
2 minute read
3.3 Caracas Metrópoli (1951 - 1960
Fig. 3.6 Plano general de las nuevas avenidas, calles y carreteras, 1938. Fuente: Imagen tomada de Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje www.guiaccs.com / Ministerio de Obras Públicas
3.3 Caracas Metrópoli (1951 - 1960)
Advertisement
A pesar de que la modernización de la ciudad, ya había comenzado en la Caracas SubUrbana, esta se termina de consolidar de manera visual y urbana durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (Herrera, 2006). En 1951, se desarrolla Plan Rotival (Fig. 3.7), un ambicioso plan urbano que buscaba generar de “…manera definitiva una estructura urbana de crecimiento lineal y desarrollo suburbano de la ciudad, principalmente hacia el este…” (a.v, 2008, p. 78). La zonificación es el instrumento clave de este plan, pues a través de la sectorización funcional de la ciudad, se busco el ordenamiento de la misma.

Fig. 3.7 Plano regulador de Caracas, 1951. Usos propuestos de la tierra Fuente: Imagen tomada de Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje www.guiaccs.com
Se genera una nueva propuesta donde la ciudad tradicional se convierte en un centro de poder público y político, y nuevos núcleos, mayoritariamente de viviendas, localizados en el valle conectados mediante la infraestructura, “…Los nuevos urbanismos, planteados aún como paños, no se comunican entre sí. Las quebradas norte-sur, que los definen, las separan; se comunican solo en su extremo sur, a lo largo de lo que será, en los años siguientes, la avenida Francisco de Miranda. El aislamiento, propuesto por estas urbanizaciones como estrategia de crecimiento, produce un ordenamiento de la periferia sobre la base de la disgregación…” (Autores Varios p.79, Caracas de la Metropoli Subita a la Meca Roja) (Fig. 3.8), durante esta etapa ademas, se llevaron a cabo obras de gran envergadura, como la Universidad Central de Venezuela, el hotel Humboldt, y el Sistema de la Nacionalidad y Centro Simón Bolívar.

Fig. 3.8 Caracas Metrópoli Fuente: elaborado por los autores
Sin embargo, ya para esta fecha, el crecimiento de la ciudad era tal que las zonas no planificadas de las mismas y los ranchos eran evidentes. Hecho que era incompatible con el Nuevo Ideal Nacional de la dictadura, por lo que se inició un esfuerzo de “formalización” de dichos asentamientos, mediante el Plan Extraordinario de Despejo de Cerros (1952). Este influenciado por los principios de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), se diseñó bajo la tipología de “superbloques” de alta densidad, dotados de sus propios servicios (Almandoz, 2008).
Finalmente, los conceptos de zoning (zonificación) y sectorización impulsados por el CIAM en cuanto a la organización y planificación de la ciudad estuvieron muy vigentes en esta etapa de desarrollo urbanistico, generando una fragmentación funcional que “…sería profundizada