
6 minute read
5.2 Catálogo de Acciones Urbanas
de sistemas de movilidad, la inclusión de sistemas de espacios públicos interactivos, el reciclaje y utilización de edificaciones de carácter patrimonial, la recuperación e incorporación de sistemas ambientales a la ciudad; permitirá mejorar la calidad de vida urbana.
Fig. 5.1. Esquema propositivo conceptual - esquema general franja de estudio Fuente: Elaborado por autores
Advertisement
5.2 Catálogo de Acciones Urbanas
Las acciones planteadas se implementan conjuntamente a las estrategias de gradualidad, adaptabilidad y replicabilidad; pues a través de este enfoque será posible la catálisis entre espacios discontinuos. Se trata entonces de lograr la integración de los fragmentos urbanos a través de operaciones puntuales y flexibles que complementen las actividades actuales y potencien las dinámicas futuras. (Fig. 5.2)
Introducción de nuevos usos, reciclaje y rehabilitación de edificaciones subutilizadas
Las intervenciones en cuanto a diversificación de usos están pensadas para regenerar los tejidos urbanos entre fragmentos e incentivar el crecimiento inmobiliario y económico de cada sector. Estas acciones se proponen como una alternativa a la destrucción de las edificaciones antiguas para dar paso a nuevos desarrollos inmobiliarios, debido a la presión del mercado sobre el lugar. Por lo tanto, se plantea abordar el crecimiento de la ciudad mediante el reciclaje de estructuras cuya función original es hoy obsoleta o inadecuada para las demandas actuales, con el fin de revitalizar sectores completos. La introducción de programas globales y colectivos permitirá tener una diversidad tipológica que se adapte a cada tipo de usuario, implementando múltiples opciones de esparcimiento, entretenimiento e intercambio comercial, así como desarrollos habitacionales, de oficinas e institucionales. Se trata de transgredir el uso monofuncional y el zoning impuesto en la ciudad moderna y apostar a la transformación por medio de mezcla de usos y diversidad de actividades.
Aprovechamiento de espacios residuales e inactivos
Esta acción viene estrechamente relacionada con la anterior, pues busca complementar los procesos de cambio generados tras dichas transformaciones, mediante el aprovechamiento de espacios baldíos. Aquí se prevé el cambio del entorno inmediato a los espacios activados y como esto resulta en nuevas actividades en las edificaciones circundantes. No se trata de imponer un cambio de uso, sino más bien proponer una transformación orgánica, donde con el paso del tiempo la edificación existente proporciona una nueva vivencia en la ciudad. Para esto, se propone el aprovechamiento de los retiros laterales para la incorporación de estructuras auxiliares, temporales y ampliables que puedan funcionar como un sistema de circulación alterno y de acceso a edificaciones sujetas al proceso de cambio, permitiendo así diversificar sus usos sin afectar sus dinámicas actuales.
Del mismo modo, estas estructuras serán capaces de propiciar la activación de nuevos espacios semipúblicos como azoteas o centros de manzanas, pues servirán de acceso y a su vez, pueden ser programables acorde a la dinámica urbana ya sea gastronómica, cultural, recreativa, entre otros. La intención es desarrollar sobre estas áreas en desuso nuevos espacios para el intercambio social y ocio, equipamientos urbanos y áreas verdes que permitan elevarse del suelo
y darle al usuario una visión distinta al paisaje urbano y natural. La intervención sobre estas zonas se enfoca en implementar usos que no solo se adecuen a la morfología de la edificación, sino que se relacionen con las actividades desarrolladas dentro de ella y especialmente al perfil del usuario que la habita.
Por otro lado, parcelas subutilizadas como estacionamiento o abandonadas y espacios sobrantes entre distribuidores de avenidas, se convierten en puntos de oportunidad para la implantación de nuevas edificaciones, que buscan ampliar el repertorio de actividades disponibles en el lugar, ofreciendo distintas posibilidades de alojamiento, esparcimiento, educativas, de intercambio comercial, entre otras. Promoviendo nuevas diversidades tipológicas, de programa y de usuarios.
Mejoramiento del espacio público existente, servicios de infraestructura y creación de nuevos espacios públicos
El acondicionamiento de espacios públicos existentes y la creación de nuevos espacios públicos interactivos comprende desde el ensanche de acera peatonales y mejoramiento del alumbrado público, hasta la creación de parques urbanos a distintas escalas. Del mismo modo, a través de las acciones anteriores, se establece un gradiente de espacios adecuado al sector y al perfil de los usuarios, partiendo del aprovechamiento de espacios de oportunidad, en el que lo existente y lo propuesto se acoplan para crear entornos públicos y semipúblicos.
Por otra parte se supone la mejoría de la infraestructura básica de cada sector, ampliando y mejorando las redes de infraestructura pública: agua potable, electricidad y alumbrado, drenaje, tuberías de aguas servidas, data, gas, entre otras.
Reordenamiento en la movilidad e inclusión de nuevos sistemas
Ante la existencia de puntos conflictivos a nivel de flujo vehicular, peatonal y de transporte público, el replanteamiento de la movilidad en lugares estratégicos permitirá descongestionar áreas sobresaturadas; mediante operaciones al tejido infraestructural con el fin de facilitar los flujos (motorizados o no motorizados), siempre priorizando al peatón. De esta forma las acciones abarcan desde el reordenamiento de manzanas y modificación del trazado infraestructural para garantizar
un flujo vehicular más eficiente; la peatonalización de calles donde el tránsito vehicular es un impedimento para el desarrollo adecuado del lugar y creación de nuevos accesos a lugares de poca conectividad.
Además, se fomenta el flujo semi-peatonal mediante el acondicionamiento de vías a través de la implementación de pavimento ralentizador de tráfico y revitalización de aceras, servicios de infraestructura y vegetación. De manera conjunta se plantean nuevos sistemas de movilidad desde sistemas de transporte masivo como el tranvía, y otros que buscan complementar dinámicas ya establecidas, pero al mismo tiempo diversificar los modos de transporte asumiendo nuevas formas de recorrer la ciudad que incluyen pero no se limitan a los preexistente como las estaciones de metro, ya sea existentes o proyectadas, metrobús y autobuses colectores; sistemas no motorizados como bicicletas y scooters, transporte aéreo como helicópteros, globos aerostáticos y teleféricos.
Recuperación y rehabilitación de ejes ambientales
Consiste en la reconciliación entre el paisaje urbano y el natural, entendiendo el verde en la ciudad no como un ornamento sino como un recurso esencial para combatir condiciones ambientales propias del trópico. Principalmente mediante la revitalización y saneamiento del Río Guaire, asumiendo la ejecución de planes como el Proyecto Guaire (Proyecto del Ministerio del Ambiente, 2005), la Quebrada Chacaíto y demás cauces de menor dimensión que confluyen en ella, aprovechando su linealidad para incorporar paseos y nuevos espacios públicos, donde existan focos de actividad de distinta índole: recreativas, culturales, deportivas o productivas; diversificando su rol en la ciudad y garantizando su incorporación al entorno urbano, su regeneración y mantenimiento. Por otra parte, se busca garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales, fomentando los usos agrícolas como un método de microeconomía, generando un sistema de mercados y pequeños nodos productivos, como método de sostenibilidad ambiental y económica y un valor presente en la ciudad.
Del mismo modo se busca incorporar espacios verdes de gran envergadura en la ciudad, como el cerro El Ávila y los campos de Golf del Caracas Country Club a la red ambiental, más allá de cambiar su uso o gestión, se busca exaltar su valor en la ciudad y su potencial con recorridos peatonales o ciclovías, que permitan una nueva relación entre los mismos.
Finalmente se proponen estrategias bioclimáticas y de sostenibilidad en la ciudad, planteando sistemas de recolección de agua de lluvia tanto en las edificaciones proyectadas como en las intervenidas, así como paneles fotovoltaicos como alternativa energética.