6 minute read

5.3.2 Chapellin (S02

Fig. 5.40. Urbanización La Florida - Esquema Propositivo Fuente: elaborado por autores

Estimular el adecuado desarrollo de los procesos de cambio en los sectores, garantizará la habitabilidad y vitalidad de los espacios. Es en la valoración de las preexistencias (construido y natural) y el papel fundamental de los habitantes de la ciudad, donde residen las bases para el desarrollo de una nueva urbanidad. Proyectar desde lo micro, dinámicas multifuncionales capaces de admitir sistemas flexibles que respondan a los requerimientos y diversidad de usuarios, desencadenará en la ciudad un proceso de acción y reacción que derive en la aceptación de fragmentos heterogéneos como herramienta para hacer ciudad.

Advertisement

5.3.2 Chapellin (S02)

El Barrio Chapellín, desde 1940 con su fundación se ha logrado densificar sobre los laterales de la Quebrada Chacaíto, actualmente embaulada. Por su condición intersticial de barrio sobre quebrada, ha quedado en la trama urbana renegado y como un cuerpo ajeno a la morfología del sector. Los accidentes topográficos sobre los cuales se asientan las viviendas, limitan el acceso de los habitantes y usuarios que concurren el barrio (Fig. 5.41). Está

caracterizado por su uso residencial (Fig. 5.42), sin embargo en las plantas bajas de algunas de las viviendas se desarrollan pequeños comercios como abastos, licorerías, peluquerías y cerrajerías; y en menor proporción comunidades institucionales y equipamientos que sirven al barrio, sin embargo la mayor parte de las edificaciones del sector son viviendas. Destaca dentro de ellas el preescolar y Centro Comunitario Don Bosco como una de las más consolidadas; ofreciendo sus espacios para realizar actividades que involucren y reúnan a la población de Chapellín.

Fig. 5.41. Puente Calle Real de Chapellín - acceso al barrio / Fig. 5.42 Calle Real Barrio Nuevo Fuente: Imagen tomada de Caracas City 450 / Fotografía tomada por autores www.ccscity.com

El barrio cuenta con tres vías principales ocupadas mayormente por vehículos particulares estacionados; las ocho entradas que dan acceso al barrio están distribuidas longitudinalmente sobre la Calle Ávila (al este) y Avenida Nivaldo (al oeste). Alrededor del barrio, sobre las calles principales existen escasas paradas de transporte público que sirven a la comunidad, esto aunado a la dificultad de acceder y salir de barrio hace engorrosa la movilidad dentro del sector. (Fig. 5.43 y Fig. 5.44)

Fig. 5.43. Acceso al Barrio Chapellín desde Avenida Nivaldo / Fig. 5.44. Acceso al Barrio Chapellín desde una de las entradas hacia Av. el Ávila Fuente: Fotografías tomada por autores

El espacio público presente en Chapellín es insuficiente para la alta densidad de vivienda; la Calle Real Barrio nuevo (ocupada por vehículos estacionados), la plaza Virgen de Coromoto (al norte), la cancha de usos múltiples (al sur bajo el puente) (Fig. 5.45) y el frente del Centro Don Bosco (Fig. 5.46), son los espacios de interacción social más destacables en la zona. Al tener una densidad de construcción considerable, los espacios residuales o de oportunidad son escasos; sin embargo, en algunas secciones del sector, se presentan espacios abiertos que no han logrado ser ocupados por viviendas informales. Tal es el caso de la zona oeste del Centro Don Bosco, este se encuentra en la parte inferior de una pendiente bastante pronunciada.

Fig. 5.45. Cancha de usos múltiples Barrio Chapellín / Fig. 5.46 Centro Don Bosco - Calle Real Barrio Nuevo Chapellín Fuente: Fotografía tomada por autores / Imagen tomada de Caracas City 450 www.ccscity.com

La manera en la que se han desarrollado las dinámicas en el sector (Fig. 5.47), no ha propiciado un escenario en el cual se garantice una urbanidad adaptada a los requerimientos de los habitantes. Si bien es cierto que el barrio es considerado por el imaginario colectivo como ajeno a la ciudad; “ ...seguir pensando el barrio como malestar urbano no ayuda a entenderlo como parte activa de la ciudad, como espacio transitable —vivido— por todos...” (Carvajal, Zavarce, 2019). Reconocer desde adentro y desde afuera el barrio como parte integral de las dinámicas de la ciudad, permitirá generar oportunidades económicas, un mayor intercambio social, proyectos de activación urbana y desarrollo de políticas públicas que de respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Como parte del inicio de este proceso, se plantean las siguientes acciones.

Fig. 5.47. Esquema - situación actual - Chapellín Fuente: elaborado por autores

La consolidación de un borde urbano comercial en planta baja en la Calle Real Barrio Nuevo, permitirá aprovechar las preexistencias y fuerza productiva de la comunidad como detonador para el desarrollo de nuevas actividades en su entorno inmediato, así como nuevos usos dentro de la misma como apoyando y creando nuevos emprendimientos locales como fuente de empleo. En una escala mayor, en cuanto al aprovechamiento de edificaciones subutilizadas, como el concesionario Automotores La Florida ubicado sobre la Avenida Los Mangos (Fig. 5.48), y en la parte posterior al Centro Don Bosco; se proyecta una

edificación que apoye las actividades desarrolladas en este último. Los vastos entre pisos y extensión de la huella de esta edificación permite incorporar, talleres de formación, salones de clase, actividades culturales de teatro y música, así como espacios de usos múltiples que pueda requerir la comunidad para desarrollar actividades de integración social. Por otra parte, una estructura ligera ubicada al noreste del Centro Don Bosco que sirva como mirador y auxiliar a las actividades educativas, recreacionales y comunitarias que allí se desenvuelven.

Con la peatonalización de la Calle Real Barrio Nuevo, se busca valorar y colocar al peatón sobre el vehículo particular; con esto la inclusión de un edificio de estacionamiento en las periferias del barrio permitirá ubicar los vehículos de los habitantes fuera de los espacios destinados para el transeúnte. Finalmente la reubicación de viviendas en riesgo de derrumbe y deslizamiento por inundación, se reubican en las edificaciones proyectadas contiguas al nuevo Centro Comunitario.

Fig. 5.48. Intervenciones en el Barrio Chapellín Fuente: elaborado por autores

En un sector de alta densidad, donde la masa edificada ocupa gran parte del territorio, la proyección de una red de espacios públicos que aproveche al máximo los terrenos de oportunidad se hace pertinente. Se plantea la incorporación de un parque lineal sobre el accidente topográfico, como nuevo acceso al barrio, que conecte el Centro Don Bosco con el Centro Comunitario (Fig. 5.49). La estrategia plantea crear una red de espacios públicos multifuncionales con diferentes gradientes, que incluyan superficies verdes productivas relacionadas con aspectos educativos y ecológicos. Espacios públicos colectivos que puedan ser aprovechados por los diferentes tipos de usuario, con la integración de un recinto vecinal en la zona posterior al Centro Don Bosco, donde se desarrollen actividades complementarias que articulen las preexistencias con los nuevos proyectos.

Fig. 5.49. Nuevo acceso al Barrio Chapellín - corte transversal Fuente: elaborado por autores

Estimular las dinámicas sociales entre los fragmentos de ciudad, sobre el espacio intersticial, permitirá entender que es en la heterogeneidad y lo híbrido donde radican las herramientas de cambio. Un cambio que parte de las preexistencias, identidad y especificidad del lugar, donde no se impongan proyectos megalómanos, más bien valorar lo existe y usarlo como potenciador de dinámicas urbanas. La integración de un red de espacios públicos y semipúblicos para diferentes usuarios y en diferentes escalas, la recuperación de usos como parte de la herencia del lugar, la reutilización de estructuras, la consolidación de actividades e inclusión de áreas verdes productivas, pueden trabajar como actuaciones complementarias para el desarrollo de la comunidad (Fig. 5.50).

This article is from: