5 minute read

5.3.1.3 Replicabilidad de los procesos y las estrategias

5.3.1.3 Replicabilidad de los procesos y las estrategias

Entender el crecimiento de la ciudad de manera gradual, permite inducir y estimular transformaciones en la estructura urbana de manera progresiva. Abordar el planteamiento urbano a partir de intervenciones puntuales permitirá crear una visión sistémica de la ciudad con elementos independientes y diferenciados integrados a un sistema de ciudad. Retomar el concepto de Krier: “expansión polinuclear urbana”; asegura el desarrollo de dinámicas por multiplicación y no por adición. Esto permite que cada uno de los fragmentos de la ciudad mantenga su especificidad e identidad y que a su vez forme parte de una ciudad policéntrica. De aquí, que el proyecto busque en la ciudad situaciones con condiciones urbanas, dinámicas de uso y potencialidad de intervención que sean similares al caso anterior (Avenida Libertador).

Advertisement

El recorrido de la Avenida Libertador es extenso y a pesar de que las dinámicas en sus bordes son diversas, la relación de estas con la avenida son similares, existiendo vacíos entre el par vial de manera constante. Por otro lado, el crecimiento progresivo y los procesos de transformación que han sufrido las parcelas que bordean la Avenida Libertador, ha estado caracterizadas por la adición de edificaciones que no contemplan el impacto que podría implicar su inserción. Una de las últimas etapas de cambio que se dio fue la intervención por parte del Estado con la introducción del proyecto de vivienda social Gran Misión Vivienda Venezuela (Álvarez, Rendo, 2017), como es el caso de la sección La Florida (Fig. 5.87). Estas nuevas estructuras se insertan en la trama urbana de manera arbitraria y sin planificación, generando un impacto físico y social en el territorio, destinadas únicamente a vivienda, creando conflictos sociales entre los residentes originales que han llevado al abandono de algunas residencias y alterando las dinámicas del sector.

Fig. 5.87. Avenida Libertador - Sección La Florida Fuente: imagen tomada por autores

El desarrollo y expansión de vías de comunicación y la convergencia de ellas en distintas orientaciones trajo consigo la aparición de espacios residuales y vacíos urbanos que se presentan como espacios de oportunidad para transformar las dinámicas urbanas. Tal es el caso de la convergencia entre la Avenida Libertador y la Avenida Francisco de Miranda a la altura de Campo Alegre (Fig. 5.88). La disposición de ambas vías genera en el tejido urbano un espacio intersticial donde se pueden replicar estrategias que se adecuen y adapten al contexto en el cual está inmerso.

Fig. 5.88. Avenida Libertador - Sección Campo Alegre Fuente: Fotografía tomada de https://mapio.net/pic/p-48020523/

En este sentido se propone, partiendo en primer lugar de la revitalización y reciclaje de las edificaciones subutilizadas: - En el caso de la sección La Florida (Fig. 5.89), se plantea la activación de plantas bajas comerciales en las edificaciones Misión Vivienda así como el resto de edificaciones de tipo residencial. Del mismo modo, se propone la reutilización de talleres y construcciones blandas sobre la avenida, con el fin de incluir nuevos equipamientos asistenciales, recreacionales y de abastecimiento. Finalmente, se propone el aprovechamiento de las azoteas como espacios recreacionales, destinados al ocio con bares, restaurantes o cafés, así como superficies productivas. Esto último viene de la mano de la introducción de estructuras auxiliares sobre los retiros laterales, que pueden servir de apoyo para las nuevas dinámicas, permitiendo independizar el uso de las azoteas sin incidir sobre el uso actual de las edificaciones funcionando como un núcleo de circulación alterno. - Por su parte, entendiendo el carácter más comercial y de oficinas existente en la sección Campo Alegre (Fig. 5.90), se busca reforzar estas dinámicas, con el fin de que estas permean hacia las zonas colindantes. Por lo tanto, se propone la activación plantas comerciales en aquellos edificios que actualmente no las posean, así como el aprovechamiento de aceras y frentes de las parcelas para alojar actividades asociadas a ellos. Teniendo en consideración la altura de las edificaciones en este sector, y que las azoteas pueden llegar a estar a más de 40 metros del nivel del piso, se implementan programas más exclusivos como espacios para eventos, espacios recreacionales semipúblicos, espacios de exposiciones y helipuertos. Por último por tratarse de edificaciones en su mayoría semipúblicas, no es necesario en algunos casos independizar la circulación a la azotea; no obstante en el caso que así se requiera se proponen estructuras auxiliares que permitan acceder a los programas en las terrazas.

Se plantea la creación de dos parque urbanos, con un diseño similar al proyectado en la sección de El Bosque (ver Avenida Libertador - Sección El Bosque E01), esto permite garantizar la adecuada ventilación e iluminación en el nivel inferior de la avenida; pero teniendo en cuenta que las actividades que se desenvuelven en los distintos sectores va a depender de las necesidades de cada zona. Es por esto que en la sección La Florida, se plantean actividades como un mercado, espacios de exposición y talleres de danza y artes,

gimnasio urbano, parques infantiles, entre otros; acompañados de mobiliario urbano y acondicionamiento de los servicios de infraestructura. Mientras que la sección Campo Alegre, se proyectan espacios como mercados gourmet, asociados a los comercios de los edificios cercanos, así como espacios de esparcimiento y ocio.

Ahora bien, a pesar de que estas intervenciones pueden ser entendidas como parques urbanos independientes, se busca que, junto la intervención de la sección de El Bosque, generen una red de parques urbanos sobre la avenida. Por lo tanto, en términos de movilidad se concibe un recorrido de transporte público superficial tranvía que recorra la Av. Libertador de punta a punta y que pueda tener paradas en ambas secciones. A su vez, se proyecta una recorrido de transporte superficial masivo sobre la Avenida Francisco de Miranda (ver Sector Chacaito S01), el cual incide sobre las actividades proyectadas sobre la sección Campo Alegre.

Fig. 5.89. Avenida Libertador - situación propuesta- sección La Florida Fuente: elaborado por los autores

This article is from: