
14 minute read
3. EVALUACIÓN
Madrid no es consecuente con su estatus de capital europea referente a nivel internacional. Aunque la ciudad atrae a un número muy importante de turistas, no hace ningún esfuerzo hacia ellos como clientes potenciales. Al no existir un sistema integral, la ciudad no ofrece una imagen clara a sus usuarios potenciales, lo que afecta a la identidad urbana. Una capital de trascendencia, como es Madrid, siendo de las más visita-
das de Europa, debe resolver cuanto antes esta carencia y ofrecer una identidad diferenciada y potente para fomentar el turismo y consolidar su posicionamiento dentro del marco internacional.
Advertisement
Madrid no ha sabido gestionar la mente y la voz de su identidad urbana. Esto se deduce de las múltiples estrategias de comunicación secundaria desarrolladas, que se han planificado de forma incompleta (branding parcial) y desde enfoques de identidad organizacional completamente opuestos.
El primer error que comete la ciudad es no tener una identidad organizacional y una identidad de marca definida. Madrid no conoce (o no parece conocer) cuáles son sus
valores y sus puntos fuertes y, por lo tanto, no puede explotarlos.
La señalética presente en la vía pública, a excepción de la señalética específica de metro, perjudica gravemente la gestión y comunicación de la identidad en los siguientes
aspectos:
• Supone el detrimento del cuerpo de la identidad urbana, al ser en sí misma un estímulo visual negativo. Esto se debe a múltiples factores: obsolescencia y falta de mantenimientos de los soportes estructurales, sobreutilización de mupis que no aportan información útil pero sí restan visibilidad al paisaje urbano, y falta de coherencia visual en los distintos subsistemas señaléticos (que aportan una imagen de cadáver exquisito).
• Utiliza pésimamente la voz de la identidad urbana. No refleja ni los valores del
alma ni del cuerpo de la identidad, y ni siquiera tiene una voz propia integradora (marca gráfica propia de la señalética).
• La comunicación se produce mediante un diseño poco legible y mal escalado, así como mediante unos soportes que carecen de accesibilidad, visibilidad y que no están adaptados al peatón. Esto indica una falta de preocupación por los
stakeholders que habla muy mal de la ciudad, y repercute negativamente tanto en los usuarios como en la reputación de la ciudad.
Esta evaluación se ve confirmada tras poner a prueba la gestión de la identidad con el AC2ID Test:
• La identidad concebida (fruto de lo que expresa la señalética y otras herramientas) es confusa y está mal gestionada debido a numerosos subsistemas incoherentes entre sí.
• La identidad ideal ha fallado durante los últimos 20 años en los intentos de
posicionamiento de la ciudad. En cuanto a marca institucional, esta no tiene el suficiente peso como para firmar una identidad visual sólida de cara al exterior.
• Gran parte del fallo de la identidad ideal se debe a que la identidad comunicada ha sido bastante débil y a que la identidad deseada ha ido variando constantemente acorde a los intereses particulares de los políticos de turno.
• La identidad actual, como resultado, no es clara ni concluyente.
A pesar de todo lo anterior, Madrid cuenta con una señalética que sí constituye una buena herramienta de identidad: la señalética de Metro de Madrid. Su éxito se reconoce
en los siguientes aspectos:
• Tiene una marca integradora que ofrece coherencia visual sobre y bajo tierra • Está integrada en la sociedad como un activo valioso de la ciudad. • Es funcional y se adapta a las nuevas necesidades
La señalética del metro supone, por tanto, una gran oportunidad como modelo a seguir en los lineamientos de la identidad visual de la ciudad de Madrid. En este caso, Nueva
York supone un doble ejemplo de actuación, ya que creó su señalética peatonal a partir de la señalética de metro, y renovó su marca ciudad a partir de ambas señaléticas.
La hipotética señalética peatonal de Madrid, basada en la identidad visual de Metro de Madrid, sería una gran oportunidad para integrar todos los subsistemas de transporte sostenibles y para desarrollar, más adelante, una futura marca ciudad coherente con esta identidad de marca.
ONCLUSIONES C
El diseño de señalética urbana peatonal interviene en un proceso de comunicación que
se establece ente el entorno urbano y la persona. Dicho diseño implica el manejo adecuado de numerosos recursos de naturaleza proyectual (soporte estructural, color y contraste cromático, pictogramas, tipografía, textos, distancia de lectura, planimetría y recursos hápticos), pues deben procurar una comunicación funcional y universal de cara a los stakeholders ajenos a la ciudad y, al mismo tiempo, establecer una conexión identitaria con la ciudad y sus residentes.
El proyecto de señalética debe estar integrado dentro de un plan integral de gestión de la ciudad y su imagen. Dicha gestión debe contemplar estrategias tanto en lo que respecta a la ciudad tangible (promoción urbana) como en lo que respecta a la ciudad intangible (marketing y branding urbanos), y ser coherentes entre sí. La marca ciudad, culmen de estos procesos de marketing y branding, sólo se conseguirá si se tiene clara la propia identidad de la ciudad: sus valores únicos, su forma de ser, sus puntos fuertes
y su forma de representar todo esto.
Para gestionar de forma adecuada la imagen de la ciudad, sin embargo, se han encontrado algunas dificultades, como la ambigüedad y ubicuidad del estado de la cuestión respecto a la terminología de la identidad. Tras la investigación, este trabajo ha aportado una nueva definición de imagen urbana y de identidad urbana y ha establecido su relación de interdependencia. Además ha establecido una enunciación propia de los elementos del mix de identidad urbana y del mix de gestión identidad urbana, a partir de la consulta de autores como Balmer y van Riel.
Tras esta investigación y depuración de todo lo que concierne a la identidad urbana y su gestión, se ha determinado que la señalética afecta a esta de dos formas:
• La señalética es vital en los procesos de diseño que construyen la estética urbana de la ciudad (esto es, la ciudad tangible).
• El diseño de la señalética influye en la representación gráfica de la identidad y de la ciudad. En cuanto a esto, se han identificado cinco opciones diferentes para incorporar la identidad gráfica de la ciudad al diseño de señalética urbana peatonal (tabla 8).
La investigación también ha determinado las estrategias y los retos a los que se enfrenta el proceso de gestión de la identidad urbana, y ha propuesto una herramienta teórica de evaluación de la gestión de la identidad: el Test AC2ID de Balmer. Tanto las estrategias como la herramienta de evaluación se han aplicado al estudio de la señalética de la ciudad de Madrid y Nueva York para llegar a una conclusiones específicas sobre la relación estratégica entre la identidad y la señalética.
Para que resulte realmente útil como herramienta de gestión y comunicación de la identidad, la señalética debe cumplir los siguientes requisitos:
• Ser funcional, porque demuestra preocupación por los stakeholders que no conocer la ciudad,
como turistas;
esta preocupación revierte positivamente en la reputación.
• Utilizar un soporte adaptado tanto al entorno como al usuario, porque demuestra preocupación por todos los stakeholders; consigue que la señalética se integre en la ciudad tangible.
• Ser coherente con la identidad visual de otros sistemas de transporte evita la contaminación visual, y esto mejora el cuerpo de la identidad.
• Ser coherente con la identidad visual de la marca ciudad, porque
se convierte en un instrumento de voz de la identidad urbana
evita disonancias entre la identidad actual y la identidad comunicada; consigue que la señalética se integre en la sociedad como un valor de marca de la ciudad;
así, consigue formar parte de los valores de la ciudad intangible.
• Constituir un estímulo visual positivo en el paisaje urbano, porque
Mejora la imagen de la ciudad tangible y, por tanto, es una buena gestión del cuerpo de la identidad.
• Incorporar referencias a la ciudad tangible al diseñar los recursos proyectuales,
porque
Refuerzan el cuerpo de la identidad urbana. • Incorporar simbología social de la ciudad intangible al diseñar los recursos proyectuales, porque Refuerzan el alma de la identidad urbana.
Con estas conclusiones generales se logra el objetivo global de la investigación: dar respuesta a en qué medida la identidad de la ciudad puede ser reforzada por el correcto diseño de la señalética urbana peatonal.
B IBLIOGRAFÍA
ESTADO DE LA CUESTIÓN
LIBROS
Aaker, David A. Managing brand equity. New York: Simon & Schuster, 1991.
Arthur, Paul, y Romedi Passini. Wayfinding: people, signs and architecture. New York: McGraw-Hill Inc., 1992.
Cairncross, Frances. The Death of Distance: How the Communications Revolution Will Change Our Lives. Orion Business Books, 1998.
Capriotti, Paul. Planificación estratégica de la imagen corporativa. 4.a ed. Málaga: Ariel, 1999.
Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. 8.a ed. Vol. 2: El poder de la identidad. 3 vols. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
Chaves, Norberto. La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Gustavo Gili, 1994.
Costa, Joan. Señalética. De la señalización al diseño de programas. Barcelona: Ediciones CEAC, 1987.
De Chernatony, Leslie, Malcolm H. B. McDonald, y Elaine Wallace. Creating powerful brands in consumer, service and industrial markets. 4.a ed. New York: Routledge, 2010.
de Elizagarate, Victoria. Marketing de ciudades. Madrid: Pirámide, 2003. Fernández Cavia, José. «Ciudades, regiones y países como marcas: luces y sombras del place branding». En Manual de comunicación turística de la información a la persuasión, de la promoción a la emoción, 1.a ed., 103–113. Girona: Documenta Universitaria, 2011.
Fernández Güell, Jose Miguel. Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. Barcelona: Reverté, 2006.
García Moreno, Dimas. Diseño de sistemas de orientación espacial: wayfinding. Madrid: Laboratorio Wayfinding, 2012.
Gibson, David. The Wayfinding Handbook: Information Design for Public Places. New York: Princeton Architectural Press, 2009.
Hall, Tim, y Phil Hubbard. The entrepreneurial city: geographies of politics, regime, and representation. Wiley, 1998.
Hernández Alvarado, Alejandra, Rebeca Lozano Castro, y Francisco Navarrete Sámano. «La importancia del sistema señalético en la ciudad de Tampico, Tam. Análisis de los aspectos necesarios para considerar a una señalética adecuada en un entorno social y sostenible.» En Un enfoque práctico para la sustentabilidad, Primera. Tamaulipas: FADU UAT, 2013. Kotler, Philip, Donald H. Haider, y Irving J. Rein. Marketing Places: Attracting Investment, Industry, and Tourism to Cities, States, and Nations. Free Press, 1993.
Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1960. Norman, Donald A. The psychology of everyday things. Traducido por Fernando Santos Fontenla. New York: Basic Books, 1988.
Peirce. «Logic as semiotic: the theory of signs». En Philosophical writings of Peirce, 98119. New York: Dover Publications Inc., 1985.
Riel, Cees B. M. van. Principles of corporate communication. Harlow: Prentice Hall, 1995. Trueman, Myfanwy, Mary Klemm, y Axele Giroud. Bradford in the premier league? A multidisciplinary approach to branding and re-positioning a city. Working paper, 01/04. Bradford, UK: Bradford University, School of Management, 2001.
ARTÍCULOS EN REVISTAS ACADÉMICAS
Balmer, John M. T. «Corporate identity and the advent of corporate marketing». Journal of Marketing Management 14 (1 de noviembre de 1998): 963-96. ——— . «Corporate identity, corporate branding and corporate marketing». European Journal of Marketing 35, n. o 3/4 (1 de enero de 2001): 248-91. ——— . «From the Pentagon: A New Identity Framework». Corporate Reputation Review 4, n. o 1 (1 de abril de 2001): 11-22.
Balmer, John M. T., y Edmund Gray. «Managing corporate image and corporate reputation». Long Range Planning 31 (1 de octubre de 1998). Balmer, John M. T., y Cees B. M. van Riel. «Corporate identity: the concept, its measurement and management». European Journal of Marketing 31 (5 de junio de 1997): 340-55.
Cavia, José Fernández, Mihalis Kavaratzis, y Nigel Morgan. «Place Branding: A Communication Perspective». Communication & Society 31, n. o 4 (2018): 1-7. Cheshmehzangi, Ali. «Identity and Public Realm». Procedia - Social and Behavioral Sciences 50 (1 de enero de 2012): 307-17.
Cornelissen, Joep, y Wim Elving. «Managing corporate identity: an integrative framework of dimensions and determinants». Corporate Communications: An International Journal 8 (1 de junio de 2003): 114-20. Cova, Bernard. «The postmodern explained to managers: implications for marketing». Business Horizons 39, n. o 6 (1 de noviembre de 1996): 15-23.
Currás Pérez, Rafael. «Identidad e imagen corporativas: revision conceptual e interrelación». Teoría y Praxis 7 (1 de junio de 2010): 9-34. Delgado Ballester, Elena. «Brand trust in the context of consumer loyalty». Editado por José Luis Munuera Alemán. European Journal of Marketing 35, n. o 11/12 (1 de enero de 2001): 1238-58.
Graham, Brian. «Heritage as knowledge: capital or culture?» Urban Studies 39, n. o 5-6 (1 de mayo de 2002): 1003-17. Grisolía Cardona, Carmen Virginia. «Relaciones del diseño gráfico con la identidad de las ciudades. Conexiones con el city branding y el diseño de información». I+DISEÑO. Revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en Diseño 6 (octubre de 2011). Heredero Díaz, Olga, y Miguel Ángel Chaves Martín. «Las asociaciones “ marca producto ” y “ marca ciudad” como estrategia de “city branding”. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres». Área Abierta 15, n. o 2 (30 de junio de 2015): 63-76.
Kavaratzis, Michalis. «From City Marketing to City Branding: Towards a Theoretical Framework for Developing City Brands». Place Branding 1, n. o 1 (30 de junio de 2004): 58-73.
Muñiz Martínez, Norberto, y Miguel Cervantes Blanco. «Marketing de ciudades y “ place branding ” ». Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n. o 1 (2010): 123-49.
Pirota, Martín Diego. «La señalización vial y su impacto actual sobre el principio de confianza en la normalidad o seguridad del tráfico». Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, n. o 151 (2007): 100-102.
Seisdedos, Hermenegildo. «La marca ciudad como antídoto para la “bonsainización” del “city marketing ” ». Harvard Deusto Márketing y Ventas, n. o 76 (2006): 72-79. Simões, Cláudia, y Sally Dibb. «Rethinking the brand concept: new brand orientation». Corporate Communications: An International Journal 6, n. o 4 (1 de diciembre de
2001): 217-24.
Sutton, Oliver. «Barcelona y el city branding: la ciudad como una corporación». Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, XVIII, n. o 1049(17) (15 de noviembre de 2013).
Trueman, Myfanwy, y David Jobber. «Competing through Design». Long Range Planning 31, n. o 4 (1 de agosto de 1998): 594-605. Trueman, Myfanwy, Mary Klemm, y Axele Giroud. «Can a city communicate? Bradford as a corporate brand». Corporate Communications: An International Journal 9,
n. o 4 (1 de enero de 2004): 317-30.
Urde, Mats. «Brand orientation: a mindset for building bands into strategic resources». Journal of Marketing Management 15 (1 de abril de 1999): 117-33.
TESIS
López Vílchez, Inmaculada. «Señalética. Análisis y normalización. Prototipo de programa señalético». Universidad de Granada, 1996. Rainisto, Seppo. «Success factors of place marketing: a study of place marketing practices in northern Europe and the United States». Helsinki University of Technology, 2003.
CONFERENCIAS
Girard, Michel. «States, diplomacy and image making: what is new? Reflections on current British and French experiences». Ponencia presentada en la Conferencia sobre Imagen, Estado y Relaciones Internacionales. London School of Economics, junio de1999. Martínez Gómez, Antonio. «Planificación estratégica y la imagen de la ciudad». Ponencia presentada en el Congreso Citymarketing Elche'04. Elche, enero de 2004.
ESTUDIO DE CASOS
NUEVA YORK
AIGA. «Case Study: WalkNYC Pedestrian Wayfinding». AIGA | the professional association for design. Accedido 23 de febrero de 2020. https://www.aiga.org/casestudy-walknyc-pedestrian-wayfinding. Bellweather. «City Branding for NYC - Brand Identity + Brand Guidelines». Bellweather. Accedido 25 de febrero de 2020. https://bellweather.agency/case-studies/nyc-city-branding/. Córdova, Rodrigo. «New York City renueva su imagen de identidad». Paredro (blog), 30 de junio de 2016. https://www.paredro.com/new-york-city-renueva-su-imagen-de-identidad/. Gràffica.«NYC&Companyacabadeestrenardiseñodeidentidad».Gràffica,24dejunio de 2016. https://graffica.info/rediseno-nyc-company/. Makowski, Ann. «WalkNYC Pedestrian Wayfinding». Text, 27 de mayo de 2016. https://segd.org/walknyc-pedestrian-wayfinding. Miller, Meg. «NYC Gets A Major Rebrand (And Its First Official Pictograms)». Fast Company, 10 de junio de 2016. https://www.fastcompany.com/3060794/nycgets-a-major-rebrand-and-its-first-official-pictograms. NYC & Company. «NYCgo Relaunch». NYC The Official Guide, 7 de junio de 2016. https://www.nycgo.com/relaunch. Pearce,Tony.«DesigningNewYorkCity ’ s brandofwayfinding». City Wayfinding (blog), 16 de febrero de 2019. https://citywayfinding.com/designing-new-york-citysbrand-of-wayfinding/.
MADRID
Applied Wayfinding. «Leer Madrid». Applied Wayfinding, 2018. http://appliedwayfinding.com/projects/leer-madrid/. Ayuntamiento de Madrid. «Identidad institucional», 2020.https://identidad.madrid.es/. ——— . «Turismo en Madrid». Página oficial de Turismo de la ciudad de Madrid, 2020. https://www.esmadrid.com. Córdoba,Fernandode.«CuandoMetroestrenósucartelería(1982)». Ecomovilidad (blog), 27 de enero de 2010. https://ecomovilidad.net/madrid/carteleria-metro-1982/. Jaén, Ignacio. «¿Necesita Madrid una marca-ciudad para afrontar los retos futuros?» Ignacio Jaén Branding y Marketing estratégico (blog), 2 de septiembre de 2016. https://ignaciojaen.es/necesita-madrid-una-marca-ciudad/. Metro de Madrid. «Guía de uso de Metro de Madrid», 2019.
MiguelS. «Nuevo icono gráfico de imagen turística de la ciudad “Madrid te abraza ” que sustituye a “¡Madrid!” » es por madrid (blog), 18 de junio de 2018. https://www.espormadrid.es/2018/06/nuevo-icono-grafico-de-imagen-turistica.html. Paisaje Transversal. «Una oportunidad para que el peatón reine en la ciudad: #LeerMadrid». Paisaje Transversal (blog), 21 de noviembre de 2017. https://www.paisajetransversal.org/2017/11/una-oportunidad-para-que-el-peaton-reine-en-la-ciudad-leermadrid.html.
116