Investigación Territorial: Cultura, Turismo y Gastronomía del Huila - Parte 1

Page 1

INVESTIGACIÓNTERRITORIAL

CULTURA GASTRONOMÍA TURISMO Y DELHUILA

PARTE1

-NEIVA-RIVERA-CAMPOALEGRE-PITALITO

-SANAGUSTÍN-YAGUARÁ-VILLAVIEJA-AIPE

PROYECTO DE INVETIGACIÓN NEIVA,HUILA 2023

INVESTIGADORES

GUSTAVOSANTOSCHANTRE MARCELADÍAZSUÁREZ

Creativa enfocada en los estudios culturales como insumo e influencia en el desarrollo de los territorios, los productos y las experiencias.

Sociólogo y creativo, apasionado por la música, la gastronomía, los estudios culturales y la investigación para la innovación social.

Conformamos una dupla de producción con más de 10 años de experiencia, desarrollada en el territorio huilense y regiones aledañas, alrededor del diseño y la producción de eventos, prestando diferentes servicios como agentes de la industria musical, entre ellos tour managers, bookers, compradores, talleristas, roadies y promotores artísticos. Nuestro interés por el aprendizaje constante, ha fortalecido nuestra conexión con la industria audiovisual en los últimos años, desde la producción de contenidos y medios interactivos, hasta scouting y producción de campo. Así mismo, la comprensión de las dificultades y oportunidades de la zona del país a la que pertenecemos, nos ha llevado a tener un especial enfoque en la investigación para el apoyo al desarrollo y la promoción de territorios emergentes desde áreas creativas y culturales, en paralelo a nuestro desarrollo y crecimiento propio como profesionales de estas industrias

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.1

HUILA

FotografíaWikimediaCommons

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.2

MAPA TURÍSTICODEL HUILA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.3
FotografíaFreepng

NORTEDEL HUILA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.4
FotografíaWikimediaCommons

CENTRODEL HUILA

FotografíaWikimediaCommons

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.5

OCCIDENTEDEL HUILA

FotografíaWikimediaCommons

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.6

SURDEL HUILA

FotografíaWikimediaCommons

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.7

DISTANCIAS RUTAHUILA

AeropuertoprincipalubicadoenNeiva-NortedelHuila AeropuertoPitalitovíaSanAgustín-SurdelHuila(soloEasyflyySatena)

Garzón VíasecundariaaVereda,pocoflujode tráfico

pavimentadaenmalestado EnSanAgustíinse requierevehículoparatrochasymontañas

zonaruralvíaSanAgustín

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Trayectoria Tiempo Notas Bogotá-Neiva 6hrs Víanacionalalsursuponiendotráficoconflujo normal Neiva-Rivera 35mins Víanacionalalsur Neiva-Villavieja 1hr Pocoflujodetráfico Neiva-Campoalegre 45mins Víanacionalalsur Neiva-Gigante 1hr+40mins Víanacionalalsur Neiva-Garzón 2hr+20mins Víanacionalalsur Neiva-Pitalito 4horas+30mins Víanacional Gigante-Garzón 40mins Víanacionalalsur Garzón-ElBosqueHostel(Bahamón) 40mins ElBosqueestáubicadoenzonaruralde
Neiva-LaPlata LaPlata-Tierradentro 2hrs 1hr+18mins Víasecundaria,pocoflujodetráficoRutade
Pitalito-SanAgustín 1hr Vía
AeropuertoPitalito-SanAgustín 30mins UbicadoenlaveredaContadordePitalitoen
HuilaaCaucaVíaoccidente
nacionalaltoflujodetráfico,vía
Pag.8 Tabla#1-Elaboración Propia

AIPE HUILA

Fotografía:Huilamagnífica-Chicuesco

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.9

AIPE

Municipio del departamento del Huila ubicado a al norte del la región, conectando por carretera nacional con Neiva y por el río Magdalena con Villavieja (La Tatacoa).

La riqueza cultural de Aipe está en la historia de su territorio, ocupado por los poblaciones aborígenes quienes se enfrentaban contra otras tribus en los límites con el Tolima.

El producto que representa al municipio es la palma de cuesco, materia prima para desarrollar diferentes productos gastronómicos que hoy son parte de la cultura del municipio.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.10
Fotografía tomadadelapaginallamadaNeivaactivadeFacebook

CUESCO

Este es un fruto proveniente de la palma de cuesco o también conocida en otras regiones del país como palma de corozo. Esta palma de origen ancestral hace parte del ecosistema natural del municipio de Aipe, llegando a ser considerada como parte del patrimonio cultural de este y su historia, siendo también una herramienta contra las crisis al generar opciones de empleo y sustento, donde diferentes familias han creado emprendimientos en base a productos locales, es así que el cuesco ha sido uno de los protagonistas como fuente económica local, con la venta de aceite, bebidas y comidas con cuesco.

Fotografía tomadadelaportadadevideodelcanaldeyoutubeBasadoenPlantasEP59.
Pag.11
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

CHICUESCO

Es una marca de un emprendedor oriundo del municipio de Aipe, quien se planteó como objetivo la recuperación de los saberes de un oficio tradicional local, encontrando que anteriormente a los nacidos en este muni i i se les conocía com machuca cuescos, a de esto logra recu recetas y darle contin a este conocim ancestral, cre Chicuesco con prod que derivan de la bas es almendra de cue brindando una exper turística para conoc historia, proceso de c y producción, así co recorrido del p alrededor del Magdalena que rod municipio y conecta con el desierto de La Tatacoa.

Pag.12
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografías delapaginaHuilamagnífica-Chicuesco

PRODUCTOS CHICHADECUESCO

La chicha de cuesco es un producto espeso que se nace de la fermentación de la almendra del fruto de la palma de cuesco, después de sufrir diferentes procesos en esta, se procesa y se envasa para ser comercializada, siendo un producto muy artesanal.

CUESQUIPE AREQUIPEDECUESCO

El arequipe artesanal de cuesco, es un producto que nace de la cocción de la harina de cuesco, sacada de moler la almendra del fruto de la palma de cuesco, con leche, azúcar o panela rayada, se cocina hasta que tome la consistencia espesa y se envasa para ser comercializada. investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.13
Fotografías delapaginaHuilamagnífica-Chicuesco

VILLAVIEJA DESIERTO TATACOA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.14
Fotografías delapaginaHuilamagnífica-Chicuesco DE LA

VILLAVIEJA

Municipio del departamento del Huila, ubicado al norte de la región, conectado por vía terrestre internas de la región con la capital del departamento Neiva y por el río Magdalena con el municipio de Aipe.

La riqueza cultural que tiene Villavieja está basada en su protagonismo clave en la época colonial, punto de arribe de colonizadores de renombre como Belalcázar y Simón Bolívar, siendo bautizado por el primero como "Valle de las Tristezas" inicialmente, debido a las altas temperaturas y a la tierra árida del lugar; Siendo esta la primera capital oficial del departamento del Huila, que por conflictos con nativos de la zona, decidieron trasladarla más al sur del territorio del Huila en donde hoy es Neiva, la capital actual.

El Desierto de la Tatacoa es un bosque seco tropical, un punto importante en el país de hallazgos arqueológicos y también cuenta con las condiciones adecuadas para prácticas astronómicas, por lo que obtuvo la certificación como segundo destino certificado Startligth en Latinoamérica después de Chile. En cuanto a gastronomía algo que sin duda representa al Desierto de la Tatacoa es el estofado de ovejo (cabrito, chivo), sus dulces elaborados con cactus y también los elaborados con la leche de ovejo.

Pag.15
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografía delperfildeinstagram@desiertodelatatacoa

ESTOFADODEOVEJO

El estofado de Ovejo, cabrito, chivo o cordero, es un plato típico del municipio de Villavieja al que pertenece el Desierto de La Tatacoa, introducido por los españoles durante la conquista, siendo este municipio el punto de anclaje en el norte por Jiménez de Quesada. Parte de una de las actividades económicas de los locales quienes se han dedicado a la crianza de ovejo como oficio transmitido por generaciones, por lo que en base a esta proteína también se preparan pepitoria y sancocho. La comida y las bebidas del desierto son bastante valoradas, ya que las condiciones de temperatura y del terreno no permiten que haya un desarrollo del agro nutrido por lo que los productos que se consumen llegan de territorios aledaños en el mismo departamento, siendo comunes el arroz, la yuca, el plátano y frutas como la cholupa, típica del norte del Huila.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Fotografía tomadadelapaginaHistoriacocina.com/estofadodeovejoenelhuila
Pag.16

DULCESDECÁCTUS

La historia de estos dulces comienza con Rafael Márquez, oriundo del municipio de Villavieja, originario de una familia de muchas precariedades, siempre tuvo diferentes necesidades en su niñez y juventud, por lo que trabajó desde muy joven, lo que le convirtió en una persona muy atenta a las oportunidades, siempre buscando mejorar sus condiciones de vida y las de los suyos, lo que le convirtió en un referente en Villavieja y el Desierto de la Tatacoa cuando Rafael vio la mayor riqueza de su región en ese terreno árido e infértil al que nadie le apostaba, el cual estaba lleno de cactus, siendo este el tesoro que encontró para emprender, a través de los años empezó a probar y darle un aprovechamiento al cactus, creando productos dulces y recetas desde su fogón de leña, convirtiendo este oficio en una tradición y sustento de su familia, impulsando también el desarrollo socioeconómico del municipio enseñando y vinculando a más familias locales y a las nuevas generaciones, a ver una forma de sostenibilidad en este oficio. Hoy en día, don Rafael ha sido quien cambió para el municipio de Villavieja la navidad, adicionando cactus melado a la tradicional noche buena de épocas de diciembre y es una experiencia única para visitantes que desde diferentes rincones del mundo llegan fascinados por el paisaje natural de esta zona del mundo.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

FotografíastomadasdelapaginaRadionacional.co/dulcescolombianos
Pag.17

OTROSPRODUCTOS CERVEZADECACTUS

Esta es una de las apuestas de un emprendimiento de cervecería artesanal en la región llamada La Planta Tatacoa, desarrollando también sabores que incluyen productos oriundos del departamento. Ubicado en zona urbana del municipio de Villavieja, el establecimiento cuenta con restaurante que incluye sabores para todos los gustos, incluyendo recetas preparadas con productos típicos de la región y zonas de descanso para visitantes.

DULCESDELECHEDECABRA

En el desierto de la Tatacoa hay diferentes dificultades frente a la producción agropecuaria, por sus condiciones climáticas extremas y los limitados recursos hídricos, el ovejo, chivo o cabra, por su gran capacidad y resistencia a las adversidades climáticas, el calor no lo afecta y puede lograr adaptarse a una alimentación basada en plantas que tengan disponibles, convirtiendo a este en fuente de empleo para familias locales y apropiando en la cultura como uno de los principales productos en la gastronomía local aprovechando cada parte de este.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Pag.18 Fotografías delapaginaHuilamagnífica-Chicuesco
Fotografías delapaginadesiertodelatatacoa.com Fotografía delapaginapixabay.com

Las familias que realizan actividades de pastoreo, aprovechan la leche del ovejo, ya sea para consumir y comercializar de forma natural en líquido o en diferentes presentaciones como quesos, panelitas, arequipes, leche cortada, cocadas y yogures, de producción totalmente artesanal que identifican a esta parte del departamento del Huila.

Pag.19
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografías delapaginadesiertodelatatacoa com Fotografía delapaginaHuilatravel com/productosdelechedecabra

NEIVA

Fotografías delapaginadefacebookdeNeivaactiva

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.20

NEIVA

Neiva es la capital del departamento del Huila, y su ubicación geográfica está en el centro de la región norte, atravesada por carretera nacional, haciendo a esta en un paso obligatorio para el sur del país por vía terrestre, por lo cual es reconocida como "La Puerta del Sur".

Es además, el epicentro económico, político y poblacional del departamento, concentran a cerca de 500.000 habitantes, siendo además una ciudad universitaria que recibe estudiantes de todo el sur de Colombia.

La cultura neivana, concentra todas las tradiciones de la región, siendo esto visible en las festividades de San Pedro; pero también resaltan algunas expresiones propias, algunas de estas se pueden ver en el arraigo del río Magdalena con la cultura local, los bizcochos de achiras y diferentes formas de expresión cultural que se concentran principalmente en las opciones gastronómicas, donde podemos encontrar la cholupa, los tamales huilenses, el asado huilense, la mistela, el sabajón y preparaciones icónicas que sorprenden a visitantes como las famosas hamburguesas de patacón.

Pag.21
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegusta

ACHIRAS

El bizcocho de achiras se podría decir que es el sabor del Huila, este producto típico de la región con la certificación de denominación de origen por su receta ancestral, la cual se ha transmitido de generación en generación, dando continuidad a un sabor y una textura única, resultando de eso las famosas Achiras.

Este producto es propio del corregimiento de Fortalecillas perteneciente al municipio de Neiva y ubicado en la periferia del casco urbano de la capital, en la vía que conduce al desierto de La Tatacoa y paralelo al río Magdalena siendo muy accesible la visita a las plantas de producción artesanal, las cuales hacen parte de la "ruta del achira" de Neiva. Este producto es uno de los principales en la oferta gastronómica tradicional del Huila y del país. Actualmente se experimenta mezclando sabores, por lo que algunos emprendedores han creado propuestas de bizcocho de achiras con frutas tradicionales del Huila, así como con el cacao y café de la región, sabores acompañados de la experiencia de conocer todo el proceso de producción y degustar bizcochos con la receta original, recién horneados en horno de barro.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegusta
Pag.22

BIZCOCHUELO

Este es una versión de lo que se conoce como pan esponja, el bizcochuelo en el Huila, es una receta tradicional que se produce a la par que los bizcochos de achiras, donde precisamente el ingrediente base de estos es el almidón de achiras, pero a este se le agrega otro producto de nuestra región que es el aguardiente doble anís, dejando como resultado un pan dulce, arenoso, esponjado y un poco seco al paladar pero de un sabor muy agradable.

Para su preparación base consta de 15 huevos, 375 gr de almidón de achiras, almidón de maíz una caja pequeña, una libra de azúcar, 125 gr de manteca de cerdo, 3 huevos batidos, 2 cucharadas de mantequilla y sal al gusto.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.23
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivaactiva

RÍOMAGDALENA-PESCA

El río Magdalena es el patrimonio fluvial más importante de nuestro país, atravesándolo de sur a norte, conectando con el océano al finalizar ese viaje por medio de múltiples culturas que se entrelazan unas a otras a través de este y que influencian los modos de vivir de las comunidades aledañas. Para el Huila, el Magdalena representa tradición y cultura, atraviesa el departamento igualmente de sur a norte desde su origen al sur del Huila en la Laguna Magdalena del páramo de las papas en el límete con el departamento del Cauca.

Para Neiva la capital del departamento del Huila, a quien el río atraviesa en su totalidad dividiéndola en dos, este representa no solo un patrimonio natural, sino cultural, ya que a sus orillas podemos encontrar uno de los principales oficios centrado en el aprovechamiento del río, que viene sin duda de las familias pescadoras, quienes hoy están disminuyendo aceleradamente por las dificultades y faltas de condiciones dignas para quienes le dan continuidad a este oficio, siendo estas, quienes aseguran la transición generacional para proteger uno de los saberes ancestrales de la región que es la pesca artesanal.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.24
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivaactiva

Al ser estos quienes se encargan de cosechar los frutos de agua dulce que brinda el magdalena, son quienes brindan esa materia prima que se aprovecha desde el ingenio gastronómico local, transformando el bocachico, capaz, cucha, bagre y nicuro, en recetas tradicionales del departamento. Las principales preparaciones de los frutos del magdalena en la ciudad de Neiva y el Huila, son el viudo de bocachico o capaz con el sancocho de pescado, el caldo de cucha (entera o licuada) y el bagre en salsa, entre otros.

En Neiva, el río Magdalena hace parte de los atractivos turísticos de la ciudad, donde se encuentra un malecón con espacios para caminar, descansar, con tiendas artesanales, restaurantes y el Mirador El Mohán (personaje mitológico del Huila cuya leyenda gira en torno al río).

Pag.25
Fotografías tomadasdelapaginadefacebookNeivamegusta investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 FotografíasMiradorelMohan-AlcaldíadeNeiva

ASADOHUILENSE

El asado Huilense es un plato de origen en las zonas rurales del departamento principalmente desde las familias campesinas y ganaderas, quienes tomaban la base que es la carne pulpa del cerdo y lo preparaban a su gusto, llevando así una receta familiar en cada uno de los hogares de nuestra región, donde siempre tenían una particularidad en el adobo y la cocción hasta lograr una contextura muy suave de gusto herbal y acidez única que logran establecer una receta caracterizando al tradicional asado Huilense. Algunos ingredientes son parte de la esencia de la misma preparación, como el laurel, tomillo, albahaca, poleo (especie de menta) y orégano, todo fresco, y los ingredientes secos son la pimienta guayabita (está pimienta también conocida como pimienta dulce, es muy suave al gusto), comino en grano y pimienta en grano, y por último sal al gusto, todo esto se combina con ajo, naranja agria, cebolla larga y pimentón, donde lo más tradicional y como se hacía en épocas anteriores, era moliendo todos los ingredientes para ponerlos en una batea de barro, formando así una pasta aromática con la cual se adoba la carne de cerdo dejándose maridar por mínimo 24 horas en un lugar fresco, hoy en día se hace en una licuadora y de la misma manera se le aplica a la carne, la diferencia es que si se tiene que adicionar un ingrediente líquido para poder licuar los ingredientes.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.26
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivaactivayAlneirotours.wix

Es así como según el gusto se puede adicionar cerveza o vinagre y de igual manera se sigue respetando la receta. Otro punto clave en el asado huilense, es su forma de cocción, ya que al momento de cocinar la carne, esta tradicionalmente es puesta en un tiesto de barro, para ser luego cocinada en un horno igualmente de barro con fuego de leña, el cual se tiene que prender horas antes buscando que tenga la temperatura adecuada para hacer el asado, haciendo que este atrape el aroma ahumado que brinda la leña y la cocción en este horno, donde el tiesto se encarga de conservar los jugos que van saliendo mientras se asa la carne durante 3 o 4 horas, sacándola del calor únicamente para vaciar el aceite que expulsa; una vez lista la carne solo queda acompañarla con maduro cocido, insulso, envuelto de maíz, envuelto de plátano y arepas delgadas de arroz o también conocidas como " arepas oreja de perro " , completando así el plato más tradicional del Huila y el protagonista de las fiestas de SAn Pedro.

Fotografías tomadasdelapaginacocina33 com

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.27

TAMALHUILENSE

El tamal, es uno de los productos más representativos de Colombia y existe en toda Latinoamérica con diferencias en cada país tanto de nombre, como preparación, ingredientes y formas. En Colombia, su preparación es diferente según la región, por lo que aunque el Huila comparte similitudes con Tolima, siendo anteriormente de la región Tolima Grande hoy dividida en los departamentos de Tolima y Huila, los platos tradicionales tienen diferencias que dan como resultado una identidad en cada lugar.

Es así, como el tamal huilense es fundamental en la cultura gastronómica de los opitas, convirtiéndose en tradición un tamal los domingos para desayunar, acompañado de un buen chocolate, bizcochos de achira, quesillo yaguareño y pan de chicha, siendo esta la manera más típica de su consumo para los huilenses durante el año, siendo más seguido su consumo en junio en el marco de las fiestas de San Pedro, como uno de los platos más queridos en torno a la celebración cultural regional.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.28
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivamegusta

Una parte importante a resaltar en este producto, es que sin duda para el departamento del Huila es una fuente de empleo para muchas familias, quienes por tradición, necesidad u oportunidad, ven en este producto la forma de salir adelante y de generar ingresos para sus hogares; algo clave, es que en el desarrollo de este producto, se involucra la mayor parte de los miembros de la familia por el pesado trabajo que genera hacer este, sin embargo cada 8 días viernes y sábados en los barrios del Huila, podemos ver ollas humeantes en los patios o antejardines de los hogares y en la mayoría de panaderías, tiendas y supermercados dando acceso por completo a cualquiera que desee tomar como opción de comida un tamal.

Algunas personas pueden variar la receta del tamal huilense, adicionando o quitando ingredientes a gusto personal o familiar, siendo la receta base el guiso de arroz con arveja amarilla, zanahoria, papa, huevo cocido, carne de cerdo, pollo, tocino, longaniza, a esto se adiciona un hogao de pimentón, cebolla larga, ajo y tomate, todo envuelto en hojas de plátano soasadas y amarrado con cabuya. Es importante saber que los ingredientes están precocidos antes de armar el tamal y envolver, por lo que la carne de cerdo, pollo, tocino y longaniza, están previamente cocidas y troceadas para ser repartidas al momento de preparar los tamales, donde una parte del caldo sobrante de la cocción de estas se usa para el arroz y el otro puede usarse para el hogao, haciendo que este apropie el sabor de todas las proteínas del tamal, (La cantidad de caldo es proporcional a la cantidad de hogao que se prepare). Igualmente, las carnes, el arroz con las arvejas amarillas y los huevos también cocidos previamente, y algunas pocas verduras crudas, papas y zanahorias, se cortan en láminas delgadas y redondas, para agregarlas al momento de realizar la envoltura y ubicarlos en una olla con agua para después cocinar por 4 a 5 horas, quedando así listo el clásico tamal huilense.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.29

MISTELAHUILENSE

La mistela es una bebida tradicional en la región del Huila, siendo una receta adoptada desde los tiempos de la colonización, tomando el licor de anís o aguardiente, mezclando éste con hierbas aromáticas como albahaca, romero, hierbabuena y canela, por lo que en realidad se puede decir que la mistela huilense es un aguardiente curado con plantas aromáticas para darle un sabor totalmente herbal que contrasta muy bien con lo dulce del aguardiente.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.30
Fotografías delapaginaCaracolradio co/lamistelalabebidaquesabeabesodeamor

LECHONAHUILENSE

Este plato en base al cerdo es ampliamente conocido como originario de la antigua región Tolima Grande, por lo que tanto los departamento del Huila como Tolima comparten receta y sabores de la lechona, con algunas particularidades en cada departamento que quizás no generen una diferencia a simple vista, o mejor dicho, a simple gusto, pero que una vez se explora su historia y su sabor, se encuentra la identidad que plasma la cocina de cada territorio, siendo un plato servido de manera abundante y como una de las costumbres culturales del Huila más representativas.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.31
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivamegusta

HAMBURGUESADEPATACÓN

Por: Gustavo Santos

Con este plato quiero contar una historia personal, durante toda mi vida he comido algo que es extraño para todo el que no es huilense, ya que generalmente las hamburguesas se consumen con pan y tienen una esa forma característica un poco redondeada utilizada como un ícono reconocible en el mundo, tal cual como se viene apropiando desde la mercantilización globalizada de la comida rápida a nivel global. Pero en Neiva y algunas partes del Huila, pasó algo muy curioso, la receta de las hamburguesas sufrió en algún punto de la historia un cambio que marcó la forma de comerlas en mi región, mucho antes de que yo naciera, mi padre tenía un lugar de comidas rápidas donde se comercializaban hamburguesas con patacón de manera masiva, siendo uno de los productos más populares entre los clientes de la ciudad de Neiva, y así mismo, uno de los más emblemáticos de cualquier negocio de comidas rápidas de la ciudad, evidenciando que la forma de consumo de esta clase de hamburguesa siempre tuvo ese diferencial y es parte de la gastronomía local desde hace más de 50 años. Actualmente, en muy pocos lugares fuera del Huila se realiza la hamburguesa de patacón y para mí es increíble porque es una propuesta deliciosa, creada a partir de nuestras raíces campesinas.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.32
FotografíaGustavoSantos-GlowingMinds FotografíaFacebookCocinademiRegión

AREPADECHOCLO

La arepa de choclo en el Huila se encuentra en puestos callejeros o en restaurantes de comida tradicional con diferentes quesos y propuesta de sabores a partir de la preparación de la masa. Su forma más tradicional en esta región es asada en horno o piedra.

La receta tradicional huilense se prepara con maíz choclo o maíz tierno, leche, mantequilla, huevo, azúcar y sal, mezclando todos los ingredientes en una licuadora únicamente para picar y mezclar, de esta manera queda una pasta con trozos de maíz que se cocina de dos maneras, la más tradicional es poniendo esta mezcla en una cacerola llenándose hasta la mitad, después se le agrega el quesillo y se cubre con más mezcla, para así ingresarlo al horno de barro durante 20 o 30 minutos; la otra forma es mediante un aro en una plancha con mantequilla, esto para conservar la forma circular tradicional de la arepa, a esta se le adiciona la mezcla y se deja cocinar hasta que esté lista para darle vuelta, al terminar su cocción se agrega queso rayado o gratinado según el gusto,

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.33
Fotografía:FacebookNeivamegusta Fotografía delapagina Historiacocina com

AREPAOREJEPERRO

La arepa orejeperro es una arepa de arroz muy delgada tradicional de la región del Tolima Grande y parte fundamental de la cocina típica del Huila, siendo la mejor acompañante del asado huilense, esta forma de hacer arepas está muy ligada a la influencia de esta zona por su vocación agrícola y arrocera, su nombre se da a partir de la manera como los locales pronuncian de corrido "oreja de perro " como un apodo a estas arepas de arroz por su muy delgada forma y contextura suave que hace que se doblen facilmente.

Su receta comienza con el maíz trillado que se deja en agua ocho días antes de su elaboración, luego se muele para convertirlo en harina, posteriormente se agrega agua y se cuela, minutos más tarde se saca el agua clara que está en la parte superior, quedando prácticamente solo la fécula del maíz, se pone al fogón revolviendo sin parar hasta lograr una masa engrudada sin sal, se elaboran las arepas muy delgadas, se asan en tiesto de barro y luego se envuelven en hojas de plátano para evitar que se pongan tiesas y para que tomen buen sabor.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.34
Fotografía:Twitter@CamiloVega30 Fotografía:YoutubeLisarazoRojas

YAGUARÁ

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.35
Fotografías delapaginadefacebookdeNeivaactiva

YAGUARÁ

Yaguará es un municipio ubicado a 50 minutos de Neiva que cuenta con la mayor parte del embalse de la represa de Betania, lo que ha generado que su desarrollo en los últimos 50 años esté influenciado por las actividades económicas alrededor de esta como la industria piscícola, seguida del turismo, y la ganadería.

En el municipio de Yaguará, se encuentra uno de los productos más representativos del departamento llamado "quesillo yaguareño", una receta que ha hecho parte de nuestra cultura desde el siglo XX; siendo el producto protagonista del municipio representando en su plaza principal con un monumento a las mujeres que han conservado esta tradición.

Pag-36
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegusta

QUESILLOYAGUAREÑO

El Quesillo Yaguareño, es un producto que se realiza en el municipio de Yaguará desde 1920; el señor Plácido Cuenca era quien elaboraba este en ollas y bateas de barro, lo que hacían de este un producto esponjoso y delicado, muy diferente a lo que hoy conocemos; esto gracias a que en los años 40 la actualización de procesos a nivel industrial, perfeccionó esta técnica ancestral para crear un producto con las mismas bases originales, pero con una elaboración más adecuada para su conservación y comercialización, donde la cocción ya no era en ollas de barro sino en pailas de cobre, dándole así vida al muy apreciado y deseado quesillo yaguareño.

Algo importante a resaltar, es que este Quesillo históricamente se ha envuelto en hojas de plátano y así se ha continuando su proceso de empaquetado, ya que este no solo le da una mejor presentación, sino que conserva el sabor del producto y no contamina el medio ambiente.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.37
Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegustayHuilaunparaisopordescubrir

El proceso para su elaboración es de paciencia y fuerza física, ya que conlleva horas de trabajo y concentración para que el quesillo obtenga la consistencia adecuada, desarrollando una contextura caracterizada por tener fibras chiclosas y suaves, la receta actual ha sido producida por mujeres quienes a través de la transmisión generacional de saberes en su misma familia hoy son quienes lideran el posicionamiento de este producto en las mesas opitas, de allí nace la presentación en sus fiestas tradicionales en el mes de agosto, donde se unen diferentes cocineras para realizar el quesillo más grande de Colombia ante los miles de locales y visitantes que anualmente recibe el municipio en esta época del año.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.38
Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegusta

RIVERA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.39
Fotografías delapaginadefacebookde MontañamanodelGiganteyNeivaactiva

RIVERA

El municipio de Rivera Huila, se encuentra a pocos kilometros por carretera nacional de la capital huilense, algo que hace de este, un lugar atractivo para la circulación continua de los neivanos, creando una hermandad socioeconómica y cultural entre los municipios.

Llamado Rivera en honor al maestro, poeta y escritor nacido en este municipio, José Eustasio Rivera, columna de la cultura tradicional y endógena del lugar y la región.

En su gastronomía típica resalta la cholupa, fruta de la familia de pasifloras también llamadas "frutas de la pasión" junto con el maracuyá, la gulupa, badea y granadilla. La cholupa es tan huilense que posee certificación con denominación de origen en el municipio de Rivera, su producción y consumo aún es muy local, se da sobre todo en el norte del Huila, y cada vez llega a más parte del territorio opita y del país ya, que ha impactado su sabor particular, que han intentado describir como un punto medio entre la gulupa y el maracuyá sumado a sus propias características agradables al paladar y al olfato, lo que la ha convertido en acompañamiento diario de las comidas en la mesa opita.

Pag.40
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografías delapaginadefacebookde MontañamanodelGiganteyNeivaactiva

CHOLUPA

La Cholupa, es un producto que tiene denominación de origen en el departamento del Huila, comúnmente confundida con el maracuyá o la gulupa, es una fruta poco conocida en el país y su producción está aún muy emergente por lo que su consumo está principalmente dado a nivel regional, sobre todo en los municipios de Rivera y Neiva, sin embargo algunos productos en base a esta fruta se exportan y han tenido gran aceptación en el mercado europeo.

La planta es una enredadera que al cultivarla está suspendida, y de esta desprenden los frutos que en su exterior son de color verde con puntos blancos, y al interior tiene una pulpa amarilla que recubre todas las semillas. Algo muy característico de La cholupa es su aroma, ya que desprende un amplio olor dulce y tropical combinado a su exótico sabor agridulce. Su preparación más común es el jugo de cholupa y en el circuito turístico del Huila se han generado propuestas de la mezcla de cholupa con licor, así mismo, es un producto al que le apuestan muchos emprendedores generando dulces, jaleas y postres de cholupa. Actualmente, diferentes chefs regionales han desarrollado recetas más elaboradas con este producto, llegando a crear pan, salsas, aderezos, ajíes, achiras, apanados y chocolates que tienen este producto como base en sus preparaciones.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.41
Fotografía tomadadelapaginadefacebookNeivamegustayPeriódicoLaNación

Una característica muy atractiva de esta fruta es su cultivo y flor, cuya forma, colores y aroma resultan muy llamativo y agradable.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.42
Fotografía tomadadelTwitterHuilaenFotos Fotografía:gastronomía com

PITALITO

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.43
Fotografías delapaginadefacebookde MontañamanodelGiganteyNeivaactiva

PITALITO

Pitalito es también llamado el Valle de Laboyos, siendo "laboyano(a)" el gentilicio de los oriundos de este municipio. Es epicentro del sur del departamento y es el segundo municipio con mayor desarrollo de la región, después de Neiva, la capital. Su principal fortaleza económica es la producción de cafés especiales, siendo el centro y sur del Huila ampliamente reconocidos en el mundo por su alta competitividad en calidad del café, donde Pitalito gana cada vez mayor interés a nivel global en la industria cafetera por su geografía, suelos, clima y buenas prácticas en el cultivo del café lo que brinda un avance en la consolidación de esta industria en la zona como motor económico fundamental de este territorio e influencia en el desarrollo cultural de su gente, así mismo tiene alta relevancia la ganadería y la crianza equina como parte de la tradición de esta zona.

Pitalito tiene su paisaje cafetero mezclado con los guaduales que rodean los ríos y quebradas que le atraviesan, es además, un municipio donde las artesanías son una tradición muy posicionada teniendo la chiva de barro con certificación de denominación de origen en Pitalito, algo que influye en las cocinas del sur del Huila, en el uso de los utensilios de barro para cocinar y servir los alimentos a la mesa.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.44
Fotografías de la página de Huilaturistica.blog.com y Caracolradio com

PEREGOLLOS

Peregollos es una finca y parador turístico ubicado en zona rural de Pitalito vía a San Agustín, es uno de los atractivos más tradicionales del turismo del sur del departamento del Huila; por sus más de 25 años de trayectoria y tradición en esta zona y por sus particulares recetas preparadas con productos frescos que cultivan y producen en la misma finca, la cual cuenta con lagos de truchas donde se enseña a los visitantes todo el proceso de acuicultura, dando la opción de realizar pesca deportiva guiada, debido a esto, el plato más emblemático del lugar es la trucha asada, ofreciendo también cortes de carne madurados y ensaladas con productos frescos. En este lugar han venido además generando un rescate de tradiciones de la cocina laboyana y sus influencias de territorios cercanos, generando propuestas de postres y dulces hechos a partir de productos locales.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.45
Fotografía:FacebookParadorTurísticoyRecreativoLosPeregollos

Peregollos tiene una atracción muy particular y única llamada "La Chiva Voladora", la cual es un teleférico con forma de una tradicional chiva, ubicada entre dos montañas para hacer el recorrido de todo el lugar que transporta hasta 6 personas por trayectoria.

Pag.46
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Fotografía tomadadelapaginadefacebook NeivaactivayParadorTurísticoyRecreativoLosPeregollos

GUAYABA

La guayaba es la fruta tradicional de Pitalito Huila o Valle de Laboyos, por lo que en este municipio son dulces típicos las jaleas, espejuelos, dulces y postres de guayaba como parte de la identidad del municipio.

Son varios los esfuerzos por conocer más de la cocina de antiguas generaciones en esta zona del país y diversas las propuestas a partir de los productos locales y las técnicas transmitidas como saberes en las cocinas de Pitalito, donde encontramos encontramos propuestas destacadas como la torta de guayaba.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.47
Fotografía:GustavoSantos Fotografía delintagramde@cocinabuena co Fotografía:pixabay

RELLENADECHOCLO

La rellena o morcilla de choclo es un producto que en la región se consume desde hace décadas, y que en Pitalito se acostumbra consumir los fines de semana principalmente, se puede encontrar en la plaza de mercado o en restaurantes tradicionales del municipio.

En la receta tradicional el choclo o maíz tierno, se desgrana y se pasa por el molino, cuando ya esté listo se mezcla con tocino, retirando el cuero para luego cortarlo en trozos junto a la longaniza, estos trocitos se fríen por separado, se le agrega carne de cerdo en trocitos previamente cocida, arveja verde, un hogao de pimientos, cebolla larga, ajo y tomate, sazonado con sal y pimienta al gusto, para luego cocinarlas en una olla con agua hirviendo durante una hora, y proceder a colgarlas para que puedan ahumarse correctamente. Generalmente se pueden sofreír antes de servir.

Su consumo se da en todo el Huila siendo poco conocida en el norte y muy tradicional en el sur.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.48
Fotografía:FacebookHistoriasdePitalitoHuilayTiendadondeSabas

SAN AGUSTÍN

Fotografías delapáginadefFcebookdeNeivaActiva

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.49

SANAGUSTÍN

Municipio del Huila ubicado al sur del departamento en la frontera con el Cauca, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco (1995), es considerado además como la capital arqueológica de Colombia por el gran número de petroglifos hallados en este territorio ancestral, aquí se llevan a cabo constantes investigaciones por parte de nuevas generaciones de locales en búsqueda de sus raíces culturales precolombinas lo que ha causado que predomine el uso de productos locales, orgánicos y plantas medicinales en su oferta gastronómica.

San Agustín está muy influenciado por visitantes del mundo, ya que muchos han decidido quedarse y establecer restaurantes, hoteles y experiencias turísticas que trabajan en conjunto con locales siendo un punto de encuentro multicultural que sin duda ha impactado la gastronomía local, por lo que se encuentran combinaciones de cocina italiana, francesa, alemana con cocina tradicional agustiniense, por lo que explorar este territorio milenario siempre brindará una aventura nueva nutrida con muchas historias.

Pag.50
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 Estatua"DobleYo"-ParqueArqueológico

ELIXIRANCESTRAL

Fotografíaeinfo:HuilaMagnífica

Proyecto de investigación de la memoria ancestral del pueblo Jaguar de la cultura agustiniana, elaboración de fermentos y destilados, exclusiva y exquisita alquimia de la destilación artesanal ancestral a través de la práctica del mambeo y poporeo. Esta práctica se retoma del legado tradicional de elaboración de destilados del linaje de la familia Chicaiza: bisabuelo, abuelo, tío y padre e hijo, pobladores del pueblo Jaguar.

Xolar- Elixir Ancestral nace a comienzos del año 2020 en el territorio del alto Yuma, San Agustín, Huila, más conocido como territorio Jaguar. Las plantas usadas en maceración y destilación son orgánicas. El proceso de destilación artesanal cumple con estándares de alta calidad. Fermentos a base de caña, frutos y tubérculos de temporada como limón, naranja, guayaba, banano y zapallo. Macerados con coca, romero, geranio, manzanilla, poleo y menta, pronto alivio y gulupa.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.51

AREPASDELESTRECHO

Arepas de maíz asadas en piedra volcánica, hechas en un pequeño sitio tradicional de la montaña, ubicado en en zona rural de San Agustín justo en la entrada al estrecho del Magdalena. Como parte de la experiencia cultural, los visitantes pueden aprender y participar en el proceso de preparación.

El estrecho del río Magdalena es uno de los lugares más emblemáticos de San Agustín, siendo el punto más estrecho de este río con una distancia de 2 mts entre grandes rocas que le rodean, donde su superficie plana permite apreciar el paisaje y recorrer el lugar viendo el contraste de fuertes corrientes de agua que van encontrando mayor espacio y calma para continuar su recorrido por el país.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.52

ELESTRECHO

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.53

CHICHAYGUARAPO

Chicha de maíz y guarapo de caña son bebidas tradicionales del campo agustiniense, encontrando en el presente gran variedad de oferta en el circuito gastronómico del territorio, algunas como bebida refrescante y otras con mayor fermentación, donde algunos locales agregan cannabis generando una experiencia diferente para sus visitantes.

Esta bebida se conserva en ollas de barro y generalmente es servida en totumo.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.54

CAZUELAMONTAÑERA AGUSTINIANA

En la construcción de memoria del territorio de San Agustín, este plato ha sido reconocido como el plato típico del municipio.

Se encuentra en el Restaurante Saberes Ancestrales San Agustín enfocado en gastronomía a base de productos silvestres locales y plantas medicinales, se consume mientras escuchas la historia de sus ingredientes y su preparación mientras escuchas música andina latinoamericana en vivo.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.55
FotografíaFacebookSaborAncestralSanAgustín

TORTADEBORE

Tortas artesanales a base de papa cidra con bore, chachafruto y frutos secos, endulzadas con panela de Isnos, municipio panelero del Huila que comparte zona arqueológica con San Agustín. A partir de esto se realizan mezclas con arracacha, yuca, naranja y plátano. Productos cultivados por la familia del restaurante Saberes Ancestrales San Agustín.

El bore es un tubérculo comestible nativo de las regiones tropicales y cafeteras que se da comúnmente en esta zona sur del país, de este se extrae almidón y harina como sucede con maíz, yuca y achira. Su cultivo y beneficios nutricionales son aún muy poco documentados a pesar de su gran potencial alimenticio.

Pag.56
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 FotografíaFacebookSaborAncestralSanAgustín FotografíaFacebookSaborAncestralSanAgustín

CULTIVOSDEACHIRA

En San Agustín se pueden conocer los cultivos de achiras, la manera como se aprovecha el clima templado húmedo y frío húmedo de este territorio, así como el proceso de cultivo, cosecha y extracción del almidón y harina.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.57
FotografíaFacebookSaborAncestralSanAgustín FotografíaBestFreshGlobal

LOMOALTRAPO

En lomo al trapo es una de las especialidades del municipio que se ha posicionado desde el restaurante Altos de Yerbabuena, un lugar icónico en San Agustín, su preparación consta de lomo fino de res marinado en especias. (Ajo, pimienta, romero, tomillo, sal marina, marinado en vino tinto); Bañado en una reducción de vinagre balsámico y miel de abejas. Este restaurante hace unos años se integró al hotel Masaya San Agustín.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.58
FotografíaRestauranteAltosdeYerbabuenaSanAgustín
F o t o g r a f í a d e r e f . R e c e t a s d e l S u r

CAMPOALEGRE

Fotografías delapáginadeFacebookdeNeivaActiva

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.59

CAMPOALEGRE

Ubicado al norte del Huila a una hora de Neiva, es reconocido como el municipio arrocero de la región, cuna de dos de las empresas de arroz más reconocidas del país que son arroz Roa y arroz Florhuila, se ha desarrollado en torno al agro, a la cultura campesina, la ganadería y las artesanías.

Pag.60
investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1 FotografíaOpanoticias FotografíadeViajarenVErano

EXPERIENCIA CASABOHEMIA

Ubicado en zona rural de Campoalegre con una arquitectura que hace referencia a las raíces de su creador originario de Checoslovaquia quien es maestro cervecero y chef, este lugar brinda diversas experiencias y productos propios que se cultivan y producen en el mismo lugar, entre ellos Vino Templario y Cerveza Lipa, donde los visitantes pueden conocer todo el proceso desde el cultivo hasta llegar al producto final y degustarlo. El hotel brinda además una experiencia de spa con cerveza y una variada oferta gastronómica con influencias de la cocina checa y colombiana.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.61
FotografíaCasaBohemia

VINO CASABOHEMIA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.62
FotografíaCasaBohemia

CERVEZA CASABOHEMIA

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.63
FotografíaCasaBohemia

ESTUFAS ECOEFICIENTES

El fogón a leña como parte fundamental de las cocinas colombianas, del campo y la ruralidad, ha evolucionado encontrando una manera de ser más amigable con el medio ambiente y con el ser humano, a partir de las ideas de un grupo de emprendedores huilenses, quienes crearon un sistema de cocinas ecoeficientes ahorradoras de leña, mitigando el 90% de emisiones de CO2 en el ambiente, donde también se da provecho a la energía calórica para que a partir de su uso al cocinar se pueda generar energía eléctrica, algo muy valioso en zonas rurales, además, presentan un alto rendimiento y la facilidad de ser instalada en veredas y viviendas campesinas de cualquier rincón del mundo.

Bajo la marca Metalcof estos emprendedores obtuvieron la certificación de patente de su creación, lo que les ha permitido crecer y generar un gran impacto positivo principalmente para habitantes de zonas alejadas del casco urbano que presentaban dificultades para cocinar sus alimentos con el fogón de leña, debido a las lluvias y la contaminación a la que estaban expuestos, lo que ha generado un gran cambio ayudando a mejorar su calidad de vida donde más de 8.500 familias han sido beneficiadas.

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.64
FotografíaMetalcofySemana

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Canal Trece Colombia. 2019. Martha Olaya, cocinera de Cuesco en el Huila - Somos Región Cap 102

https://www youtube com/watch?v=tc9h0Y1j4ho

Huilamagnifica. 2020. hicuesco – Duván Felipe Roa Perdomo [Aipe].

https://huilamagnifica.com/chicuesco-duvan-felipe-roa-perdomo-aipe/

Historia Cocina Restrepo C 2016 El estofado de ovejas en el departamento del Huila

https://www.historiacocina.com/es/el-estofado-de-ovejo-en-el-departamento-dehuila-colombia

Radio Nacional 2022 El dulce sabor del desierto de La Tatacoa

https://www radionacional co/dulces-de-colombia/historias/el-dulce-sabor-deldesierto-de-la-tatacoa

Radio Nacional de Colombia 2022 Dulces Colombianos: Dulce de Catus

https://www youtube com/watch?v=X5yKr-2xEWg

Huila Travel. Productos Alimenticios de Leche de Cabra.

https://huila.travel/inventario/181

Rodríguez G Garcia H Camacho J Arias F 2003 Almidón de Achiras o Sagú Manual técnico para su elaboración.

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3744/1/Almidon%20de%20achi ra%20o%20sagu.pdf

Sánchez E 2020 Recetas tradicionales con sabor colombiano

https://core ac uk/download/pdf/346456735 pdf

Colombia 2019 Juan Valerio Receta del Huila Canal Marca País

https://www youtube com/watch?v=MMjplNFH0x0

Colombia 2019 Juan Valerio Receta del Huila Canal Marca País

https://www youtube com/watch?v=MMjplNFH0x0

C Polo E. 1984. El gran libro de cocina colombiana. Bizcochuelo. pag. 174

Historia Cocina. Restrepo C. 2013. Culinaria del Alto Magdalena.

https://www historiacocina com/es/alto-magdalena-colombia

Historia Cocina Restrepo C 2013 Culinaria del Alto Magdalena

https://www historiacocina com/es/alto-magdalena-colombia

Albeiro Tour. Asado Huilense.

https://albeirotour.wixsite.com/albeirotur/single-post/2015/08/04/asado-huilense

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.65

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Albeiro Tour. Asado Huilense.

https://albeirotour wixsite com/albeirotur/single-post/2015/08/04/asado-huilense

Diaz. C. 2012. La otra cara de las orillas de la represa de Betania en el municipio de Yaguará

https://repositoriousco co/handle/123456789/2778

Facebook. Memoria Colectiva Yagura. https://www.facebook.com/Yaguaramemoria/

Academia Huilense de Historia. Salas Ortiz C. 2005. Fiestas tradicionales.

http://www journals academiahuilensedehistoria org/index php/rahh/article/view/357

El espectador. 2021. Carne de cerdo, joya de la corona de la gastronomía del Huila.

https://www elespectador com/entretenimiento/carne-de-cerdo-joya-de-la-coronade-la-gastronomia-del-huila/

Historia del maiz y las arpas de choclo en Colombia.

https://www.historiacocina.com/es/arepa

Facebook. Saberes Ancestrales San Agustín Huila. https://www.facebook.com/JanithPaolaPinzon/? show switched toast=0&show invite to follow=0&show switched tooltip=0&sho w podcast settings=0&show community review changes=0&show community r ollback=0&show follower visibility disclosure=0

Huilamagnifica. 2022. Xolar- Elixir Ancestral [San Agustín].

https://huilamagnifica.com/xolar-elixir-ancestral-san-agustin/

laboyano com 2019 Pitalito escogió su plato tradicional y su plato de innovación

https://www laboyanos com/2019/09/pitalito-escogio-su-plato-tradicional-y html

Facebook. 2019. Historias de Pitalito Huila

https://www.facebook.com/historia.depitalito/posts/las-deliciosas-rellenas-dechoclo-de-pitalito-se-trata-de-un-producto-de-la-gast/1212982455533043/? locale=es LA

Facebook 2020 La TiendaDondeSabas

https://www.facebook.com/LaTiendaDondeSabas/photos/a.146929012164037/136500 8277022765/?type=3

Pitalito Noticias 2022 paseo a peregollos

https://www facebook com/pitalitonoticias/videos/1004325473615158

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.66

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Chiva Voladora. Tecnomecanica Florencia. 2014.

https://www youtube com/watch?v=uQvnHrtiGHQ

Pitalito Noticias 2022 Conoce Los Peregollos, atractivo turístico del sur de Colombia

https://www.facebook.com/pitalitonoticias/videos/1138629330230281

Ordoñez C 2016 (Comp) Gran Libro de la Cocina Colombiana

http://kimera com/data/redlocal/ver demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCI A%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/Gran libro de la c ocina colombiana BBCC libro pdf 40.pdf

Alcaldía mayor de Bogotá. Artesanías de Colombia. Bogotá sin indiferencia. Bocados Tradicionales Colombianos

https://repositorio artesaniasdecolombia com co/bitstream/001/2976/1/INSTD%202006 %2060 pdf

Periodico La Nación. 2012. La Cholupa una gran oportunidad. https://www.lanacion.com.co/la-cholupa-una-gran-oportunidad/

El campesino co 2020 Altamira, capital productora de las deliciosas achiras huilenses. https://elcampesino.co/la-planta-clave-en-la-produccion-de-bizcochosde-achiras/

Facebook. Pagina Neivamegusta

https://www.facebook.com/neivamegusta.neiva

Facebook. Pagina Neiva activa

https://www facebook com/ConoceNeiva

Huilaturistica Blogspot com 2012 Iglesia de Pitalito Huila

http://huilaturistica blogspot com/2012/04/iglesia-de-pitalito-huila html

Caracol Radio 2017 Todo listo para el primer Encuentro Nacional de Guadua en Pitalito, Huila

https://caracol.com.co/emisora/2021/10/17/neiva/1634484929 436986.html

Facebook. Página Parador Turístico y Recreativo Los PeregollosLosp

https://www.facebook.com/losperegollos/photos/?ref=page internal

Facebook. Página Parador Turístico y Recreativo Los Peregollos

https://www facebook com/paradorturisticolosperegollos/photos

Viajarenverano.com 2014. Campoalegre Huila.

https://www.viajarenverano.com/campoalegre-huila/

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.67

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Huila Travel. Campoalegre.

https://huila.travel/destino/campoalegre

Opanoticias. 2021. Arroceros de Campoalegre, Palermo, Yaguará y Villavieja recibirán kits de maquinaria

https://opanoticias com/huila/arroceros-de-campoalegre-palermo-yaguara-yvillavieja-recibiran-kits-de-maquinaria/16164

Casabohemia.com

https://www casabohemia com co/

Chipviajero.com Restaurantes recomendados San Agustín Huila.

https://chipviajero.com/restaurantes-recomendados-san-agustin-huila/

Facebook Metalcof, estufas ecoeficientes

https://www facebook com/MetalcofServices

Revista Semana. Metalcof

https://www.semana.com/foros-semana/articulo/tecnologia-para-mejorar-lacalidad-de-vida-del-campo/202100/

Arepa Orejeperro

https://www youtube com/watch?v=zuTrRIldQ44

investigaciónterritorial:Cultura,TurismoyGastronomíadelHuila-Parte1

Pag.68

INVESTIGACIÓNTERRITORIAL

CULTURA GASTRONOMÍA TURISMOY DELHUILA

PARTE1

-NEIVA-RIVERA-CAMPOALEGRE-PITALITO

-SANAGUSTÍN-YAGUARÁ-VILLAVIEJA-AIPE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.