
6 minute read
5.3.1.3 Replicabilidad de los procesos y las estrategias
Cada acción que se realiza, genera una reacción en todas las escalas y todos los ámbitos. Las estrategias presentadas pretenden crear una simulación de cómo se desarrollarían los procesos de cambio en un escenario real, y que éstos garanticen: sistemas flexibles, la diversidad y variabilidad de tipologías, la integración de diferentes tipos de usuario a la experiencia urbana, la imagen y especificidad del lugar, la adaptación e inclusión de las preexistencia a nuevos proyectos como parte fundamental del proceso de regeneración urbana y que se consolide una visión de ciudad, donde cada fragmento está diferenciado y a la vez integrado a una compleja estructura urbana.
Fig. 5.34. Chacaíto - Perfiles de usuarios - actividades destinadas - medios de transporte - afluencia del usuario Fuente: elaborado por autores
Advertisement
5.3.1.3 Replicabilidad de los procesos y las estrategias
En aras de entender la ciudad, como un cuerpo orgánico que se desarrolla y crece en la medida en la que sus habitantes lo exigen, los proyectos desarrollados deben adecuarse a los requerimientos de los usuarios, ser vastos para la densidad de población y ser capaces de adaptarse en el tiempo a su entorno urbano. Es por esta razón, que se apuesta por la creación de un sistema de ciudad que opta por estructuras más pequeñas y diferenciadas pero que funcionen de manera complementaria: integrando diversidad de usos, variabilidad tipológica
y múltiples capas de movilidad, concibiendo un esquema urbano mucho más resiliente. Teniendo presente esta premisa, se busca entonces, reconocer en la trama urbana de Caracas, sectores y lugares específicos con condiciones urbanas, dinámicas de uso y potencialidad de intervención que sean similares al caso anterior (Chacaito).
El crecimiento progresivo de la urbanización Las Mercedes, ha transformado continuamente las dinámicas urbanas que se desarrollan en ella. El proceso de urbanización que se dió en la zona a partir de 1940 (Fig. 5.35), convirtió a este sector en lugar de paso para el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad; con esto, la caracterización de ciudadjardín que lo representaba, se vio desplazada por la intensa actividad comercial (Alvarez, Rendo, 2017). Progresivamente, el comercio y actividad financiera comienzan a ganar espacio y con esto el incentivo para el desarrollo de una urbanidad distinta. El auge del crecimiento inmobiliario en Las Mercedes, favoreció el desarrollo de edificaciones de grandes dimensiones, construyendo una imagen del sector que favorece lo privado sobre lo público. (Fig. 5.36)


Fig. 5.35. Urbanización Las Mercedes / Fig. 5.36 Urbanización Las Mercedes - Avenida Principal Fuente: Imagen tomada de Caracas City 450 / Imagen por: Alejandro Solo www.ccscity.com / www.instagram.com/alejandrosolo1/
La urbanización La Florida, se desarrolla al igual que Las Mercedes, como parte del crecimiento de Caracas hacia el este. Aparece como una urbanización de vivienda unifamiliar, en una de las trazas disímiles de las antiguas haciendas, las cuales poseían una condición norte-sur por las quebradas que dividían los terrenos (Peña, González, S/F). A medida que la ciudad se fue densificando, la zona comenzó a tener desarrollos de vivienda multifamiliar y aunque en cierta medida se han intensificado las dinámicas, su evolución ha
sido mucho más pausada que la del caso de Las Mercedes. Sin embargo, la proyección de un futuro metro en el sector, da pie a la suposición de un proceso de transformación mucho más acelerado en el futuro.
En vista de la intensificación de estas dinámicas en ambos sectores, se han visto afectadas edificaciones de carácter patrimonial. En Las Mercedes uno de los casos más relevantes que evidencia la pérdida de identidad, abandono y deterioro, es el Centro Comercial Automercado (Fig. 5.37), que ha quedado inmerso en dinámicas ajenas a él y no ha logrado, al igual que el Centro Comercial Chacaito, adaptarse a los procesos de cambio de su entorno. En el mismo sentido, la Unidad Comercial La Florida (Fig. 5.38), obsoleta ante las dinámicas que se desarrollan en el sector, se ha convertido en parte de un espacio intersticial que ha perdido identidad, y ha sido olvidado por quienes lo transitan.
Ambas edificaciones se encuentran a su vez, en la cercanía de estaciones de metro, en el caso de Las Mercedes ya en construcción y en La Florida proyectada, por lo que en una menor escala el sector donde se encuentran goza de una condición intermodal. Finalmente estas estructuras se encuentran en sectores monofuncionales, ya sea comercial con oficinas o residencial. Es por las condiciones urbanas, dinámicas de usos, carácter patrimonial y naturaleza histórica, que se proyectan como muestras replicables de los procesos, estrategias y acciones aplicados en el Sector de Chacaíto.


Fig. 5.37. Centro Comercial Automercado - situación actual / Fig. 5.38. Unidad Comercial La Florida - situación actual Fuente: Imagen tomada de Caracas City 450 / Fotografía tomada por autores www.ccscity.com
En primera instancia, utilizar el concepto de reciclaje y revitalización de edificaciones que representen testimonio de su época, partiendo de la introducción de nuevas actividades y usos, que se adapten a la estructura existente. - En el caso del Centro Comercial Automercado (Fig. 5.39), se busca mantener su carácter comercial, con la introducción de un mercado gourmet, además de programas culturales como cines, salas de exposiciones, talleres y galerías de arte. Asimismo se plantea ubicar un estructura ligera sobre la edificación que incluya residencias permanentes, la cual podrá utilizar la azotea de la misma como espacio semipúblico. La reactivación del centro comercial será el detonante para potenciar actividades en su entorno inmediato y permitirá proyectar nuevas intervenciones que incluyan una edificación destinada al alojamiento intermitente estilo apartotel con un basamento comercial en la manzana sureste, que vuelque hacia un patio interno semi público. Por otra parte se propone la incorporación de una torre que incluya servicios institucionales, como concejo municipal; que inicie un proceso de conciliación entre lo público y lo privado, que ha estado en conflicto en el sector. - Por su parte, entendiendo el carácter comercial de la Unidad Comercial La Florida (Fig. 5.40), se incluye como parte de la revitalización de la edificación, un mercado gourmet en los establecimientos existentes, relacionado con el automercado que se encuentra actualmente, espacios recreacionales y deportivos. Seguido a esto, sobre la edificación se proyecta una estructura ligera que contenga centros de salud, asistenciales y de abastecimiento para los usuarios de la zona, la cual al mismo tiempo sirva de acceso para la cubierta de la actual edificación, que puede ser dotada con programa recreacional con restaurantes y bares de ocio o espacios productivos. Por último la incorporación de una torre de oficinas, coworking y centro de conferencias y convenciones junto con una estación intermodal; permitirá retroalimentar las nuevas actividades al sector.
En lo que respecta a movilidad, se concibe la vinculación de modos de transporte que incluya un sistema tranvía sobre la Avenida Principal de las Mercedes y Avenida Río de Janeiro en el caso de Las Mercedes; y sobre la Calle Real de Chapellín en La Florida. La intención es integrar esta red de transporte al sistema metro con las nuevas estaciones proyectadas en cada sector.
Para garantizar el adecuado desarrollo de las dinámicas en la zona y que esta soporte las demandas de las actividades; el acondicionamiento de servicios de infraestructura, ensanche de aceras y pasos peatonales, mejoramiento del alumbrado público y adecuación de sistemas de drenaje y comunicación, permitirá estructurar un sistema de espacios públicos adaptados y pensados para cada tipo de usuario. La peatonalización de la Avenida Principal de Las Mercedes, el saneamiento y e inclusión del Río Guaire como sistema ambiental dentro de la trama urbana, activación de manzanas con plazas públicas, semi públicas y parques vecinales con actividades culturales, de ocio y recreación, podrá articular una red de espacios con diferentes gradientes, que complementen las actividades que se desarrollan en su entorno. Por su parte, el acondicionamiento del estacionamiento en la Unidad Comercial La Florida en una plaza pública, incluirá actividades como mercados vecinales, espacios de producción, restaurantes, cafés, ferias gastronómicas, cine al aire libre y eventos temporales.

Fig. 5.39. Urbanización Las Mercedes - Esquema Propositivo Fuente: elaborado por autores