Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad

Page 93

3.

EVALUACIÓN

En cuanto a los elementos del mix de gestión de identidad, Nueva York ha sabido gestionar su mente (mediante la campaña de rebranding de New York City) y su voz (mediante web, vídeos promocionales, etc.). En el proceso de gestión, Nueva York ha desarrollado un diseño señalético que le permite comunicar la identidad deseada para la ciudad. Los puntos fuertes de este diseño que han repercutido directamente en la gestión y comunicación de la identidad son los siguientes: • Utilizar en el diseño gráfico referencias al alma de la identidad urbana basadas en la simbología social. • Utilizar en la identidad visual referencias al cuerpo de la identidad urbana. Esto se ve en la paleta de colores, que es un reflejo de los colores del entorno, y en el soporte, que se inspira en la arquitectura urbana e intenta imitarla. • Desarrollo de una identidad visual de la señalética que puede ser aplicado a todos los subsistemas de transporte público y, al mismo tiempo, ser coherente con la identidad visual de la marca ciudad. Por último, utilizando el marco teórico AC2ID, se puede comprobar que los cinco tipos de identidades se encuentran prácticamente en perfecto lineamiento. La identidad de la marca gráfica de la señalética coincide con los lineamientos de la marca ciudad de Nueva York. Esto es curioso porque la señalética es anterior. Si Nueva York hubiese desarrollado una marca ciudad distinta, la identidad comunicada habría entrado en conflicto con la identidad actual de la ciudad. Pero al estar ambas marcas enfocadas en la identidad ideal y deseada, coinciden con ellas y entre sí. Esto supone que la identidad concebida, asimismo, se corresponde con ellas.

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad by Adriana Lissette de la Corte Contreras - Issuu