3 minute read

Alianzas

Gestión

La política de alianzas de GSE surge para dar respuesta a las nuevas exigencias tanto del entorno como del propio Plan Estratégico. Se han estructurado 4 líneas

Advertisement

de acción:

• Compartir Conocimiento en un clima de total confianza entre los socios. • Estrategias de Comunicación en común para reforzar la visibilidad de la

Alianza. • Prospección conjunta de mercados y clientes. • Integración técnica de productos y servicios desarrollados por separado por las empresas integrantes.

Además, se dispone de una

herramienta de seguimiento

y evaluación de las alianzas poniendo el énfasis en:

• Fijar sobre qué objetivo del PE impacta • Establecer los indicadores • Seguimiento y evaluación anual.

Anualmente el consejo de dirección realiza un informe de las mismas.

108

102-13 GSE participa de manera activa en numerosas asociaciones e instituciones nacionales, autonómicas, locales e internacionales de referencia del sector, con el objetivo de analizar y entender el contexto económico, político y regulatorio. La política general de alianzas de GSE tiene por objeto estar presente en todos sus campos de actividad (empresarial, educativa, económica y cooperativa). Es por ello que se considera de carácter estratégico pertenecer a las siguientes asociaciones/organizaciones:

ACADE ASOCIACIONES

AKOE ASCES CAIXA POPULAR CLUB MARKETING MEDITERRANEO

CONSUM ÓRGANO DE GOBIERNO

Forma pate de la Junta Directiva Forma parte del Consejo Rector y comisión Pedagógica . Vocal. Forma parte del Consejo Rector y Comisión ejecutiva. Vicepresidencia de la Junta Directiva.

Forma parte del Consejo Rector.

FECEVAL

FEVECTA FORUM

UCEV

Forma parte de la Junta Directiva. Forma parte del Consejo Rector. Forma parte de la Dirección, ocupando la Presidencia y participando en grupos de trabajo. Forma parte del Consejo Rector

ALIANZAS

CASA CARIDAD

ESIC

MICROSOFT

GRUPO SIENA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MURCIA

BECHTLE

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Se realizan aportaciones de fondos notables formando parte así de la red de empresas con valor sello de oro. También se realizan actos benéficos e integra estudiantes en sus centros de trabajo. Colaborar en proyectos actuales y futuros. Proveedores de alumnado y ellos de formación para nuestros profesionales. Realizar proyectos innovadores en educación y en NNTT. Proyectos conjuntos en formación profesionales de la educación. Ofertamos a nuestro alumnado de Ciclos formativos la posibilidad de compatibilizar los estudios de Grado y Ciclo reduciendo el tiempo necesario para su titulación y posterior incorporación al mundo laboral, damos notoriedad a sus grados. Formación de profesionales (educación) en el uso de las Nuevas Tecnologías

Análisis de las alianzas

Durante este curso hemos revisado nuestras alianzas según los criterios definidos en el curso anterior. Cada responsable ha fijado los objetivos e indicadores, ha realizado la evaluación y se ha compartido en el Consejo de Dirección. Las alianzas “Asociativas” que mantenemos con asociaciones, federaciones de nuestro sector o forma jurídica han evolucionado según lo esperado. Las alianzas cuya línea de acción es compartir conocimiento, en general mantienen o aumentan la actividad, destacando especialmente la que mantenemos con CONSUM . En las alianzas que responden a la estrategia de comunicación común abandonamos la que manteníamos con ACES por falta de actividad y nos proponemos ampliar la de Grupo Siena, ambas en el entorno de Global Learning. En la línea de integración técnica de productos o servicios desarrollados, hay mucha variación. Alianzas que se iniciaron en el pasado y que no han dado el fruto esperado, se abandonan, como la establecida con SEIDOR O SEMIC, ambas en el ámbito tecnológico, como otras del ámbito educativo. Al mismo tiempo, seguimos apostando por la Universidad Católica de Murcia que nos permite ofrecer a nuestro alumnado de Ciclos formativos la posibilidad de compatibilizar los estudios de Grado y Ciclo reduciendo el tiempo necesario para su titulación y posterior incorporación al mundo laboral. En resumen, al introducir nuevos elementos en la evaluación de las alianzas hemos evolucionado tanto en el análisis del pasado como en el planteamiento de objetivos de futuro. De esta manera, centramos nuestros esfuerzos en aquellas alianzas que más valor añadido aportan a ambas partes. Para obtener información de retorno de los aliados, se ha medido la satisfacción de los más representativos con nuestra cooperación, obteniendo el 100 % de satisfacción.

109

This article is from: