
2 minute read
3.8. Recursos hápticos

Fig. 24: Plano esquemático (izda.) y plano contextual (dcha.) del Metro de Madrid Fuente: Consorcio de Transportes de Madrid
Advertisement
3.8. RECURSOS HÁPTICOS
Los recursos hápticos son los que se destinan hacia el sentido del tacto, utilizados es-
pecialmente para informar a personas con deficiencias o dificultades visuales. Existen tres grandes grupos de elementos hápticos:
• Textuales: comprenden tanto la pictografía esquemáticavii como la tipografía
en altorrelieve, y el sistema Braille de lectoescritura. Estos recursos se encuentran documentados y normalizados en la norma UNE 170002 - AENOR 2009.
• Planos: tienen un tratamiento especial para ser captados por el mayor número de personas: son especialmente comprensibles (en caso insuficiencia cultural o cognitiva) gracias a su diseño sencillo y esquemático; utiliza el contraste cromático (en caso de visión limitada) y pueden percibirse también únicamente mediante el tacto (en caso de ceguera). Su aplicación demuestra que son útiles pero no autosuficientes; necesitan aparecer junto a otros recursos hápticos.
• Podo-táctiles: se disponen sobre el solado o el pavimento para demarcar ciertas zonas del trayecto, y utilizan tanto el relieve, para ser percibidas por el bastón o la suela de los pies, como el contraste cromático, para las personas con baja visión. Al ser un recurso relativamente nuevo, se han desarrollado soluciones para que se apliquen a las construcciones ya existentesviii de forma paralela a
los sistemas que se integran en obras de nueva planta o en reformas del pavi-
mento.
Encaminamientos: son señalizaciones que evidencian un itinerario de
manera continua. Se forman mediante dos recursos: una banda de
vii La pictografía esquemática consiste en símbolos más abstractos y con menos in- formación gráfica que los pictogramas convencionales.
viii Los sistemas aplicados consisten en fijar distintos formatos de plataformas plásticas sobre el solado, mediante adhesivos o téc- nicas mecánicas.

franjas longitudinales en relieve desplegadas a todo lo largo del trazado, y unas piezas cuadradas cuyo tramado toma la forma de puntos o franjas diagonales, y que se intercalan en dicha banda para indicar una inflexión en el camino (giro, cambio de dirección, conexiones).
De seguridad: indican la presencia de desniveles o bordes y de elementos de circulación vertical como escaleras.
De información: indican la presencia de elementos exentos y de equipamientos propios del lugar (como mostradores con planos hápticos o máquinas expendedoras de billetes).
Fig. 25: Recurso háptico textual en pasamanos de escalera Fuente: Dimas García Moreno


Fig. 26: Plano háptico (izda.) y arquitectónico (dcha.) de la Casa Encendida (Madrid) Fuente: Dimas García Moreno


Fig. 27: Encaminamientos en la estación de Sol: interior del metro (izda.) y exterior (dcha.) Fuente: fotografías propias
“Hoy día, lo que hay que gestionar ya no es la ciudad, sino su imagen y su marca”
Hermenegildo Seisdedos
“El diseño urbano es hoy diseño de una imagen para la ciudad, una imagen reconocible, exportable y consumible por habitantes y visitantes, vecinos y turistas. Esto es, una etiqueta, una marca ”
Francesc Muñoz