Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad

Page 97

Pero lo más legendario de Madrid es, probablemente, su fuente inagotable de marcha. La noche madrileña ofrece diversión para todos los gustos: bares, discotecas, karaokes, coctelerías, locales de música en vivo, e incluso zonas enteras de marcha, como Huertas, Malasaña o Chueca. El portal de turismo de Madrid la llama la ciudad que no duerme, un título que, lamentablemente, no puede competir con Nueva York. Aun así, resulta probable que los madrileños duerman menos que los neoyorquinos, ya que su estilo de vida comprende tomarse muy en serio el salir por la noche. No en vano se puntualiza popularmente que llegar a casa antes de las tres no es ‘salir’ sino ‘ir a cenar’. Madrid muestra una identidad multicultural, vivaz y sociable, y un estilo de vida que basado en aprovechar al máximo el tiempo libre para salir con amigos o familiares. Ya sea tomar el aperitivo (caña y tapas) en una terraza, ir de compras a Gran Vía, hacer deporte en El Retiro, o desayunar unos churros con chocolate después de salir de fiesta, al madrileño le encanta salir a disfrutar en compañía.

1.2.

MARCA CIUDAD Marca institucional

La marca gráfica (versión vertical) y la firma institucional (versión horizontal) son los elementos más representativos del Ayuntamiento de Madrid. Ambas se construyen a partir del logotipo y el escudo, más el filete separador en el caso de la firma. En cuanto al color, todos estos elementos se utilizan preferentemente en azul (Pantone 286) sobre fondo claro, aunque también puede ir en negro, o en blanco sobre fondo oscuro.

Fig. 60: Marca institucional Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Fig. 61: Firma institucional Fuente: Ayuntamiento de Madrid

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad by Adriana Lissette de la Corte Contreras - Issuu