
19 minute read
5.4.1.1 Adaptabilidad como proceso de cambio

Fig. 5.62. Avenida Libertador sección El Bosque - 1960s / Fig. 5.63. Av. Libertador - 1960 Fuente: Fotografía tomada de Archivo de Fotografía Urbana / Fuente: Fotografía tomada de Caracas Cuéntame
Advertisement
5.4.1.1 Adaptabilidad como proceso de cambio
Si bien es cierto que esta infraestructura representa una de las obras viales más importantes para Caracas por su extensión y la posibilidad de conectar gran parte de la ciudad en sentido este-oeste; no han ocurrido mayores intentos por adaptar la relación de la avenida con dinámicas que confluyen en ella. Como resultado de su evolución resulta un extenso eje vehicular de alta velocidad mayoritariamente residencial.
Situación Actual - Fase I
Su condición como corredor vial de gran importancia en la ciudad ha devenido en la presencia de vehículos particulares y transporte público que circulan a gran velocidad por ambos niveles de la avenida; a pesar de que el nivel superior está dotado de semáforos e infraestructura pública para ralentizar el tráfico. Esto ha traído como consecuencia que la movilidad peatonal se vea restringida; la escasa sección de las aceras, la rapidez con la que circulan los automóviles y las conexiones norte-sur no acondicionadas sobre la avenida, han desplazado al transeúnte y convierten al sector en una zona netamente vehicular. A su vez, esta condición no estimula el desarrollo de las plantas bajas a nivel comercial ni con otra actividad (Fig. 5.64), siendo en su mayoría utilizadas como estacionamiento, al igual que los laterales (Fig. 5.65) y centros de manzanas de las edificaciones residenciales, son ocupados por automóviles estacionados; desaprovechando la oportunidad que representan estos lugares como espacios semipúblicos en una escala vecinal que sirvan a la comunidad.


Fig. 5.64. Av. Libertador - aceras estrechas / Fig. 5.65. Av. Libertador - retiros laterales como estacionamiento Fuente: Fotografías tomadas por autores
La zona deprimida de la avenida, se encuentra acompañada por obras de arte en los muros norte y sur realizados por los artistas venezolanos Juvenal Ravelo y Mateo Manaure. Su función de corredor de alta velocidad se ha mantenido desde su inauguración; esto ha permitido que las unidades de transporte público puedan dar un servicio expreso a sus usuarios. Sin embargo, las condiciones en las que se encuentran las paradas y estaciones en este nivel no están acondicionadas para el peatón, quienes deben caminar por estrechas aceras e incluso por el asfalto para poder llegar hasta las extensas escaleras que permiten ir al nivel superior.


Fig. 5.66. Av. Libertador - sección El Bosque - cruce norte-sur / Fig. 5.67. Av. Libertador - nivel inferior Fuente: Fotografías tomadas por autores
La condición residencial que caracteriza la sección El Bosque en la avenida trae como consecuencia inactividad en la zona en la mayor parte del día. Las plantas bajas de las
edificaciones están configuradas por muros ciegos (Fig. 5.68) y otras cuentan con establecimientos comerciales cerrados o abandonados. Destaca dentro de esta zona la panadería “La Selva” (Fig. 5.69) ubicada en la planta baja de la Residencia Sausalito como el comercio de mayor envergadura y más concurrido de la zona.


Fig. 5.68. Av. Libertador - Residencias Sausalito - muros ciegos / Fig. 5.69. Av. Libertador - Panadería La Selva Fuente: Fotografías tomadas por autores
Las dinámicas en las zonas que rodean la avenida han estado en constante cambio en toda su longitud, se presentan múltiples realidades, actividades y usos que han evolucionado, de buena o mala manera, con la ciudad; sin embargo es la relación de la avenida con sus contiguos es lo que se ha mantenido constante (Fig. 5.70); ha quedado ensimismada y carente de relaciones. La avenida ha traído consigo una percepción negativa por el imaginario colectivo y que a pesar de su presencia física en el espacio, ha quedado ignorada por los residentes de las edificaciones que la bordean. Se configura, especialmente en los vacíos en ella, un espacio intersticial carente de identidad y que pareciera no pertenecer a ninguna de las zonas en las cuales está inmersa. Queda en la ciudad como una enorme franja que resulta en una ruptura en la trama urbana y en la identidad de los sectores que la circundan.

Fig. 5.70.. Esquema - Fase I - situación actual - Avenida Libertador - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores
Situación Intermedia - Fase II
Introducción de nuevos usos, reciclaje y rehabilitación de edificaciones subutilizadas: La reactivación y revitalización de la Avenida Libertador en la sección El Bosque se pretende abordar desde operaciones puntuales que permitan activar la zona desde lo micro, estableciendo un sistema que permita integrar las actividades e intervenciones de manera integral, donde cada una se desarrolle de forma independiente pero que complemente las dinámicas urbanas del sector. Para lograr esto, en primera instancia, se plantea la activación de plantas bajas comerciales (Fig. 5.71). En algunas de las edificaciones residenciales que bordean la avenida, existen espacios potenciales para desarrollar actividades comerciales dirigidas a los residentes del sector; algunas de estas residencias cuentan actualmente con espacios comerciales cerrados o abandonados y otras están configuradas por muros ciegos que niegan su relación con la avenida. Restaurantes, galerías de arte, cafés, bares nocturnos y tiendas de conveniencia son algunas de las actividades que se incluyen como parte de la activación de espacios comerciales. La intención de transformar estos espacios en lugares de encuentro e integración social, contribuye a generar nuevas relaciones vecinales; creando sistemas de espacio público en diferentes gradientes, donde la acera se convierte en un espacio tanto de estancia como de recorrido peatonal.

Fig. 5.71. Collage Conceptual - Activación de plantas bajas - Avenida Libertador Fuente: elaborado por autores
Mejoramiento del espacio público existente, servicios de infraestructura y creación de nuevos espacios públicos: Para garantizar el desarrollo de un entorno donde se puedan desarrollar las actividades e intervenciones planteadas, se debe asegurar el adecuado funcionamiento de la red de infraestructura pública en la zona: - En primera instancia se propone el acondicionamiento y ensanche de aceras y pasos peatonales que proporcionen a los usuarios mayor sección caminable y que permita integrar los comercios con las actividades públicas de la calle. - En segundo lugar adecuar los sistemas eléctricos y alumbrado público, comunicaciones, redes de drenaje, alcantarillado y agua potable permitirá integrar un sistema que soporte las demandas y densidades de nuevos proyectos urbanos y arquitectónicos. Además de esto, se busca estimular el cumplimiento de otros servicios públicos como recolección de basura y seguridad pública.
Con estas actuaciones se prevén futuras transformaciones en el entorno del sector que propicien los servicios necesarios y soporten las presiones y demandas de los proyectos que se desarrollen en la zona. Asociado al mejoramiento y creación de nuevos espacios públicos, la transformación de los vacíos de la avenida en un parque urbano donde se integren múltiples actividades terminará por recomponer y asegurar la identidad del sector. La condición en la que se encuentran estos vacíos representa una oportunidad para la incorporación de estructuras y actividades que tenga capacidad de ampliación y modificación. La intención es proporcionar espacios multifuncionales con actividades deportivas, culturales, recreativas y de ocio, donde se implementen nuevos proyectos que congreguen espacios abiertos con equipamiento urbano y áreas verdes. Para esto, la propuesta se enfoca en: - La creación de una superficie horizontal (Fig. 5.72) sobre uno de los vacíos de la Avenida Libertador. Su estructura está compuesta por vigas doble T, orientas en el sentido más corto de la luz; sobre ellas se apoyan viguetas de menor dimensión en el sentido opuesto, para colocar finalmente listones de concreto como acabado final de la superficie. La disposición de diferentes tipos de listón está asociada a las múltiples actividades propuestas en el parque urbano. Para permitir la ventilación del nivel inferior de la avenida, se dejan en los extremos norte y sur aberturas donde los listones no cubren la totalidad de la sección del vacío; a su vez cada uno de estos listones están separados por pequeños espacios que garanticen tanto la ventilación como la incidencia solar por debajo del parque, generando un juego de luz que hace referencia a las partes apergoladas de la avenida. - Establecer accesos al parque identificados por pasos peatonales que cruzan en sentido norte-sur la sección de la calle; estos están configurados con los mismos listones de concreto con los cuales se configura la superficie del espacio. - Incluir en la superficie del parque actividades (Fig. 5.73) como: paradas de alquileres de bicicletas y transporte no motorizado, un gimnasio urbano, pequeñas áreas verdes con vegetación y paisajismo urbano, un parque infantil y graderías con pantallas para un cine al aire libre y actividades culturales como conciertos y talleres didácticos. Estas actividades están
complementadas por mobiliario urbano como bancos y alumbrado público alrededor de un corredor central de circulación. - Ubicar pequeños pabellones a lo largo del parque, donde se desarrollen programas educativos y recreativos como librerías, bibliotecas, salas de talleres, ludotecas y mediatecas. Estas estructuras incluyen servicios húmedos como baños públicos que sirvan a los usuarios del parque y permiten ser mantenidos por el programa asociado al pabellón. La organización e integración de múltiples actividades y programas, desarrollados en áreas multifuncionales, permitirá el intercambio social, manifestaciones culturales y desarrollo de dinámicas para diferentes perfiles de usuario; estos espacios serán capaces de transmitir y reconciliar la identidad y pertenencia al sector. La participación de los residentes y visitantes en áreas comunes asegurará el mantenimiento, valoración y activación de los proyectos, devolviendo el carácter público y reforzando la nueva imagen del sector.
Fig. 5.72. Programas planteados Av. Libertador - Adaptabilidad Fase II Fuente: elaborado por autores Imagen a sustituir


Fig. 5.73. Programas planteados Av. Libertador - Adaptabilidad Fase II Fuente: elaborado por autores
Reordenamiento en la movilidad e inclusión de nuevos sistemas: Entendiendo la problemática que representa el vehículo en la zona, ocupando aceras como estacionamiento y la alta velocidad a la que circulan en el nivel superior de la avenida, se busca revertir la importancia que ha llegado a tener el automóvil sobre el peatón. Se plantea el reordenamiento de la movilidad en el sector bajo un esquema que permita: - Disponer un sistema de movilidad urbano de alta velocidad en el nivel inferior de la avenida (Fig. 5.74) para vehículos particulares. Esto permitirá estimular la redistribución de flujos vehiculares y descongestionar el nivel superior asegurando que la avenida en su nivel deprimido cumpla con la función para la cual fue construida. De manera paralela se plantea la aplicación de ralentizadores de tráfico en el tramo superior con el fin de disminuir la velocidad en este y a su vez estimular el uso del nivel inferior para alta velocidad.
- La inclusión de un sistema de transporte público superficial como tranvía, sobre ambos extremos del nivel superior de la avenida, que pueda generar un circuito este-oeste que recorra el par vial en su totalidad. La incorporación de rutas urbanas permitirá que usuarios tener acceso a equipamientos y distintos programas, así como conectar con otros sistemas de transporte municipales y metropolitanos. - Por último, la integración de rutas de bicicleta y transporte no motorizado como medio de conectividad individual, complementará la red pública de transporte asegurando que se complementen de todos los sistemas de movilidad.
Estas acciones buscan integrar múltiples sistemas de movilidad estableciendo dinámicas que permitan la coexistencia entre los sistemas actuales y las nuevas alternativas. La adecuación de la red de infraestructura pública, pasos peatonales, ensanche de aceras, semáforos y las actuaciones antes descritas garantizaran la ralentización del nivel superior, priorizando el peatón y transporte público sobre lo privado, facilitando la accesibilidad a los distintos programas y actividades en torno a la avenida.

Fig. 5.74 Collage propositivo - Sistema de movilidad urbana - nivel inferior Avenida Libertador Fuente: elaborado por autores
Recuperación y rehabilitación de ejes ambientales: Una vez adecuado el espacio público de circulación para el peatón se promueve la arborización de la avenida así como de las calles que confluyen en ella (Avenida Principal de El Bosque). La incorporación de elementos paisajísticos permitirá crear espacios y zonas de sombra, para el descanso e interacción social, que junto con mobiliario urbano complemente la red de espacios públicos. Asociados a la recuperación de ejes ambiental y por la cercanía del sector de intervención a los campos de golf del Caracas Country Club, la integración del paisaje urbano al paisaje natural permitirá diferenciar espacios de permanencia de las áreas funcionales y de mayor concurrencia; con esto se busca garantizar flujos de usuarios durante todo el día que mantengan activo el sector.
Con las actividades antes descritas se sientan la bases para un asegunda fase en el proceso de adaptabilidad (Fig. 5.75). Se trata de potenciar y generar un entorno que propicie condiciones para un mayor intercambio social, mejores oportunidades económicas e inmobiliarias y que abran la posibilidad de crear una plataforma que garantice la conservación y atracción de actividades que permitan el mantenimiento y desarrollo de nuevos proyectos.

Fig. 5.75 Esquema - Fase II - Avenida Libertador - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores
Situación Proyectual - Fase III
Introducción de nuevos usos, reciclaje y rehabilitación de edificaciones subutilizadas: Las acciones descritas en la primera fase del proceso de adaptabilidad ejercerán presiones sobre el lugar; los nuevos y futuros proyectos deben adaptarse a las demandas y dinámicas emergentes que surgirán en la zona. Este tipo de intervenciones generan usualmente interés inmobiliario, por lo que se propone el reciclaje y reutilización de edificaciones, como una manera de mitigar la presión del mercado en el lugar. La diversificación de usos y aprovechamiento de las cualidades arquitectónicas de las edificaciones relevantes en la zona podrá potenciar las dinámicas del lugar, y justificar la permanencia de edificaciones que puedan tener un carácter patrimonial. No se trata de imponer nuevos programas dentro de las residencias, si no prever estas dinámicas típicas en la ciudad, y plantear posibles actividades que puedan ser acogidas en ellas, al ser sean complementarias y compatibles con la estructura, arquitectura y espacios, repensando la habitabilidad de estas edificaciones más allá del esquema monofuncional bajo el que fueron planteadas: - La Residencia Sausalito está compuesta por dos cuerpos laterales y un cuerpo central de circulación. Este tipo de esquema permite la posibilidad de mantener el uso residencial en un ala, mientras que en el otro se podrían introducir programas relacionados con talleres culturales, espacios recreativos de arte, cine, escultura y pintura. - La tipología en “H” del Edificio Viulma, permite incorporar en uno de sus extremos (norte) programas asociados a espacios de coworking y oficinas, pero al mismo tiempo mantener su función de vivienda. Esto permitirá que la edificación se revalorizarse por su ubicación y vista hacia el nuevos parque urbano. De la misma manera la transformación de la planta baja en espacios comerciales permitirá integrar los espacios interiores con las actividades exteriores. - Las Residencias Santillana y Clara, presentan tipologías de cuerpos adosados a un eje de circulación que permite introducir, al igual que en Sausalito, programas culturales y educativos, además de residencias estudiantiles o de tipo aparta hotel. Si bien es cierto que en la zona de El Bosque las presiones inmobiliarias no han sido tan fuertes como en otros sectores, por ejemplo Las Mercedes; la anticipación a estos sucesos garantizará la permanencia de edificios de relevancia en el sector. La intención es entonces,
aprovechar las bondades arquitectónicas y estructurales para adaptarlas a nuevos programas y dinámicas.
Aprovechamiento de espacios residuales e inactivos: La monofuncionalidad que prevalece en el sector, ha ocasionado que se generen espacios residuales e inactivos carentes de actividades y cuyo potencial no está siendo aprovechado. Estos espacios de oportunidad permiten implementar nuevas intervenciones que no solo otorgan un uso al espacio, sino que puedan ser transformados e integrados al sistema de espacios públicos y semipúblicos. - Los retiros laterales de las edificaciones actualmente utilizados como estacionamiento, conforman espacios vacíos en forma y función; por lo que se sugiere la inclusión de estructuras auxiliares flexibles y temporales (Fig. 5.76), que permitan la inclusión de actividades multifuncionales, incorporando programas de apoyo a las diversas actividades desarrolladas tanto en la edificaciones contiguas como en el parque urbano, desde galerías de arte hasta paisajismo productivo. Con estas estructuras se busca garantizar la independencia de usos dentro de las edificaciones sujetas a cambio, proporcionando núcleos de circulación vertical que puede ser autónomos a los existentes dentro de las mismas (Fig. 5.77).

Fig. 5.76 Esquema - Fase II - Estructuras Auxiliares Fuente: elaborado por autores
- La presencia de espacios inactivos no solo se presenta en la cota cero a nivel de calle, la disponibilidad de espacios de oportunidad se encuentra también las azoteas de las edificaciones, que pueden ser aprovechadas como un nuevos gradiente de espacios públicos (Fig. 5.78). Las diferentes configuraciones de estos espacios permiten incorporar actividades que no solo se adecuen a la morfología del espacios sino al programa que se desarrolla en el interior de la edificación y que estén relacionados con las dinámicas de la calle. La propuesta se enfoca en crear espacios de encuentro, equipamientos urbanos y áreas verdes productivas que den una nueva visión al paisaje urbano. Como se ha mencionado anteriormente, la zona presenta edificaciones que no sobrepasan los siete niveles; se incluyen en estas superficies las siguientes actividades: en la Residencia Sausalito espacios de talleres de arte y espacios de exposición asociados a la introducción de nuevos uso, así como espacios relacionados con el ocio, como bares nocturnos o cafés. En las residencias Santillana y Clara, galerías de arte, áreas expositivas y espacios recreativos así como terrazas productivas. En el edificio Viulma, se sugiere la inclusión de actividades recreativas y paisajismo productivo está asociado a los programas incluidos en la estructura auxiliar. - Se plantea la reconversión de los centros de manzana de las parcelas en el sector.
Con la activación de las plantas bajas de estas edificaciones, se busca crear pasajes que den acceso a los centros de manzana hoy inaccesibles, y que estos formen parte de una red de espacios semipúblicos destinada a usuarios y residentes. La incorporación de programas en estos espacios permite generar espacios de transición entre lo público y lo privado donde se desenvuelven programas recreacionales de tipo vecinal que incluyan mobiliario urbano adecuado a cada perfil de usuario desde parques infantiles, hasta jardines y elementos de ejercicio físico al aire libre.

Fig. 5.77. Collage propositivo - estructuras auxiliares Av. Libertador - Adaptabilidad Fase III Fuente: elaborado por autores
Fig. 5.78. Programas en edificaciones, estructuras auxiliares y azoteas Av. Libertador - Adaptabilidad Fase III Fuente: elaborado por autores

Mejoramiento del espacio público existente, servicios de infraestructura y creación de nuevos espacios públicos: La tipología del parque urbano planteada anteriormente, permite que su estructura y configuración sea replicable en condiciones similares de la avenida. En el extremo este de la avenida se proyecta la incorporación de una segunda sección del parque, con disposiciones y construcción similar a lo mencionada en la primera sección. Sin embargo, se plantean actividades y programas que complementen los ya existentes e integren ambas dinámicas. - Los acceso al parque están identificados por una trama que sigue la superficie del espacio y que parte de los pasos peatonales asociados a los usos planteados en las edificaciones. - Las actividades planteadas en esta sección incluyen: mobiliario urbano como bancos y alumbrado público entorno a un corredor central que conecta ambas secciones del parque; áreas verdes de jardín para el ocio y recreación con estructuras blandas que pueden ser ampliadas o modificadas; una cubierta que permita albergar mobiliario urbanos destinado a los usuarios y que complemente las actividades comerciales de las plantas bajas de los edificios, como cafés, restaurantes y bares; recintos con actividades lúdicas para niños como fuentes de agua y espacios para el esparcimiento y finalmente un sistema de graderías que permita desarrollar actividades culturales de teatro, eventos públicos, cine al aire libre, conciertos, entre otros. - Asociado al extremo este se proyecta una edificación que representa un hito dentro de la zona, donde su tipología destaque dentro de la trama urbana y permita incluir actividades multifuncionales que se adecuen a las necesidades de quienes hacen uso de ella. En primera instancia se proyectan programas educacionales, talleres educativos y culturales, ludoteca, mediateca y una biblioteca municipal.
Reordenamiento en la movilidad e inclusión de nuevos sistemas: Con la redistribución de los flujos vehiculares en el nivel inferior de la avenida, se busca consolidar el nivel superior como vía exclusiva para vehículos que se dirigen hacia las parcelas que la rodean. Se plantea la modificación del pavimento en el nivel superior que permite ralentizar el flujo vehicular y garantizar la coexistencia entre el parque urbano y los pares viales que la rodean. De la misma manera se le otorga a la avenida un carácter de flexibilización que abra la posibilidad de incluir otras actividades además de la circulación
de vehículos; se prevé que puedan desarrollarse actividades temporales donde se inhabilite la calle para el vehículo y se incorporen actividades como conciertos, eventos públicos, mercados vecinales, carreras, bazares, entre otros.
Recuperación y rehabilitación de ejes ambientales: La incorporación de soluciones a problemáticas ambientales, no solo se puede dar a nivel de calle con la recuperación de áreas verdes, cauces de agua y arborización de avenidas. La inclusión de espacios ambientales asociados a una capa de espacios públicos puede desarrollarse en las azoteas de las edificaciones. Se busca que la incorporación de áreas verdes en la intervención no sean netamente ornamentales o de contemplación, de aquí que la inclusión de este recurso tenga una repercusión en los usuarios y residentes de la zona. Es por esto que se plantea la incorporación de paneles fotovoltaicos, superficies productivas, jardines ecológicos y sistemas de recolección de aguas en las superficies de las edificaciones, que permitan integrarse al sistema de infraestructura pública y privada. Además de proporcionar recursos valiosos para la comunidad e incentivar nuevas microeconomías y emprendimientos, se crean espacios públicos de integración vecinal y comunitaria.

Fig. 5.79. Esquema - Fase III - Avenida Libertador - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores