7 minute read

5.4.1.2 Gradualidad en términos del impacto sobre el territorio y los usuarios

Fig. 5.80. Collage Conceptual - Fase III - Avenida Libertador - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores

5.4.1.2 Gradualidad en términos del impacto sobre el territorio y los usuarios

Advertisement

La búsqueda de la regeneración urbana parte de asumir la heterogeneidad y dinámicas híbridas en el ciudad como herramientas que admiten sistemas flexibles. Inducir nuevos procesos de cambio orientados al aprovechamiento de situaciones actuales y utilización de las preexistencias como punto de partida para la transformación de sectores; permitirá implementar políticas urbanas en diferentes escalas y adaptadas a los requerimientos de diferentes usuarios. Abogar por proyectos que entiendan el crecimiento y desarrollo de la ciudad de manera gradual facilitará la aplicabilidad de estrategias que incluyan: variabilidad tipológica, diversidad de usos, gradientes de espacios público y semipúblico y redes de movilidad.

La naturaleza fragmentaria de la Caracas no solo se ve reflejada en el espacio físico; los patrones de comportamiento de los usuarios han derivado en el desarraigo y falta de identidad que sienten los habitantes con su ciudad. Las dinámicas en las cuales los ciudadanos se ven envueltos ha exacerbado esta condición, aunado a la hostilidad que representa transitar la ciudad y la anarquía y caos que la caracterizan. De aquí que los nuevos proyectos se enfoquen en satisfacer los requerimiento de los usuarios y que las intervenciones sean capaces de adaptarse y transformarse a cambios sociales, físicos, económicos y políticos.

Estimular nuevas formas de gestión de proyectos urbanos-arquitectónicos, garantizará la participación y apoyo activo de los actores involucrados, que aseguren la sostenibilidad de los proyectos en el tiempo. Así como se busca asociar los procesos de cambio del sector a intervenciones en su estructura urbana, la intención es también fomentar la organización y participación ciudadana; donde la acción de cada actor en la gestión del proyecto se adecue a la escala de intervención. Esto implica desarrollar las estrategias bajo un esquema donde: mientras mayor sea el impacto de las dinámicas en el lugar, más diversos serán los actores, usuarios, intervenciones y las dinámicas que se desarrollen.

En este sentido, se busca la integración de múltiples actores que puedan garantizar la transformación urbana; entes públicos (gobierno metropolitano, gobierno municipal, inversión pública, compañías estatales), entes privados (inversores), la participación de la comunidad (asociaciones vecinales, asociaciones comunitarias, juntas de condominio) y finalmente la participación de los usuarios que hacen vida en el sector (Fig. 5.81).

Fig. 5.81. Tabla de Gestión Av. Libertador - actores involucrados Fuente: elaborado por autores

Impacto Local

Garantizar el desarrollo de un entorno que permita el crecimiento progresivo de proyectos urbanos, será el detonante para estimular las dinámicas urbanas en el sector. En primera instancia, el adecuado funcionamiento de la red de infraestructura pública, acondicionamiento y ensanche de aceras y pasos peatonales, adecuación de sistemas eléctricos y alumbrado público, comunicaciones, redes de drenaje, alcantarillado y agua potable permitirá integrar un sistema que soporte las demandas y densidades de nuevos proyectos urbanos y arquitectónicos. Estas operaciones están destinadas a los residentes de la zona, son los usuarios con presencia inmediata en el sector, y se pretender establecer una dinámica vecinal que permita la inversión por parte del sector público, que en conjunto sienten las bases para iniciar el proceso de regeneración del sector.

Desde este punto se sientan las bases para establecer acciones en conjunto de diferentes actores; la repercusión de ellas sobre las dinámicas subsecuentes permitirá llamar la atención de inversores privados y acciones en asociaciones vecinales que aseguren la transformación progresiva del sector. La activación de plantas bajas comerciales en los edificios residenciales, la arborización de la Avenida Libertador y calles adyacentes, la inclusión de un sistema de transporte tranvía, así como la creación de un parque urbano con áreas y actividades multifuncionales (Fig. 5.82), estará dirigida en principio a los residentes de la zona, familias, adultos mayores y jóvenes podrán hacer uso de los diferentes programas que se desarrollen. Se busca con estas actuaciones la multiplicidad de proyectos de diferente índole, así como la coexistencia de diferentes perfiles de usuarios, que congregados en un mismo espacio; reconstruyan y afiancen la identidad de la zona.

Fig. 5.82. Avenida Libertador - Esquema Propositivo - Impacto local de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Impacto Sectorial

Las dinámicas establecidas en la tercera fase en el proceso de adaptabilidad, permitirán activar componentes, ejercer presiones y accionar intervenciones de índole mayor, que incluyan nuevas actividades destinadas a usuarios con preferencias y requerimientos distintos. La inclusión de nuevos usos en edificaciones existentes, el aprovechamiento de retiros y centros de manzanas como espacios públicos y semipúblicos, así como la inclusión de actividades en las azoteas, serán intervenciones que fomenten la organización y participación vecinal, que junto con entes privados permitan construir dinámicas que contengan programas recreacionales, de intercambio comercial, de interacción social, parques infantiles, actividades físicas y deportivas, espacios de trabajo y coworking (Fig. 5.83).

Por otra parte, la incorporación de una segunda sección del parque urbano, atraerá usuarios de otros sectores de la ciudad. La multiplicidad de programas incluidos, permitirá la convivencia de familias, estudiantes, adultos contemporáneos, jóvenes y personas de la tercera edad en un mismo espacio. La estructuración de un sistema donde diversas capas de actividades, programas y usuarios tengan cabida, sentaran las bases para el desarrollo de

dinámicas urbanas que pueda desencadenar acciones que amplíen el radio de impacto en la ciudad.

Fig. 5.83. Avenida Libertador - Esquema Propositivo - Impacto sectorial de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Impacto Metropolitano

La consolidación del sector como centro urbano recreacional, residencial y comercial, estimulará la aparición de proyectos en sectores aledaños. Los nuevos desarrollos crearán una nueva capa de situaciones espaciales en la trama urbana que abren la posibilidad de extender y estimular las dinámicas a sectores contiguos; tomando como premisa el concepto de acción y reacción. En esta escala, la participación del sector privado, empresas de utilidad pública y organización vecinal deben formar parte activa del proceso de regeneración de la ciudad, de manera que se garantice el mantenimiento y adaptación de los espacios públicos y la red de infraestructura.

Como última fase en los procesos de actuación sobre el sector El Bosque, se incluyen intervenciones que estimulen actividades físicas y recreativas con la inclusión de un gimnasio, canchas deportivas y parques en la zona norte; dirigidas a usuarios residentes,

niños, jóvenes y familias de las zonas aledañas que concurran el sector. Por otra parte, se plantean actividades en la Quebrada Chacaíto que puedan generar un recorrido desde la sección sur hasta la Avenida Libertador; aquí se incorporan actividades de paisajismo productivo, mercados vecinales y artesanales, parque infantiles y espacios de recreación y ocio. Por último, se busca integrar los sistemas de movilidad del sector con los planteados en intervenciones anteriores, el cambio de pavimento en la Avenida Principal de El Bosque conectará los programas incluidos en el sector Chacaito, terminando por recomponer el tejido urbano y asegurando conexiones que integren las dinámicas en ambos sectores (Fig. 5.84).

Fig. 5.84. Avenida Libertador - Esquema Propositivo - Impacto metropolitano de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Las acciones antes descritas pretenden crear una simulación en un escenario real, de cómo se desarrollarían los procesos de cambio en el sector. Las transformaciones en el espacio urbano en cuanto a sistemas flexibles, diversidad y variabilidad de tipologías, integración de diferentes tipos de usuario a la experiencia urbana, serán los determinantes de la identidad y especificidad del sector. De aquí que la complejidad de la configuración urbana aumenta en la medida en la que se suman los procesos de cambio; estos están representados por cada capa añadida donde la acción de cada una generará una reacción en otra zona de la ciudad. Asegurar el crecimiento y ordenamiento sistemático de las dinámicas

en la ciudad permitirá consolidar una visión donde cada fragmento sea independiente y esté diferenciado pero que a su vez forme parte de un sistema urbano.

Fig. 5.85. Collage Propositivo - Avenida Libertador Fuente: elaborado por autores

Fig. 5.86. Av. Libertador - Perfiles de usuarios - actividades destinadas - medios de transporte - afluencia del usuario Fuente: elaborado por autores

This article is from: