Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad

Page 59

• Alma: lo que la organización refleja que es (personalidad). • Mente: lo que la organización comunica (mensajes enviados consciente o inconscientemente).

1.2.

LA IDENTIDAD URBANA

El esquema compositivo que acaba de definir la identidad corporativa encuentra su equivalente en la identidad urbana. Respecto a esta, se propone una nueva definición a partir de las conclusiones del apartado anterior: La identidad urbana es un constructo fruto de lo que la ciudad refleja y comunica, bajo el tratamiento de los responsables de su gestión.

Todo lo que tiene lugar en la ciudad y todo lo que hace la ciudad comunica mensajes sobre la imagen de la ciudad. Estos mensajes enviados consciente o inconscientemente por la ciudad, unidos a su personalidad, conforman la identidad urbana. A su vez, este vínculo conforma, en la mente de cada persona, una imagen de la ciudad. La tríada mostrada en la figura 29 quedaría así: • Ciudad (lo interpretado) • Identidad de la ciudad: lo que refleja que es y lo que comunica (la interpretación) • Imagen de la ciudad: la percepción de la identidad urbana formada por cada individuo (el interpretante)

EL INTERPRETANTE (imagen de la ciudad)

LO INTERPRETADO (ciudad)

LA INTERPRETACIÓN (identidad de la ciudad)

Fig. 32: Vínculo entre lo interpretado, la interpretación y el intérprete Adaptación propia a partir de Currás Pérez (2010)

Esta tríada hace explícita la relación y la diferencia entre el objeto interpretado, la interpretación que hace de sí este objeto, y la interpretación subjetiva del interpretante. Sin embargo, ¿cómo es el proceso de formación de la identidad urbana? 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Señalética urbana peatonal: elemento estratégico de la identidad de la ciudad by Adriana Lissette de la Corte Contreras - Issuu