7 minute read

5.3.1.2 Gradualidad en términos del impacto sobre el territorio y los usuarios

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Fig. 5.27 Collage Conceptual - Fase III - Chacaíto - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores

5.3.1.2 Gradualidad en términos del impacto sobre el territorio y los usuarios

Advertisement

El adecuado desenvolvimiento de las dinámicas en la ciudad, en términos de estructura, usos, tipología, usuario y función; admitirá la inclusión de políticas urbanas que entiendan el crecimiento de la ciudad de manera gradual, con la aplicación de acciones y estrategias en diferentes escalas, que satisfagan las demandas y requerimientos de diferentes usuarios.

Los patrones de comportamiento en la ciudad, no solo se ven reflejados en su estructura urbana, los habitantes en Caracas manifiestan los mismos síntomas: la fragmentación. El roce social de los caraqueños, en parte generado por la hostilidad que representa transitar la ciudad, ha exacerbado la anarquía y desarraigo del usuario hacia las dinámicas en las cuales se ve envuelto. Es en el comportamiento repetitivo de ambos, la ciudad y sus habitantes, donde se genera el principio de acción y reacción.

La actuación sobre las dinámicas de un sector debe obedecer los requerimientos de sus usuarios y debe involucrar la participación y el apoyo de todos los actores de la ciudad. El potencial del espacio se consolida mediante la gestión y participación ciudadana y ambos deben evolucionar de manera conjunta, mientras mayor sea el impacto de las dinámicas en el lugar, más diversos serán los actores, los usuarios, las actividades que allí se practiquen. Así como se busca la integración de las múltiples capas en la ciudad, en cuanto a

infraestructura, espacios públicos, tipologías y ejes ambientales; la incorporación de los actores a la transformación urbana hará factible una intervención con impacto multiescalar (local, sectorial y metropolitana) sobre el espacio.

En ese sentido se hace una distinción entre los actores, ya sean entes públicos (gobierno metropolitano, gobierno municipal, inversión pública, compañías estatales), entes privados (inversores, propietarios, compañías) y la comunidad organizada (asociaciones vecinales, asociaciones comunitarias, juntas de condominio), y los usuarios aquellos que habitualmente hacen uso del mismo. Sin embargo, es ideal que los usuarios estén involucrados de manera activa en los procesos de cambio en la ciudad para garantizar que la intervención cumpla los requerimientos del lugar.

El proyecto urbano se convierte en el orientador de los cambios en la ciudad por medio de la participación activa. Es por esta razón que las operaciones aplicadas en fases, descritas anteriormente, tienen un impacto en el sector y en los usuarios que puede ser categorizada y representada a modo de una tabla de gestión (Fig. 5.28), con el fin de generar la simulación de un proceso de transformación que podría ser replicado en otros sectores. La estrategia de gradualidad no está asociada al factor tiempo si no a las acciones y entes participantes en la ejecución de una intervención. En ese sentido, una intervención a escala metropolitana puede ser ejecutada al mismo tiempo que una a escala de escala local, pero requerirá de una mayor participación de actores para que se lleve a cabo.

Fig. 5.28. Tabla de Gestión Chacaíto - actores involucrados Fuente: elaborado por autores

Impacto Local En primer lugar, teniendo como epicentro el Centro Comercial Chacaito, su revitalización con la introducción de nuevos usos, será el detonante para estimular las actividades de su entorno; y debe estar pensada para usuarios que transiten por el sector diariamente y sean parte constante de la dinámicas que se desarrollan en el sector (Fig. 5.29). Por tratarse de una zona comercial, y en menor medida residencial y empresarial; los usuarios a los cuales está dirigida esta intervención, es la población empleada que trabaja en los comercios del centro comercial y negocios aledaños, que puedan hacer usos de los espacios. De la misma manera, el impacto vecinal que tienen estas acciones pretende repercutir en los habitantes de residencias como Sans Souci, y edificaciones residenciales contiguas al centro comercial, que formen parte de una dinámica vecinal que sirva de transición entre lo público y lo privado.

La repercusión de estas acciones sobre las dinámicas locales, viene acompañada del mejoramiento de servicios de infraestructura, una mejor accesibilidad hacia las avenidas periféricas al centro comercial, el reordenamiento de la movilidad, con la pavimentación de

avenidas de carácter peatonal, así como la inclusión de rutas de ciclovías; la renaturalización y saneamiento de la Quebrada Chacaíto y arborización de avenidas de relevancia. Son estas situaciones las que sentaran las bases para la conciliación de múltiples dinámicas urbanas como parte de los procesos de cambio del sector, que desencadenará una serie de acciones amplíen el impacto de las intervenciones.

Fig. 5.29. Sector Chacaito - Esquema Propositivo - Impacto local de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Fig. 5.30 Centro Comercial Chacaito - Collage Propositivo Fuente: elaborado por autores

Impacto Sectorial

Las estrategias planteadas en la tercera fase de adaptabilidad, ejercerán una presión sobre las dinámicas del sector que permitirá proyectar nuevas actividades para diferentes perfiles de usuario (Fig. 5.31). En primer lugar, la potencialidad que ofrece la introducción de nuevos usos al sector radica en la posibilidad de incluir usuarios con preferencias y requerimientos distintos. La proyección de un Centro Profesional, un edificio Mercado Comercial, residencias estudiantiles, equipamientos asistenciales, edificaciones institucionales, plazas públicas y parques ecológicos productivos; permitirá que jóvenes, adultos contemporáneos, personas de la tercera edad, profesionales, familias y diferentes grupos, convivan, compartan y sean parte integral de dinámicas con programas recreacionales, intercambio comercial, interacción social, parques infantiles, actividades físicas y deportivas, espacios de trabajo y coworking y demás experiencias que ofrecen las intervenciones planteadas.

En segundo lugar, incorporar un sistema de movilidad de múltiples capas y con diferentes gradientes, garantizará la inclusión de los usuarios a los distintos modos de transporte. La estructuración de un sistema en el que se integren rutas de autobuses colectores, un sistema tranvía, sistema de autobuses urbanos e interurbanos en un centro intermodal incorporado al sistema metro, consolida el sector como centro urbano de movilidad en la ciudad. Desde donde lleguen y salgan usuarios de Caracas y ciudades aledañas para realizar las actividades que el usuario requiera. Al hablar de capas en el sistema de movilidad, se anticipa el tipo de usuario que hará uso del transporte público. En un ejemplo más concreto; los sistemas de metrobús y autobuses colectores están dirigidos a usuarios que concurren la zona, trabajadores de las áreas comerciales, vecinos de las residencias de la zona, y demás usuarios que frecuentan el sector con regularidad. Por otra parte, el sistema tranvía y metro, estará dirigido a usuarios que residen lejos del sector y se dirigen a Chacaito y zonas aledañas para realizar actividades puntuales de comercio, diligencias o esparcimiento. Por último, en el centro intermodal, los usuarios que diaria o semanalmente recorren grandes distancias encontrarán este sistema como transporte público. Estas condiciones sugeridas no limitan la utilización de los sistemas a un perfil de usuario en específico; más bien se promueve la diversidad y variabilidad, y que esto se ajuste a las demandas de los que hacen vida en el sector.

Fig. 5.31. Sector Chacaito - Esquema Propositivo - Impacto sectorial de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Impacto Metropolitano

Con la consolidación del sector como centro urbano en cuanto a actividades comerciales, culturales, institucionales y educativas, sistemas de espacios públicos y vinculación de modos de transporte; la posibilidad de extender el impacto de las intervenciones, permitirá estimular e inducir transformaciones en sectores adyacentes. Introduciendo nuevamente el concepto de acción y reacción, se pretende que estas operaciones permeen e involucren sectores aledaños, desencadenando una serie de actuaciones sobre el tejido urbano, que integren las dinámicas de la ciudad.

Como última fase de actuación sobre el sector Chacaíto, en un radio de 450 metros, la incorporación de avenidas de relevancia, como la Avenida Francisco Lazo Martí y la Avenida Principal del El Bosque, al sistema de movilidad; el aprovechamiento de espacios y parcelas residuales como espacios de interacción social y la inclusión de nuevas estructuras a la trama urbana, expandirá el radio de impacto que tienen las intervenciones sobre los usuarios (Fig. 5.24). La intención es que la aplicación de estas estrategias formen parte de un proceso de regeneración mayor, y que den cabida a nuevos proyectos desarrollados en otros sectores.

Fig. 5.32. Sector Chacaito - Esquema Propositivo - Impacto metropolitano de las intervenciones sobre el territorio Fuente: elaborado por autores

Fig. 5.33. Chacaíto - sección situación propuesta - Gradualidad Fase III Imagen a sustituir Fuente: elaborado por autores

This article is from: