
5 minute read
1.2. De la señalización a la señalética
1.2. DE LA SEÑALIZACIÓN A LA SEÑALÉTICA
Durante el período de la Guerra Fría de la década de 1960, críticos, académicos y diseñadores sintieron la necesidad de humanizar unos espacios urbanos modernos que se hacían cada vez más complejos (Gibson, 2009:13). En respuesta a esa necesidad se desarrolló una disciplina del diseño que fue denominada de múltiples formas: architectural graphics, signage o sign-system design, environmental graphic design y wayfinding.
Advertisement
Con el tiempo, las firmas y diseñadores comenzaron a especializarse en el diseño de sistemas de señalización, y algunas empresas empezaron a ofrecer este tipo de diseño junto a otros servicios, entre los que se encuentran el diseño efímero, diseño de interiores, diseño de producto y diseño de la identidad corporativa. El environmental graphic design se convirtió en el concepto paraguas utilizado para cualquier comunicación de aplicación espacial: desde programas de señalética hasta espacios de branding, exposiciones e incluso arte público (ibid.).
El origen del término ‘señalética’ se remonta a Paul Arthur, quien acuñó la palabra signage; sin embargo, este novedoso concepto se ha traducido indistintamente como señalización y como señalética a lo largo de los años. Como consecuencia, en el lenguaje castellano se han extendido al común de la sociedad las dos acepciones y actualmente se utilizan las dos a pesar de tener connotaciones distintas.
Señalización:
- Regula los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
- Es un sistema determinante de conductas
- El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente.
- Las señales preexisten a los problemas.
- El código de lectura es conocido a priori.
- Normalizada y homologada. Las señales están disponibles en la industria.
- Indiferente a las características del entorno.
- Aporta al entorno factores de uniformidad.
- No influye en la imagen del entorno.
- La señalización concluye en sí misma.
Señalética
- Regula, identifica y facilita el acceso a los servicios en un espacio dado.
- Es un sistema más optativo de acciones. Las necesidades las determina el sistema.
- El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular.
- Las señales son consecuencia de problemas precisos.
- El código de lectura es parcialmente conocido.
- Normalizada y homologada por el diseñador. Las señales son producidas especialmente.
- Se supedita a las características del entorno.
- Aporta factores de identidad y diferenciación.
- Refuerza la imagen pública o la imagen de marca de las organizaciones.
- Se prolonga en los programas de identidad corporativa o deriva de ellos.
Tabla 1: Diferencias entre señalización y señalética según Joan Costa (1987) Adaptación propia a partir de Joan Costa
Las distinciones entre ambas establecidas por Joan Costa (1987) todavía son un referente. La señalética es una disciplina posterior a la señalización que evoluciona unos rasgos concretos de esta y que se subordina a unos problemas particulares.
Otras distinciones: identidad, seguridad y normas
Mientras la señalización está sujeta a una norma rígida, la señalética depende en gran parte del criterio del diseñador. Por ello, al hablar de señalética, es necesario traer a colación el concepto de ‘ norma ’ como elemento que condiciona el diseño de la identidad y que, cuanto mayor sea, más la limitará.
señalética: - NORMA | + IDENTIDAD
señalización: + NORMA | - IDENTIDAD
Fig. 1: La norma es inversamente proporcional a la identidad. Fuente: Elaboración propia
La importancia de la normalización y la uniformidad que exigen los sistemas de señalización adquiere una mayor magnitud en los casos relacionados con la seguridad, ya sea seguridad vial, en el trabajo, de evacuación, de incendios, etc.
Por ejemplo, en el ámbito de emergencias existen normas legislativas sobre señalización como un factor más de seguridad en el trabajo, ya que en ellas se estipulan las señalizaciones obligatorias: extintores, material contra incendios, salidas de emergencia, aseos, etc. Este tipo de señales disponen de un estilo propio, un material específico y unos pictogramas determinados, así como medidas homologadas, que se recogen en Reales Decretos y en distintas normas UNE. Su ubicación, sin embargo, se deja al criterio de los profesionales encargados del proyecto correspondiente (López Vílchez, 1999).
La velocidad del usuario también es un factor fundamental en las cuestiones de seguridad. La señalización vial dentro de la trilogía conductor-vehículo-vía es un elemento de seguridad activa que contribuye a evitar o disuadir accidentes, siempre que esté correctamente implementada (Pirota, 2007). A mayor velocidad se requiere mayor velocidad de respuesta, lo que solo es posible con un sistema totalmente homologado de señales claras, universales y adaptadas a este medio.
Sin embargo, a medida que reducimos la escala del ámbito de intervención y llegamos a la velocidad del peatón en la vía pública, donde los desplazamientos a pie no presuponen situaciones de urgencia, el sistema de comunicación permite más flexibilidad.
Este desplazamiento permite mayor libertad de actuación debido a sus características específicas.
5 km/h: - NORMA | 120 km/h: + NORMA
Fig. 2: La norma es directamente proporcional a la velocidad de desplazamiento Fuente: Elaboración propia
Así, el diseño dentro del tránsito peatonal se inclina por una mayor atención a la especificidad del lugar y a la singularidad de la expresión gráfica elegida. Estos dos aspectos nos conducen inevitablemente a la identidad urbana, un problema que no puede ser abordado por la señalización, pero sí por la señalética.
Por otra parte, cabe destacar que las normas de carácter legislativo que condicionan el diseño de dicha señalética urbana son por lo general poco precisas, pues pecan del uso de la indefinición y del abuso de las generalizaciones. Mientras que la señalización está íntimamente ligada a las normas legislativas, de obligado cumplimiento (iii), la señalética se relaciona más bien con las normas deontológicas de carácter orientativo (iv). En este caso, la norma en el diseño queda prácticamente relegada a los criterios del llamado Diseño para Todos:
“Puede resultar extraña la presencia de un apartado sobre normativa en el contexto del diseño, pero no así desde el ámbito del Diseño para Todos […], donde la referencia a la persona (el usuario) no es una declaración de buenas intenciones, sino un conjunto de derechos asumidos y protegidos por regulaciones administrativas y jurídicas” (Dimas García Moreno, 2012:50).
Algunas normativas no oficiales suponen grandes referentes y guías para el momento de ejecutar el diseño y cumplir estos requerimientos de accesibilidad universal (v).
iii Las normativas de obligado cumplimiento son promulgadas por la administración pública en forma de leyes y decretos.
iv Las normativas recomendadas proceden de entidades normalizadoras como ISO, AENOR y otras asociaciones o entidades profesionales.
v Entre ellas se encuentran las siguientes:
• UNE 170002 de AENOR (2009): Requerimientos de accesibilidad para la rotulación.
• UNE 1-142-90: Elaboración y principios para la aplicación de los pictogramas destinados a la información del público.
• ISO 7000:2019. Graphical symbols for use on equipment - Registered symbols.