muestra la cantidad de agua potable consumida (m3) desglosada por centro de trabajo.
El consumo anual de agua potable alcanza 11,31 m3/persona y 1,84 m3/ingresos, por encima del consumo de los ejercicios precedentes, y se desarrollan programas y campañas que fomentan la optimización de su consumo.
715 801 797 643
CETA 204 226 237 230
TOTAL 33.537 33.513 35.982 43.508
50
CENTRO CONSUMO (m3) 18 19 19 20 20 21 21 22 SSCC 113 83 53 62 MSI 1.168 1.219 1.191 1.058 MSII 556 569 409 808 LDSC 4.575 3.495 8.748 11.787 LDSE* 13.171 15.159 8.825 13.382 JVS 13.035 11.961 15.722 15.538 CAJ
Consumo Energético
La energía consumida por la organización proviene principalmente de fuentes externas. Mantenemos el origen 100% verde de la energía eléctrica consumida . La energía primaria que se consume proviene de fuentes no renovables, en concreto gas natural y gas propano.
Huella de Carbono (GHG alcance 1 y 2) 2021/22: 0,073 TnCO2/persona 11,84 TnCo2/ingresos
Objetivos: (*) <0,08 TmCO2/persona/curso <14 TmCO2/M€Ingresos/curso
(*) Calculados en base a la media de las tendencias de los últimos tres años.
La tabla siguiente muestra la cantidad de energía consumida (kwh) y las emisiones de CO2 (Toneladas) desglosado por tipos de energía:
ConsumoenergíayemisionesdeCO2portipodeenergía
TIPOSDE ENERGÍA
Electricidad* (Renovables) 1.277.550 1.075.930 1.284.927 2,23 2,65 2,74 1.344.698 2,84 Combustibles (NoRenovables) 1.058.934 812.357 1.418.532 208,9 160,5 278,80 1.427.406 278,11
Gasnatural 643.450 476.233 897.534 117,75 86,67 163,35 964.713 175,58
Gaspropano 415.484 336.124 520.998 91,20 73,78 115,45 462.693 102,53
TOTAL 2.336.484 1.888.288 2.703.459 211,18 163,10 281,54 2.772.104 280,95
* Corresponde aelectricidad,calefacción y refrigeración.
La tabla siguiente muestra el consumo de energía (kwh) y las emisiones de CO2 (T0neladas) desglosado por centro de trabajo:
Consumo energía y emisiones de CO2 por centro
0,00 0,00 0,00 0,00 EPS 17.302 19.269 20.056 22.496 3,36 3,75 3,90 4,35
TOTAL 2.336.484 1.888.288 2.703.459 2.772.104 211,18 163,10 281,54 280,95
24% Autoconsumo
Fotovoltaica CCPP 21 22 (*)
Conclusiones
La puesta en marcha nuevas plantas fotovoltaicas en los centros de LDSC (capacidad de 80 kwp), y JVS (capacidad de 37,3 kwp), junto con la planta de LDSE (capacidad de 99,7 kwp) reducen el consumo externo de energía eléctrica, no se vende a terceros.
(*) En el mes de junio han aportado el 24% del consumo eléctrico de los centros donde están ubicadas.
Hemos realizado inversiones en mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética de LDSE en las instalaciones del comedor, y la incorporación de tecnología led en la iluminación de todos los centros.
En el apartado de energía de la autoevaluación de sostenibilidad de los centros educativos, hemos pasado de una puntuación de 2,5 a 3,1 (escala de 1 a 5) gracias al impulso de las nuevas medidas implantadas
El impacto en Huella de Carbono de nuestros consumos energéticos (GHG alcance 1 y 2) ha alcanzado los objetivos del ejercicio: 0,073 TmCO2/ persona (objetivo de 0,08) y 11,84 TmCO2/M€Ingresos (objetivo de 14).
51
302 1 y 305 1 CENTRO CONSUMO(kwh) EMISIONES(TnCO2eq) 18 19 1920 2021 2122 18 19 1920 2021 2122 SSCC 37.753 33.082 28.984 37.457 0,00 0,00 0,00 0,00 MSI 43.383 38.118 42.607 53.276 0,00 0,00 0,00 0,00 MSII 22.902
0,00 0,00
LDSC 667.661
702.164
78.92 62,36
LDSE 1.224.180
116,63 85,58 162,19 174,07 JVS 307.097 259.389
12,28 11,42 19,29 17,75
18.840 24.028 15.622
0,00 0,00
553.555
688.290
96,16 84,77
964.380 1.569.351 1.608.513
298.155 326.459
CAJ 16.206 1.654 18.114 19.991
CONSUMO(kwh) EMISIONES(TnCO2eq) 18 19 1920 2021 18 19 1920 2021 2122 2122
Colaboraciones y Acciones
719 euros Donaciones 21/22
Para dar a conocer y concienciar a los estudiantes, familias, personal y sociedad en general sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza y nuestro entorno, destacamos algunas de las acciones medioambientales desarrolladas en los centros escolares en colaboración con los grupos de interés.
Asociación De Neu
Todos los centros escolares de GSE han participado en la campaña de recogida de móviles usados de esta asociación. En las secretarias de todos los centros y de Servicios Centrales, se ha habilitado un contenedor para depositarlos. Una buena manera de reciclar, contribuir al medio ambiente y colaborar en la investigación de las enfermedades de los neurotransmisores “Tus viejos móviles son su esperanza” .
III Concurso Grupo Sorolla Sostenible
Este año, bajo el lema “#Myschoolrecycles” se ha celebrado la cuarta edición de este concurso de dibujo en el que ha participado el alumnado de 5º y 6º de primaria de todos los centros escolares de GSE, organizado por GS Sostenible. El premio, uno para cada centro, está dotado con 250€ que los ganadores han donado a la ONG que han elegido. Este año además se han donado 5 euros por cada alumno participante a los damnificados por el volcán de la Palma.
Red de Ecoescuelas de ACADE
Dado el avanzado estado de sus programas de sostenibilidad, desde el pasado mes de octubre, los centros privados de GSE forman parte de esta red como “centros referentes”. Esta iniciativa voluntaria pretende canalizar las acciones de sostenibilidad que se reali-
zan en los centros educativos, estableciendo objetivos concretos, medibles y evaluables, alineados con la Agenda 2030 y los ODS . Asociación Huellas Salvadas
LDSE ha organizado este año, para el alumnado de 6º de primaria, el concurso The Global Enterprise Challenge, que premia iniciativas emprendedoras, donde el alumnado desarrolla un producto desde sus inicios hasta su comercialización. El equipo ganador, ha donado su premio de 250€ a esta entidad que se dedica al rescate y adopción de anima les.
WWF
Igualmente , el alumnado de 6º de primaria de LDSC que ha resultado vencedor del concurso The Global Enterprise Challenge, ha colaborado con esta asociación que trabaja por la conservación de la naturaleza, con su donación de 468,58€.
52
203 2
GSE consigue su segunda Bandera Verde de Ecoschools
La Devesa School Carlet ha sido reconocida recientemente con la Bandera Verde, el máximo reconocimiento que se otorga a las eco escuelas a nivel internacional. Tras la obtenida en 2018, y recientemente renovada, por la Devesa School Elche, es la segunda ocasión que uno de los centros GSE recibe esta distinción por parte de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
El camino comenzó hace 6 años con el primer proyecto medioambiental del centro, que surgió de la necesidad de reunir, potenciar, organizar y estandarizar todas las actividades transversales, relacionadas con el medio ambiente, que se venían realizando en las aulas.
El proyecto fue afianzándose año tras año gracias a la participación de toda la comunidad educativa y a la colaboración del AMPA, pero se quería ir un paso más allá.
Como consecuencia de la orientación a la mejora continua que se aplica en todos los centros GSE y tras la experiencia de Elche, se inicia el proyecto BANDERA VERDE Eco Schools en la Devesa School Carlet. A lo largo de los 3 últimos cursos escolares, se ha trabajado para concienciar al alumnado y a toda la comunidad educativa en general, en temas medioambientales. Consiguiendo los niveles de calidad educativa y ambiental necesarios para formar parte de esta red internacional formada por 59.000 escuelas de 68 países.
El primer año se afrontó el reto de reducir la cantidad de residuos, el segundo año se trabajó en el ahorro de agua y en este tercero el ahorro de energía.
Además, los dos últimos años, el proyecto Bandera Verde ha estado íntimamente ligado al proyecto de centro Global Goals, en el que se han llevado a cabo diferentes acciones relacionadas con: el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS número 12 (producción y consumo responsables), el ODS 13 (acción por el clima), el ODS 14 (vida submarina) y el ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).
Escanea el código QR, para disfrutar en imágenes del proyecto de este año.
53
Colaboraciones y Acciones
Todos los centros escolares de Grupo Sorolla Educación colaboran con entidades que luchan por terminar con la pobreza en todas sus formas.
“Fundació Sarabastall y Escoles Solidaries”.
El alumnado de infantil y primaria de los Centros Concertados, realizó una carrera solidaria por el barrio de Malilla. La cantidad recogida, que ascendió a 1056€, se destinó a la Fundació Sarabastall y a Escoles Solidaries.
La Fundación Sarabastall tiene como objeto desarrollar proyectos de cooperación atendiendo las necesidades básicas de la población fomentando modelos de desarrollo sostenible, mejorando la educación, la alimentación a través de la agricultura, la salud y la gestión medioambiental de los recursos endógenos. Este año, la aportación de MS y Jardín, de 417€ y 111€ respectivamente, será destinada de nuevo al proyecto de cooperación que están llevando a cabo en el Himalaya Pakistaní.
Escoles Solidaries quiere promover la transformación de las comunidades educativas, fomentando la educación en valores de solidaridad y compartiendo conocimientos, experiencias y recursos, para contribuir a un desarrollo más humano. Este año, MS y Jardín han contribuido con 528€.
“
Casa Caridad”
Grupo Sorolla Educación da continuidad a su compromiso con Casa Caridad participando en la iniciativa Empresas con Valor, con Sello de Oro, dirigido a sufragar los gastos de mantenimiento en sus diferentes
8.187 euros Donaciones 21/22
áreas. De esta forma, Grupo Sorolla Educación no solo ayuda a cubrir las necesidades más básicas de las personas sin recursos, sino también a reorientar su vida, promover su reinserción y prevenir las situaciones de exclusión social. Grupo Sorolla Educación ha contribuido durante el curso 2021/22 con 3000€.
“Educa Gambia”
Durante el curso pasado, todos los centros de GSE colaboraron con esta ONG, que intenta sacar adelante un plan educativo en FARABA SUTU, una aldea al Oeste del país. Se han recaudado 3.727 euros, que se destinarán para acondicionar una escuela infantil de niños y niñas de entre 3 y 12 años, dotando sus instalaciones con todo lo necesario (agua, luz, parque de juegos, material escolar y didáctico, comedor, aulas, cocina, aseos, huerta, comida, etc.).
“Casa Grande”
Continuamos un año mas colaborando con el proyecto de recogida de ropa, por alumnado de los Centros Concertados, para Casa Grande.
“Fundación Vicente Ferrer”
El colegio Jardín mantiene desde hace años una “adopción” histórica con esta entidad, que trabaja en todo tipo de proyectos para la atención de personas en India. Este año han colaborado con de 252€.
203 2
56
Acción Solidaria
“
”
GSE con La Palma
Grupo Sorolla Educación se suma a la campaña solidaria “Las Cooperativas de Enseñanza con la Palma” articulada desde UECoE.
Una campaña en la que las Cooperativas de Enseñanza Territoriales han recaudado fondos a través de donaciones de éstas y de su comunidad educativa, destinada a través del Cabildo insular de La Palma a la población escolar de la isla que con la crisis volcánica haya perdido sus equipamientos educativos o estudien fuera de la isla y cuyos ingresos familiares hayan quedado seriamente mermados.
Desde las Cooperativas de Enseñanza y poniendo de manifiesto nuestros valores y principios solidarios, contribuimos con nuestro grano de arena destinado al alumnado que se ha visto afectado directa o indirectamente por esta catástrofe.
Grupo Sorolla Educación ha colaborado con esta iniciativa donando 5€ por cada alumno/a participante en el IV Concurso de Dibujo, que se realiza anualmente desde Grupo Sorolla Sostenible, en todos los centros escolares. Un total de 304 alumnos/as de 5º y 6º de primaria participaron en el concurso, realizándose la donación de 1.520 euros para ayudar a los damnificados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
“
”
GSE con Ucrania
Todas las personas que la formamos GSE, nos encontramos conmovidos por el grave conflicto y crisis humanitaria que está viviendo en Ucrania.
Desde nuestra condición de empresa cooperativa, así como por nuestros principios, se hace más evidente la necesidad de ayudar. Por ello, desde el principio del conflicto y a través de Grupo Sorolla Solidarity se pusieron en marcha diferentes alternativas para que toda la comunidad educativa pudiera colaborar.
Gracias a la gran respuesta recibida en la donación de material humanitario se pudo enviar una gran cantidad de alimentos, medicinas y ropa.
La implicación ha llegado más allá, creando un Plan Solidario de Acogida. Aquellas familias y/o personas de GSE que acojan menores en edad escolar, podrán contar con la gratuidad de la enseñanza en las Schools, y con la escolarización de los menores siguiendo el procedimiento establecido por Consellería de Educación en los Concertados, y en ambos, siempre que el centro disponga de plaza. Grupo Sorolla Educación lanzará un programa de becas de cara al curso que viene.
57
Becas
203 2
En GSE atendemos a las necesidades de nuestro alumnado tanto en sus necesidades físicas como en las orientadas a una educación de calidad.
Anualmente ofrecemos ayudas familiares y económicas a nuestro alumnado. En este periodo el importe de estas ha ascendido a:
• Familiares: 247.913 €
• Económicas: 29.656 €
Destacamos las becas de comedor de los centros concertados ubicados en el barrio de Malilla para garantizar una dieta completa y saludable al alumnado con necesidades económicas previamente justificadas.
GSE beca el 100% del menú diario, completando la beca parcial de la administración o sufragando el 100% del importe. Se ha destinado a este fin 15.591€ durante el curso 2021/2022.
Colaboraciones y Acciones
203 2
Todos los Centros Escolares de GSE colaboran con distintas entidades que favorecen actividades de investigación médica y mejoran la calidad de vida de las personas enfermas, especialmente si se trata de niños
“
”
Aspanion
El equipo ganador del GSE Sport Challenge, reto saludable y solidario organizado por el área de Salud y Bienestar de GSE, donó el premio de 500€ a esta entidad. Creada por familias de niños y adolescentes con cáncer, trabajan de manera voluntaria, para garantizarles una mayor calidad de vida tanto a los afectados como a las propias familias.
Por otra parte, el alumno ganador del premio del IV Concurso GS Sostenible de JVS ha destinado los 250€ del premio a esta entidad.
“
”
Payasospital
El centro JVS colaboró un año mas de cara a Navidad, con esta asociación de apoyo a niños hospitalizados, con la venta de sus calendarios. Se vendieron 200 calendarios y la recaudación ascendió a 600€.
Las alumnas ganadoras del premio del IV Concurso GS Sostenible de MS y LDSC, destinaron sus 250€ a esta entidad.
“
15.591 euros
Becas de Comedor 21/22
”
Asindown
La alumna ganadora del premio del IV Concurso GS Sostenible de LDSE ha destinado los 250€ del premio a esta entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es conseguir el desarrollo
6.720 euros Donaciones 21/22
integral de las personas con Síndrome de Down y favorecer su integración activa en la sociedad.
“Fundación
”
Aladina
Los premios del IV Concurso GS Sostenible de 250€, del centro Jardín y de RRSS, han sido destinado a la Fundación Aladina. Las alumnas ganadoras han querido apoyar a esta entidad, que trabaja al servicio de los niños oncológicos y sus familias.
“FEDER”
El alumnado de 6º primaria y 2º ESO de JVS ha colaborado con la Federación Española de Enfermedades Raras ayudándoles a visibilizar su proyecto y recaudar fondos para investigaciones necesarias sobre estas enfermedades minoritarias. A través de diferentes acciones han recaudado 1.520€.
“Fundació Esport Il.licità”
LDSE ha colaborado con 1.600€, apoyando a esta entidad que trabaja en la promoción del deporte, en la organización de diferentes eventos como la Media Maratón de Elche. El alumnado repartió los dorsales a los participantes.
“Mamás en Acción”
GSE ha colaborado en el Reto migrano, de esta asociación aportando 1000€ para que pueda continuar realizando su labor de garantizar el acompañamiento hospitalario infantil.
58
Cuidamos la Salud 416 2
En los últimos años se han incorporado elementos médicos que permiten una rápida actuación ante ciertas eventualidades que puedan darse en la salud de los niñ@s, como la existencia en los centros de desfibriladores externos automáticos (DEA) para diagnosticar y tratar con rapidez paradas cardiorrespiratorias y un dispositivo anti atragantamiento (DeChoker) en los comedores con distintos tamaños según la edad.
Se ha formado a todo el personal que trabaja en los centros en primeros auxilios, reanimación y en el manejo y uso de SVB y DEA (soporte vital básico y desfibriladores externos automáticos). También se han desarrollado los protocolos de actuación correspon-
dientes, y se han trasladado a toda la comunidad educativa para garantizar una actuación eficaz ante una situación de emergencia.
Para el curso 22 23 se tiene previsto poner en marcha el servicio de enfermería escolar en los centros privados.
Comedor seguro y saludable
Cada centro atiende las necesidades que precisa el alumnado adecuando su menú a las mismas (alergias, especial, celiacos, vegetariano...) solicitando un certificado médico para personas que tengan que variar su alimentación por cualquier enfermedad. Se realizan periódicamente talleres de alimentación sana y se potencia la práctica de deporte en este periodo de descanso.
Hábitos Saludables
Todos los centros escolares de Grupo Sorolla Educación promueven la salud, el bienestar y los hábitos saludables con programas desarrollados de forma transversal a lo largo de la vida escolar del alumnado y con acciones puntuales dirigidas a la prevención.
Formación Transversal
• Educación Sexual
• Deportiva
• Seguridad Vial
• Mediación
• Ciudadanía Digital
Acciones de Prevención
• Conductas adictivas
• Consumo de sustancias
• Salud Mental
• Enfermedades de transmisión sexual
Este curso 21 22 en LDSE, se ha realizado una reforma integral en el comedor, en el que se da servicio al alumnado de primaria y secundaria. Con ello, se ha buscado que los alumnos se encuentren en un ambiente más acogedor, donde puedan tener un momento de desconexión y, sobre todo, más acorde con los nuevos tiempos. Seguimos trabajando con alimentos de gran calidad, de kilómetro cero y elaborados en cocina propia, donde to-
dos los días el equipo de cocina, prepara los diferentes menús.
Además, en todos los centros de GSE y con la colaboración de nuestro partner Colevisa, los menús están confeccionados por nutricionistas aportando una dieta variada y equilibrada tal y como marca Consellería. También se realiza una recomendación para la cena, de forma que la ingesta diaria contenga todas las raciones necesarias de cada grupo de la pirámide alimenticia.
Hábitos saludables frente al COVID
Este curso 21 22 se han mantenido las medidas organizativas establecidas el curso anterior en los comedores de los centros de GSE: acceso controlado, distancias de seguridad en accesos y en el recinto, ventilación constante, etc. Con el fin de garantizar la calidad y la seguridad del servicio y de nuestro alumnado.
59
Servicio de Comedor: La Devesa School Elche
Modelo Pedagógico GSE
cada persona, pero, al mismo tiempo, un aprendizaje cooperativo en el que la ayuda y colaboración en el aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje: basadas en los más modernos estudios en neuroeducación, que desarrollan técnicas de estudio y rutinas de pensamiento y atendiendo a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de manera personalizada. Y permitan el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
Coaching Docente y acabando con la atención al desarrollo personal y competencial del alumnado con el diseño de todo el Modelo Pedagógico y que se concreta en el Perfil de Salida del alumnado que deseamos y al que nos comprometemos.
El Modelo Pedagógico de GSE es fruto de un continuo proceso de investigación sobre las más modernas metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje, siendo un referente de innovación y calidad educativa que busca la excelencia y sostenibilidad en el tiempo.
Muestra de ello son las metodologías activas de aprendizaje que se aplican en las aulas (ABP, ABR, ABRP, ABI, TBL, Design Thinking, Visual Thinking, Flipped Classroom, Co teaching), integradas en un Método Activo y Personalizado de Aprendizaje (MAPA) de diseño propio.
Un pilar clave que ha permitido el desarrollo de todas estas metodologías es la transformación digital de nuestros centros educativos, abriendo las puertas a nuevas posibilidades de: aprendizaje más allá del aula, personalización, desarrollo de competencias para el futuro, nuevas experiencias de aprendizaje virtuales o aumentadas, etc.
El Modelo Educativo Grupo Sorolla se centra en siete ámbitos de actuación :
Metodologías Activas que potencian el aprendizaje personalizado y autónomo, adaptado a las necesidades y ritmos de
Ciudadanía y Valores: Toda la comunidad educativa está implicada en la formación ética del alumnado. Además, los propios estudiantes se integran en la gestión de la convivencia en nuestros Centros, colaborando en la revisión y definición de normas y participando en equipos de mediación y prevención de conflictos y mentorizando a otros compañeros.
Escuela Activa y Saludable: Como empresa concienciada y comprometida con la salud y el medio ambiente, prestando especial atención a la seguridad en el entorno escolar, planificando proyectos para una vida saludable, tanto física como mentalmente, atendiendo al desarrollo socio emocional de nuestro alumnado y participando de manera muy activa en proyectos que contribuyan a la consecución de los ODS, proyectos medio ambientales, sociales, solidarios y de servicio.
Innovación y Calidad: La propia estructura organizativa con departamentos dedicados a la gestión, evaluación y mejora continua de los procesos de enseñanza aprendizaje, marcan un punto muy importante y un compromiso con las personas de GSE, comenzando con la formación y desarrollo profesional continuo del profesorado a través de un sistema de
Internacionalización: Nuestro alumnado tiene las mejores oportunidades para desarrollar sus competencias comunicativas en diferentes idiomas participando en multitud de eventos, proyectos y experiencias internacionales que se desarrollan desde el propio aula, pero también en el extranjero con viajes y estancias en otros países.
Arte, Creatividad y Emprendimiento: El desarrollo de proyectos de emprendimiento, diseño y fabricación de productos y servicios, proyectos artísticos y que desarrollan la creatividad del alumnado con una cultura Maker o incluso con experiencias reales en contacto con empresas y talleres artísticos contribuyen al desarrollo de sus habilidades creativas.
El Modelo Pedagógico GSE diseña de esta manera un currículo de excelencia que se concreta en un Perfil de Salida del alumnado totalmente competencial y dirigido a cumplir las expectativas de las familias, pero también en lo que desean y esperan las empresas en las que trabajarán en el futuro y en la sociedad en la que están integrados. Es una mirada hacia el futuro, hacia un horizonte formativo mucho más amplio de lo que supone la vida escolar de nuestros estudiantes.
Se trata de contribuir a la formación de personas para un mundo mejor, competentes, autónomos y preparados para volar.
60
Resultados Académicos
Los procesos de evaluación y seguimiento de los resultados académicos de nuestro alumnado, se llevan a cabo en todas las etapas educativas, pero los datos de mayor trascendencia son los de los alumnos de 2º de bachillerato, que son los que suponen una continuidad hacia los estudios universitarios
2º BACHILLER JUNIO MATRICULADOS PROMOCIONAN % PROMOCIONAN
MS
El 83% de los alumnos matriculados en 2ª de bachillerato obtiene el título y el 99% de los presentados han superado las PAU en junio.
Otros Premios
Reconocimiento al proyecto "Misión a Marte" de STEAM de 4º ESO de JVS como "Mejor experiencia STEAM 2021" en SIMO Educción.
Un equipo de alumnado de 4º ESO de LDSE ha resultado vencedor en el concurso nacional de debate en inglés organizado por Meddeas. Una de las alumnas se alzó con el reconocimiento a la mejor speaker.
Dos alumnas de LDSC fueron premiadas en el concurso Trau la Llengua de la Universidad de Valencia por sus comics en alemán y francés.
MS 30 28 93% LDSC 40 40 100% LDSE 43 43 100% JVS 36 36 100% GSE 149 147 99% Un año más, GSE tiene el orgullo de contar con alumnado de sus Centros, a los que se les ha concedido el premio extraordinario al rendimiento académico de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Este curso 2021/2022 han sido:
Un equipo de alumnado de bachillerato de LDSE recibe el premio a la Creatividad en el concurso Hackathon organizado por ESIC.
Cuatro estudiantes de LDSC han sido galardonados con el premio Educació i Futur que otorga el Ayuntamiento de Carlet.
Un alumno de 2º de la ESO de MS ha resultado premiado en la X edición del concurso “K me cuentas” con el primer premio de su categoría, sobre el uso responsable de la tecnología y RRSS
El alumnado de primaria del Club de Ajedrez de JVS participó en el torneo de Ajedrez de Nuevo Centro siendo premiado como el equipo con mayor número de participantes de todo el Torneo.
61
APROBADOS % APROBADOS
55 31 56% LDSC 48 48 100% LDSE 51 43 84% JVS 40 39 98% GSE 194 161 83% PAU JUNIO PRESENTADOS
Premios Extraordinarios PREMIOS MS JARDIN LDSC LDSE JVS PRIMARIA 3 3 2 2 SECUNDARIA 3 2 3 2 2
Proyectos de Centro
Todos nuestros centros escogen anualmente un proyecto vertebrador, alrededor del cual se llevarán a cabo todos los proyectos y demás actividades programadas.
Desde hace 6 años, el hilo conductor ha ido derivando de manera natural hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ya que suponen en sí mismos una recopilación de los principios de responsabilidad económica, ambiental y social, que debemos transmitir a los ciudadanos del futuro.
Se ha comprobado que introducir los ODS en la Educación es muy importante, lleva al debate, a la reflexión, al pensamiento crítico… competencias, todas ellas, imprescindibles en el mundo actual.
Los ODS dan poder a los jóvenes y adolescentes, les permiten actuar dentro de su centro, familia o comunidad, pero sintiéndose parte de un movimiento que va más allá, que
tiene un alcance global, comprendiendo cómo sus propias acciones tienen un impacto en el planeta y en la vida de los demás.
Se han programado días especiales sobre inclusión o cambio climático en los centros. Se ha colaborado con infinidad de Asociaciones. Se han llevado a cabo multitud de actividades dirigidas a investigar sobre problemas, dar soluciones, concienciando a los futuros empresarios/as, médicos/as, peluqueros/as, bailarines/as, constructores/as , etc.
Los objetivos no son fáciles, pero pensamos que la unión hace la fuerza, y si todos y todas empujamos, podemos lograrlo. Para formar parte del cambio hay que empezar por uno mismo. Porque nuestro alumnado son los herederos de este mundo, y necesitan tener los recursos para mantenerlo y mejorarlo.
Introducir los ODS en la Educación es muy importante, dan poder a los jóvenes y adolescentes para actuar localmente pero sintiéndose parte de un movimiento que tiene un alcance global.
“INGENUITY”
Martí Sorolla Jardín
El proyecto de centro de Martí Sorolla y Colegio Academia Jardín, hemos querido incluir el arte, la ciencia, las matemáticas, la tecnología como facilitadores en la resolución de problemas. El alumnado ha sido capaz de experimentar, crear y llegar a sus propias respuestas ante diversas situaciones facilitándoles las herramientas necesarias para que, en un futuro, sean capaces de afrontar cualquier dificultad y tener creatividad para resolverlas. En este marco se ha trabajado, bajo el ODS11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y el acontecimiento “Valencia Capital Mundial del Diseño 2022”, contribuyendo a difundir la importancia del diseño. En el sentido mas amplio, centrado en el análisis de la ciudad y su proyección futura como entorno en el que desarrollar una vida humana y sostenible. Contribuyendo a proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
62
“
JULIO VERNE ADVENTURE” - Julio Verne School
Con el proyecto “Julio Verne Adventure” queremos que nuestros alumnos se sientan como Jules Verne: curiosos, con sentido de la aventura, interesados en hacer descubrimientos y explorar los límites de la imaginación y vivir sus sueños. Cada niño de nuestra escuela es un nuevo ciudadano del mundo. Una generación proclive a la tecnología, comprometida con la salvación de nuestro planeta, compasiva con los más cercanos. En este entorno se ha trabajado, y son cuatro años ya, con los ODS donde el alumnado tiene su espacio en el “Global Goals Team” (GGT), En este curso 21 22 se han incorporado en el GGT alumnos y alumnas de Primaria. Estas actividades alientan al alumnado para que resuelva problemas ambientales y sociales y les anima a continuar así, haciéndoles saber que siempre se puede conseguir hacer un cambio, por muy pequeño que sea .
“GLOBAL
GOALS” - La Devesa School Elche
Por tercer año consecutivo, en La Devesa School Elche seguimos con el proyecto de centro Global Goals sobre los ODS, íntimamente relacionado con el proyecto EcoEscuela o EcoSchools. Cada curso escolar se seleccionan varios ODS que se trabajan con toda la comunidad educativa: alumnado, docentes y familias. Para buscar soluciones para lograr los ODS, este año nuestro alumnado ha participado en acciones relacionadas con: el ODS3 “Salud y bienestar”, ODS7 ” Energía asequible y no contaminante”, ODS 13 “Acción por el clima” y ODS 15 ”Vida y ecosistemas terrestres”.
“GLOBAL GOALS” -
La Devesa School Carlet
Por segundo año, en La Devesa School Carlet seguimos contribuyendo a que los ODS se cumplan, a través del proyecto de centro Global Goals. Este curso hemos incidido en los que se refieren a acabar con la pobreza, el hambre, ahorro energético y trabajo decente. trabajando diferentes acciones que sirvan para que nuestro alumnado comprenda, difunda y desarrolle los ODS. De esta manera, nuestro alumnado se convertirá en personas comprometidas con el medio ambiente, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos, cuestiones absolutamente necesarias para ser ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI.
63
GSE es consciente de que el primer agente de socialización, la familia, es uno de los motores principales para que nuestro proyecto educativo se haga realidad; por eso, y de forma sistemática, realizamos programas específicos con especial atención a las familias y ahora más, dada la situación actual.
Nuestra Escuela para Familias ha tenido que adaptarse a los tiempos que corren y, sin desviarnos ni una pizca de nuestros objetivos, ha pasado a desarrollarse en modalidad online.
El cambio de nuestra estrategia metodológica, de presencial a on line, nos ha permitido unificar las acciones de todos nuestros centros de GSE permitiendo realizar charlas y talleres de gran calidad y variedad e impartidos por grandes profesionales. Alberto Soler, hablándonos de la importancia de darles la oportunidad a los niños y niñas de no ser etiquetados. Mª Carmen Moreno, nos explicó cómo ayudarles a manejar la ansiedad ante los exámenes. Raúl Bermejo, nos habló sobre “Neuropsicología, grafismo creativo”. Sin olvidarnos de los equipos de orientadores y psicólogos de nuestros centros.
La escuela para familias online, continúa con la detección de las necesidades de nuestras familias para poder ofrecer la oportunidad de aprender sobre determinados temas , así como intercambiar opiniones y preocupaciones con distintosprofesionales.
Educación en Valores
El Proyecto de Valores “Vivimos los Valores” es una iniciativa característica de los centros educativos de Grupo Sorolla Educación con el fin de proporcionar una educación basada tanto en competencias curriculares/intelectuales como en valores humanos. Valores tales como la prudencia, el espíritu de equipo, la amistad, la resiliencia, el positivismo, etc. De manera que, en cada curso académico, se amplía el proyecto en dos valores nuevos para poder trabajarlos de forma más específica.
Estos valores, aunque se van fomentado durante todo el curso, se trabajan de forma más concreta en el día monográfico seleccionado para cada uno de ellos en los que las familias participan en la enseñanza directa .
El Gabinete psicopedagógico/Departamento de orientación coordina las reuniones explicativas con las familias, donde quedan establecidas las actividades a realizar el día monográfico de cada valor, las cuales las llevan a cabo de manera conjunta las familias, el Gabinete psicopedagógico/Departamento de orientación y el profesorado. Este curso académico, dadas las circunstancias, las actividades se han realizado con las familias a través de conexiones en directo desde las aulas o bien por medio del equipo docente, aunque se está iniciando la modalidad presencial de nuevo.
GSE cree en la importancia de la educación en valores como base para el desarrollo integral del alumnado. Así, mismo somo conscientes del alcance que juega la familia en la educación en este ámbito.
Este proyecto une la enseñanza de los valores y la participación de las familias como elementos necesarios para garantizar el correcto desarrollo del alumnado, potenciando el desarrollo de la parte más humana como acompañamiento durante su aprendizaje y crecimiento personal.
64
Habilidades Sociales
Battle of Words
Un equipo de alumnado de 4º de secundaria de LDSE participaron en la debate en inglés "Battle of Words", torneo organizado por Meddeas, en la que compitieron junto a 24 escuelas de 11 regiones de toda España. Una excelente oportunidad para poner sus habilidades de comunicación en la práctica, así como para pensar críticamente y trabajar como un verdadero equipo. Gracias a su dedicación y trabajo, el equipo llegó a la final proclamándose campeones del torneo. Además, una de las alumnas se alzó con el reconocimiento a la Mejor Speaker del torneo. Debatir es un arte y nuestro alumnado, está preparado para ello.
Ambientes en Infantil
Los ambientes de aprendizaje son entornos oespacios que permiten enseñar y aprender. En ellos organizamos el espacio y los materiales para construir un ambiente en el que el aprendizaje surja de manera espontánea en los niños y las niñas, dejándoles ser protagonistas y constructores de su propioaprendizaje.
En unos espacios delimitados de la clase y exteriores, el alumnado, en pequeños grupos, llevan a cabo simultáneamente diferentes actividadesde aprendizaje.
Liga de debate Grupo Sorolla Schools
El año pasado, en febrero de 2021 vivimos con gran emoción y orgullo nuestra primera edición de la Liga de Debate Escolar Grupo Sorolla. Nuestros tres colegios privados: julio Verne School y La Devesa School Carlet y Elche han participado en esta liga interescolar que será el inicio de una gran tradición que tiene la misión de visibilizar no solo las habilidades habladas en inglés de nuestros alumnos, sino también el cooperativismo, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la formación de ciudadanos de futuro con capacidad para expresar sus ideas en una sociedad democrática. El tema elegido para el debate fue: “¿Es posible la igualdad de género?”.
Liga de Debate Escolar
Los Centros Escolares Concertados participaron el la X edición de la liga de debate escolar con el tema ODS 10 “Reducción de las desigualdades”. El tema se abordó desde distintos ámbitos: brecha digital, desigualdad y economía.
¿Por qué decidimos desde el equipo de profesoras trabajar bajo estos ambientes? Apuntamos las siguientesrazones:
Se potencia la necesidad y los deseos de aprender de los niños y niñas y de adquirir conocimientos nuevos.
Favorece la autonomía del alumnado, le ayuda a ser más responsable.
Permiten una cierta flexibilidad en el trabajo; abren pasoa la creatividad yalaimaginación del niño.
Ayudan a alternar el trabajoindividual organizado con el trabajo individuallibre.
El profesorado se convierte en mediadores, facilitadores, guías y acompañantes en el aprendizaje. El alumnado convierte sus ideas, intereses y curiosidades en la base de su evolución educativa.
65
“
Premios y Reconocimientos
Young Business Talents” - LDSE
El equipo RoyalCarrots, formado por 3 alumnos de 4º ESO de La Devesa School de Elche se ha proclamado vencedor en su grupo de la Final Nacional del Young Business Talents celebrada en Madrid. En la final, ha sido la empresa con mayores beneficios de todos los centros privados de España y la 4ª del conjunto de equipos, con lo que han obtenido un premio adicional.
YBT es un simulador de gestión empresarial y en esta edición los alumnos han tomado las riendas de una empresa del sector de la automoción: han analizado, planificado, ejecutado y controlado todas las decisiones respecto a I+D+i, diseño, producción, finanzas, márquetin, recursos humanos, etc. de su compañía. Un total de 113 decisiones diferentes. Además, el simulador sigue los principios de realismo, profundidad, amplitud e interferencia, de modo que el éxito de sus decisiones también depende del análisis y la respuesta que dan ante las decisiones del resto de empresas competidoras de su mercado. El concurso se celebra en Italia, México, Grecia, Portugal y España.
En esta 11ª edición del concurso han participado más de 3.000
equipos con un total de cerca de 10.000 estudiantes de institutos y colegios de todas las provincias de España. En la Final se dieron cita los 100 mejores equipos de España en 20 simulaciones simultáneas que compitieron en persona en el Colegio Retamar de Pozuelo de Alarcón. RoyalCarrots se impuso en su grupo con unos beneficios totales de 22.000 millones de euros, lo que les permitió obtener también un premio especial, por ser una de las 5 empresas con mayores beneficios acumulados en esta edición.
“Premios Princesa de Girona ” - JVS
El equipo “Paulitos” formados por alumnado 2º de bachillerato de Julio Verne School, en la final nacional “Reto de Retos” de los Premios Princesa de Girona. El profesorado de ciencias del cen-
tro les lanzó un proyecto emprendedor de la fundación Princesa de Girona: “Cómo motivar a la juventud para las ciencias. El alumnado tenía que pensar en alguna forma o producto creativo, innovador y que diera solución a dicho problema. Tras semanas de trabajo con la metodología Design Thinking, se presentaron dos proyectos, que fueron seleccionados para la final del reto de la Comunidad Valenciana.
Se compitió contra 63 proyectos excelentes de toda la Comunidad. La defensa se realizó ante Su Majestad el Rey, el Presidente de la Comunidad y el Ministro de Ciencia y Tecnología en Alicante. De esa final salieron dos equipos premiados, uno de ellos de JVS. Los Paulitos pasaron a la gran final de Reto de Retos, con su proyecto Homo Sapiens: una red social que permitiría a los jóvenes ponerse en contacto con profesionales científicos y así obtener la información que siempre han deseado saber, cómo es el día a día trabajando en la ciencia, qué esperar de estas carreras. Esta final nacional se llevó a cabo en Zaragoza, en la sede central de Ibercaja en el Palacio de la Infanta. De ocho equipos seleccionados solo uno podía con seguir un premio material. Aunque no fueron Los Paulitos, han demostrado una gran capacidad de trabajo, de esfuerzo, de perseverancia y de ilusión y cuando tengan que volar… estarán preparados.
66
Premios y Reconocimientos
“Education Challenge” - LDSC
El Campus Education Challenge by EduCaixa, es un proyecto que quiere impulsar el talento, la creatividad y el compromiso de estudiantes de ESO y Bach. Esta iniciativa la desarrolla Fundación ”La Caixa” a través de Jóvenes Emprendedores, Big Data, STEAMxChange y BeCritical.
EduCaixa Challenge 2022 propone retos que permite a alumnado y profesorado, desarrollar aprendizajes significativos y mejorar sus competencias, aproximándoles a contextos profesionales reales. En este Challenge, han participado alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato de LA DEVESA SCHOOL CARLET, que les ha permitido vivir de manera experiencial la evolución de un proyecto propio, convirtiendo a los participantes en auténticos worldshakers, formando parte de la generación del cambio para “agitar el mundo”.
Uno de nuestros equipos fue seleccionado, entre un total de 100 proyectos, para la siguiente fase que se celebró en Barcelona con su proyecto: MAKE A WISH. Allí, mas de 400 estudiantes de España y Portugal, se reunieron para dar respuesta
Proyecto
sobre
la SHOÁ
Desde 2018 y de la mano de Amparo Cárcel, profesora de Historia en 4º ESO y 1º de Bachillerato, se vienen realizando anualmente una serie de proyectos interdisciplinares para el conocimiento y difusión del Holocausto, implicando a toda la etapa de secundaria y bachillerato.
El primer proyecto “Aunque todos lo hagan, yo no” se centró en la figura de los Justos entre las Naciones, personas no judías que dieron su vida o la arriesgaron por salvarlos. El alumnado transformó el pasillo del colegio en un “bosque” de árboles digitales con reseñas biográficas de estos héroes anónimos. A este proyecto le siguió “Una hora de vida sigue siendo vida” centrado en los supervivientes, con una exposición de ventanas donde los supervivientes contaban su experiencia. En 2020 iniciamos un proyecto que se vería interrumpido por la pandemia “Los elementos del Holocausto” en el que el alumnado realizó una tabla periódica de los elementos vinculando cada elemento a algún aspecto del Holocausto. El último proyecto, por el momento, ha sido “La estación de la memoria” en el que se pintó un vagón de tren en el patio del colegio simulan-
a los retos de su generación y construir juntos el cambio optando a un viaje formativo a Silicon Valley. Durante el campus los estudiantes elegidos desarrollaron sus proyectos con la ayuda de los educoaches, personas especialistas en diferentes campos de la educación y otros ámbitos como las redes sociales. Por medio de talleres, charlas y experiencias programadas en el campus el alumnado ha entrenado las competencias y compartido el aprendizaje. Además, cada equipo tuvo la oportunidad de visitar una empresa o institución. En el caso de la Devesa School, el equipo visitó los estudios de Radio y Televisión Española en Cataluña.
do a los vagones de trenes llenos que trasladaron a miles de deportados y detenidos a los campos de concentración nazis. Cada alumno/a colaboró realizando un billete de tren que contenía el nombre, el origen y el destino final de una víctima que fueron colgados en la parte delantera del vagón el 27 de enero, Día Internacional para el recuerdo de las víctimas del Holocausto, el cual se celebra en el centro cada año.
El objetivo de todos estos proyectos, que han obtenido varios premios y reconocimientos, es hacer comprender a nuestro alumnado que todos tenemos una responsabilidad histórica y que es necesario mantener la memoria para, precisamente, evitar que hechos similares se produzcan hoy.
67
“
” - MS II
Satisfacción
Anualmente se realizan encuestas para medir la satisfacción del alumnado y/o los responsables familiares de los Centros Escolares de Grupo Sorolla Educación y Global Learning.
Mediante esta vía determinamos los elementos que pueden llevar a un cliente a solicitar o dejar de demandar parte o la totalidad de los servicios ofertados. También obtenemos una idea de los elementos que influyen en la imagen de la empresa y en qué medida afectan a los niveles de fidelización.
Análisis de Datos
Para atender mejor a las necesidades y preferencias de los clientes, los resultados de las encuestas se segmentan por centro y etapa. También se analizan algunos aspectos de las encuestas como son el comedor, las tutorías personalizadas, el gabinete psicopedagógico, el departamento de orientación, y el mantenimiento y limpieza de las instalaciones. GSE considera óptimo alcanzar un índice de satisfacción de un 85% en las familias y superar un 75% en el alumnado
Anualmente se observa que, en las encuestas de los centros escolares, el porcentaje de satisfacción medio del alumnado es ligeramente inferior a la de los responsables familiares .
También se realizan encuestas para mediar la satisfacción de las entidades y del alumnado que contratan o asisten a las acciones formativas de Global Learning. Los resultados de satisfacción han sido de un 92%
Los datos reflejados en al caso de los ciclos formativos se deben principalmente a los de grado medio ya que el índice de participación de los responsables familiares grado superior es muy baja. Lo que no ocurre con el alumnado, cuya participación es alta.
68
Satisfacción Familias 90% y Satisfacción Alumnado 81%
Inversiones Infraestructuras y Servicios
Inversiones Ordinarias
GSE ha destinado 1.381.331 € a inversiones para el mantenimiento de los servicios e instalaciones actuales de los centros escolares, las oficinas de servicios centrales y otros activos.
Al igual que se destinan Fondos de Formación y Promoción Cooperativa para mejorar las competencias de los trabajadores y las trabajadoras en busca de la excelencia, GSE intenta conseguir que las instalaciones de sus centros escolares respondan a las necesidades tanto docentes, para que se puedan implementar metodologías innovadoras con las últimas tecnologías, como
de ocio y descanso (instalaciones deportivas, zonas ajardinadas, patios de recreo, comedor, etc.).
GSE analiza de manera continua las necesidades de los grupos de interés respecto a las infraestructuras y servicios de los centros escolares. Se considera que la duración de las inversiones detalladas en las tablas, es la vida útil de éstas.
INVERSIONES ORDINARIAS
Curso 2018/2019 Curso 2019/2020 Curso 2020/2021 Curso 2021/2022
Colegio Plurilingüe Martí Sorolla (MS y MS II) 33.350 € 29.449 € 19.461 €
La Devesa School Carlet 384.652 € 556.573 € 113.362 € 367.060 € La Devesa School Elche 182.240 € 65.784 € 107.224 € 387.281 € Julio Verne School 710.691 € 657.325 € 171.988 € 527.222 € Jardín (CAJ y CETA) 74.151 € 10.093 € 32.371 € 38.194 € Servicios Centrales 60.492 € 110.481 € 98.191 € 42.103 €
TOTAL 1.445.576 € 1.400.256 € 552.606 € 1.381.331 €
En este curso las inversiones se han concentrado en completar la reforma de los comedores escolares, completar aulas de bachiller para cubrir las necesidades de dicha etapa, actualizar espacios de educación infantil, actualizar elementos de seguridad de los centros, y dotar tecnológicamente los centros, tanto en equipos como en comunicaciones. Cabe destacar, que todas las actualizaciones incorporan criterios de sostenibilidadmedioambiental.
Inversiones Extraordinarias
GSE ha continuado invirtiendo 212.600 € en la renovación de equipos tecnológicos para el alumnado del proyecto “Digital Tools”, que abarca a alumnos de los centros privados de 4º de primaria a 2º de bachiller, orientados a incorporar las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje, y que han permitido la semipresencialidad forzosa provocada por la situación sanitaria, cuando ha sido necesario duranteel ejercicio.
El Colegio Sorolla ha avanzado su proyecto en la fase de diseño, proyectos y licencias, que permitirán suejecución posterior.
Por último, se han completado las instalaciones fotovoltaicas en los espacios posibles de los centros privados, dando continuidad a la apuesta por la sostenibilidad del proyecto Grupo Sorolla Sostenible.
203 1 69
INVERSIONES EXTRAORDINARIAS Curso 2018/2019 Curso 2019/2020 Curso 2020/2021 Curso 2021/2022 Digital Tools 398.493€ 143.510 € 237.586 € 212.600 € Proyecto Malilla C. Sorolla 4.241.354€ 815.372 € 88.389 € 354.420 € Plantas Fotovoltaicas 111.272 € 133.093 € Otras inversiones extraordinarias 232.951 € TOTAL 4.639.847€ 958.882 € 670.197 € 700.113 €
2.081.444 euros Inversiones 21/22
105 alumnos/as Internacionales 21/22
Cambridge International School
Los centros privados de GSE tienen el reconocimiento Cambridge International School en Primaria, ESO y Bachillerato.
El modelo de Cambridge es para estudiantes de 5 a 19 años. Todos los alumnos tienen la meta de presentarse a los exámenes de Cambridge. En el primer ciclo de Secundaria, el objetivo es certificar los niveles de KET (A2), PET (B1) y FCE (B2).
Esta apuesta por una Educación Diferente, integrando en algunas áreas el Currículo Británico, permite a sus estudiantes complementar la titulación española con una titulación internacional reconocida a nivel mundial.
Los estudiantes de programa de Cambridge tienen la oportunidad de adquirir los conocimientos y habilidades que necesitan para tener éxito en la escuela, la universidad y más allá.
Internacionalización
En el curso 2021 22, desde el Departamento de Internacionales de GSE, hemos vuelto a ofrecer muchas y novedosas experiencias para que viajar al extranjero sea una experiencia única y diferente.
GSE trabaja continuamente en nuevos cursos de idiomas, inmersiones lingüísticas, intercambios, acogidas, etc. para dar a su alumnado la oportunidad de formar parte de ellos y mejorar el nivel teniendo en cuenta su edad y habilidad.
International Experience
Anualmente GSE ofrece cursos de verano en diferentes países de Europa (Alemania Francia y Suiza) y América para perfeccionar inglés, francés y alemán.
Se realizan cursos de verano británicos de la Academia de Fútbol con Nike y el Chelsea F.C. y la Academia de Arte Dramático de la Universidad de Bath. También, los cursos en Carlow (Irlanda) tanto de experiencia laboral 16+ (para alumnado de 16 18 años), como de campamento de verano en familia de acogida, o de campamento de verano residencial en Kilkenny.
En España, ofrecemos cuatro campamentos a elegir: Santa Pola Freedom Evolution; Costa Blanca Camp; Multi activities Benidorm y Multi adventure American Camp.
Ofrecemos los prestigiosos cursos online, exclusivos de GSE, de Eton College U.K. permitiendo a nuestros alumnos mayores de secundaria prepararse para el futuro.
El alumnado también tiene la posibilidad de realizar una inmersión lingüística durante un trimestre, semestre o año escolar en diferentes países como Irlanda, Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU y Canadá.
Los intercambios también son una parte muy importante destacando los realizados en Denver (EEUU), Belfort (Francia), Konigstein y Hamburgo (Alemania)y Graz (Austria).
No menos interesante es la idea de acoger a un estudiante extranjero durante un periodo del año académico y vivir la experiencia en primera persona de aprender y conocer a otro estudiante reforzando habilidades y creando vínculos de amistad entre ellos.
70
Programa “Work Experience EPS”
En un contexto académico donde los protagonistas son los alumnos y las alumnas de las diferentes ramas de ciclos formativos de GSE, a quienes educamos en unos valores directamente dirigidos a formar parte del mundo laboral y de las empresas, nos dimos cuenta de que existía una carencia a la que no se estaba dando respuesta en el mercado. Con este programa queremos conseguir que cambien su mentalidad en cuanto a la importancia de los idiomas para optar a mejores puestos de trabajo.
Por otro lado, la mayor motivación de toda persona que comienza a estudiar un ciclo formativo es el periodo de prácticas. Por la estructura de los ciclos, es una experiencia que llega pronto y con ella la posibilidad de conseguir un empleo en aquello que le gusta.
Este programa nace de la fusión de estos dos aspectos, la importancia de los idiomas en el mundo laboral y la oportunidad de tener más experiencia dentro del mundo laboral que han escogido.
Work Experience EPS consiste en un mes de prácticas laborales en Irlanda en empresas relacionadas con el ciclo que cada estudiante cursa. Como sabemos, dentro de cada ciclo formativo hay diferentes salidas laborales, por lo que, es necesario tener una entrevista con cada integrante del programa en la que nos concretan la salida profesional que más les interesa. A partir de ese momento se inicia la búsqueda del puesto de prácticas que más se adapte a
En los tres años en los que el programa se ha lanzado, la respuesta siempre ha sido positiva, teniendo los siguientes datos de inscripciones en el
El programa se lanzó en el curso 19/20 y tuvo que ser cancelado, igual que el siguiente curso por motivo de la pandemia a pesar de que en ambos casos hubo bastante alumnado interesado.
Finalmente, el curso 21/22 ha tenido lugar la la primera edición del programa en su totalidad con 16 estudiantes que han tenido su primera experiencia laboral en el extranjero. Esta experiencia ha resultado un éxito por los resultados de la encuesta de satisfacción y anima al resto de estudiantes a participar en siguientes ediciones.
71
Gobierno
72 Diversidad 405 1
Trabajadores/as
45 años Media Edad 21/22
31 % 69 % Hombres Mujeres 21/22
Discapacidad
En GSE, la cuota de reserva de % de empleados con discapacidad, calculado según lo establecido en la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, es de 6. En el periodo 21 22 ha habido 7 personas con discapacidad, por lo que se cumple con lo establecido en la legislación.
73
III Plan de Igualdad
Para garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación por sexos, GSE elabora Planes de Igualdad, desde el año 2010. Estos planes han ido mejorando las condiciones de igualdad de oportunidades de las personas trabajadoras de GSE.
Durante el curso 21/22 hemos realizado la adaptación de nuestro III Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres según la normativa actual vigente (Real Decreto 901/2020). Constituyendo una comisión negociadora del Plan de Igualdad contando con sindicatos más representativos del sector, RLTs y parte de la empresa.
Siguiendo la normativa para la adaptación, se realizó de forma externa, con la consultora especializada en materia de Igualdad Equàlitat, la Auditoría Retributiva tanto para personas contratadas como para las personas socias ya que los convenios de aplicación son distintos.
A día de hoy ya estamos en el Ecuador del III PIO y, por ello, atendiendo a la normativa, se ha presentado el Informe de Evaluación Intermedio del Plan en el que se evalúan las acciones llevadas a cabo hasta la fecha.
Vicepresidència i Conselleria d´Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana nos ha concedido el Visado del III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de GSE y el Sello “Fent Empresa. Iguals en Oportunitats”, que nos reconoce como empresa destacada en la aplicación de políticas de igualdad.
Las acciones a destacar desarrolladas durante el curso 21 22, son:
• Desarrollo de formación en materia de Sensibilización en Igualdad en formato online.
• Fomento de contratación de personas de colectivos de riesgo de exclusión social
• Identificar nuevas fuentes de reclutamiento.
• Realización de Encuesta de Riesgos Psicosociales
• Diagnóstico de satisfacción con las medidas de conciliación.
Registro de Comparativa Salarial 405 2
Desde el mes de abril de 2021 GSE elabora el Registro Retributivo de acuerdo al RD 902/2020, para las personas contratadas, ya que las personas socias quedan exentas de esta obligación, que se rigen por la política retributiva interna, totalmente transparente y accesible a cualquier persona socia de la organización. Esta política está planteada para que no exista ningún tipo de riesgo de discriminación de género.
Además, se ha llevado a cabo una auditoría retributiva realizada por la consultora experta en materia de igualdad “Equàlitat”. Los resultados en la auditorías realizadas en materia de retribución para las personas socias por un lado y para las personas contratadas por otro son los siguientes:
PERSONAS SOCIAS:
La diferencia salarial en cómputo global asciende a un 7% en favor de los hombres, con el mismo porcentaje de diferencia en el salario base, como en los complementos salariales estudiados.
PERSONAS CONTRATADAS:
La diferencia salarial total es del 18% en favor de los hombres, originada con un 20% de diferencia en el salario base, y en un 12% en los complementos salariales.
(*) Los datos se han extraído del Informe de Auditoría Retributiva realizada por Equàlitat.
Igualdad 74
El ámbito de Ciudadanía y Valores del Modelo Pedagógico de Grupo Sorolla Educación, integra la igualdad de género en la formación y la educación de todos sus centros escolares, apoyando a su alumnado a elegir un trabajo que le permita avanzar en su futuro, independientemente de su género. De la misma forma sensibilizamos y concienciamos en contra de la violencia de género.
Dia de la Dona
Orientación Profesional e Igualdad de Género.
El departamento de orientación y los planes de acción tutorial contemplan acciones, por un lado, para dotar al alumnado de herramientas con las que poder tomar decisiones sobre su futuro laboral, y por otro, para promover la igualdad de género (talleres, visitas, charlas, proyectos, videos, etc.)
Durante el curso 2021/22 se han programado diversas actividades.
Caminando por la Igualdad
El alumnado del centro MSII, participó en este taller impartido por el Ayuntamiento de Valencia, con el objetivo de identificar y analizar las desigualdades de género existentes en la vida cotidiana.
Sesión sobre Violencia de Género
El alumnado de ESO y Bachillerato de LDSE recibió una charla impartida por el Equipo de Participación Ciudadana de la Policía Nacional de Elche, sobre la violencia de género en el noviazgo adolescente.
Los centros de GSE prepararon actividades para todas las etapas el 8 de marzo con motivo del Dia de la Dona, para fomentar la igualdad de género.
Dia Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres.
El centro LDSC ha realizado diferentes actividades para concienciar en la lucha contra la Violencia de género con motivo de la celebración del 25N.
Dia de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El alumnado de MS ha realizado actividades diversas (forms de investigación, videollamada con investigadoras) para dar visibilidad al trabajo de mujeres científicas de todas las épocas y contribuir a minimizar la brecha de género existente.
Charla sobre "Violencia de Género" de la mano de la Asociación Alanna.
El alumnado de ESO y Bachillerato de LDSC ha recibido estas charlas para que puedan entender la problemática social desde el punto de vista de mujeres que han sufrido violencia de género.
Damos un paso mas para avanzar en Igualdad entre mujeres y hombres en GSE
Se ha puesto a disposición de todas las personas de GSE la “Guía de Buenas Prácticas de Uso de Lenguaje no Sexista terna
Una guía de utilidad y consulta cuando nos comuniquemos ya sea de manera verbal o escrita, porque el lenguaje , es un fiel reflejo de nuestra forma de pensar y actuar, por lo que es necesario cuidarlo y que éste sea inclusivo, respetando tanto a hombres como a mujeres.
75
32,6 M€
Patrimonio Neto y Capital 21/22
Resultados 2021/22
Iniciábamos el ejercicio con grandes incertidumbres sobre la evolución de la pandemia. A nivel pedagógico el curso ha supuesto nuevos retos, desarrollando sistemas mixtos de presencialidad y a distancia, y hemos sido capaces de afrontarlos, obteniendo resultados académicos. A nivel de servicios nuestros esfuerzos en revertir los efectos del entorno, han permitido ir recuperando actividades progresivamente. Y a nivel estratégico hemos definido el marco de hacia dónde dirigirnos. Y todo ello, unido a una gestión prudente que ha primado la flexibilidad para adaptarnos a la evolución del entorno, ha permitido obtener los mejores resultados históricos deGSE.
La confianza de las familias se ha traducido en matrículas en nuestros centros, que unidos a una orientación a servicios de calidad, han permitido alcanzar los 23,7M€ de ingresos, un 9,3% superiores a los del ejercicio anterior. Un ebitda próximo a los 4,5M€ y unos fondos propios de 32,6M€ nos dotan de una base muy sólida para afrontar el proyecto estratégico del nuevo Colegio Sorolla, necesaria para minimizar el impacto de las incertidumbres de un entorno tan turbulento como el actual.
Desempeño Económico
102 7 y 201 1
Nuestra naturaleza cooperativa nos inspira en la transparencia de la información económica y financiera hacia nuestros grupos de interés, en especial, los socios/as de trabajo.
VALOR ECONÓMICO DIRECTO GENERADO Y DISTRIBUIDO(€) CURSO 2018/2019 CURSO 2019/2020 CURSO 2020/2021 CURSO 2021/2022
Valor Económico Generado 21.495.337 19.987.512 21.662.810 23.716.246
Ventas netas 16.858.991 15.367.363 16.674.982 18.647.053 Otros ingresos de explotación 4.589.944 4.591.939 4.922.655 5.007.167 Ingresos financieros 46.402 28.209 65.173 62.026 Valor Económico Distribuido 17.680.988 16.245.063 17.971.716 19.597.605
Gastos operativos 5.684.143 4.616.857 5.064.558 6.589.302 Sueldos y prestaciones de los empleados 11.561.656 11.141.152 11.967.250 12.335.540
Pagos a los proveedores de capital 275.000 263.554 305.158 162.566
Pagos a los gobiernos 151.752 124.332 443.468 318.521
Locales 60.841 61.766 68.279 60.185 Estatales 90.911 62.566 375.189 258.336 Inversiones en comunidades 99.348 161.733 191.282 191.674 Valor Económico Retenido 3.723.438 3.679.883 3.691.094 4.118.641
GSE mantiene una línea de capitalización de los resultados, destinando a incrementar el capital social de sus socios de trabajo la totalidad de excedentes una vez realizadas las asignaciones oportunas al Fondo de Formación y a las Reservas Obligatorias. La propuesta de distribución de resultados del ejercicio 21 22 por parte del Consejo Rector de la Cooperativa, aprobados por la Asamblea de Socios/as, es la siguiente:
DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS (€) CURSO 2018/2019 CURSO 2019/2020 CURSO 2020/2021 CURSO 2021/2022
Base de reparto 2.915.887 2.824.422 2.803.921 3.202.017 Valor económico retenido 3.723.438 3.679.883 3.691.094 4.118.641 ( ) Amortizaciones 807.551 855.461 887.173 916.624
Aplicación 2.915.887 2.2824.422 2.803.921 3.202.017 Intereses al capital social 40.986 46.749 52.425 46.130
A fondo de educación, formación y promoción 490.442 440.696 502.627 474.900 A fondo de reserva obligatoria 917.220 797.208 681.972 803.692
A capital 1.512.396 1.540.320 1.565.325 1.875.286
A otros destinos 45.157 551 1.572 2.010
78
Las principales magnitudes del balance al cierre del ejercicio 2021/2022
BALANCE GSE (€) CURSO 2018/2019 CURSO 2019/2020 CURSO 2020/2021 CURSO 2021/2022
Activos Totales 43.070.846 41.826.009 43.578.913 44.272.867 Patrimonio Neto 24.263.628 25.850.519 29.906824 32.656.863 Pasivos 18.807.218 15.975.490 13.672.089 11.616.004
Fondo de Formación y Promoción Cooperativa
203 2 y 404 2
Durante el ejercicio 2021/2022, se han realizado las disposiciones del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa (FFPC) siguientes:
DISTRIBUCIÓN FFPC (€)
Curso 2018/2019 Curso 2019/2020 Curso 2020/2021 Curso 2021/2022
Disposición del FFPC 470.981 639.106 670.189 800.130
A formación y educación plantilla 119.815 85.570 59.049 131.631
A gastos de promoción cooperativa 202.502 324.943 313.637 340.788
Promoción entorno 147.917 206.903 264.353 284.329 Difusión cooperativismo 15.567 89.010 16.869 18.624 Promoción relaciones intercooperativas 39.018 29.031 32.415 37.835 Excedente 148.663,36 € 228.593 297.504 327.711
El detalle del Plan de Inversión del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa para el ejercicio 2022/2023 es el siguiente:
PLAN INVERSIÓN FFPC (€)
Curso 2019/2020 Curso 2020/2021
Curso 2021/2022 Curso 2022/2023
PLANIFICACIÓN DEL FFPC 639.106 669.289 800.130 802.611
A formación y educación plantilla 130.000 100.000 120.000 120.000
A gastos de promoción cooperativa 260.000 300.600 360.130 380.106
Promoción entorno 160.000 240.000 300.130 315.106 Difusión cooperativismo 60.000 30.000 25.000 25.000 Promoción relaciones intercooperativas 40.000 30.600 35.000 40.000
Excedente 249.106 268.689 320.000 302.505
472.419 euros Distribución FFPC 21/22
Distribución FFPC
Durante el curso 2021/22, las principales líneas de disposición del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa (FFPC) han sidolas siguientes: Formación de Socios y Trabajadores: incluyendo el técnico de formación y los costes externos de las actividades, entre las que destacan la 3ª edición mini MBA GSE EDEM, Leadership para mandos intermedios, Máster Alta Dirección GSE, Idiomas y GS University.
Relaciones Intercooperativas: a nivel empresarial, educativo y cooperativo.
Difusión cooperativismo: actividades que ponen en valor el modelo cooperativo como la colaboración con la Fundación San Patriciopara la organización de Modelo de Parlamento Europeo y y colaboraciones con premios yreconocimientos.
Promoción del entorno: a través de las becas “Academic Scholarships”, las aportaciones a la Fundación Linguam para la integración de culturas y lenguas, y los donativos a entidades que promueven la acción social, complemento de los proyectos de valores y educativos de los centros.
79
Formaciones Destacadas
COOPERATIVA
Formación inicial de las personas de nuevaincorporación aGSE.
GESTIONEMPRESARIAL
Destacan el Máster de Alta Dirección, el Mini MBA y el Total Leadership.
COMPLIANCE
Se ha formado a las nuevas incorporaciones en materia de Compliance a través de GSE University.
PRL
Destacar las formaciones para todo el personal sobre Covid19 con la finalidad de ofrecer los conocimientos y las medidas necesarias a adoptar para la prevención del contagio de la enfermedad y para la vuelta a los centros de forma segura. Del mismo modo, se han realizado formaciones de riesgos de puestos como: auxiliares de limpieza, monitores, docentes, mantenimiento, socorrista. Se han realizado los cursos de prevención de riesgos para nuevas incorporaciones y la formación práctica de los dispositivos DESA y Legionella, a todo el personal designado.
Innovación
Continuamos realizando formaciones al personal docente en ABN, tanto para primaria como para infantil. Destacar que se realizan a través de GS University: formación en Modelo Pedagógico, Método de Aprendizaje Activo y Personalizado, Gestión del Aula y Estructuras de Aprendizaje Cooperativo.
Formación
404 1 , 404 2, 403 5
De forma anual, se analizan las necesidades detectadas por los equipos de cada centro de trabajo, así como aquellas que se derivan de la estrategia empresarial, diseñando y planificando acciones formativas orientadas al desarrollo de competencias, dando como resultado el Plan de Formación Anual.
25,1 h/persona
Formación 21/22
Para Grupo Sorolla Educación, la formación y el desarrollo profesional de las personas es clave. Al finalizar el periodo objeto de la memoria el promedio de horas de formación cursadas por cada trabajador/a fue de 25,1 h/persona, incrementando con respecto al año anterior (19,65 h/ persona) pero aún alejada con respecto a años anteriores a la pandemia (32,5 h/persona 18/19).
El acceso a la formación también contribuye a la igualdad de oportunidades en el puesto de trabajo. El total de personas formadas durante el curso 2021/2022 han sido 1.099. El total de horas dedicadas a la actividad formativa en GSE, asciende a 7.729,25 horas. De estas, el 72% fueron recibidas por mujeres y el 28% por hombres
Cabe recalcar que, en cuanto a las horas de formación recibidas por los trabajadores/as de cada categoría laboral, el porcentaje de capacitación dedicada a los docentes asciende al 48%.
80
GSE University
El área de Desarrollo de Personas junto con la de Sistemas han desarrollado y puesto en marcha la plataforma GS University. De formación interna a demanda, que facilita el acceso a la formación, favorece la mejora de las aptitudes y potencia el desarrollo pro-
fesional, a la vez que ayuda a la conciliación. Se ha iniciado con cursos de las áreas de Innovación, NNTT y Calidad. Desde la puesta en marcha de GS University, han participado un total de 154 personas en las acciones formativas disponibles.
Otras formaciones
Igualdad
•Manager enEFR
•Sensibilización enIgualdad
Conocimientostécnicos
•Reforma laboral centros escolares
•Como abordar la sostenibilidad y el cambioclimáticoen educación
Habilidades
•Direcciónde equiposyCoaching
•Conversación dedesarrollo
•Acreditación docente para teleformación: formador/aonline
Idiomas
•Preparación EnglishC1
•Preparación ValenciàC2
Gabinete
3ª Ed. Mini MBA EDEM Grupo Sorolla Educación
Este curso 21 22 ha tenido lugar la 3ª Edición del Mini MBA EDEM. Se trata de una formación diseñada adhoc a Grupo Sorolla Educación adaptada a nuestra realidad como cooperativa.
La formación se ha realizado en la Escuela de Negocios EDEM en Valencia. Esta acción formativa ha tenido
una duración de 75 horas y se han formado un total de 25 personas socias de la cooperativa en los diferentes ámbitos del liderazgo empresarial y cooperativo.
La formación lleva implícita el desarrollo y presentación de proyectos empresariales de aplicación en GSE.
•MediaciónEscolar
•La inclusión en el ámbito educativo
•Logopedia escolar
•TDHA ycontrol de emociones
•Niños y niñasde alta demanda
•Neurociencia y aprendizaje: el cerebroadolescente.
Nuevas Tecnologías
• Digital Tools nuevas incorporaciones
•GSEUniversityEsemtia entorno docente
•GSE University TEAMS plataforma colaborativa
•GSE University TEAMS plataformade aprendizaje
•GSEUniversity:office365
•CiudadaníaDigital
•Pantallas SMART
Idiomas
•Global Perspectives
•Primaryasa SecondLanguage
81
37.835 euros
Relaciones Intercooperativas
Para la Promoción de las Relaciones Intercooperativas Gru po Sorolla Educación destina en cada ejercicio una parte los gastos de promoción cooperativa del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa para trabajar en proyectos con otras cooperativas adscritas a asociaciones, tanto en el ámbito autonómico como nacional.
Con algunas asociaciones se comparten proyectos educativos y con otras se trabaja por el modelo cooperativo. Además, Grupo Sorolla Educación pertenece a dos asociaciones, una de ellas agrupa cooperativas líderes en la comunidad Valenciana (ASCES) y la otra, cooperativas líderes en el sector educativo (AKOE).
Se han destinado 37.835 euros a las Relaciones Intercooperativas durante el periodo 2021/22.
Grupo Sorolla Benefits
Con el fin de seguir aumentando la oferta de beneficios sociales para los trabajadores, Grupo Sorolla Educación ha puesto a disposición de todas las personas socias, una plataforma de descuentos sobre diferentes productos/servicios englobados en diferentes categorías (Viajes, Tecnología, Tiempo Libre, Hogar…) que pretenden hacer la vida más fácil y reducir los gastos del día a día de los empleados de Grupo Sorolla: “GRUPO SOROLLA BENEFITS”.
401 2
Relaciones Intercooperativas 21/22 85% socios/as Suscritos GSE 21/22
Con este programa se pretende aportar un valor diferencial al colectivo con unos descuentos ventajosos y adaptados a sus necesidades. La plataforma cuenta con más de 400 ofertas y descuentos en vigor
Actualmente Grupo Sorolla Educación cuenta con el 85% personas socias suscritas a la plataforma y que acceden de forma regular a los servicios y ventajas que ésta ofrece.
Destacamos también, que existe la posibilidad de suscripción para personas que no pertenecen a GSE, que son “invitadas” por las personas socias para que puedan disfrutar de las ofertas y descuentos. Actualmente suponen el 7% del total de los suscriptores.
82
Academic Scholarships
Grupo Sorolla Educación es una empresa educativa comprometida con la Excelencia y la promoción del entorno.
Como figura en nuestra misión: “Nuestra Organización quiere satisfacer de forma excelente las necesidades de formación, crecimiento intelectual y desarrollo integral de las personas. Esta responsabilidad queremos afrontarla realizando nuestro trabajo de forma excelente y que el mismo se asocie a los valores de calidad, compromiso y profesionalidad.”
En GSE llevamos más de treinta y cinco años aplicando la responsabilidad social a nuestra actividad, ya que ésta forma parte de nuestra naturaleza como cooperativa. Estamos avanzando en este camino, incorporando de forma sistemática la RS a nuestra estrategia empresarial.
Dentro de este marco, nuestro Programa de Becas que bajo el nombre de “ACADEMIC SCHOLARSHIPS”, premia a jóvenes, con buen expediente académico con descuentos sobre la escolaridad y los servicios que prestan los Colegios de GSE.
Esta iniciativa va dirigida a alumnado, tanto interno como externo a los Centros Escolares de GSE que estén cursando 4º de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en el momento de la solicitud.
75.323 euros Becas 21/22
Beneficios para Empleados
401 2
En cada ejercicio, GSE destina una cantidad económica como prestación gratuita relativa a la escolarización de hijos de socios y trabajadores de la organización .
En el ejercicio 21 22 este importe ha ascendido a la cantidad de 737.326 euros
83
203 2
308 personas 82% socios/as
Trabajadores GSE 21/22
Plantilla
Ha sido una constante en la historia de Grupo Sorolla Educación el continuo desarrollo y crecimiento, tanto por las infraestructuras como por el número de personas que trabajan en la organización.
A fecha 30 de junio de 2022, la Cooperativa contaba con una plantilla de 308 personas:
• 254 personas socias
• 54 personas contratadas
• 18% cubiertos bajo los convenios de negociación colectiva.
Nota: cifras de empleados/as como censo de personal al final del periodo objeto del informe.
Trabajo de Calidad
102 7, 102 8, 102 10, 102 35, 102 36, 102 38, 102 41
La creación de puestos de trabajo estables constituye el objeto social de la cooperativa, fundamentalmente con carácter societario. Cumpliendo con el primer principio cooperativo de “Adhesión voluntaria y abierta”, Grupo Sorolla ofrece anualmente a todas las personas contratadas, dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socias, adherirse a la organización sin discriminación de sexo, social, racial, política o religiosa.
Martí Sorolla Coop. V., entidad cabecera de Grupo Sorolla Educación, cumple los requisitos de cooperativa especialmente protegida. En particular, en su condición de cooperativa de trabajo asociado, cumple las ratios de jornadas realizadas por personas socias y contratadas previstas en las distintas normativas aplicables. El número de personas indefinidas computables ha sido durante el curso 2021/2022 el 1,50% de la plantilla de socios (el límite previsto es de un 10%), fruto de la política activa de incorporación de nuevas personas socias a la cooperativa incorporadas a los nuevos puestos estables que se han generado.
El número de personas contratadas computables independientemente de la forma de su contratación ha sido el 9,94% (el límite previsto es de
un 20%). Disminuyendo con respecto al ejercicio anterior (15,11%) debido la externalización de servicios (comedor, limpieza y extraescolares) Si nos fijamos en las personas que al finalizar el curso 20201/2022 trabajaban en Grupo Sorolla Educación (308 trabajadores/as), el 82% de la plantilla (254 personas) son socios/as temporales o indefinidos/as que se rigen por los Estatutos de Martí Sorolla COOP. V. y por el Reglamento de Régimen Interior. El 18% restante (54 personas), se trata de personal contratado que se acoge a los siguientes convenios colectivos:
• IX Convenio colectivo nacional de centros de enseñanza privada de régimen general o enseñanza reglada sin ningún nivel concertado o subvencionado, si se trata de personal contratado en centros privados .
• VI Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, si se trata de personal contratado en centros concertados.
• Convenio Colectivo Oficinas y Despachos de Valencia para personal de Servicios Centrales.
84
La retribución que perciben las personas socias en concepto de “Anticipo Laboral” está formada principalmente por el “Índice Estructural” correspondiente al puesto desempeñado según la política retributiva vigente y los “Pluses de Actividad”. La retribución del personal contratado será la estipulada en las tablas salariales de los convenios colectivos que correspondan a su puesto de trabajo.
El ratio de la compensación total anual de la persona mejor pagada frente a la mediana de la compensación
en el ejercicio 21 22 es 2,32 el cual ha disminuido con respecto al del periodo anterior (2,55), fruto de los resultados de la evaluación del desempeño y la subida de salarios.
La remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la retribución variable, dietas, indemnizaciones es de 44.502,68 euros para el ejercicio 2021 22.
A continuación se muestra la información sobre remuneraciones medias desagregadas por género, edad y clasificación profesional.
85
Sistema de reclamación. 418 1
Grupo Sorolla Educación, contempla en su sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 un proceso para la gestión de agradecimientos, sugerencias e incumplimientos. Cualquier persona de GSE, puede detectar o recibir de cualquier otro grupo de interés (clientes, proveedores, aliados, administración, sociedad, etc.) un agradecimiento, sugerencia o incumplimiento durante el desarrollo de su actividad y lo registrará en la herramienta digital habilitada para ello.
El propietario del proceso estudiará y tratará la cuestión de la manera más rápida posible manteniendo informada a la persona/entidad origen de la sugerencia o el incumplimiento. Si hiciera falta analizar la causa de la sugerencia o el incumplimiento, el propietario del proceso cerrará el registro y abrirá una acción correctora.
Durante el curso 21 22:
Se han recibido 33 reclamaciones, 8 procedentes y de éstas, 4 han dado lugar a acción correctora.
Se han recibido 400 felicitaciones y reconocimientos.
Se han recibido 35 sugerencias, 1 con acción correctora.
Se han detectado 33 no conformidades, de las cuales 3 han derivado en acción correctora.
Incorporación de Socios
102 10
Cuando un puesto de trabajo se consolida en GSE debe ser cubierto por una persona socia. Para incorporarse como persona socia a la Cooperativa, se cuenta con personal contratado que cumpla el perfil o con personal de nueva selección. Para ello, anualmente se convoca al personal contratado seleccionado a participar en el proceso de incorporación a socios/as.
Para garantizar la estabilidad y minimizar la rotación no deseada están previstas acciones encaminadas a la actualización y mejora de la competencia profesional, así como simplificar, racionalizar y flexibilizar el trabajo (horarios, procesos, tecnología).
La garantía de la continuidad del proyecto de la Cooperativa pasa por la profesionalización de la misma, fomentando la estabilidad de la organización y la selección de personas socias para ostentar cargos de responsabilidad en los diferentes centros de trabajo (mandos intermedios y directivos). También se cuenta con un sistema de compensación (no solo retributivo) que reconoce la diversidad, recompensa el desempeño y se relacione con los objetivos de la organización.
Con respecto a los cambios en la estructura de capital, durante el periodo objeto de la memoria, se han incorporado 17 personas socias a la cooperativa y 14 han causado baja.
La siguiente tabla muestra la evolución en los últimos cuatro años de las altas y bajas de personas socias:
Concepto
Altas de socios
Bajas de socios
86
18/19 19/20 20/21 21/22
28 11 13 17
4
14
245 248 250 254
8 10
TOTALES
254 personas Socias 21/22
Evolución de la Política Retributiva 102
La implantación en 2017 de la nueva Política Retributiva (PR), tuvo un carácter estratégico marcado, poniendo de relevancia la excelencia de las personas en su puesto de trabajo, para conseguir la excelencia organizacional.
Durante el curso anterior, tuvo lugar la evolución de la PR bajo un nuevo concepto de desarrollo que reconoce los puestos no sólo en línea vertical (organigrama), sino también en línea horizontal (ser el mejor en tu puesto de trabajo).
Durante el curso 21 22 se han implantado las claves de la nueva PR: 1.Evolución anual.
2.Reconocimiento de puestos de Responsabilidad.
3.Creación de puestos de Responsabilidad por Proyectos Estratégicos tanto de centro como de GSE, las cuales se han puesto en marcha reconociéndose como puestos en la política retributiva, no como un plus.
Con la nueva reforma laboral, la temporalización en los puestos de trabajo desaparece. En el caso de GSE esto pone en riego la estabilidad de la cooperativa puesto que al ser cooperativa de trabajo asociado fiscalmente protegida, no podemos
35 y 102 36
tener mas del 10% de la plantilla contratada de manera indefinida.
Con el objeto de generar empleo estable ante la nueva situación socioeconómica, GSE crea una nueva figura de socio temporal a un año con una aportación económica simbólica que no suponga un freno a la incorporación de personas a la cooperativa.
Esta persona socio temporal una vez superado el periodo de prueba recibe la propuesta de incorporación indefinida o puede continuar como temporal hasta tres años.
Esto nos da mayor flexibilidad para adaptarnos a las circunstancias de las personas que van a incorporarse como socias, en referencia a:
• Puesto de trabajo o jornada no consolidada.
• Consolidación de puestos de nueva creación.
Apostamos por la profesionalidad de las personas en GSE, para ser competitivos, y esta herramienta puede ser un elemento diferenciador para ser opción de incorporación y fidelización.
Política Retributiva
Desde 2017, GSE lleva aplicando su Política Retributiva con un sistema retributivo establecido por niveles profesionales y tramos retributivos (inicial, de desarrollo, de proyección yde excelencia). Los objetivos generales que persigueson:
• Compensar la aportación de cada uno (Funcional y competencial)
• Atraer y retener a los mejores (Talento)
• Mejorar el rendimiento de la organización(Excelencia)
• Aumentar los resultados de la empresa(EBIT)
• Reconocer y desarrollar el capital intelectual (Desarrollo)
• Fomentar e integrar los equipos humanos (Sinergias)
GSE ha diseñado un Mapa de Competencias para todo el personal de la organización definido por niveles profesionales y colectivos:
• Niveles Profesionales: Grados de especialización y responsabilidad de los profesionales de la organización. Equivale al impacto que tiene su trabajo tanto a nivel internocomo externoy su retribución será diferente en función de la progresión en puestos y el desarrollo de su carreraprofesional.
• Colectivos (A, B y C): Personal docente concertada, personal docente privada y personal nodocente.
87
94% trabajadores/as
Personas Evaluadas 21/22
Proceso de Evaluación
Las DPT´S permiten a los trabajadores conocer en base a qué responsabilidades se les va a evaluar, así como en las competencias en las que les van a medir. Además, en caso de que haya que seleccionar a una persona para un puesto, la DPT será clave a la hora de elegira lapersonaadecuada.
El Manual y Mapa de Competencias diferencia las competencias necesarias por colectivo, nivel de responsabilidad y puesto de trabajo de manera que los trabajadores conocen que comportamientos requiere el personal de la organización para lograr los objetivos dela misma.
Anualmente se fijan tres Objetivos personales a alcanzar, que son revisados individualmente en una conversación de desarrollo intermedia que tiene lugar a mitad de curso, con el responsable directo, con el fin de evitar posibles desviaciones.
El periodode evaluación serealiza a final de cada curso, siendo una evaluación anual.
Tras la fase de registro de evaluaciones, se realizan las entrevistas individuales con cada persona evaluada.
Evaluación del Desempeño
El proceso de Evaluación del Desempeño es fundamental y clave para GSE, por la gestión interna del talento que nos permite desarrollar profesionalmente a las personas de la organización. Una de las herramientas clave de apoyo en forma de reconocimiento salarial, es la Política Retributiva que aplica a las personas socias.
El proceso se basa en la evaluación de 3 pilares:
• Responsabilidades (descritas en las DPT´s).
• Competencias (descritas en el Manual y Mapa de Competencias)
• Objetivos
Autoevaluación
Es importante dar voz y protagonismo a las personas dentro de su proceso de desarrollo y crecimiento dentro de la organización, de este modo, se da la oportunidad de que la persona evaluada participe de forma activa en el momento de la Evaluación
La incorporación de la Autoevaluación ha permitido que la persona pueda evaluar sus competencias en diferentes niveles, realizar comentarios de cada una de las competencias evaluadas, plantear sus
aspiraciones profesionales dentro de la organización, así como realizar un balance del curso académico.
Consta de los siguientes apartados, en los que autoevaluarse y realizar comentarios al respecto:
Evaluación de competencias: La persona responde a las competencias, del mismo modo que la persona que evalúa. Durante la Conversación de Desarrollo se llega a un consenso entre las valoraciones de la autoevaluación y las de la persona responsable.
Aspiración Profesional: En este apartado se encuentran una serie de preguntas relacionadas con cómo se ve en el futuro dentro de la organización, visualizando de este modo su desarrollo.
Balance: En este apartado se plantean una serie de preguntas que llevan a la reflexión sobre qué aspectos destacar del desempeño en el último periodo, logros, dificultades, etc. Es un buen momento para “parar, pensar y hacer balance”.
291 personas han participado en la Evaluación del Desempeño en el curso escolar 2021/22, lo que supone un 94,5% del total de la plantilla (308 personas) .
88
404 3
Trabajadores/as por tipo contrato y género
102 8
Al finalizar el periodo objeto de estudio, el 91% de las personas que trabajan en Grupo Sorolla Educación son socios/as indefinidos/as o tienen un contrato indefinido, mientras que el 9% son socios/as temporales o personal contratado de duración determinada. Desaparecen las contrataciones temporales.
Cabe destacar que la proporción de mujeres que son socias o tienen un contrato indefinido (92%) así como el porcentaje de hombres (89%) distan poco del porcentaje de personal indefinido de la Cooperativa.
Trabajadores/as por tipo contrato y edad
102 8
Al finalizar el periodo objeto de estudio, el 9% de las personas que trabajan en Grupo Sorolla Educación son menores de 30 años, el 64% tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años, mientras que el 27% son mayores de 50 años. Cabe destacar que el 94% de las personas con edades entre 30 y 50 años son socias o
tienen un contrato indefinido (186). En el caso de personas de menos de 30 años (16) , un 57% son socias o tienen un contrato indefinido y este porcentaje sube al 96% en el caso de personas con edad mayor de 50 años (79).
89
Promedio anual por tipología de contrato
Las siguientes gráficas muestran el promedio anual de contratos indefinidos, temporales y de duración determinada desagregados por género, edad y clasificación profesional.
90
Trabajadores/as por tipo de jornada y género
Los puestos de carácter estable en Grupo Sorolla Educación son ocupados mayoritariamente por personas socias a tiempo completo.
Los puestos de servicios complementarios (transporte, comedor y extraescolares) y de apoyo (limpieza, jardinería y vigilancia), por la propia naturaleza del servicio, son cubiertos mayoritariamente por personas socias o contratadas a tiempo parcial.
Es por ello que el 80% de la plantilla de Grupo Sorolla Educación realiza su trabajo a tiempo completo frente al 20% que lo realiza a tiempo parcial.
Si atendemos al género en función de la jornada, el porcentaje a tiempo completo es similar en el caso de hombres y mujeres (82% y 81% respectivamente).
80% personas
Tiempo Completo 21/22
Organización del tiempo de trabajo.
La situación originada por el Covid 19 impactó significativamente en la organización del tiempo de trabajo instaurándose el teletrabajo.
Como consecuencia, durante el curso 21 22 se han instaurado definitivamente mejoras en la organización del trabajo utilizándose herramientas digitales, favoreciendo la conciliación.
Las reuniones que no requieren presencialidad se realizan online.
En puestos que no requieren presencialidad se ha instaurado el modelo híbrido, teletrabajándose los viernes, los días laborables no lectivos y el mes de julio.
El personal docente, durante el mes de julio, también se beneficia de la posibilidad del teletrabajo.
Previamente a esta situación, en nuestra organización sólo 1 persona tenía concedido el teletrabajo por temas de salud (técnica de Diseño).
91
102 8
31 % 69 %
Personas GSE 21/22
Resultados
Trabajadores/as por centro de trabajo y género
102 7i y 102 8
El porcentaje global de personas en GSE es de 31% hombres y el 69% mujeres. El centro escolar donde mayor diferencia hay es el Colegio Martí Sorolla I (MSI) que alberga únicamente etapas de Infantil y Primaria. El 88% de las personas que trabajan en el centro son mujeres frente a un 12 % de hombres. Se ha mantenido con respecto al curso anterior (89/11), siendo el que más difiere con respecto al porcentaje global de GSE.
El centro de Enseñanzas Profesionales Sorolla (EPS) que alberga exclusivamente ciclos de formación profesional, ha conseguido reducir la diferencia entre el número de hombres y mujeres que trabajan en el centro con respecto a años anteriores. Con 44% mujeres frente a 56% hombres, es el centro con mayor paridad. En el resto de centros la proporción de hombres y mujeres se aproxima al
De estos resultados se desprende que los puestos en etapas de educación infantil y primaria están cubiertos principalmente por mujeres. Estamos consiguiendo revertir que los puestos de ciclos formativos estén cubiertos principalmente por hombres
GSE tiene establecida, en sus procesos de selección, la premisa de igualdad de género. Frente a candidatos de igual valía se inclinará por aquella en la cual el sexo esté infravalorado
92
El proyecto, que se inició el curso pasado, se trata de una provisión de desarrollo, reemplazo y aplicación estratégica de personas clave a lo largo del tiempo, siendo un proceso activo y continuo que, a través de coaching, mentorización, formación, y otras actividades de aprendizaje, garantice la disponibilidad de talento futuro.
En 2022 seguimos con desafíos generacionales a la vista por lo que hemos de seguir dibujando el “Mapa de Talento” GSE, identificando a los potenciales sucesores que puedan estar de forma natural o puedan estar de forma subyacente y hacerlos “aflorar” y ofreciendo información clave para facilitar la toma de decisiones en el futuro.
Tras realizar la identificación de la persona y superado el periodo de acompañamiento (mínimo 6 meses) por la persona que sale del puesto, durante el curso 21 22, se han producido con éxito los siguientes relevos:
• Dirección Operativa Escuelas Profesionales Sorolla
• Dirección La Devesa School Carlet
• Dirección de Julio Verne School
• Dirección Centros Escolares Privados
Como consecuencia de todos los cambios producidos a raíz de éstas salidas, en miembros del Consejo de Dirección Ampliado y mandos intermedios, se han realizado formaciones específicas para facilitarles las herramientas necesarias para asumir su nuevo rol.
93
404 2
Relevo Generacional
Situación de Partida
La plantilla de Grupo Sorolla Educación cuenta con personal fijo discontinuo y personal temporal que trabaja durante el periodo escolar.
También tiene contrataciones temporales entre las que se encuentran las efectuadas en periodos no lectivos (los primeros días de septiembre, Navidad, Pascua y verano). Consecuentemente el índice de contratación y la tasa de rotación reflejarán las necesidades de la Cooperativa.
Contratación y Rotación
El número, la edad, el sexo y el centro al que se adscriben los nuevos profesionales de Grupo Sorolla Educación, indica la estrategia y la capacidad la Cooperativa para atraer a empleados cualificados y diversos. La organización ha incorporado durante el curso
2021/2022 un total de 180 personas, 74 % mujeres y 26% hombres. De las nuevas contrataciones, el 47% era menor de 30 años, el 47% tenía entre 30 y 50 años y el 6% era mayor de 50 años.
Respecto a la tasa de rotación, 168 trabajadores/as finalizaron en GSE (voluntariamente, por fin contrato y/o jubilación), 74% mujeres y 26% hombres. De las personas socias y contratadas que han abandonado la Cooperativa, el 44% era menor de 30 años, el 45% tenía entre 30 y 50 años y el 11% era mayor de 50 años. Los niveles de rotación reflejan principalmente el fin del periodo escolar y los cursos de verano. No se han producido despidos en el periodo
1
401
94
21 22.
Nacimiento y Cuidado del Menor
Desde el pasado 01/04/2019, las prestaciones por maternidad y paternidad se unifican en una única prestación denominada Nacimiento y Cuidado del Menor. El Reglamento de Régimen Interno de la Cooperativa establece que las personas socias tienen los mismos derechos a la prestación con la misma extensión y en los mismos términos y condiciones que los previstos para el personal contratado, según lo estipulado en la Ley General de Seguridad Social.
A partir del 01/01/2021, en el caso de la madre biológica y el padre, la suspensión tendrá una duración mínima de 6 semanas de carácter obligatorio ininterrumpidas e inmediatamente posteriores al parto, y de 10 semanas continuadas al periodo obligatorio o de manera interrumpida en periodos semanales desde la finalización del periodo obligatorio hasta los 12 meses del bebé.
100% madres y padres Índice Solicitud 21/22
100%
Índice Reincorporación 21/22 100% Índice Retención 21/22
Durante el periodo objeto de la memoria, 12 trabajadores/as tuvieron derecho a una baja por maternidad o paternidad, 5 mujeres y 7 hombres, y todos/as ejercieron ese derecho. Esto supone un índice de solicitud del 100%.
En el mismo periodo, 12 personas debían reincorporarse al trabajo después de que finalizase su baja por maternidad o paternidad (4 mujeres y 8 hombres), se reincorporaron el 100% de los hombres y de las muje-
res. Esto supone un índice de reincorporación de un 100%.
Finalmente, los 11 trabajadores/as que se incorporaron al trabajo el curso pasado tras disfrutar de la baja, continúan en la Cooperativa, 6 mujeres y 5 hombres. Esto supone un índice de retención de un 100%.
El gráfico representa los índices estudiados desglosados por sexo.
95
401 3
Requerimientos
Legales
• Efectuar una Evaluación de Riesgos y, en función de sus resultados, Planificar la Actividad preventiva de la empresa.
• Controlar los equipos de trabajo y los medios de protección colectiva e individual necesarios.
• Informar a las personas trabajadoras y consultarles para obtener su apoyo y colaboración, permitiendo su participación en las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lapresenteLey.
• Impartir formación en materia preventiva y ajustar dicha formación a sus necesidades.
• Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del personal y de los estudiantes ante las posibles situaciones de emergencia.
• Adoptar las medidas necesarias ante situaciones de riesgograveoinminente.
• Garantizar el control de la salud a través de revisiones periódicas.
• Elaborar y conservar ladocumentación que se vaya generando.
• Coordinar las actividades en el caso de contratas y subcontratas.CAE
• Proteger de una manera específica a las personas especialmente sensibles a determinados riesgos y a las mujeres en situación de embarazo.
• Poner en conocimiento de las personas el Protocolo de
Seguridad y Salud Laboral
403 1 , 403 2, 403 3, 403 4, 403 5 y 403 6
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales establece una serie de deberes y obligaciones que implican una planificación de la prevención dentro de un conjunto coherente de medidas que deben abarcar a todos los trabajadores, actividades y centros de trabajo.
Para llevar a cabo los requerimientos legales, Grupo Sorolla Educación cuenta con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) que presta el apoyo técnico necesario coordinado por el Área de Desarrollo de Personas. También cuenta con un Equipo de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) constituido por la Dirección de Desarrollo de Personas y un responsable de PRL en cada centro escolar.
La Ley de PRL indica que la acción preventiva en la empresa se debe planificar a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de las personas que trabajan en la organización. Después de identificar y valorar los riesgos que no se pueden evitar, se concluye que las principales enfermedades y dolencias de las personas que trabajan en la enseñanza son:
• Trastornos de origen psicosocial: estrés, síndrome del quemado, depresión, etc.
• Enfermedades de la voz.
• Lesiones músculo esqueléticas derivadas de las posturas que se adoptan.
Es por ello que se forma a todos los trabajadores/as de Grupo Sorolla Educación en:
• SyS en el puesto de trabajo
• Seguridad Vial
• Cuidado de la voz
Indicar que, periódicamente se pone a disposición de los trabajadores en la plataforma de trabajo “Consejos Saludables”, remitidos por el Servicio de Prevención Externo.
Así mismo, el Servicio de Prevención Externo facilita los informes anuales sobre accidentes de trabajo y absentismo. En el curso 21 22, el índice medio de absentismo anual (*) es de 1,71, en aumento desde el periodo 19 20 por los efectos de la pandemia. En el cursos 20 21 fue de 1,55.
(*) El calculo de absentismo se realiza conforme a personas de baja /numero de días de bajas y la media seobtiene del resultado de los últimos 12 meses porque en GSE el puestode docente, que es el mayoritario, tiene una jornada irregular a lo largo de semana y reporta más información que calculadopor horas.
96
501 horas Formación PRL 21/22
Acciones
• Taller Digital.
• Catálogo regalos.
• Sport Challenge Solidario.
• Talleres emocionales.
• Retos deportivos solidarios.
• Concurso Receta Saludable
• Acceso a Pruebas Covid
• Torneo Pádel
• Talleres de Cocina Saludable
• Experiencia Cata de Vinos
• Recomendaciones Covid
Plan de Salud y Bienestar
Nuestro compromiso con la salud y el bienestar de los trabajadores, va mas allá del marco legal de PRL.
La finalidad de este proyecto es la implantación de una gestión de Empresa Saludable que tenga en cuenta tanto los requisitos como la información sobre los factores que pueden influir en la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.
El curso 21 22 ha supuesto la consolidación del Plan de Salud y Bienestar de GSE. Si bien muchas de las acciones programadas inicialmente, no de han podido llevar a cabo por la pandemia, se ha ido adaptando a las circunstancias y finalmente se han llevado a cabo un gran número de acciones.
98
403 6
Catálogo de Medidas para Conciliar”
En Grupo Sorolla Educación partimos de la base de que la conciliación no sólo tiene que ver con ser o no progenitor. En GSE conciliar también tiene que ver con tener tiempo para cada uno, invirtiéndolo en lo que necesite.
La conciliación, está íntimamente relacionada con la Salud y Bienestar de las personas.
Las personas necesitamos tener un equilibrio entre nuestra vida personal y laboral. Es decir, compartir tiempo con nuestras familias y, a la vez, cumplir con nuestros objetivos y retos profesionales y personales.
Para caminar hacia la conciliación, GSE, más allá de la legislación, plantea una serie de propuestas y acciones para satisfacer, en la medida de las posibilidades, las necesidades y expectativas de las personas que forman parte de la organización, favoreciendo de este modo la conciliación familiar, personal y laboral, con el propósito de contribuir a una mejor calidad de vida.
Este catálogo tiene como finalidad recoger todas las medidas de conci-
liación y beneficios sociales que GSE tiene a disposición de las personas que forman parte de la Cooperativa, en sus diferentes centros de trabajo.
Tener un catálogo de medidas lleva implícita su actualización y mantenimiento, así como la adaptación y evolución de las medidas descritas. Por ello, es un documento vivo que recogerá las sugerencias y necesidades que se tengan en cuenta.
Las medidas recogidas se han organizado en 6 grandes áreas:
• Liderazgo y Gestión de Personas
• Calidad en el Empleo
• Flexibilidad Laboral
• Desarrollo Personal y Profesional
• Apoyo a la Familia
• Igualdad de Oportunidades
• Políticas Solidarias
Para cada medida se indica una descripción de la misma, el objetivo que se persigue y las personas que se pueden beneficiar de ella y establecido indicadores de seguimiento.
Otras Medidas
En cuanto a los periodos de baja por nacimiento y cuidado del menor, nuestras personas pueden acogerse tanto a la baja continuada como si la quieren fraccionar, tal y como la legislación vigente contempla. También se pueden acoger posteriormente a lactancia, y permisos retribuidos y no retribuidos de hasta 90 días. Si no tienen suficiente y por conciliación necesitan excedencia por guarda legal, se les facilita la posibilidad.
También se puede coger excedencia forzosa por cuidado de familiares dependientes mayores.
Además de crear una plataforma de formación para que las personas puedan acceder a formaciones en tiempo flexible y online (GSE University), desde las Direcciones de los CE, se ha programado una única tarde a la semana desde principio de curso, en la que se tendrán reuniones o formaciones, o claustros, si fuera necesario.
“
99
Colaboraciones y Acciones
Asociación Conciénciate
7.231 euros Donaciones 21/22
Desde GSE potenciamos y promovemos la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Sociedad Musical Amparo Iturbi y Club Deportivo Malilla
Una año más, el Centro Concertado Martí Sorolla acoge en sus instalaciones de forma gratuita a la Sociedad Musical Amparo Iturbi. En ella se desarrollan actividades tales como la Escuela de Música de Ciclo Elemental, el Grupo Musical, la Banda y la Orquesta. Además, se cede de forma gratuita las instalaciones deportivas al Club de Baloncesto de Malilla. De esta manera se fomentan los hábitos saludables entre los niños/as del barrio.
Save The Children
Los Centros de Concertados, JVS y LDSE han colaborado un año mas en el Christmas Jumper Day de Save the Children. Consiste en organizar una fiesta o evento de recaudación de fondos con una característica especial: todo el mundo que participe viste un jersey navideño. Se recaudaron 647€, 587€ y 3.390 € respectivamente. Además, los Centros Concertados realizaron sus tradicionales carreras solidarias por el barrio de Malilla, y destinaron su recaudación de 287€ a esta entidad.
Amigos de la Calle
El alumnado de los Centros Concertados ha colaborado con esta asociación que se dedica a atender a las personas que viven en las calles de Valencia en la elaboración de las bolsa/ regalo detalle de navidad.
En GSE animamos a nuestro alumnado a ayudar en la medida de sus posibilidades y los ponemos en contacto con entidades para poder hacerlo. La Asociación Conciénciate realizó una charla en LDSE. Formada por jóvenes voluntarios, tiene como objetivo promover el voluntariado en favor de los colectivos más vulnerables de la sociedad. A día de hoy, tiene más de 200 voluntarios, la mayoría estudiantes, provenientes de centro educativos públicos, privados y concertados de Elche. Tienen 12 Convenios de colaboración con diferentes entidades en las que poder participar como voluntario.
Un Abrazo de Luz
LDSE continúa cooperando un año mas con la Fundación un Abrazo de Luz, que se encarga de ofrecer a los niños y niñas en situación de desamparo la posibilidad de recuperar su infancia y de crecer de forma normalizada Se han recaudado para esta fundación 500 kg de comida no perecedera, productos de higiene, juguetes y material escolar.
Dia del Deporte Sports Day Actividad realizada en colaboración con la fundación Trinidad Alfonso y organizada por el área de Educación Física de los Centros de GSE y del alumnado de ciclos formativos, consistente en realizar actividades deportivas promoviendo la actividad física, los hábitos de vida saludables y el deporte adaptado entre toda la comunidad educativa.
Asociación Nueva Infancia
El alumnado de JVS realizó de nuevo presencialmente, su tradicional Fiesta de la Primavera. En este evento solidario, se recaudaron 650€ destinados a varios proyectos de esta entidad que trabaja en la protección de la infancia y adolescencia , en concreto en el ámbito del acogimiento residencial y familiar.
100
203 2
Taller sobre pisos tutelados de personas con problemas psiquiátricos.
El alumnado del Ciclo Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia participa y conoce de primera mano, el trabajo que se realiza con personas con enfermedades psiquiátricas.
Uso adecuado de las RRSS
La Policía Nacional de LDSE ha realizado una charla para dar a conocer los peligros que existen en las redes sociales. Además, se han abordado las principales conductas a prevenir para que los niños no terminen siendo víctimas de Internet o, incluso, autores de determinados delitos.
Taller educación afectivo sexual.
Personal especializado del Centro de Salud de Torrent ha impartido diferen-
tes sesiones al alumnado de la Eso y Bachiller de JVS, dentro del programa PIES.
Proyecto Jóvenes Voluntarios
Alumnado de centro MSII ha realizado un trabajo de investigación del funcionamiento de un centro de día del barrio para adultos con diversidad intelectual y han elaborado talleres y juegos para ellos.
Charlas sobre adicciones
El Equipo de Participación Ciudadana de la Policía Nacional de Elche ha impartido diversas charlas al alumnado de LDSE, para prevenir las adicciones y el consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y el cannabis. Además, se ha abordado el tema de la adicción a las redes sociales.
Día de la Paz
En el Día de la Paz, los centros educativos de GSE se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar. Creemos firmemente en que una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
Una celebración que se realiza año tras año en todos los centros de GSE. El 30 de enero (aniversario de la muerte de Ghandi) se celebra este día, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. Un día festivo donde se realizan multitud de actividades en todos los niveles educativos y de trabajan valores como la no violencia, resolución de conflictos y convivencia.
"No hay camino para la paz: la paz es el camino".
Mahatma Ghandi
101
Principios
El código de conducta de Grupo Sorolla Educación seinspira en los siguientes principios:
Probidad. Se deberá actuar con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general sin obtener provecho o ventaja personal. También se está obligadoa exteriorizar una conducta honesta.
Legalidad.Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa deberá conocer las leyes, estatutos y los reglamentos de la misma que regulan su actividad y no puede invocar su desconocimiento para justificar el incumplimiento de los mismos. También deberá conocer y cumplir la legislación vigente de carácter general y específica en relación con la actividadque sedesarrolla.
Dignidadyrespeto. Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa deberá observar una conducta digna y respetuosa, actuando con sobriedad y moderación. En su trato con los Cooperativistas y con los demás empleados debe conducirse en todo momento con respeto y corrección.
Igualdad de Trato. Toda persona que preste sus servicios en la Cooperativa no debe realizar actos discriminatorios en su relación con los cooperativistas o con los Directivos. Este principio se aplica también a las relaciones que se mantenga con los compañeros de trabajo.
Respeto al medioambiente. Todas las actividades deGrupoSorolla Educación se realizarán de la manera más respetuosa con el medioambiente, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Código de Conducta
102 16 y 412 2
El Código de Conducta de Grupo Sorolla Educación tiene como finalidad establecer las pautas que han de presidir el comportamiento ético de todos sus socios y empleados en su desempeño diario, en lo que respecta a las relaciones e interacciones que mantiene con todos sus grupos de interés. Estos son los socios, empleados, clientes, proveedores, y colaboradores externos, las instituciones públicas y privadas y la sociedad en general.
Este código se basa en la definición de Propósito, Misión, Visión, Valores y Principios de GSE, a la que complementa, y constituye una guía de actuación para asegurar un comportamiento adecuado en el desempeño profesional de sus empleados.
Para ello, el Código:
• Facilita el conocimiento y la aplicación de la cultura empresarial de GSE, asentada en el cumplimiento de los principios cooperativos, los derechos humanos y sociales y en la efectiva integración en la cooperativa de todas las personas con respeto a su diversidad.
• Establece el principio de debida diligencia para la prevención, detección y erradicación de conductas irregulares, cualquiera que sea su naturaleza, comprendiendo, entre otros, el análisis de los riesgos, la definición de responsabilidades, la formación de los socios y empleados y, en su caso, de terceros rela-
cionados directamente con la cooperativa, y la formalización de procedimientos, en especial, para la notificación e inmediata eliminación de conductas irregulares.
• Tiene en cuenta el principio de responsabilidad penal de las personas jurídicas, recogido en el ordenamiento y previene y proscribe la existencia de comportamientos que puedan determinar la responsabilidad de la cooperativa entre sus representantes legales, rectores, directivos, socios y empleados o por cualquier otra persona que esté sometida a la autoridad del personal de la cooperativa.
• Contribuye a crear la conciencia ciudadana, basada en la ética y lucha permanente contra la corrupción a todos los niveles de la Sociedad, haciendo por nuestra parte la cuota de responsabilidad que nos corresponde.
102
21/22
100 % Personas Adhesión Compliance
Función de Cumplimiento
102 17, 205 1 y 412 2
Manual de Cumplimiento
El objetivo del Manual de Cumplimiento de Grupo Sorolla Educación es definir un modelo de organización, gestión y control de delitos penales y los órganos encargados de su supervisión y verificación. Para que el modelo cumpla con las funciones de prevención, detección, reacción y seguimiento, se ha basado en los siguientes principios:
• Sensibilización y difusión de los principios y reglas de comportamiento reflejados en los protocolos, manuales y políticas internas.
• Revisión periódica de las actividades que podrían estar afectadas por algún riesgo
• Establecimiento de controles adecuados y proporcionales al riesgo en las operaciones, así como medidas para su supervisión.
• Supervisión y control de los comportamientos de la organización, así como del funcionamiento del Modelo de Prevención de Riesgos.
Objetivos
• Optimizar y facilitar la mejora continua del sistema de gestión deriesgos.
• Constituir un sistema estructurado y orgánico de prevención y control dirigido a la reducción del riesgo de comisión de riesgos penales, que se concrete en un modelo de organización y gestión eficaz.
• Informar a todo el personal de la importancia del cumplimientodel Manual y laadopción de los principios de actuación de éste para llevar a cabo su ejercicio profesional de unmodocorrecto.
• Informar a todas las personas que actúan en nombre, por cuenta, o de algún modo, en el interés de Grupo Sorolla Educación, que una infracción de las disposiciones contenidas en el Manual de Cumplimiento implicará la imposición de medidas disciplinarias.
• Dejar constancia expresa y pública de la condena tajante de Grupo Sorolla Educación a cualquier tipo de comportamiento ilegal, destacando que, además de contravenir las disposiciones legales, es contrario a los principios éticos, que se configuran como valores clave de Grupo Sorolla Educación, para conseguir sus objetivos.
0 denuncias Canal Denuncias 21/22
• Adecuar las medidas de control existentes a los procesos, de manera que permitan a Grupo Sorolla Educación una intervención rápida, tanto de prevención como de intervención ante el riesgo de comisión de infracciones.
103
103
Metodología y Análisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
Teniendo en cuenta la valoración de riesgos previos realizados y los resultados obtenidos, los tipos delictivos concretos de Grupo Sorolla Educación, son los siguientes:
Delito de Descubrimiento y Revelación de Secretos
Delitos de Estafa
Delito contra la Hacienda Pública y Fraude a la Seguridad Social
Delito de Insolvencia Punible
Delitos Daños Informáticos
Delito Blanqueo de Capitales
Obtención y Tráfico Ilegal de Órganos
de Seres Humanos
Para definir el modelo de organización, gestión y control de Grupo Sorolla Educación en materia de prevención de riesgos penales y sistematizar el Manual de Cumplimiento, se ha realizado un análisis de riesgos existentes.
En concreto, para establecer el control debido sobre las actividades de Grupo Sorolla Educación y elaborar el Manual de Cumplimiento, se ha procedido a realizar una profunda revisión de los controles existentes en todas las operaciones de la organización:
• Se han identificado las áreas y actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que deben ser prevenidos. Así pues, en cada una de las áreas se ha identificado un interlocutor válido para:
a. Sensibilizar a las personas del área acerca de la necesidad de mantener en todo momento un comportamiento profesional ético.
b. Analizar los delitos establecidos en el Código Penal, que puedan conllevar responsabilidad para la persona jurídica y puedan materializarse en su área.
c. Valorar la probabilidad de ocurrencia e impacto de los delitos aplicables en el área, a través del establecimiento de una evaluación y priorización de riesgos.
d. Identificar los procedimientos y actividades de control más relevantes que permitan prevenir los posibles delitos.
eficaz de riesgos penales, así como la adecuada custodia de las evidencias justificativas del efectivo cumplimiento de los controles. Así mismo, se han establecido mejoras a implantar en protocolos, procedimientos ya existentes y se ha establecido la creación de nuevos protocolos o procedimientos.
• Se ha designado un órgano interno específico “Comité de Cumplimiento” para controlar la implantación, desarrollo y cumplimiento del programa para la prevención de la comisión de delitos.
• Junto con el Manual de Cumplimiento se ha aprobado un Código de Conducta a seguir por parte del personal de Grupo Sorolla Educación, que ha sido debidamente difundido a todas las personas de la organización. En el mismo se ha establecido un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establece el modelo.
• Se ha creado un buzón/canal de denuncias: denunciacumplimiento@gruposorolla.es y se ha informado de la obligación de comunicar posibles riesgos e incumplimientos al órgano encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de prevención.
Contra los Derechos de los Trabajadores
• Se han revisado las políticas, manuales, protocolos y procedimientos más relevantes de Grupo Sorolla Educación y se ha contrastado con cada responsable la debida aplicación de cada uno de ellos. Se han realizado los ajustes oportunos a los procedimientos y controles para favorecer la prevención
• Se ha implantado la verificación periódica del modelo y de su eventual modificación cuando se pongan de manifestó infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando se produzcan cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad desarrollada que los hagan necesarios.
102 11
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
104
1.
Trata
Prostitución y Corrupción de Menores
Propiedad Intelectual e Industrial
Delitos Urbanísticos
Explosivos, Sustancias Inflamables
Salud Pública y Drogas
Delito de Cohecho
Tráfico de Influencias
Corrupción entre Particulares
Delitos
Acoso Escolar
Difusión y Formación
Desde 2017, para garantizar la efectividad de las medidas establecidas para prevenir la comisión de delitos penales por los empleados y directivos, GSE asegura la comunicación de su Manual de Prevención de Riesgos Penales entre todos sus socios/ trabajadores, a través de su plataforma de comunicación interna. Además garantiza la adecuada formación en materia de prevención de tales riesgos, inicialmente de manera presencial.
La formación de las personas se realiza de forma online en la plataforma GSE University, donde hay una formación específica de Cumplimiento Legislativo que es obligatoria para las nuevas incorporaciones asegurando
Protección de Datos
Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos, en 2018 y siendo GSE, una organización con tanta información sensible, se procedió a informar y recoger los consentimientos firmados por parte de todos los trabajadores de la organización.
De acuerdo al nuevo reglamento en materia de LOPD, se remitieron tres documentos, que todas las personas trabajadoras de GSE tuvieron la obligación de firmar.
Los documentos fueron:
• Acuerdo de confidencialidad (empleados).
• Política de seguridad del personal + Funciones y obligaciones I+D.
33 personas Formación Compliance 21/22
el control y seguimiento, de la comunicación y formación.
Este periodo, han recibido comunicación y formación 33 personas (12 hombres y 21 mujeres). Por categoría profesional:
• Admón. y SSGG: 3 pers. (9,0%)
• Mandos Intermedios: 4 pers. (12,1%)
• Perfil Docente: 22 pers. (66,6%)
• Técnicos Especialistas: 4 perso. (12,1%)
Al finalizar el periodo, el 100% de las personas de GSE han recibido información y formación en materia de delitos penales que incluye derechos humanos y políticas y procedimientos de anticorrupción.
103 2 y 418 1
• Circular Informativa de Videovigilancia.
La documentación ha sido firmada por todas las nuevas incorporaciones 2021/22.
Igualmente, durante el presente curso, GSE ha enviado y recogido el consentimiento expreso de los nuevos alumnos, con respecto a sus datos personales e imagen, y de sus recientes contactos empresariales.
Además, la organización ha formado a todo el personal de GSE en materia de LOPD, cumpliendo así con la normativa vigente. De esta manera GSE demuestra su responsabilidad ante la imagen y el derecho a la protección de todas las personas en contacto con la organización.
Medidas Adoptadas
• La difusión y formación del Manual de Cumplimiento y Código de Conducta se ha llevado a cabo a través de GSE University y está a disposición de todos y cada uno de los socios y trabajadores del grupo en la intranet.
• El Manual de Complimiento y el Código de Conducta se ha puesto a disposición de las nuevas incorporaciones de Grupo Sorolla Educación junto con la documentación normalmente prevista para la contratación.
• Grupo Sorolla Educación ha puestoen marcha a partir de la entrada en vigor del Manual de Cumplimiento y Código de Conducta un plan específico de formación en materia de prevención de riesgos penales destinado principalmente a las nuevas incorporaciones.
• La asistencia a los cursos de formación en materia de prevención de riesgos penales ha sido obligatoria y se ha dejado constancia mediante firma de todos los asistentes.
• Todo el personal deberá confirmar una vez recibida la formación oportuna su pleno conocimiento y conformidad, comprometiéndose a cumplir los principios, las reglas y los procedimientos contenidos en estedocumento durante la realización de cualquier actividad llevada acabo en interés o provecho de Grupo Sorolla Educación.
105
205 2 y 412 2
Subvenciones y Convenios
• Ayudas a Nuevas Incorporaciones Societarias: concesión de ayudas económicas por parte de Conselleria a la incorporación de personas desempleadas como socias indefinidas, trabajadoras o de trabajo, en cooperativas o sociedades laborales, sean prexistentes o de nueva constitución
• Concierto Educativo: instrumento jurídico por el que los centros privados se sostienen con fondos públicos para impartir los niveles de enseñanza obligatoria.
• Bono Infantil: la prestación de ayudas económicas a la escolarización del alumnado de 0 a 3 años, mediante la financiación parcial de los puestos escolares en las escuelas y centros de Educación Infantil de primer ciclo de laComunitat Valenciana.
• Proyecto Deportivo de Centro: ayudas destinadas a apoyar la realización de proyectos deportivos de centro que promuevan la actividad física y el deporte fuera del horario lectivo durante el curso escolar y estén integrados en el proyectoeducativode centro.
• Proyectos de Innovación: ayudas destinadas a promover la creatividad, la investigación educativa, la innovación en la práctica docente, así como la innovación curricular, didáctica y de organización en los centros docentes.
Portal de Transparencia
Grupo Sorolla Educación pone a disposición de todos sus grupos de interés y de todo aquel que sin serlo , le pueda interesar, un Portal de Transparencia al que se puede acceder en su página web : www.gruposorollaeducacion.es
En este portal, se pone a información pública aspectos de la organización englobados en tres grandes bloques:
• Institucional: información referente a la organización y su funcionamiento.
• Económica y estadística: información de la auditoría externa de cuentas anual y estadísticas del servicio.
• Subvenciones y convenios: que recibe GSE tanto a nivel organización como a nivel educativo.
Información disponible en el PORTAL DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL
ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA
SUBVENCIONES Y CONVENIOS
Presentación Cuentas Anuales Ayudas a Nuevas Incorporaciones Societarias
Estructura Organizativa Estadísticas sobre el Servicio Concierto Educativo
Objetivos Estratégicos
Bono Infantil
Plan de Actuación para la Mejora Funciones Proyecto Deportivo de Centro
Descripción General del Colegio
Normativa Aplicable
Ayudas Comedor Documentos Institucionales Banco de Libros
Equipo Directivo Centro
Proyectos de Innovación
106
201 4
Concierto Educativo
Grupo Sorolla Educación recibe subvenciones principalmente a través de los conciertos educativos concedidos para impartir gratuitamente el segundo ciclo de infantil (3 a 5 años), primaria (6 a 11) y secundaria (12 a 15) en los centros privados concertados Colegio Plurilingüe Martí Sorolla y Colegio Academia
Jardín. También recibe fondos públicos para financiar parcialmente el Bachillerato (16 a 17) en el Colegio Plurilingüe Martí Sorolla y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior que se imparten en los centros Colegio Academia Jardín y Enseñanzas Profesionales Sorolla.
La siguiente gráfica muestra las subvenciones recibidas por nivel durante el curso 2021 2022 e incluye:
• Gastos de Funcionamiento
• Gastos de Personal de los Niveles Concertados
• Contrato Programa
• Proyecto de Innovación
• Proyecto Deportivo
También muestra un apartado “otros” que incluyen subvenciones tales como Erasmus+, Servef, formación para el empleo, etc.
Subvenciones y Convenios
• Plan de Actuación para la Mejora: ayudas destinadas a la intervención educativa que se llevará a cabo en el centro educativo y en su entorno con las siguientes finalidades:
a) Incrementar el porcentaje de alumnado que alcanza los objetivos y las competencias correspondientes a la etapa.
b) Aumentar latasade titulación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria.
c) Reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro e incrementar la tasa de escolarización en la educación postobligatoria.
d) Mejorar las habilidades sociales y las competencias emocionales del alumnado para conseguir una mayor integraciónsocioeducativa. e) Desarrollar acciones que permitan prevenir y compensar las desigualdades en educación desde una perspectiva inclusiva
• Ayudas Comedor: concesión de ayudas de comedor escolar en los centros educativos nouniversitarios de laComunitat Valenciana
• Banco de Libros: ayudas destinadas a la reposición y renovación de libros de textoymaterial curricular.
201 4
107
Gestión
La política de alianzas de GSE surge para dar respuesta a las nuevas exigencias tanto del entorno como del propio Plan Estratégico.
Se han estructurado 4 líneas de acción:
• Compartir Conocimiento en un clima de total confianza entre los socios.
• Estrategias de Comunicación en común para reforzar la visibilidad de la Alianza.
• Prospección conjunta de mercados y clientes.
• Integración técnica de productos y servicios desarrollados por separado por las empresas integrantes.
Además, se dispone de una herramienta de seguimiento y evaluación de las alianzas poniendo el énfasis en:
• Fijar sobre qué objetivo del PE impacta
• Establecer los indicadores
• Seguimiento y evaluación anual.
Anualmente el consejo de dirección realiza un informe de las mismas.
Alianzas
GSE participa de manera activa en numerosas asociaciones e instituciones nacionales, autonómicas, locales e internacionales de referencia del sector, con el objetivo de analizar y entender el contexto económico, político y regulatorio.
La política general de alianzas de GSE tiene por objeto estar presente en todos sus campos de actividad (empresarial, educativa, económica y cooperativa). Es por ello que se considera de carácter estratégico pertenecer a las siguientes asociaciones/organizaciones:
ASOCIACIONES
ÓRGANO DE GOBIERNO
Forma pate de la Junta Directiva AKOE
ACADE
Forma parte del Consejo Rector y comisión Pedagógica .
ASCES Vocal.
CAIXA POPULAR
Forma parte del Consejo Rector y Comisión ejecutiva.
CLUB MARKETING MEDITERRANEO Vicepresidencia de la Junta Directiva.
CONSUM
FECEVAL
FEVECTA
FORUM
UCEV
ALIANZAS
CASA CARIDAD
Forma parte del Consejo Rector.
Forma parte de la Junta Directiva.
Forma parte del Consejo Rector.
Forma parte de la Dirección, ocupando la Presidencia y participando en grupos de trabajo.
Forma parte del Consejo Rector
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Se realizan aportaciones de fondos notables formando parte así de la red de empresas con valor sello de oro. También se realizan actos benéficos e integra estudiantes en sus centros de trabajo.
ESIC
MICROSOFT
GRUPO SIENA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MURCIA
BECHTLE
Colaborar en proyectos actuales y futuros. Proveedores de alumnado y ellos de formación para nuestros profesionales.
Realizar proyectos innovadores en educación y en NNTT.
Proyectos conjuntos en formación profesionales de la educación.
Ofertamos a nuestro alumnado de Ciclos formativos la posibilidad de compatibilizar los estudios de Grado y Ciclo reduciendo el tiempo necesario para su titulación y posterior incorporación al mundo laboral, damos notoriedad a sus grados.
Formación de profesionales (educación) en el uso de las Nuevas Tecnologías
108
102 13
Análisis de las alianzas
Durante este curso hemos revisado nuestras alianzas según los criterios definidos en el curso anterior.
Cada responsable ha fijado los objetivos e indicadores, ha realizado la evaluación y se ha compartido en el Consejo de Dirección.
Las alianzas “Asociativas” que mantenemos con asociaciones, federaciones de nuestro sector o forma jurídica han evolucionado según lo esperado.
Las alianzas cuya línea de acción es compartir conocimiento, en general mantienen o aumentan la actividad, destacando especialmente la que mantenemos con CONSUM .
En las alianzas que responden a la estrategia de comunicación común abandonamos la que manteníamos con ACES por falta de actividad y nos proponemos ampliar la de Grupo Siena, ambas en el entorno de Global Learning.
En la línea de integración técnica de productos o servicios desarrollados, hay mucha variación. Alianzas que se iniciaron en el pasado y que no han dado el fruto esperado, se abandonan, como la establecida con SEIDOR O SEMIC, ambas en el ámbito tecnológico, como otras del ámbito educativo. Al mismo tiempo, seguimos apostando por la Universidad Católica de Murcia que nos permite ofrecer a nuestro alumnado de Ciclos formativos la posibilidad de compatibilizar los estudios de Grado y Ciclo reduciendo el tiempo necesario para su titulación y posterior incorporación al mundo laboral.
En resumen, al introducir nuevos elementos en la evaluación de las alianzas hemos evolucionado tanto en el análisis del pasado como en el planteamiento de objetivos de futuro. De esta manera, centramos nuestros esfuerzos en aquellas alianzas que más valor añadido aportan a ambas partes.
Para obtener información de retorno de los aliados, se ha medido la satisfacción de los más representativos con nuestra cooperación, obteniendo el 100 % de satisfacción.
109
GSE, Signatory del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Desde el 19 de octubre de 2020 , Grupo Sorolla Educación forma parte de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, como socio Signatory.
Desde su publicación el 25 de septiembre de 2015, GSE aceptó la responsabilidad de contribuir a los compromisos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. Trabajamos la sostenibilidad orientados a dar respuesta a las preocupaciones sociales y medioambientales en el desarrollo de nuestra actividad, a la vez que conseguimos la satisfacción de nuestros clientes y creamos empleo estable y seguro. No obstante, y coincidiendo con la celebración del 5º aniversario de la Agenda 2030 quisimos dar un paso más en nuestro compromiso, con la adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas como punto de partida para una Década de Acción sobre los ODS.
Lanzada en el año 2000, United Nations Global Compact, en castellano Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. La iniciativa opera en nuestro país a través de la Red Española del Pacto Mundial que, con más de 1.590 organi-
zaciones adheridas, es la Red Local con mayor número de participantes a nivel mundial y, de la que ya formamos parte.
Adherirse al Pacto Mundial implica que GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN se compromete a alinear sus operaciones con los Diez Principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, y adoptar medidas en apoyo de los objetivos de las Naciones Unidas plasmados, actualmente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ratificamos este compromiso anualmente con la publicación de las Memorias de Responsabilidad Social, que constituyen el Informe de Progreso conforme a los requisitos del Pacto Mundial, donde comunicamos a nuestros grupos de interés los avances realizados en la aplicación de los 10 Principios del Pacto y en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Avanzando en nuestro compromiso de realizar acciones empresariales corporativas responsables para crear el mundo que queremos.
110
102 12
Nuestros Aliados. UCAM
Desde 2019 , Grupo Sorolla Educación mantiene un convenio de colaboración con la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
El objeto principal de este convenio era establecer una colaboración para la validación y expedición por parte de la Universidad de:
Títulos propios en el ámbito empresa
• Especialista universitario en Economía (1er curso)
• Especialista universitario en Economía (2º curso)
Títulos propios en el ámbito de la informática
• Diploma Universitario en Análisis y Diseño del Software (1er curso)
• Diploma Universitario en Programación (2º curso)
Para el desarrollo de este convenio se estableció que sería responsabilidad de la UCAM , la supervisión de los contenidos académicos y la calidad de las enseñanzas, así como la expedición de los títulos.
La responsabilidad de GSE, como entidad colaboradora especializada en los estudios objeto de colaboración, se centraba en el desarrollo e impartición de los cursos conforme a los requisitos académicos exigidos por la Universidad, evaluando, promocionando e intermediando con el alumnado interesado.
Universidad Católica de Murcia (UCAM)
La UCAM tiene como principal objetivo formar a los mejores profesionales, personas con vocación de servicio capaces de mejorarla sociedaden la que viven.
Sedes y Centros
La universidad cuenta con distintas sedes y centros, siendo los principales campus los situados en Murcia y Cartagena. Ofrece también formación en Madrid y a distancia, con multitud de sedes examinadorasanivel nacional.
• CampusdeMurcia
• CampusdeCartagena
• InstitutodeFP
• COCOSchool of Design
• UCAM Online
• UCAM Spanish Sports University
• InstitutoJuan PabloII
Cuál es la motivación de GSE para iniciar esta alianza. Siguiendo nuestra política de alianzas, responde a la línea de acción “Integración técnica de productos y servicios desarrollados por separado por las empresas integrantes”, en concreto lo que buscamos es una ventaja competitiva para el alumnado que cursa estudios de ciclo en EPS, ampliar su portfolio y ayudarles a conseguir un grado universitario acortando el tiempo necesario para ello. Además, estos estudios los puede cursar en su propio centro facilitando su desarrollo.
El segundo motivo y no menos importante, es que e tras analizar los datos de EPS concluimos que el 25% del alumnado ha comp0letado su formación siguiendo estudios universitarios; por lo que era imprescindible facilitar la conexión de nuestro alumnado con universidades y centros universitarios de prestigio.
Principales Beneficios
• EPS mejora su servicio e incrementa el prestigio de sus estudios.
• La UCAM amplía el mercado potencial y favorece la integración de alumnado de ciclos superiores en sus estudios de grado gracias a la modalidad de formación online.
ANEXO 1: ACERCA DE LA MEMORIA
Participación grupos de interés y elaboración de la memoria
Acerca de la Memoria
101, 102 12, 102 50, 102 51, 102 52, 102 53 y 102 54
Principios para su elaboración
La Memoria de RS 2021/22 de Grupo Sorolla Educación se ha elaborado de conformidad con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI), de acuerdo con la opción de conformidad Esencial (102 54), seleccionando como mínimo un indicador específico de cada aspecto material, que aporte información relevante para la organización y sus grupos de interés.
En el Índice GRI de la presente Memoria, incluido en este anexo, se indican las diferentes partes del documento que están relacionadas con cada ODS y con los Principios del Pacto Mundial. Además se ha incluido un índice con los contenidos de la Ley 11/2018.
Alcance
Además se ha realizado en cumplimiento de la Ley 11/2018 sobre divulgación de información no financiera y diversidad. (Ver pág.133)
Esta memoria ha considerado los 10 Principios asumidos a través de la adhesión de GSE (102 12), en fecha 19 de octubre de 2020, al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. así como los ODS en los que logramos generar mayor impacto.
Este documento constituye la octava Memoria de Responsabilidad Social de Grupo Sorolla Educación correspondiente al curso académico 2021 2022 (102 50). Es la continuación de la octava memoria de RSE publicada en enero de 2022, correspondiente al periodo 2020-21 (102 51) y de periodicidad anual (102 52). Esta Memoria, que constituye uno de nuestros pilares de diálogo y reporte con nuestros grupos de interés, integra la actividad y principales resultados del curso 2021/2022 de GSE, explicando nuestro desempeño en los ámbitos económico, ambiental y social en el marco de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Equilibrio y comparabilidad de la información
La memoria tiene como objetivo publicar un reporte equilibrado, preciso y coherente del desempeño de la organización, vinculado a los temas relevantes para GSE, para sus proyectos estratégicos y para sus grupos de interés.
114
En este sentido, es clave la comparabilidad de los datos e información con respecto a años anteriores como herramienta de trazabilidad y evolución de los mismos.
Esta Memoria al igual que en anteriores ediciones, se ha elaborado con la participación e implicación de los responsables de las diferentes áreas , así como del dialogo con los principales grupos de interés.
Verificación Externa
La presente Memoria de Responsabilidad Social de GSE ha sido objeto de verificación externa independiente por AENOR, en fecha 17 y 18 de octubre de 2022 y emitiéndose los informes de verificación GRI y EINF con fecha 17 y 18 de noviembre de 2022, respectivamente. (Ver págs. 130 y 140)
Contacto
Grupo Sorolla Educación pone a disposición de los distintos grupos de interés el siguiente contacto para recibir más información o resolver dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria (102 53):
115
C/ Eslida, 3 46026 Valencia. Teléfono: 96 373 29 26 Fax: 96 373 29 41 gruposorolla@gruposorolla.es www. gruposorollaeducacion.es
Determinación del Contenido de la Memoria
Para decidir los Aspectos Materiales de Grupo Sorolla Educación y su Cobertura, se ha seguido el siguiente proceso:
• Identificación o determinación del contexto de sostenibilidad
• Participación de los grupos de interés
• Priorización o determinación de la materialidad y grado de cobertura
• Validación o determinación del principio de exhaustividad
Siguiendo estos pasos, se asegura la aplicación de los Principios para determinar el contenido de la memoria específicos de GRI.
1. Identificación o determinación del contexto de sostenibilidad
El Análisis del Contexto es el primer paso para la identificación de temas o aspectos que pueden incluirse en la memoria (Aspectos Materiales).
En primer lugar, Grupo Sorolla Educación ha identificado las principales entidades prescriptoras en el ámbito de la responsabilidad social: gubernamentales nacionales e internacionales, medios de comunicación, fundaciones o asociaciones y empresas de la competencia.
A continuación, GSE ha valorado, la importancia que le dan los prescriptores identificados a los diferentes aspectos económicos, medioambientales y sociales, y la valoración de la madurez de estos aspectos en el sector educativo.
116
101, 102 46 y 103 1
2. Participación de los grupos de interés 102 40, 102 42, 102 43 y 102 44
Para implantar con éxito y alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2021 2024, Grupo Sorolla Educación depende de la colaboración de una serie de personas o grupos de personas, denominados Grupos de Interés, que influyen o se ven afectados directa o indirectamente por las actividades, productos y servicios de la organización.
Para identificar y valorar los aspectos, relacionados con la sostenibilidad, que responden a las expectativas e intereses de los
Grupos de Interés, Grupo Sorolla Educación ha identificado a estas personas o grupos de personas y ha determinado los canales de comunicación adecuados en función de su priorización.
No ha diseñado ningún canal de participación específico para la elaboración de la memoria.
Identificación
Los Grupos de Interés que se han identificado en un debate por Grupo Sorolla Educación, se muestran en el siguiente mapa.
117
Priorización
Antes de establecer un dialogo con los Grupos de Interés, se ha valorado, por un lado, el poder del Grupo de Interés respecto a la Organización en cuanto a su capacidad de influir en la toma de decisiones estratégicas, y por otro, la importancia de los Grupos de Interés para la Organización en cuanto a su peso en la consecución de resultados estratégicos.
La siguiente tabla muestran los resultados de la priorización:
Grupo de Interés Descripción
Personas socias Dueñas y trabajadoras de la Cooperativa.
Familiares Centros Privados Familias del alumnado de los Centros Privados.
Prosumidores Personas trabajadoras de la cooperativa con hijos e hijas cursando estudios en nuestros Centros GSE.
Alumnado Centros Privados Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Privados.
Administración Organismos e instituciones públicas.
Familiares Centros Concertados Responsables familiares del alumnado de los Centros Concertados.
Proveedores Importantes
Por su facturación, por el valor añadido que aportan al GSE por su carácter crítico, por su carácter estratégico o por cumplimiento legal.
Aliados Personas u organizaciones con las que se realizan proyectos en común con la Cooperativa.
Ayuntamientos y Juntas Locales Entidades administrativas locales.
Alumnado Centros Concertados Alumnado que cursa estudios en nuestros Centros Concertados.
Proveedores Significativos
Por el volumen económico (facturación superior a quince mil euros).
Personas Contratadas Personas que trabajan contratadas en la Cooperativa.
Sociedad Entorno de los centros de trabajo.
Universidad Instituciones destinada a la enseñanza superior en la Com. Val.
Antiguos Alumnos Alumnado que ha cursado estudios en nuestros Centros GSE.
Clientes Global Learning Administración pública, agrupaciones empresariales y equipos directivos del sector en el ámbito autonómico y nacional.
Proveedores Especiales Aquellos con actividad económica no directa en los últimos tres años.
Asociaciones Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada.
Empresas FCT Empresas en las que el alumnado de ciclos formativos realizan el módulo de Formación en Centros de Trabajo
ONG Entidades con las que se colabora de manera benéfica o desinteresada.
Asociados Personas físicas o jurídicas que invierten en la Cooperativa.
Proveedores Relevantes
Por el volumen económico (facturación superior a tres mil euros).
Proveedores No Relevantes Por el volumen económico (facturación inferior a tres mil euros).
Proveedores Inactivos Durante el ejercicio no se ha realizado ninguna operación con ellos.
118
Comunicación
Para identificar y valorar los aspectos relevantes para los grupos de interés, se ha elaborado una encuesta que se mantiene abierta anualmente y recoge los aspectos más importantes identificados en el análisis de contexto. También se ha tenido en cuesta la información recogida a través de los canales de comunicación habituales de GSE (Tabla).
Cabe destacar que debido al alto interés que generan las encuestas de satisfacción de familias y alumnado, los resultados están en la intranet para las personas que trabajan en la organización, se comunican mediante una circular a los responsables familiares, y se publican en el portal de transparencia de la web de la organización para el resto de grupos de interés.
El desempeño económico es otro de los aspectos importantes para las personas socias, contratadas, asociados y clientes. Es por ello que, además de darle una amplia cobertura en la presente memoria, las personas socias, contratadas y asociados reciben información periódica sobre la marcha económica de la empresa. También está disponible la auditoría de cuentas en el portal de transparencia de la web.
La capacitación y formación de las personas socias y contratadas y la diversidad e igualdad de oportunidades en la organización, y especialmente en el órgano de gobierno, son aspectos que también generan gran interés entre personas socias, contratadas, clientes, y proveedores. Como consecuencia de ello, GSE dispone de un canal de formación e información.
119
Canales Persona Socia Cliente Personas Contratadas Proveedor Aliado Sociedad Administración Asambleas Comités Sesiones Técnicas Equipos Intranet Plataforma
Correo
electrónico
Incidencias Circulares Reuniones Medios de Comunicación Web Blog Redes Sociales Encuestas
3. Determinación de la materialidad y grado de cobertura 102 47
Para determinar qué temas relevantes son suficientemente importantes como para que sea esencial presentar información al respecto (“aspectos materiales”) y donde se dan los principales impactos relacionados con estos temas (“cobertura”). Grupo Sorolla Educación ha analizado, por un lado, la importancia del impacto económico, ambiental y social de los aspectos relevantes
en la Estrategia de la Empresa, y por otro, si estos influyen de manera sustancial en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés (encuestas y otros canales). Además, se ha ponderado los resultados de las encuestas, teniendo en cuenta la priorización de los grupos de interés.
La siguiente figura, representa visualmente los aspectos materiales:
120
La siguiente tabla muestra la cobertura de cada uno de los aspectos materiales y los grupos de interés que han señalado cada uno de estos aspectos:
CATEGORÍA ASPECTOS COBERTURA GRUPOS DE INTERÉS
Desempeño económico Ambos Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Impactos económicos indirectos Ambos Personas y sociedad.
ECONÓMICOS
Presencia en el mercado Ambos Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Anticorrupción Interna Sociedad, aliados y proveedores.
Energía Interna AMBIENTALES
SOCIALES
GSE
Personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Emisiones Ambos Personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Empleo Ambos Personas, inversores, reguladores, sociedad, aliados y proveedores.
Salud y seguridad en el trabajo Interna Clientes, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Formación y enseñanza Ambos Sociedad, aliados y proveedores.
Diversidad e igualdad Ambos Clientes, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Salud y seguridad de los clientes Interna Sociedad
Privacidad de los clientes Externa Clientes, aliados y proveedores.
Innovación Ambos
Clientes, personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Satisfacción del cliente Ambos Personas, inversores, reguladores, aliados y proveedores.
Premios y reconocimientos Ambos Clientes
Sensibilización medioambiental Ambos Sociedad Resultados Académicos Ambos Clientes Integración de los ODS Ambos Aliados y proveedores
4. Validación o determinación del principio de exhaustividad
Finalmente, se han debatido los resultados para determinar cuanta información debe incluirse para cada aspecto material. Esto incluye el enfoque de gestión y los indicadores sobre los que se va a informar de cadaaspecto.
Antes de proceder a elaborar la memoria, se han evaluado los aspectos materiales de acuerdo con el principio de exhaustividad y
Interna: El aspecto material tiene impacto dentro de la organización. Externa: El aspecto material tiene impacto fuera de la organización.
participación de los grupos de interés. Para validar los aspectos materiales, se ha evaluado: el alcance, la cobertura y el tiempo. Finalmente, los aspectos materiales han sido aprobados por la dirección
La revisión de los aspectos que se han considerado materiales se lleva a cabo anualmente.
121
La siguiente tabla recoge los temas materiales detectados así como los identificados relevantes por la propia organización y su relación con los objetivos estratégicos, las políticas especificas definidas (enfoque) para cada uno de ellos así como los indicadores asociados.
Desempeño económico 201 1 y 201 4 78,79, 106 y 107
Sostenibilidad Económica
CATEGORÍA ASPECTOS MATERIALES INDICADOR ENFOQUE OBJETIVO ESTRATEGICO ECONÓMICOS
Impactos económicos indirectos 203 1 y 203 2 69,52,56,57,58,79 ,83 y 100 Sostenibilidad Económica
Presencia en el mercado 202 1 84 y 85
Compensación
Anticorrupción 205 1 y 205 2 103 y 105 Certificaciones externas
Energía 302 1 AMBIENTALES 51
Sostenibilidad Ambiental Emisiones 305 1 51 Sostenibilidad Ambiental
Empleo 401 1, 401 2 y 401 3 82 a 95 Compensación Salud y seguridad en el trabajo 403 1, 403 2, 403 3, 403 4, 403 5 y 403 6 88,96,97 y 98
Organización del trabajo
SOCIALES
GSE
Formación y enseñanza 404 1, 404 2 y 404 3 79,80,88 y 93 Formación Diversidad e igualdad 405 1 72 , 73, 74 y 75 Compensación y Formación
Salud y seguridad de los clientes 416 2 59
Privacidad de los clientes 418 1 86 y 105
Innovación N/A 31, 60, 62,63, 64 y 65
Crecimiento centros d e trabajo actuales
Certificaciones externas
Principios cooperativos en el modelo de gestión
Satisfacción del cliente N/A 68 Fidelización Premios y reconocimientos N/A 8, 9, 61, 66, y 67 Prestigio de marca
Sensibilización medioambiental N/A 44, 45, 46 y 47
Sostenibilidad Ambiental
Resultados Académicos N/A 61 Prestigio de marca
Integración de los ODS N/A 24,25, 32,33, 34, 35, 36, 37 y 110
Sostenibilidad Económica, Ambiental y Social
122
FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y
ENFOQUE
DE GESTIÓN 102 55 y 102 56
FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y ENFOQUE DE GESTIÓN
Fundamentos (v. 2016) Página o respuesta directa Verificación externa Agenda 2030 (ODS) Principios Pacto Mundial 101 Fundamentos 114 a 121 Si
Contenidos generales (v. 2016) Página o respuesta directa Verificación externa Agenda 2030 (ODS) Principios Pacto Mundial
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
102 1 Nombre de la organización 14 Si 102 2 Actividades, marcas, productos y servicios 14 Si 102 3 Ubicación de la sede 20 Si 102 4 Ubicación de las operaciones 14 Si 102 5 Propiedad y forma jurídica 14 Si 102 6 Mercados servidos 14 Si 102 7 Tamaño de la organización 14, 15, 20, 78 ,84 y 90 Si
Acta de Manifestaciones de Identificación de Titular Real Otorgada por la "Entidad Martí Sorolla, COOP. V. " Nº 1241, 17/06/2016. 102 8 Información sobre empleados y otros trabajadores 84,89, 90, 91 y 92 Si 8 1 6
Se consideran socias a todas aquellas personas aprobadas por consejo rector en el periodo. 102 9 Cadena de suministro 48 y 49 Si 102 10 Cambios significativos en la organización y su cadena de suministro 20 ,84 y 86 Si Disponibles Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 30 de junio de 2022. 102 11 Principio o enfoque de precaución 32, 38, 44 y 104 Si 102 12 Iniciativas externas 6,28 ,34,35, 40,41, 110,114 y 115 Si 16,17 1 10 102 13 Afiliación a asociaciones 108 Si 16,17 1 10
ESTRATÉGIA
Y ANÁLISIS
102 14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones 6 , 7 y 26 Si 1 17 1 10 102 15 Principales impactos, riesgos y oportunidades 30 y 38 No
ETICA E
INTEGRIDAD
102 16 Valores, principios, estándares y normas de conducta 27,28 y 102 Si 16 1 10 102 17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas 103 No 16 1 10
124
ENFOQUE
Verificación
DE GESTIÓN (continuación) Contenidos generales (continuación) Página o respuesta directa
Principios
Si 102 52 Ciclo de elaboración de informes 114 Si 102 53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe 115 Si
102 54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los Estándares GRI 114 y 133 Si 102 55 Índice de contenidos GRI 124,125,128 y 129 Si 102 56 Verificación externa 2, 115,124,125,128 y 129 Si
Enfoque de gestión (v. 2016) Página o respuesta directa Verificación externa Agenda 2030 (ODS) Principios Pacto Mundial 103 1 Explicación
116 a 122 Si
El
FUNDAMENTOS, CONTENIDOS GENERALES Y 125
externa Agenda 2030 (ODS)
Pacto Mundial GOBERNANZA 102 18 Estructura de gobernanza 20 Si 16 1 10 102 35 Políticas de remuneración 84 y 87 No 8, 16 1 10 102 36 Proceso para determinar la remuneración 84 y 87 No 8, 16 1 10 102 38 Ratio de compensación total anual 85 No 8,16 1 10 PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS 102 40 Listas de grupos de interés 117 Si 102 41 Acuerdos de negociación colectiva 84 Si 8 1 6 102 42 Identificación y selección de grupos de interés 117 Si 102 43 Enfoque para la participación de los grupos de interés 117 Si 102 44 Temas y preocupaciones clave mencionados 117 Si PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES 102 45 Entidades Incluidas en los estados financieros 20 Si Disponibles Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio terminado el 30 de junio de 2022. 102 46 Definición de los contenidos de los informes y las Coberturas del tema 116 Si 102 47 Lista de temas materiales 120 Si 102 48 Re expresión de la información No ha habido reexpresiones Si 102 49 Cambios en la elaboración de informes No ha habido cambios Si 102 50 Periodo objeto del informe 114 Si 102 51 Fecha del último informe 114 Fecha verificación informe 20/21 23 noviembre 2021
del tema material y su cobertura
103 2
enfoque de gestión y sus componentes 122 Si 103 3 Evaluación del enfoque de gestión Todas Si
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS 102 55 y 102 56
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS
Contenidos básicos específicos página o respuesta directa
DESEMPEÑO
ECONÓMICO
(v.2016)
Verificación externa
Agenda 2030 (ODS) Principios Pacto Mundial
201 1 Valor económico directo generado y distribuido 78 Si 1,8,10 1 6, 10
201 4
Asistencia financiera recibida del gobierno 106 y 107 Si
PRESENCIA EN EL MERCADO (v.2016)
202 1
Relación entre el salario inicial desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas
IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS (v.2016)
203 1
84 y 85
El ratio del salario de categoría inicial estándar frente al salario mínimo en GSE, tanto para hombres como para mujeres, es cero
SI 1,8,10
Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados 69 Si
203 2 Impactos económicos indirectos significativos 52,56,57,58,79,83 y 100 Si
ANTICORRUPCIÓN (v.2016)
205 1
Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción 103 Si
205 2
Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción
MATERIALES (v.2016)
105 100% comunicación y formación del órgano de gobierno desde curso 16/17 (29 personas)
Si
301 1 Materiales utilizados por peso o volumen 50 No 11,12,13,15 1,2,7 9 ENERGÍA (v.2016)
302 1 Consumo energético dentro de la organización 51 Si 7,11,12,13 1,2,7 9
AGUA Y EFLUENTES
(v.2018)
303 1 Extracción de agua por fuente 50 No 6,11,12,13 1,2,7 9
303 2 Fuentes de agua significativamente afectadas por las extracción de agua. 50 No 6,11,12,13 1,2,7 9
EMISIONES (v.2016)
305 1 Emisiones directas de gases de efecto invernadero 51 (*) Si 3,11,13,15 1 10
EMPLEO (v.2016)
401 1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal 94 Si 5,8 1 6
401 2 Beneficios para los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo parcial o temporales 82 y 83 Si 8 1 6
401 3 Permiso parental 95 Si 5,8 1 6
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (v.2018)
403 1 Sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo 96 Si 3,8 1 6,10
403 2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de accidentes. 96 Si 3,8 1 6,10
403 3 Servicios de salud en el trabajo 96 Si 3,8 1 6,10
128
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (continuación)
403 4
403 5
Participación de los trabajadores, consultas y comunicación sobre salud y seguridad en el trabajo 97 Si 3,8 1 6,10
Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo 88 y 96 Si 3,8 1 6,10
403 6 Fomento de la salud de los trabajadores 96, 97 y 98 Si 3,8 1 6,10
FORMACIÓN Y ENSEÑANZA (v.2016)
404 1
Media de horas de formación al año por empleado 80 Si 4,8 1 6
404 2
Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda 79, 80 y 93 Si 4,8 1 6
404 3
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional 88 Si 4,8 1 6
DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (v.2016)
405 1
Diversidad en órganos de gobierno y empleados
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS CLIENTES (v.2016)
416 2
Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos y servicios
PRIVACIDAD DE LOS CLIENTES (v.2016)
418 1
(*)Fuente:
Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente
72 , 73 74 y 75 100% del órgano de gobierno de nacionalidad española. Si 5,10 1 6,10
59 No se ha recibido ninguna sanción Si 3,16 1,2
86 y 105 No se ha recibido ninguna sanción Si 103 1 6,10
Electricidad: Factor de Mix de electricidad de las comercializadoras que han efectuado redenciones de GdO. Versión 2021. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Gas Natural: Factores de Emisión. Versión 16 Junio 2020. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Propano: Factores de Emisión. Versión 16 Junio 2020. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
129
CONTENIDOS GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN 102 55 y 102 56
CONTENIDOS GRUPO SOROLLA EDUCACIÓN
Contenidos Grupo Sorolla Educación Página o respuesta directa Verificación externa Agenda 2030 (ODS) Principios Pacto Mundial
INNOVACIÓN
Modelo Pedagógico GSE 60 SI 4
Proyectos Educativos 62,63,64 y 65 SI 4 SATISFACCIÓN
DEL CLIENTE
Satisfacción Media por Centros, Etapas y Acciones 68 SI 8
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Reconocimiento CICV 8 y 9 SI 8
Premios Extraordinarios por Centro 61 SI 4, 8 Premios y Reconocimientos GSE 61,66 y 67 SI 8
SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
Prácticas Medioambientales 44,45,46 y 47 SI 3, 4, 12 7,8
Colaboraciones y acciones en los Centros 52 y 53 SI 3, 4, 12 7,8
RESULTADOS ACADÉMICOS
Resultados académicos 61 SI 4 INTEGRACIÓN DE LOS ODS
Gestión Estratégica 24 y25 SI 1,3,4,5,8 ,10,12 ,16 y 17
La Sostenibilidad en GSE 32,33,34 y 35 SI 1,3,4,5,8 ,10,12 ,16 y 17
Contribución a los ODS 36 y37 SI 1,3,4,5,8 ,10,12 ,16 y 17
GSE, Signatory del Pacto Mundial de las N.U. 110 SI 1,3,4,5,8 ,10,12 ,16 y 17
132
CONTENIDOS EINF
La Memoria 21 22, se ha realizado en cumplimiento de los requerimientos establecidos por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre , por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.
Se ha utilizado como marco de referencia para su elaboración los principios del estándar GRI (Global Reporting Initiative) de acuerdo con la opción de conformidad Esencial. También se han considerado los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del cual Grupo Sorolla Educación es socio Signatory desde 2020, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La información no financiera contenida en esta Memoria complementa el Informe de Gestión Consolidado de Martí Sorolla Coop.V (Grupo Sorolla Educación) y se presenta como un documento separado. Cumple los mismos criterios de aprobación, depósito y publicación que el Informe de Gestión, ambos aprobados por el Consejo Rector de Grupo Sorolla Educación.
La información no financiera contenida en esta Memoria da respuesta a las expectativas de información que nuestros grupos de interés han identificado como relevantes y que se recogen en el análisis de materialidad descrito en el Anexo I.
A continuación se presentan las tablas con los requerimientos exigidos por la ley 11/2018, así como la información de los indicadores GRI correspondientes.
133
102 54
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Información general
Modelo de negocio
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Breve descripción del modelo de negocio de la organización (entorno empresarial y organización). 102 2 14 102 7 14,15,20,78,84 y 90
Presencia geográfica. Mercados en los que opera. 102 3 20 102 4 14 102 6 14
Objetivos y estrategias de la organización. 102 14 6,7 y 26
Principales factores y tendencias que pueden afectar a su futura evolución. 102 15 30 y 38
General
Marco de reporting. 102 54 112 y 131
Principio de materialidad. 102 46 114 102 47 118
Enfoque de Gestión
Descripción de las políticas que aplican. 103 2 24, 30 y 38
Los resultados de esas políticas. 103 2 24, 30 y 38 103 3 Todas
Los principales riesgos relacionados con esas cuestiones vinculados a las actividades de la organización. 102 15 24, 30 y 38
Cuestiones Medioambientales
Gestión Medioambiental
Información sobre efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa en el medio ambiente y en su caso, la salud y la seguridad. 102 15 30 y 38
Procedimientos de evaluación o certificación ambiental. 103 2 44,45,46,47,50 y 51
Sobre la cantidad de provisiones y garantías para riesgos ambientales. 103 2
Recursos dedicados a la prevención de riesgos ambientales. 103 2
GSE, por las actividades que realiza, no tiene responsabilidad, gastos, activos, ni provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental que pudieran ser significativos en relación con el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo de sociedades.
Aplicación del principio de precaución. 102 11 32,38,44 y 104
Contaminación
Medidas para prevenir, reducir o reparar las emisiones que afectan gravemente el medio ambiente; teniendo en cuenta cualquier forma de contaminación atmosférica específica de una actividad, incluido el ruido y la contaminación lumínica.
305 6 y 305 7
46 y 51
GSE no presenta emisiones de SAO, NOx y SOx , COP, COV, HAP, y PM así como tampoco presenta contaminación lumínica o acústica relevante.
134
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Economía circular y prevención y gestión de residuos
Medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos.
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
103 2 44 y 45 306 1 y 306 2 44 y 45
Existe un control diario de comensales , así como un estudio previo de menús y aprovisionamiento Uso sostenible de los recursos
Acciones para combatir el desperdicio de alimentos 103 2
Consumo de agua y suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales 303 1 50 303 2 50
Consumo de materias primas y medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso 301 1 50
Consumos directo e indirecto de energía
302 1 51 302 2
Los consumos indirectos de energía fuera de la organización, no se consideran significativos.
Medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética 302 4 46 y 51 Uso de energías renovables 302 1 46 y 51
Cambio Climático
Emisiones de gases de efecto invernadero generados como resultado de las actividades de la empresa, incluido el uso de los bienes y servicios que produce. 305 1 51
Medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias del cambio climático 201 2 38, 39, 47, 52 y 53 Metas de reducción establecidas voluntariamente a medio y largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los medios implementados para tal fin 305 5 46 y 51 Protección de la Biodiversidad
Medidas tomadas para preservar o restaurar la biodiversidad
304 3
304 1
Impactos causados por las actividades u operaciones en áreas protegidas 304 2
GSE tiene ubicadas sus instalaciones en terrenos considerados urbanos y sin impactos significativos en espacios naturales protegidos o sobre la biodi-
135
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Cuestiones sociales y relativas al personal Empleo
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Número total y distribución de empleados atendiendo a criterios representativos de la diversidad (sexo, edad, país, etc.) 102 8 84,89,90,91 y 92 405 1 72 y 73
Número total y distribución de modalidades de contrato de trabajo, promedio anual de contratos indefinidos, de contratos temporales y de contratos a tiempo parcial por sexo, edad y clasificación profesional 102 8 84,89,90,91 y 92
Número de despidos por sexo, edad y clasificación profesional 401 1 94
Las remuneraciones medias y su evolución desagregados por sexo, edad y clasificación profesional o igual valor 102 38* 85
Brecha salarial, la remuneración puestos de trabajo iguales o de media de la sociedad 405 2* 74
La remuneración media de los consejeros y directivos, incluyendo la retribución variable, dietas, indemnizaciones. 103 2 85
Implantación de políticas de desconexión laboral 103 2 Existe un proyecto previsto para 22 23
Empleados con discapacidad 405 1 72 y 73
El pago a los sistemas de previsión de ahorro a largo plazo y cualquier otra percepción. 103 2
Organización del trabajo
Los retornos societarios que aplican a las personas socias en función del beneficio anual de la cooperativa, se contempla como salario y no como ahorro .
Organización del tiempo de trabajo 103 2 91
Número de horas de absentismo 403 2 96 y 97
Medidas destinadas a facilitar el disfrute de la conciliación y fomentar el ejercicio corresponsable de estos por parte de ambos progenitores 401 2 y 401 3 74, 82,83, 95 y 99
Salud y seguridad
Condiciones de salud y seguridad en el trabajo
Accidentes de trabajo, en particular su frecuencia y gravedad, así como las enfermedades profesionales; desagregado por sexo.
Relaciones sociales
403 1 96 403 3 96 403 5 88 y 96 403 6 96, 97 y 98
403 2* 96 y 97
Organización del diálogo social, incluidos procedimientos para informar y consultar al personal y negociar con ellos 403 4 95
Porcentaje de empleados cubiertos por convenio colectivo por país 102 41 84
El balance de los convenios colectivos, particularmente en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo 403 4 95
136
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Formación
Políticas implementadas en el campo de la formación 404 2 79,80 y 93
Cantidad total de horas de formación por categorías profesionales 404 1 80
Accesibilidad
Accesibilidad universal de las personas con discapacidad 103 2
Igualdad
Todos los centros escolares de GSE son accesibles. Además, existe un proyecto de integración laboral de personas con diversidad funcional, previsto para 22 23.
Medidas adoptadas para promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres 103 2 74,75 y 99 Planes de igualdad (Capítulo III de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) medidas adoptadas para promover el empleo, protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo 103 2 74
Política contra todo tipo de discriminación y, en su caso, de gestión de la diversidad
103 2 74 y 75 406 1
Durante el periodo 2021 22, no se ha producido ningún caso de discriminación por lo que no ha sido necesario emprender acciones correctivas al respecto.
137
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Respeto a los Derechos Humanos Derechos Humanos
Aplicación de procedimientos de diligencia debida en materia de derechos humanos; prevención de los riesgos de vulneración de derechos humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos
102 16 27, 28 y 102 102 17 103 412 2 102, 103 y 105
406 1
Denuncias por casos de vulneración de derechos humanos
419 1
Durante el periodo 2021 22, no se ha producido ningún caso de vulneración de derechos humanos en GSE ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
Durante el periodo 2021 22, no se ha producido ningún caso de incumplimiento de leyes o normativas en materia social o económica, en GSE.
407 1
Promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo relacionadas con el respeto por la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación; la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil.
Durante el periodo 2021 22, no se ha producido ninguna operación en GSE, cuyo derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores pudiera estar en riesgo, ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
408 1
Durante el periodo 2021 22, no se ha producido ninguna operación en GSE, con riesgo significativo de casos de trabajo infantil, ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
409 1
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Corrupción y soborno
Medidas adoptadas para prevenir la corrupción y el soborno
Medidas para luchar contra el blanqueo de capitales
Durante el periodo 20221 22, no se ha producido ninguna operación en GSE, con riesgo significativo de casos de trabajo forzoso u obligatorio ni se tiene constancia de que se haya producido en nuestra cadena de suministro.
102 16 27, 28 y 102
102 17 103 205 2 103 205 3
Durante el periodo 2021 22 no se ha producido ningún casos de corrupción en GSE.
102 16 27, 28 y 102 102 17 103
Aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro 201 1 78 y 79
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
138
Información solicitada por la Ley 11/2018 (Estado de información no financiera)
Información sobre la Sociedad
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible
Vinculación con indicadores GRI Página o respuesta directa
Impacto de la actividad de la organización en el empleo y el desarrollo local 203 2 52,56,57,58,75,79,80,81,82,83,93 y 100 405 1 72 y 73
Impacto de la actividad de la organización en las poblaciones locales y en el territorio
102 7 14 y 15 103 2 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 y 71 203 1 69 203 2 52,56,57,58,75,79,80,81,82,83,93 y 100
Relaciones mantenidas con los actores de las comunidades locales y las modalidades del diálogo con estos 103 2 52,56,57,58,64,68,83 y 100 102 43 115
Acciones de asociación o patrocinio 201 1 78 y 79 203 2 52,56,57,58,75,79,80,81,82,83,93 y 100
Subcontratación y proveedores
La inclusión en la política de compras de cuestiones sociales, de igualdad de género y ambientales 103 2 48 y 49
Consideración en las relaciones con proveedores y subcontratistas de su responsabilidad social y ambiental
102 9 48 y 49 308 1 49 414 1 49
102 9 48 y 49 308 1 49 308 2
Sistemas de supervisión y auditorías y resultados de las mismas
En el periodo 2021 22 GSE no ha identificado proveedores con impactos ambientales negativos significativos potenciales ni reales en su cadena de suministro. 414 2
En el periodo 2021 22 GSE no ha identificado proveedores con impactos sociales negativos significativos potenciales ni reales en su cadena de suministro.
Consumidores
Medidas para la salud y la seguridad de los consumidores
103 2 59 y 105 416 1 59
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas 418 1 86 y 105
Información fiscal
Los beneficios obtenidos país por país
Los impuestos sobre beneficios pagados
En el periodo 2021 22, no se ha recibido ninguna sanción al respecto
201 1 78 y 79
201 1 78 y 79
Las subvenciones públicas recibidas 201 4 106 y 107
(*) Cálculo o descripción aproximada, basada en las recomendaciones del indicador GRI (Global Reporting Initiative) correspondiente.
139
C/ Eslida, nº 3 Valencia, C.P: 46026 Tel: 96.373.29.26 Fax: 96.373.29.41 gruposorolla@gruposorolla.es www.gruposorollaeducacion.es