
17 minute read
5.3.1.1 Adaptabilidad como proceso de cambio

Fig. 5.9. 1955 - Plaza Brión - Chacaito. / Fig. 5.10. 1980 - 1983 - Construcción Metro Chacaito Fuente: imagen tomada de La Milla De Oro Caracas www.lamilladeoroccs.wordpress.com / Fuente:
Advertisement
5.3.1.1 Adaptabilidad como proceso de cambio
A lo largo de los años, el sector, ha quedado inmerso en el solape de complejas dinámicas urbanas que no han logrado adaptarse a las transformaciones que ha sufrido la zona, a la confluencia de usuarios de distintos perfiles y a la demanda de transporte público. Como consecuencia de las problemáticas políticas y económicas que ha sufrido el país, aunado al constante cambio en las dinámicas del lugar, la tipología y uso de las edificaciones no se han ajustado a los requerimientos del sector. Chacaito es el punto de confluencia de divisiones político-administrativas, diferentes tipos de espacio público, múltiples tejidos urbanos y sistemas de movilidad.
Situación Actual - Fase I
El carácter intermodal que representa Chacaito, ha hecho que en él confluyan diversos sistemas de transporte; desde la estación de metro, metrobús y colectores, vehículos particulares y un gran flujo peatonal. El sector no está acondicionado y no se ha adaptado para soportar estas situaciones, ocasionando que las vías vehiculares a su alrededor estén saturadas de autobuses con paradas informales, cubriendo rutas interurbanas e intraurbanas (Fig. 5.11); la movilidad para el peatón sobre aceras de poca sección se ve restringida por la gran cantidad de personas que transitan la zona, además de la ocupación del espacio público por vendedores informales con toldos, carpas y puestos de venta que ocupan la totalidad de la acera (Fig. 5.12)


Fig. 5.11. Autobuses colectores ocupan vías - Chacaito / Fig. 5.12. Paradas improvisadas de autobuses - Chacaito Fuente: fotografía tomada por autores
Debido al factor cambiante del sector, han quedado en su tejido parcelas baldías y residuales, subutilizadas como estacionamientos, botaderos de basura y escombros, conformándose en algunos mercados informales. Este es el caso de la parcela sobre la cual pasa la Quebrada Chacaíto; en ella un mercado vagamente construido con techos de zinc, ha embaulado la quebrada en una extensión de 180 metros aproximadamente (Img. 5.13). A él solo se puede acceder desde la zona sur, contigua a la Plaza Brión y no se relaciona con ella ni con el Centro Comercial Chacaito hacia el este.
El sector Chacaito, además, está caracterizado por ser una zona comercial y de oficinas de relevancia en la ciudad; las torres de oficinas que se encuentran a los alrededores de la Plaza Brión y en la parte oeste de la Avenida Francisco De Miranda, así como las edificaciones comerciales de menor dimensión como el Centro Comercial Único, el Expreso de Chacaíto y el Centro Comercial Chacaito (Fig. 5.14) son actores importantes en las dinámicas que se desarrollan en la zona. Sin embargo, algunas de ellas han quedado desarticuladas, abandonadas e inutilizadas como parte de las actividades del sector.


Fig. 5.13. Mercado sobre Quebrada Chacaito. / Fig. 5.14. Fachada principal Centro Comercial Chacaito Fuente: fotografía tomada por autores / Fuente: fotografía tomada por autores
El caso más relevante, es el Centro Comercial Chacaito, en su momento representó una centralidad importante en la ciudad, por su localización, programa y arquitectura. Sin embargo, ha quedado obsoleto e inactivo, inmerso en el desarrollo de dinámicas urbanas ajenas a él. Su condición intersticial está caracterizada como una zona de paso, ha perdido su identidad y ha sido olvidado por quienes transitan en el sector, convirtiéndose en un pasaje o conector entre la Avenida Francisco Solano y la Plaza Brión.

Fig. 5.15. Esquema - Fase I - situación actual - Chacaíto - adaptabilidad Fuente: elaborado por autores
La manera en la que se desarrollan las dinámicas actuales en Chacaito no pareciera apuntar a un entorno donde se articulen los diferentes factores que suceden en el sector. Se busca redefinir y reconciliar el complejo sistema de actividades que forman parte intrínseca de la zona, partiendo de las preexistencias como herramienta clave para la adaptación de nuevos proyectos, estimulando el proceso de regeneración, reforzando la identidad y especificidad del sector. Se apunta a la implementación de acciones que garanticen: el crecimiento económico e inmobiliario, la rehabilitación y reutilización de lo existente, oportunidades y lugares para el intercambio social, un sistema de movilidad sostenible y la integración de recursos ambientales a las dinámicas urbanas (Fig. 5.15). Para ello, se plantean, en una primera fase, las siguientes acciones:
Situación Intermedia - Fase II
Introducción de nuevos usos, reciclaje y rehabilitación de edificaciones subutilizadas: La revitalización del Centro Comercial Chacaíto será el detonante para estimular las actividades de su entorno inmediato. Partiendo del concepto de reciclaje y reutilización, se plantea la introducción de nuevos usos que permitan mantener la estructura de la edificación, utilizando las dinámicas que se incluyan en ella para revitalizar el sector desde lo micro (Fig. 5.16). La inclusión de nuevos usos es compatible con la forma y estructura de la edificación por la disposición de los comercios como pequeños espacios que albergan las diferentes actividades. En este sentido se propone: - La introducción en la sección en “L” de actividades culturales, salas de exposición, salas de conferencia y de arte, pequeños espacios para conciertos de música, talleres de pintura, escultura y teatro, galerías permanentes o itinerantes. - En la sección en “cuadrado” se incluyen actividades gastronómicas, un mercado gourmet con espacios para el esparcimiento social e intercambio comercial. - La reconversión del estacionamiento al aire libre en una plaza pública, relacionada con las actividades que se desenvuelven en el interior del centro comercial a través de un cambio de pavimento, la inclusión de áreas verdes de estancia, un cine al aire libre y mobiliario urbano asociado al mercado gourmet que configuran un espacio público integral. - Se propone mantener los actuales accesos al recinto desde las entradas del centro comercial, y se plantea una nueva entrada desde el antiguo acceso vehicular en el
Bulevar de Sabana Grande, la cual mejorará la conexión peatonal entre la Avenida Francisco Solano y la Plaza Brión y a su vez, esta ha de vincular la plaza con las intervenciones realizadas en la Quebrada Chacaíto (ver Eje Quebrada Chacaito E02).
Con estas actuaciones se busca potenciar las bondades estructurales, arquitectónicas, espaciales y patrimoniales que representa el Centro Comercial Chacaito, como primera intervención que desencadena acciones en el resto del sector.

Fig. 5.16 Introducción de nuevos usos Centro Comercial Chacaito - Esquema Propositivo Fuente: elaborado por autores
Mejoramiento del espacio público existente, servicios de infraestructura y creación de nuevos espacios públicos: Como parte de esta primera fase, el acondicionamiento de la red de servicios públicos permitirá el desarrollo de un entorno urbano que soporte la presiones y demandas de las actividades que se desarrollaran en el sector. El ensanche y acondicionamiento de aceras y pasos peatonales, el mejoramiento del alumbrado público, así como la adecuación de sistemas de drenaje y comunicaciones a las intervenciones, permitirá integrar la infraestructura de servicios a las nuevas edificaciones.
Reordenamiento en la movilidad e inclusión de nuevos sistemas: Entendiendo la problemática actual que se desarrolla en la zona en cuanto a movilidad, donde convergen diferentes sistemas, se plantea: - El reordenamiento de manzanas al este de la Plaza Brión que permita, en primer lugar, descongestionar las avenidas que rodean el Expreso de Chacaíto saturadas por el tráfico de vehículos particulares y autobuses colectores y en segundo lugar permitir el acceso a la Avenida Francisco Solano desde la Calle El Valle que sube hacia la urbanización El Country Club. - La peatonalización de la Avenida El Parque, así como las calles que rodean la manzana del Expreso de Chacaíto, permitirá crear un circuito de movilidad perimetral para el vehículo particular y autobuses colectores; esta configuración establece un sistema intermitente, que de acceso a vehículos particulares de las edificaciones residenciales y de oficina, así como el paso de vehículos de servicio como ambulancias, recolectores de basura, carga y descarga para comercios y policía. - La inclusión de un sistema de transporte público tranvía sobre la Avenida Francisco Solano, Calle El Valle, Avenida Francisco Lazo Martí y Av. Casanova, el cual soportará la demanda de transeúntes en el sector; acompañado de la recuperación e incorporación de paradas de bus. - Finalmente, la incorporación de rutas de bicicleta y transporte no motorizado que rodeen las manzanas y recintos públicos servirá como medio de transporte alterno. Con la integración de los múltiples sistemas de movilidad, se pretende establecer una dinámica estructurante, que ordene los sistemas existentes e integre las nuevas alternativas, donde se priorice el peatón y transporte público sobre el vehículo particular.
Recuperación y rehabilitación de ejes ambientales: Como fase inicial de la inclusión de sistemas ambientales a las dinámicas del sector; se plantea la renaturalización y saneamiento de la Quebrada Chacaíto (ver 5.4.2 Eje Quebrada Chacaito E02). Mejorar y potenciar su condición como corredor ambiental, permitirá integrarlo al sistema de espacios públicos. Adicionalmente, se proyecta la arborización de la Avenida Principal de El Bosque y la Avenida Francisco Solano, creando un paseo verde que las incorpore al sistema de espacios públicos. La articulación de estos sistemas permitirá complementar las actividades y paseos peatonales con los usos planteados
para el perfil de cada usuario, generando nuevos recorridos que se adapten a las preexistencias y se integren a la trama urbana.
Con la implementación de las acciones antes descritas, se sientan las bases para la activación de una segunda fase en el proceso de adaptabilidad. Estas operaciones estimularán la incorporación de nuevos proyectos con diversidad de usos y tipologías, la integración de una red de espacios públicos, con diferentes gradientes y para diferentes usuarios, terminando por recomponer los tejidos urbanos en el sector (Fig.5.17).

Fig. 5.17 Esquema - Fase II - Chacaíto - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores
Fig. 5.18 Collage Conceptual - Fase II - Chacaíto - Adaptabilidad Fuente: elaborado por autores

Situación Proyectual - Fase III
Introducción de nuevos usos, reciclaje y rehabilitación de edificaciones subutilizadas: La introducción de nuevas actividades al Centro Comercial Chacaíto ejercerá una presión sobre las dinámicas del sector que permitirá proyectar nuevas actividades en su entorno inmediato. Con la peatonalización y cambio del pavimento de la Avenida El Parque y la Avenida Principal del Bosque, se plantea la activación de las plantas bajas de las edificaciones residenciales, que permita acompañar el sistema de espacios públicos con actividades comerciales que puedan ser vistos, no solo como lugares de intercambio entre los miembros de la comunidad, sino que también funcione como un espacio de transición entre condiciones privadas, edificios de viviendas; y las totalmente públicas, la calle.
Por otra parte, se contempla el cambio de usos en el entorno inmediato consecuente a las acciones abordadas en la fase anterior (Fig. 5.19), por lo que se consideran la Torre Credicard, la Torre Country Club y el Expreso Chacaito como estructuras disponibles capaces de acoger nuevas demandas mediante la reprogramación de estos: - La Torre Credicard actualmente está conformada por un cuerpo bajo comercial, sobre el cual se posa una torre de oficinas. Posteriormente se sugiere en el cuerpo alto un uso mixto entre oficinas, espacios de coworking, así como equipamientos asistenciales. - La Torre Country Club presenta un esquema, forma y estructura similar a la Torre Credicard, esto permite que se incluyan estrategias similares en cuanto a introducción de equipamientos asistenciales, comerciales o de otra índole, dependiendo de su disposición espacial y de las dinámicas sociales y comerciales del sector. - El Expreso de Chacaíto, posee la virtud de disponer espacios de grandes dimensiones estilo galpón en donde actualmente se desarrollan actividades comerciales, pero por la misma situación actual algunas plantas han quedado vacías. Por lo tanto, se propone además de mantener el uso comercial, incorporar nuevos equipamientos como centros de educativos, talleres, salones de cine y espacios expositivos tanto temporales como permanentes.

Fig. 5.19 Introducción de nuevos usos al sector - Chacaíto - Adaptabilidad Fase II Fuente: elaborado por autores
Aprovechamiento de espacios residuales e inactivos: La presencia de espacios o superficies inactivas, no solo se presenta a nivel de calle. Con la densidad de construcción media - alta que presenta el sector, surgen extensiones de espacios disponibles sobre las azoteas de las edificaciones (Fig. 5.20), donde dependiendo de la altura de estos, la relación con la calle es distinta. Estas pueden ser aprovechadas como parte de un nuevo gradiente de espacios públicos en vertical: - Las edificaciones que comprenden entre 4 a 6 niveles, tienen una relación más estrecha con la calle por lo que las dinámicas que aquí se desempeñen deben estar relacionadas con lo que sucede a su alrededor. Por lo tanto, para las cubiertas del Centro Comercial Chacaíto, se proponen actividades del tipo cultural como talleres de arte y danza, áreas de exposición, bares nocturnos u otro tipo de dinámica recreativa. Las cubiertas del Expreso Chacaíto y los cuerpos bajos comerciales de algunas torres de mayor altura en la zona, pueden ser reconvertidos para
multiplicar el espacio comercial de los mismos, o utilizados para actividades deportivas, recreacionales o de mercados al aire libre, generando nuevas terrazas de uso semipúblico. - Las edificaciones de mayor altura, como la Torre Credicard y la Torre Country
Club tienen la virtud de contar con vistas hacia todo el paisaje urbano y natural de la ciudad; y al mismo tiempo, al estar a unos 30 o 40 metros de la calle pueden contar con programas más exclusivos como salones de eventos y conferencias, áreas de presentaciones y usos múltiples, e incluso alojar helipuertos.
Fig. 5.20 Aprovechamiento de azoteas como espacios públicos y semipúblicos Fuente: elaborado por autores

Entendiendo que deben integrarse los espacios públicos en vertical con los de cota cero; el peatón debe tener la posibilidad de saber como acceder a estos recintos, sobretodo a los que se encuentran en mayor proximidad a la calle, por lo que supone la introducción de estructuras auxiliares de acceso, (Fig. 5.21), en los retiros laterales, que servirán como núcleos de circulación alterna hacia las azoteas así como para hacerle saber al usuario de la conexión entre estos gradientes de espacio y permitirá a su vez la independencia de usos.

Fig. 5.21 Collage Propositivo - Estructura Auxiliar - Activación de azoteas - Centro Comercial Chacaito Fuente: elaborado por autores
Por último, existe un gran número de terrenos vacantes y espacios subutilizados como estacionamientos que representan una oportunidad para la inclusión de nuevos proyectos(Fig. 5.22), donde se integren actividades institucionales, comerciales, financieras y profesionales, hotelería y residencias; que satisfagan los requerimientos del sector, al mismo tiempo se retroalimentan de las dinámicas ya existentes: - En la parcela al noreste del Centro Comercial Chacaíto, se concibe una edificación que acompaña al Centro Comercial, busca consolidarse como un hito dentro en la zona. Dentro de la torre se propone incorporar espacios de coworking y oficina, así como se incluyen espacios para un aparta hotel. Acompañando la forma y estructura del Centro Comercial, se plantea un basamento en la parte inferior que respete las mismas alturas de la edificación y articule conexiones entre los mismos; generando un volado sobre la azotea de la edificación que lo integre sin afectar su imagen o estructura y permitirá el acceso hacia las azoteas del Centro Comercial Chacaíto. - En la parcela de forma triangular, ubicada al sur de la Plaza Brión, se proyecta una edificación que siga la forma del terreno; esta tipología, permite que su estructura y forma funcione como una gran rampa que realiza un recorrido perimetral sobre un mismo eje, donde se concibe un uso comercial con el fin de reubicar los comercios que ocupan de forma ilegal el cauce de la Quebrada Chacaíto, al oeste del Centro Comercial.
- En la parcela donde se aloja el estacionamiento del Expreso Comercial Chacaíto, se propone la incorporación de una edificación de residencias estudiantiles. Esta tipología describe una configuración en donde los espacios se presentan de manera introspectiva, los dormitorios, habitaciones y demás amenidades están distanciadas de las actividades que suceden alrededor. Sin embargo, se establece una relación con el peatón a través de una planta baja comercial, integrada a las dinámicas urbanas y que permita acceder a la estación de metro Chacaíto desde el interior de la edificación. - Entendiendo la importancia como centro urbano que tiene el sector, y con la presencia de divisiones político-administrativas de tres municipios, se concibe una edificación que albergue las actividades institucionales del municipio. En la parcela ubicada en la Avenida Francisco Lazo Martí, se ubica una torre sobre un cuerpo bajo como basamento, que represente, al igual que el Centro Profesional descrito anteriormente, un foco de atracción a una de las entradas al municipio. - Finalmente, se introduce en la Avenida Lazo Martí, una nueva tipología de edificación de tipo aparcamiento, la cual busca suplir la demanda de estacionamiento, pero al mismo tiempo al tratarse de una edificación de varios niveles tiene un gran potencial comercial.

Fig. 5.22 Aprovechamiento de espacios residuales - Introducción de nuevos proyectos Fuente: elaborado por autores
Reordenamiento en la movilidad e inclusión de nuevos sistemas Se propone una segunda fase en la que se vinculen múltiples modos de transporte. Al igual que se plantea un sistema de gradientes de espacios públicos; la condición intermodal de Chacaíto admite un sistema de movilidad en distintos niveles (Fig. 5.23). Con la saturación del transporte en la zona con respecto a autobuses colectores que cubren rutas urbanas e interurbanas, se plantea: - El reordenamiento de estas dinámicas en el estacionamiento del Centro Comercial Chacaito, mediante la reconversión en un centro intermodal (Fig. 5.24), desde donde se lleven a cabo las rutas que actualmente ocurren en la superficie. La concentración de este servicio permitirá estructurar un sistema en el que se integren rutas de autobuses colectores, sistema tranvía (en la parte exterior), sistema de autobuses urbanos y sistema metro (con un acceso directo desde el centro intermodal a la estación Chacaito). En el nivel sótano del Centro Comercial se proyecta el acceso de los autobuses desde la rampa de acceso al estacionamiento ya existente; en los pasillos perimetrales se incluyen paradas o estaciones donde los usuarios esperan para abordar; por último, los comercios ubicados en este nivel se plantean como espacios para la venta de pasajes, alquiler de vehículos y atención al usuario. La salida de los autobuses hacia las rutas designadas se realizará por la rampa sur que sale hacia la Plaza Brión y de esta manera establecer un circuito ordenado de red de transporte que cumpla con las demandas de los usuarios. - Por otra parte, se establecen nuevas entradas del metro desde el nivel subterráneo hacia las nuevas edificaciones descritas, con el fin de crear una nueva capa de accesibilidad y conexión y permitir un desarrollo más eficiente de la dinámica intermodal de Chacaíto.

Fig. 5.23 Esquema nueva dinámica Intermodal - accesos desde plantas subterráneas al sistema metro Fuente: elaborado por autores
Fig. 5.24 Collage propositivo nueva dinámica Intermodal Centro Comercial Chacaito Fuente: elaborado por autores

De esta manera, se apuesta por establecer relaciones entre el Centro Comercial Chacaíto y las dinámicas que se generen en la zona, repotenciando su carácter patrimonial y de relevancia para la ciudad, no solo como un elemento histórico o arquitectónico, si no como un nuevo centro urbano para la ciudad. Las dinámicas propuestas (Fig. 5.25) apuntan a la diversidad de usos y al mismo tiempo a interrelacionar los programas planteados con su contexto; convirtiendo la edificación en el detonante para futuras intervenciones.

Fig. 5.25 Intervenciones en el Centro Comercial Chacaito - Axonometría Fuente: elaborado por autores
Recuperación y rehabilitación de ejes ambientales Una vez renaturalizada y saneada la Quebrada Chacaíto en la sección más próxima a la Plaza Brión, en esta segunda fase, se incluyen intervenciones que permitan activar, habitar y mantener su condición natural (ver 5.4.2 Eje Quebrada Chacaito E02). Hacia el borde del Centro Comercial Chacaíto, se proponen una serie de pabellones que puedan alojar actividad comercial, cultural o de ocio. Se proyectan en primera instancia, distintos accesos al parque que se adaptan al desnivel entre la Avenida Francisco Solano y la Plaza Brión; con rampas de acceso y escalinatas que dirijan al peatón hacia el parque. De la misma forma, se plantea una conexión a nivel de calle y subterránea desde el CC. Comercial Chacaíto, la cual integrará y dará acceso a los usuarios en distintos niveles del sistema de espacios públicos.

Fig. 5.26. Esquema - Fase III - Chacaíto - adaptabilidad Fuente: elaborado por autores