
6 minute read
5.3.3 Caracas Country Club (S03
Fig. 5.50 Barrio Chapellín - Esquema Propositivo Fuente: elaborado por autores
5.3.3 Caracas Country Club (S03)
Advertisement
La urbanización Caracas Country Club surge, bajo un nuevo esquema de urbanismo campestre, logrando integrar el diseño urbano y el paisajismo natural de Caracas (González, Peña, S/F). Construido sobre los campos agrícolas de varias haciendas; la planificación moderna mantuvo las condiciones originales del lugar; la forma irregular de las parcelas que conforman los campos de golf del Caracas Country Club (Fig. 5.51), preservaron la topografía, especies vegetales, caminos y carreteras sinuosas que recorren y bordeaban las grandes extensiones de terreno (Gomez, 2019) (Fig. 5.52)


Fig. 5.51. Aerografía del trazado original del Caracas Country Club/ Fig. 5.52. Avenida Principal Caracas Country Club Fuente: Cartografía Nacional Imagen tomada de Caracas City 450 / Fuente: Archivo de Fotografía Urbana Imagen tomada de Caracas City 450 www.ccscity450.com
Desde sus inicios, en 1929 (González, Peña, S/F), el desarrollo del Caracas Country Club, fue pensado como un desarrollo paisajístico a la escala de una ciudad en constantes transformaciones. “...los modernos paisajismos caraqueños cuando se construyeron tenían una escala desmesurada en relación a la ciudad que los recibía…” (Gomez, 2019). Los patrones de crecimiento de Caracas lograron alcanzar las amplias extensiones del sector; lo que antes conformaba una condición suburbana y desarrollos al este de la ciudad, pasaron a transformarse de periferia a centro. Lo que una vez constituyeron haciendas y campos agrícolas de café y caña de azúcar, son ahora el nuevo centro de la ciudad; las quebradas que bajan del Ávila y caminos que delimitaban y circundan los terrenos, pasaron a formar parte intrínseca de la vida urbana (Gomez, H. 2019) (Fig.5.53). La inevitable densificación de los alrededores del Caracas Country Club, comenzaron a circundar el sector. (Fig.5.54)


Fig. 5.53. Calle Altamira - CCC / Fig. 5.54. Campos de Golf del Caracas Country Club, límite sur con Av. Francisco de Miranda Fuente: Fotografía tomada por autores / Fuente: Archivo de Fotografía Urbana Imagen tomada de Caracas City 450. www.ccscity450.com
Por su condición de ciudad jardín, el sector quedó en la trama urbana como una vasta extensión de terreno configurada por los campos de golf y viviendas aisladas de baja densidad. El vacío natural, quedó inmerso en el desarrollo de dinámicas urbanas que surgieron en la ciudad; ocasionando que a mediados de los años setenta, los terrenos fueran cercados y amurallados; impidiendo no solo transitarlos físicamente, sino evitando su contemplación como valor ambiental de la ciudad.
Las discontinuidades e incompatibilidades en la ciudad no solo se evidencian en la trama urbana y configuración de los sectores; el comportamiento de los ciudadanos y cómo ellos actúan sobre las dinámicas de ella, están intrínsecamente relacionados con estructura espacial de la ciudad. Uno de los escenarios que representa de manera austera como la fractura socio-espacial influye en el desarrollo de la vida urbana, es la relación entre el Barrio Chapellín y el Caracas Country Club. La Calle Real de Chapellín se extiende desde la Unidad Comercial La Florida terminando en calle ciega al oeste de los campos de golf; esta última sección está definida por galpones, fábricas y taller mecánicos asociados al Barrio Chapellín, y contiguo a estos, dividido por una calle y árboles, se extienden los terrenos del Country Club. (Fig. 5.55 y Fig. 5.56)


Fig. 5.55. Calle Real de Chapellín extremo este / Fig. 5.56. Calle ciega - Final de la Calle Real de Chapellín Fuente: Fotografías tomadas por autores
Entendiendo que ambos sectores son contiguos, no existe una relación espacial ni social. Los procesos de cambio han ignorado la relación que sostienen uno con el otro, y no han ocurrido intentos por establecer dinámicas que los favorezcan. Estas secciones han quedado como espacios que carecen de identidad y no parecieran pertenecer a ninguna de las partes; se configura un espacio intersticial que ha quedado renegado a las dinámicas urbanas (Fig. 5.57).

Fig. 5.57. Esquema - situación actual - Country Fuente: elaborado por autores
La implementación de acciones urbanas que permitan reacomodar y reestablecer relaciones entre ambos sectores, admitirá nuevos cambios, sin que esto implique, en primer lugar: el sometimiento de alguna de las partes a cambiar o transformar su estructura, identidad o especificidad; y en segundo lugar, la imposición de dinámicas o proyectos ajenos a las actividades al sector. Se pretende encontrar un punto de equilibrio que conserve y atraiga nuevas actividades que garanticen mayor intercambio social, mejores oportunidades económicas y la implementación de políticas y proyectos públicos adaptados a cada tipo de usuario.
Retomando la premisa de reciclaje y reutilización de las preexistencias, se plantea introducir en los galpones, fábricas y talleres actividades que permitan mantener la estructura de estas edificaciones y servir de estímulo para la revitalización de su entorno inmediato. La tipología que presentan estas estructuras permite su modificación, ampliación y adaptación a actividades multifuncionales. La combinación de mercados itinerantes, espacios productivos permanentes, una plaza de artesanías, talleres educativos y didácticos, ferias gastronómicas y eventos públicos, relacionados con la fuerza productiva del sector, permitirá tipificar nuevos escenarios que involucren a ambas comunidades; reprogramando los usos actuales y que estos se presentan como pequeños proyectos que de manera progresiva logren complementar las actividades económicas y educativas.
Asociado al desarrollo de las actividades antes mencionadas, la introducción de un hotel boutique dentro de los campos de golf, permitirá estructurar un borde urbano que controle y sirva de acceso a las nuevas actividades dentro del sector. La tipología de una edificación “transparente” que permita incorporar vegetación en sus fachadas, se incorpora al paisaje urbano utilizando elementos naturales como parte de la adaptación de los nuevos proyectos a la imagen de la zona.
La introducción de nuevos usos y reutilización de las preexistencias no solo incurre en intervenciones que permitan activar al sector; la identificación de espacios de oportunidad acondicionados como espacios públicos y semipúblicos permitirá establecer sistemas para la integración social. El aprovechamiento de espacios residuales como los centros de manzana, están orientados a potenciar su desarrollo como plazas y espacios que incluyan
programas recreacionales que puedan variar en función al usuario: espacios para la tercera edad, parques infantiles y actividades físicas al aire libre (Fig. 5.58).

Fig. 5.58. Intervenciones en el sector el Country Fuente: elaborado por autores
La activación del sector con la introducción de nuevos proyectos, permitiráestablecer una relación funcional y social entre ambas partes; asociado a esto se pretende incluir actividades recreacionales y de integración social en una de las secciones de los campos de golf del Caracas Country Club, aprovechando las condiciones naturales y paisajísticas, como los cauces de agua que se mantienen inalterados. Estas actuaciones buscan estimular e inducir proyectos que garanticen la habitabilidad y vitalidad de los espacios; donde se inicie un proceso de conciliación entre lo público y privado como parte sustancial del proceso de regeneración urbana.
Por su parte, se prevé la ampliación del sistema Metro, que incluya estaciones en la proximidades de La Florida y Centro Comercial San Ignacio. Esto supone que la ruta más