Fig. 24: Plano esquemático (izda.) y plano contextual (dcha.) del Metro de Madrid Fuente: Consorcio de Transportes de Madrid
3.8. RECURSOS HÁPTICOS Los recursos hápticos son los que se destinan hacia el sentido del tacto, utilizados especialmente para informar a personas con deficiencias o dificultades visuales. Existen tres grandes grupos de elementos hápticos: • Textuales: comprenden tanto la pictografía esquemática vii como la tipografía en altorrelieve, y el sistema Braille de lectoescritura. Estos recursos se encuentran documentados y normalizados en la norma UNE 170002 - AENOR 2009. • Planos: tienen un tratamiento especial para ser captados por el mayor número de personas: son especialmente comprensibles (en caso insuficiencia cultural o cognitiva) gracias a su diseño sencillo y esquemático; utiliza el contraste cromático (en caso de visión limitada) y pueden percibirse también únicamente mediante el tacto (en caso de ceguera). Su aplicación demuestra que son útiles pero no autosuficientes; necesitan aparecer junto a otros recursos hápticos. • Podo-táctiles: se disponen sobre el solado o el pavimento para demarcar ciertas zonas del trayecto, y utilizan tanto el relieve, para ser percibidas por el bastón o la suela de los pies, como el contraste cromático, para las personas con baja visión. Al ser un recurso relativamente nuevo, se han desarrollado soluciones para que se apliquen a las construcciones ya existentes viii de forma paralela a los sistemas que se integran en obras de nueva planta o en reformas del pavimento.
La pictografía esquemática consiste en símbolos más abstractos y con menos información gráfica que los pictogramas convencionales. vii
Los sistemas aplicados consisten en fijar distintos formatos de plataformas plásticas sobre el solado, mediante adhesivos o técnicas mecánicas. viii
Encaminamientos: son señalizaciones que evidencian un itinerario de manera continua. Se forman mediante dos recursos: una banda de
35