29 espacios públicos y el desplazamiento de instituciones religiosas por parte de las instituciones civiles y gubernamentales. Sin embargo, en esta etapa a nivel morfológico es persistente, ya sea en tiempos coloniales o republicanos, el modelo colonial. Permanecen el damero fundacional, las calles y plazas como espacios públicos, las áreas tradicionales (Herrera 2006) y alguno que otro edificio de orden religioso y gubernamental que sobresalen del resto de las edificaciones (Fig. 3.3)
Fig. 3.3 Caracas desde el Calvario. Autor Federico Lessmann (1867) Fuente: Imagen tomada de Venezuela Siglo XIX en fotografía por Carlos Eduardo Misle (Caremis)
3.2 Caracas Sub-Urbana (1880-1951) Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, Caracas pasó a un plano secundario para el ente público, siendo así su desarrollo mayoritariamente iniciativo del sector privado. Esté impulsó la creación de suburbios de viviendas aisladas, conocidos como Ciudad Jardín, siendo el primero El Paraíso, hacia el sur de la ciudad y posteriormente (Fig. 3.4), desarrollando esta tipología al este del valle, con esquemas urbanos importados de Norteamérica (Fig. 3.5). Este proceso de suburbanización, genera el abandono del centro de la ciudad, por parte de las familias de clases media y alta, y la difusión del automóvil. Se asumen nuevas formas de vivir, sustentadas por la utilización de nuevas técnicas y materiales para la construcción de nuevas viviendas aisladas, diferentes a las viejas casas del centro, entre medianeras retiradas de la calle, con su inmediatez para los servicios básicos y con el transporte colectivo como el principal medio de comunicación de la población. Este período se caracteriza por una rápida expansión de la ciudad, en la cual la vialidad se constituye como símbolo de crecimiento urbano