1 minute read

4.3 Muestras de Estudio

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

El fenómeno de fragmentación es recurrente en la ciudad, y a pesar de que las intervenciones que se implementen a modo proyectual en cada sector son propias de los mismos, pueden llegar a ser extrapoladas a realidades urbanas similares a través de las estrategias de adaptabilidad, gradualidad y replicabilidad. Estas, al ser lo suficientemente flexibles, trabajan de forma paralela, por un lado, generando un abanico de soluciones aplicables en múltiples situaciones pero que, al mismo tiempo, respondan a los requerimientos específicos de cada lugar. Este tipo de estrategias abre la posibilidad de regenerar fragmentos desvinculados y obtener una mejor articulación de estos.

Por otro lado, la estructura urbana en la franja de estudio demuestra la presencia de un sistema de ejes, naturales y construidos, que atraviesan el sector en distintas direcciones y de alguna forma, vinculan los centros propios de cada sector (Fig. 4.30). Las dinámicas urbanas, condiciones morfológicas y naturaleza social en la franja de estudio, permitirán definir sectores específicos que evidencian la complejidad de su configuración sobre la estructura de la ciudad y que serán las muestras de estudio.

Advertisement

4.3 Muestras de Estudio

La selección de muestras de estudio estará asociada en primer lugar, a las fracturas descritas anteriormente y, en segundo lugar, al comportamiento de estas frente a las dinámicas urbanas de la ciudad, por lo tanto, estarán divididas en sectores y ejes. Los sectores de Chacaíto, Chapellín y Country conforman centralidades o lugares con especificidades particulares, correspondientes a las actividades desarrolladas en ellos. Por otra parte, la Avenida Libertador y la Quebrada Chacaíto se refieren a linealidades, una de índole infraestructural y otra natural.

Las diferentes condiciones que conforman la situación actual no se articulan ni se interrelacionan, evidenciado por espacios indeterminados, espacios intersticiales sin identidad y con poca claridad espacial; que han quedado olvidados y son considerados por el imaginario colectivo como inciertos o confusos. Es imprescindible definir la especificidad del espacio intersticial en cada una de las muestras de estudio, para que esta sirva de punto de partida en las intervenciones urbanas y arquitectónicas que se desarrollan en cada uno de los casos. (Fig. 4.31)

This article is from: