3 minute read

1.1. Dos dimensiones de la ciudad

comunicación urbana que cubre la señalética: orientación e identidad, respectivamente. La primera habla de una imagen formada por elementos urbanos físicos y materiales, mientras que la segunda, habla de una imagen formada por elementos metafísicos y mentales.

Cuatro décadas después, Graham (2002) desarrolla esta idea y hace una distinción entre dos ciudades paralelas que existen simultáneamente: la ciudad externa y la ciudad interna. La ciudad externa puede, al menos superficialmente, encapsularse en uno o dos edificios o lugares emblemáticos, mientras que la ciudad interna se ocupa de imágenes ambiguas como la inclusión y exclusión social, el estilo de vida, la diversidad y el multiculturalismo.

Advertisement

Por otro lado, Seisdedos (2006) también considera que el éxito en la gestión de la marca ciudad consiste en la integración de dos ciudades que coexisten en el entorno urbano. Estas ciudades llevan el mismo nombre que las de Graham, pero aporta unas

connotaciones adicionales:

Esta distinción entre una perspectiva externa y una interna es pertinente, sin embargo, correlacionar solo una de ellas con los valores intangibles de la ciudad no parece tener mucho sentido, pues da a entender que el espacio intangible y subjetivo de la ciudad queda restringido únicamente al residente y viceversa, sin contar con la ciudad tangible.

• La ciudad externa: estaría definida por iconos y estereotipos. Coincidiría con la perspectiva del turista o visitante ocasional.

• La ciudad interna: estaría integrada por el siguiente conjunto de percepciones y experiencias: la cohesión social, el estilo de vida, la diversidad, la tolerancia o el multiculturalismo. Coincidiría con la perspectiva de los residentes.

1.1. DOS + DOS DIMENSIONES DE LA CIUDAD

Como consecuencia de esta investigación, en el presente trabajo se considera que la ciudad consta de dos dimensiones interrelacionadas e interdependientes: la dimensión física y objetiva del territorio, y la dimensión emotiva y subjetiva de lo que acontece en el territorio. Estas se llamarán ciudad tangible y ciudad intangible respectivamente.

Además, se considera que estas dos ciudades coexisten a otro nivel con la ciudad ex-

terna y la interna. La primera, correspondiente a la imagen de los visitantes y la segunda correspondiente a la imagen de los residentes. Se forman así un total de cuatro (dos + dos) variables de la ciudad en función de su percepción: Ciudad tangible interna, ciudad tangible externa, ciudad intangible interna y ciudad intangible externa.

1) La ciudad tangible

La imagen de la ciudad tangible sería la suma de imágenes percibidas sobre el territorio y el espacio físico de la ciudad. Estaría compuesta por todas las imágenes de Street View de un lugar, mediante las cuales se puede distinguir un lugar de otro únicamente por el carácter del espacio y el urbanismo existente. La ciudad tangible implica proyectos urbanísticos de mantenimiento, limpieza, rehabilitación, construcción y ampliación o mejora de las infraestructuras y los servicios.

• En la ciudad tangible externa, la percepción recae sobre hitos emblemáticos concretos, como monumentos, museos, estadios, estilos arquitectónicos, etc.

• En la ciudad tangible interna, la percepción tiene un mayor conocimiento de las infraestructuras, la urbanización y los servicios que ofrece la ciudad.

2) La ciudad intangible

La imagen de la ciudad intangible sería la suma subjetiva de las percepciones sobre los valores de la ciudad y el comportamiento de los ciudadanos, en función de la experiencias vividas y las prioridades o necesidades de cada individuo. La ciudad intangible implica cierto grado de conocimiento de la personalidad de la ciudad, se haya estado o no en ella. Esto es: historia, cohesión social, estilo de vida, ideología, carácter de los ciudadanos, símbolos sociales, etc.

• La ciudad intangible interna tiene un conocimiento de primera mano de la ciudad intangible. Los hitos emblemáticos adquieren importancia aquí porque forman parte de la historia como símbolos sociales, es decir, pasan a formar parte

de la ciudad intangible.

hitos emblemáticos lugares para excursiones iconos culturales, iconos empresariales, iconos deportivos etc.

infraestructuras servicios calidad ambiental urbanización experiencia plena calidad de vida hitos emblemáticos = símbolos servicios = activo de la sociedad

ciudad tangible ciu d a d ex t ern a

i n te rn a c i ud ad experiencia limitada contenidos culturales, etc. servicios = símbolo reconocible estereotipos promoción externa destination brand

ciudad intangible

place brand

Fig. 28: Cuadro de variables Elaboración propia

This article is from: