
1 minute read
2.2. La imagen de la ciudad
• La ciudad intangible externa solo conoce lo que la ciudad promociona de sí misma, así como los estereotipos ya existentes, fruto de experiencias anteriores y limitadas en el tiempo, que pueden ser propias o proceder de una fuente ajena.
Aquí, los servicios de un lugar pueden pasar a formar parte de la ciudad intangible por comparación y valoración respecto a la ciudad propia.
Advertisement
2.2. LA IMAGEN DE LA CIUDAD
Ciudad tangible y ciudad intangible existen simultáneamente, se superponen, interactúan y se afectan mutuamente. El punto crucial para la gestión y el marketing de la ciudad es el punto de interacción entre ambas (Kavaratzis, 2004), y este punto de interacción es, a su vez, la percepción global de la ciudad formada por cada individuo que se encuentra con la ciudad, una percepción que puede ser interna (residente) o externa (no residente). Esto es la imagen de la ciudad.
Tras esta investigación, se aporta una nueva definición de la imagen de la ciudad:
La imagen de la ciudad es el constructo formado en la mente de un receptor que deriva de la interpretación subjetiva de lo que la ciudad refleja y comunica.
Esta definición se despliega en un triple un vínculo entre lo que se interpreta (la ciudad), la interpretación (lo que esta refleja y comunica) y el intérprete o interpretante (que forma la imagen de la ciudad).
EL INTERPRETANTE (imagen de la ciudad)
LO INTERPRETADO (ciudad)
LA INTERPRETACIÓN (reflejo de la ciudad)
Fig. 29: Vínculo entre lo interpretado, la interpretación y el intérprete Adaptación propia a partir de Currás Pérez (2010)