3 minute read

CARTA PRESIDENCIA

En 1987 la ONU publicó el informe “Nuestro futuro común”, antecedente de los ODS, y más conocido como el “Informe Brundtland”. Un hito para la época, elaborado por un equipo de personalidades del ámbito científico y político bajo el impulso y liderazgo de la ex - primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland y con la participación de ideologías y posicionamientos heterogéneos, pero con un interés común centrado en los problemas que se adivinaban ya en aquella sociedad de los años 80. Empezamos a oír el término “desarrollo sostenible” y, lo que es más importante, inició un cambio en la mentalidad, en los mensajes, en las prioridades de los países, de los políticos, de la propia ONU, hasta lo que estamos viviendo con la agenda 2030 como horizonte. Y es en este contexto actual de emergencia social, económica y medioambiental donde hay que situar la RSE como una

fórmula empresarial encaminada a la gestión responsable,

Advertisement

sostenible y transparente. En GSE estamos plenamente convencidos de que este es el camino. Nuestro Plan Estratégico solo se puede entender en clave de sostenibilidad. Y año tras año dedicamos una especial atención a resumir en nuestra Memoria de RSE todo lo que somos, pensamos y hacemos en esta nueva forma de hacer empresa, como a menudo se define en los foros económicos.

Somos cooperativa, somos economía social. Y esto es decir mucho. Es decirlo todo. Porque la economía social, sin desmerecer a otros sectores, está llamada a ser protagonista y guía en este esfuerzo colectivo por transformar la gestión de las empresas. Porque las cooperativas somos reconocidas como pioneras en el desarrollo de la RSE como herramienta de gestión con una concordancia entre nuestros valores y principios como modelo de empresa y los de la propia RSE. Porque son muchos los especialistas que nos reconocen como el modelo empresarial ideal para el desarrollo de la responsabilidad social. Desde esa perspectiva, el mundo cooperativo no puede eludir su responsabilidad en el desarrollo de los ODS y la agenda 2030. Nuestro modelo de empresa presume de unos valores, perfectamente definidos por la Alianza Cooperativa Internacional, que encajan como un guante con los propios de la RSE: ética, transparencia, gestión democrática, equidad. En GSE estamos persuadidos de cuál es nuestro papel. No solo por lo que hacemos de puertas adentro, convencidos de la gestión y de las líneas de trabajo de nuestro Plan Estratégico. También como ejemplo a seguir, como modelo de trabajo que ayude a una mayor implantación de la RSE en nuestro entorno del mundo cooperativo. Estos años previos a 2030 son un reto de primera magnitud para toda la sociedad. Y en especial para el sector empresarial, conminado insistentemente a adaptar su modelo de gestión en línea con las indicaciones del Pacto Mundial de la Naciones Unidas: sostenibilidad, innovación, igualdad. La década no se inició en las mejores condiciones. La crisis sanitaria y sus efectos económicos tuvieron un efecto perverso en la consecución de los objetivos de estos últimos años. Y lejos de mejorar, el contexto geopolítico y económico internacional sigue poniendo piedras en el camino: la crisis energética, las consecuencias de la guerra, la inflación. Todos ellos pueden convertirse en la coartada perfecta para seguir eludiendo nuestras responsabilidades como empresas y dejar los ODS en una lista de buenas intenciones cada vez más lejanos y difíciles de conseguir.

CARTA DE LA PRESIDENCIA

102-12 y 102-14

Desde GSE seguimos recogiendo el guante. Desde nuestro compromiso y pertenencia al Pacto Mundial de las Naciones Unidas no volvemos la cara ante la necesaria gestión sostenible en todos los ámbitos. Pero tampoco queremos dejar desatendida nuestra responsabilidad como modelo a seguir.

Nuestro papel como referentes de la RSE en el ámbito de

influencia al que pertenecemos: la economía social. Esta memoria RSE del ejercicio 2021-2022 es la prueba palpable de ello.

Ramón Rodríguez Magán

“Aceptamos nuestra responsabilidad como modelo a seguir ayudando a una mayor implantación de la RSE en nuestro entorno cooperativo.”

6

This article is from: