
4 minute read
1.3 Adaptabilidad, gradualidad y replicabilidad en la ciudad

Fig. 1.19 Potsdamer Platz - Berlín / Fig. 1.20 Museo de la Topografía Del Terror - Berlín Fuente: Imagen tomada de: www.potsdamerplatz.de / Fotografía tomada por autores
Advertisement
Se pretende con estas actuaciones preservar la memoria e historia que implicó la construcción y caída delmuro. Adaptar la ciudad al tiempo, construir bisagras históricas y sociales, donde los ciudadanos que habían estado desconectados a pesar de tener la misma raíz, o mismos vínculos culturales, fueron separados por los procesos políticos. En cualquiera de los casos, la búsqueda por potenciar estos espacios intersticiales, como lugares para la colectividad, memoria y convivencia; se convierten en estrategias esenciales para una nueva lectura de las dinámicas urbanas.
1.3 Adaptabilidad, gradualidad y replicabilidad en la ciudad
Entendiendo el fenómeno del espacio intersticial como dialogador entre fragmentos urbanos dispares donde cada uno tiene su propia identidad, se podría asimilar una lectura de Caracas como una ciudad policéntrica. Como define Léon Krier (2009), la ciudad policéntrica es aquella conformada por “Cities within the city” (Ciudades dentro de la Ciudad) (Fig. 1.21) donde cada una de ellas es independiente, multifuncional, y formada por comunidades, las cuales están gobernadas por los intereses propios de cada individuo (Krier, 2009, p.107).

Fig. 1.21. ¨Cities within Cities¨ (Ciudades dentro de ciudades) Fuente: The Architecture of Community por: Leon Krier
Caracas, por su condición morfológica, posee la potencialidad de desarrollarse de esta manera, donde cada parche urbano podría subsistir por sí solo, sin recargarse en sus continuos para suplir las necesidades básicas de sus habitantes. Esto no quiere decir que cada tejido que conforma la ciudad se desarrollará introspectivamente; así como las ciudades dentro de la ciudad son autosuficientes e independientes en términos de funcionalidad y usos, son también parte de una extensa familia de ciudades y finalmente de una metrópolis (Krier, 2009), donde en cada uno de los niveles las ciudades deben vincularse y coexistir.
En una verdadera ciudad policéntrica, deben ser inherentes los conceptos de gradualidad y adaptabilidad de los espacios, y la expansión mediante la replicación de las estrategias que conforman el entorno urbano. El crecimiento de la ciudad es inseparable del concepto de madurez, la independencia sólo puede ser adquirida a través de la madurez de la ciudad, es decir la escala y tamaño adecuado; y solo los organismos maduros e independientes poseen la capacidad de reproducirse (Krier, 2009, p. 107).
La mayoría de los problemas de los asentamientos urbanos, tienen como base el crecimiento monofuncional, que crea un caos en términos de estructura, usos y apariencia; además de un imbalance entre el centro y la periferia de la ciudad (Krier, 2009, p.99). Es imperativo entonces entender los espacios urbanos en términos de gradualidad, donde su estructura se repite en diferentes escalas (Fig. 1.22), ya que, “…un sistema que apuesta por elementos diferenciados y más pequeños resulta más flexible y tiene mayor capacidad de adaptación. Si un de los elementos
se avería, puede quedar a la espera de una sustitución o de un cambio sin por ello afectar a un área demasiado extensa…” (EUROPAN N.12, p. 10)

Fig. 1.22 Crecimiento de la ciudad en diferentes escalas Fuente: The Architecture of Community por: Leon Krier
La expansión de los entes urbanos sin entender, no solo en escala si no el impacto de las políticas urbanas que se implementen, generan asentamientos que se expanden por adición, donde los equipamientos y espacios públicos se sobresaturan, no tienen identidad, y su crecimiento es infinito. Es por esto que Krier, sugiere la expansión plurinuclear urbana, donde el crecimiento se produce por métodos de duplicación o multiplicación (Fig. 1.23).
Fig. 1.23 Crecimiento por duplicación o replicación Fuente: The Architecture of Community por: Leon Krier
En una escala menor, y en términos de movilidad, espacio público, accesibilidad, entre otros; esto se traduce en el desarrollo de estrategias arquitectónicas y urbanas que pueden ser replicables en distintos ámbitos, produciendo objetos similares pero que mantienen su propia identidad, abre la posibilidad de mejorar la vida urbana mediante la mezcla de diferentes usos y una urbanidad más compleja (EUROPAN N.12, 2013).
A su vez en el entorno urbano, se mezcla la dimensión espacial con la temporal, ya que, al evaluar la evolución morfológica de cualquier ciudad se hace evidente que ella no es jamás un objeto terminado, si no un cuerpo orgánico que se mueve crece y decrece sin nunca descansar (Krier. p. 69 La Arquitectura de la Comunidad).
La adaptabilidad es un concepto presente en la ciudad, entendiendo cualquier intervención en ella como un proceso y no como un objeto terminado. “…abordar hoy en día la cuestión de los territorios, la ciudad y la arquitectura supone tener en cuenta tanto la temporalidad de los usos como la del proyecto urbano…” (EUROPAN N.12, p. 10) Dicha temporalidad se refiere a dos aspectos de la adaptabilidad: el proceso de adaptación de las políticas urbanas como estrategia de cohesión con la comunidad, y la capacidad de regeneración de estas para adaptarse a unas demandas futuras (EUROPAN N.12, 2013)