













Los sueños se cumplen siempre que se lucha por ellos, y cada edición es un anhelo cumplido, fruto del trabajo de un equipo comprometido que toma un periodo académico: docentes apasionados en su vocación y jóvenes ilusionados en ver su proyecto cristalizarse. Esta es Revista Raíces no solo un proyecto, es nuestro sueño.
Cada edición se enfoca en un tema, en esta ocasión recordamos a un ícono de los orenses “El Muelle de Puerto Bolívar”, un lugar emblemático, referente turístico de nuestras costas, protagonista de los atardeceres, fondo de innumerables fotografías, ahora ya no está, el terremoto del 18 de marzo de 2023 lo tumbó, 100 años de historia se hundieron por la furia de la naturaleza.
Nos llena de nostalgia recordarlo, visitar Puerto Bolívar no será igual sin él, nos quedan fotos y videos, pero esperamos que estos no sean los únicos recuerdos y que pronto volvamos a encontrar el muelle, nuestro muelle. Referente de historias contadas por nuestros padres y abuelos. Y del que esperamos que nuestros hijos y nietos puedan vivirlo como nosotros lo hicimos.
Directora General y de diagramación
Karol Gálvez Palomeque
Editor
Andrés Carvajal Romero
Diseño de Portada
Gabriel Iñiguez Parra
Redactores y Diagramadores
Estudiantes de cuarto semestre, carrera de Comunicación y redactores invitados.
Impresión
Edigraf
Tiraje 1000
Edición 7, mayo 2023
REVISTA RAICES es una publicación de la Carrera de ComunicaciónUTMACH.
El contenido de la Revista Raíces no puede ser reproducido en ningún formato sin previa autorización de la Carrera de Comunicación de la Universidad Técnica de Machala.
Los artículos publicados son responsabilidad de la Revista Raíces: Vida y Cultura Orense. Los autores, no comprometen a la Revista y sus equipo.
Contacto revistaraices2@gmail.com
Instagram: revistaraicesec
Encuentra nuestras ediciones digitales en issuu: revistaraicesec
El Viejo muelle, inspiración de romance y poesía, testigo de pañuelos agitados al viento en reencuentros y despedidas, lugar de donde salían los comerciantes, estudiantes o turistas hacia Guayaquil y otros puntos de nuestro archipiélago.
El 9 de mayo de 1902 (según los archivos) se inauguró gracias al trabajo del ingeniero francés Gastón Thoret Jäger, visionario constructor, grandes figuras pasaron por aquí hasta el mismo viejo luchador, Eloy Alfaro.
Ahora en muelle se ha ido! el terremoto del sábado 18 de marzo del 2023 ocurrido en Machala, dejó bajo las aguas del Océano Pacífico más de 100 años de historia y nosotros lo vimos irse sin nada que podamos hacer.
Desde mis recuerdos, veo a mi padre cargándome para saludar a la virgen María que reposaba en una pequeña urna de cristal a la entrada, a ella se encomendaban los navegantes para que no esté bravo el mar, así decían. Recuerdo al muelle con el ir y venir de gente y los gritos desde pequeños botes diciendo a la tripulación: “brazos y manos adentro”, para que al llegar nadie se lastime. En el piso, enormes maderos, algunos rechinaban y entre otros, se dejaba ver la marea, ese era nuestro punto de partida hasta Jambelí para disfrutar de la playa, el techo tenía una estructura de hierro entrecruzada y un faro que brillaba, así sabíamos que estábamos arribando a Puerto Bolívar.
Años después fue remodelado y reinventado como un espacio destinado a manifestaciones artístico – culturales. En ese escenario, el ruido del mar se fundía con los aplau-
sos de las presentaciones artísticas, era un lugar para el romance, las viejas historias que contaban los abuelos o simplemente donde se podía degustar un helado de coco viendo el atardecer.
¿Seremos osados al reclamarle a la naturaleza algo que es nuestro? queremos volver a ese punto en donde el hombre se funde con la belleza del paisaje, queremos ver emerger a este pedazo de nuestra memoria, que de la tragedia podamos tener esa esperanza de ver nuevamente brillar la cultura y nuestras tradiciones. Los orenses estamos hechos de montaña, de ríos, de bosque, pero también de mar, por eso anhelamos verlo surgir cual poseidón al viejo muelle, cual centinela y guardián de nuestro Puerto, que la tragedia no nos arrebate este icónico lugar, mientras tanto, aquí estaremos como en otros tiempos, agitando pañuelos en el malecón hasta reencontrarnos nuevamente.
El pasado 17 de febrero acompañamos a Alonzo Pineda, un apicultor artesanal que lleva dedicando 6 años de su vida a esta actividad; y tuvimos la oportunidad de observar cómo recolectaba la deliciosa miel de abeja.
Esta maravillosa aventura comenzó a las 14:00 y nuestro destino era el sitio San José, parroquia Bellavista. A las 14:30 llegamos, bajamos del auto y don Alonzo nos entregó un traje de color blanco y de tela muy gruesa, un velo, guantes de considerable volumen y un par de botas, ya que, en palabras de nuestro amigo, todos estos elementos son para prevenir posibles picaduras y así trabajar a gusto. Aunque claro, esto depende del humor de las polinizadoras.
Al mismo tiempo, Juan, su compañero, preparaba el ahumador con fuego y aserrín. Una vez que estuvimos preparados, fue el momento de la acción.
El trabajo de un apicultor consiste en criar, cuidar y alimentar a sus abejitas esperando obtener a cambio la deliciosa miel, cera, polen y cómo no, ingresos.
Terminado este proceso, a las 15:40 regresamos y don Alonzo, con el desoperculador en mano (como una especie de cuchillo) retiró la cera de los panales y a la vez, Juan recogía los marcos y los ingresaba en la centrifugadora, quien se encarga de realizar la magia.
“¿Cómo sabemos cuándo debemos recolectar la miel?
Si la mitad de la cera recubre los marcos, significa que la miel está madura y se puede cosechar; si no es así, aún posee humedad”.
El reloj marcaba las 16:30 cuando llegó el momento más satisfactorio de este proceso: embotellar la deliciosa miel para su posterior venta.
Pasadas las 17:30 regresamos a casa y en el camino, surgió una pregunta muy interesante:
“¿Qué fue lo que lo llevó a pensar: Yo me quiero dedicar a esto?
Yo veía a diversos colegas en distintas ciudades del país cultivar abejitas, entonces yo dije ¿por qué no ser el pionero de la apicultura en la provincia de El Oro?”.
Para las 15:00, don Alonzo tomó el mando y 10 minutos después de una intensa caminata, llegamos al hogar de las polinizadoras.
“A ver muchachos, lo primero que debemos hacer es alzar las cajas y después echar humo”, comentaba don Pineda, mientras de fondo se escuchaba los zumbidos de miles y miles de abejas.
Don Alonzo comercializa su producto y administra su propio negocio bajo el nombre “Miel de Abeja Yara”, en botellas que pueden costar desde 5 hasta 20 dólares. Para que sus clientes puedan degustar de la miel, él debe recorrer diferentes lugares en especial, las ferias de emprendimiento que se desarrollan dentro de nuestra provincia.
Estudiar la carrera que nos apasione y sobre todo trabajar en ella, es el sueño de muchos jóvenes universitarios. Y justamente ese sueño lo cumplió Emerson Stivens Morocho Zamora, locutor radial, presentador de televisión, actor de teatro y televisión y voz en off de Teleamazonas que el pasado 26 de enero cumplió 40 años de edad.
Este artista machaleño, conocido por su personaje de Señorita Laura de Ecuador -una parodia de la peruana Laura Bozzo-, nos cuenta acerca de sus inicios, su trayectoria y sus futuros proyectos en las diferentes facetas en las que él se desenvuelve, en una entrevista exclusiva para revista Raíces.
Emerson Morocho cuenta que a sus 6 años vendía junto a su bisabuela fundas de tomate, cebolla, pimiento, bolas de maní, su situación era de pobreza extrema.
A los 14, él ya era locutor en Machala su primera casa radial fue Vía AM, en un programa musical tropical; 3 meses después pasó a una estación FM, Súper Sol 96.3 en el programa Playa, Sol y Arena.
En “Vía”, los fines de semana y de lunes a viernes en Súper Sol, durante un año laboró simultáneamente en ambas estaciones radiales, posterior a ello, solo en la FM. Su inspiración en la radio, fue una compañera de aula del Colegio Nueve de Octubre, que a su misma edad ya era locutora.
Al principio, tocaba puertas en varios medios radiales; sin embargo, los dueños le decían “no tenemos programas infantiles” y no desistió de su meta. Aquel programa, él recuerda que se creó para la temporada playera.
Considera que para ser locutor se debe transmitir magia, emociones, ser uno mismo. No tener poses antes si era necesario tener voces dulces y gruesas. La radio se apoya de muchos efectos sonoros para imaginar, por el contrario, la televisión como su nombre lo indica, es toda la parte visual.
Su paso por Canela 90.5 FM en el puerto principal, se dio porque fue a esta radio a que le obsequiaran una entrada para el concierto de Américo. Ahí fue invitado del programa Radiación Temprana de los días viernes, donde le hicieron un casting en vivo, sin que él sepa. Por último el Dr. Jorge Yunda lo contrata donde estuvo cerca de 10 años como locutor, y así mismo hacía las voces de los personajes que posteriormente se mencionarán.
Actualmente, es locutor en Radio Qué Buena FM de Guayaquil y director de programación de Súper Sol.
LA TELEVISIÓN
Luego de estar en Súper Sol 96.3, emigró a Guayaquil para estudiar Comunicación Social, puesto que en Machala no había esta carrera. En la Perla del Pacífico, laboraba en Radio Tropicálida 91.3 FM como locutor, Dj y creando personajes.
Su debut en la pantalla chica se da gracias a Francisco Pinoargotti, en una entrevista en Tropicálida quien vio su potencial, lo apoda como “El Chico Pulpo”, por lo multifacético y lo invita a imitar voces de personajes de farándula para el segmento “El confesionario” del programa Infiltrados de Gama TV; no obstante, en pantalla solo se veía su silueta. Fue ahí cuando la mujer de Pinoargotti, decide que él se vea en pantalla
completa, por toda esa facilidad y desenvolvimiento escénico. En el extinto Canal Uno, el comediante, David Reinoso ve como Emerson lo parodia a él y a sus personajes, para después incorporarlo al staff de Vivos, recordado como el reportero “Triple pito señores”.
SUS PERSONAJES
Morocho expresó que la mayoría de sus personajes, surgieron en Tropicálida entre los más destacados están:
La Srta. Laura: Nace de una pelea real en un programa de radio en vivo, por la disputa del mejor grupo de Tecnocumbia y entonces Morocho dice “que pase el desgraciado”. A la gente le gustó, después hizo un estudio completo al personaje de Laura Bozzo. Otro de los personajes más queridos está La Vieja Lucha que es inspirado en las madres de nosotros, que nos dan consejos y esos pasan a cada generación, además lo creó su subconsciente en base a su bisabuela, su madre de crianza. El Juez de la Tremebunda Corte es otro emblemático, nace de la serie original Tremenda Corte, en un casting de Reinoso como reemplazo al actor Martín Calle, para el programa Vivos. Obtener el timbre le tomó 30 minutos. Mientras que La Chika de los AzaDitoz es un estudio de mercado (risas), procede
de un video en YouTube de una boliviana transexual, dice “estoy comiendo asaditos” y así fue.
Esto trajo consigo otro de sus retos, pues era la primera vez que iba a presentarse en el escenario, promocionaba su temporada teatral en las presentaciones de La Mofle. David Reinoso, Flor María Palomeque, Tomás Delgado y Víctor Arauz, los duros de la comedia y de las tablas hacían monólogos, por el contrario, él hacía su tal show (parodia de talk show), para marcar su estilo. “La gente acudía para ver a la Srta. Laura, pero terminaba enamorada de La Vieja Lucha. Resultó todo un éxito”, expresó el cómico y multifacético orense.
La tonalidad de su voz le abrió las puertas para ser la voz comercial de algunas marcas y cumplir su sueño, ser cantante; grabó 4 canciones de su autoría: Corazón frío, Lo niego, Amores traicioneros, y Panadero, en distintas versiones como vallenato, bachata y género urbano. Disponibles en YouTube.
Su producción más reciente en la TV ecuatoriana, es Compañía 593 del Canal del Cerro, Ecuavisa, una novela serie que el 22 de marzo estrenó la segunda temporada. Interpreta a Kike, miembro de la Casaca Roja, esposo de Zaida (Emma Guerrero) y dedicado a su familia. Está enfocado en su negocio y la marca de perfumes Karro’s para darle un mejor futuro a Angelito Morocho, su hijo de 8 años. Agregó que para Machala, su tierra natal, creará una fundación de ayuda para personas de bajos recursos económicos.
“Soy muy creyente de Dios, pienso que me premia cada año de mi vida y me sorprende con algo nuevo”.Fotos: Collage de Emerson Morocho, interpretando a varios personajes. Fotos cortesía: Emerson Morocho
“Yo siempre supe que iba a ser artista. Me propuse primero la radio, luego la televisión y después la música”.Emerson Morocho Zamora, machaleño de 40 años que radica en Guayaquil.
se encontraba como vicerrector el Dr. Carlos García y junto con él emprendió una actividad cultural donde representaron a la institución en un festival de música junto a varias universidades del país, quedando en primer lugar con un tema de protesta y lucha campesina.
Emigró a VEnEzuEla
En el año 1982 dejó el país para mudarse a Venezuela, tuvo la suerte de irse con una propuesta de trabajo de la empresa “Sello Velvet”, una de las disqueras más grandes de Latinoamérica, hizo un disco de vinil en el cual sus interpretaciones se inclinaban al bolero, es en ese momento donde nace su eslogan ya que le propusieron llamarlo “La voz del bolero”. Atesora mucho esa época y comenta que fue una experiencia hermosa que lo ayudó a desarrollar su carrera, Caracas lo marcó.
Cuando se encontraba grabando el disco le dijeron “oye chico, tú estás mal, ¿cómo vas a grabar bolero ahora? Lo del momento son las baladas, el bolero está decaído” y Don Tito contestó que mientras existan el amor y el romance siempre habrá un bolero que escuchar y bailar, afortunadamente pegó con uno de sus temas, “Dos amores” que hasta ahora vende y le llegan regalías.
Ha sido toda una vida dedicada a la música y a llevar el mensaje del país hacia el extranjero. Siempre que tenía shows, donde sea que fuera, ponía dos o tres temas ecuatorianos. Esa ha sido su política y su forma de hacer conocer lo nuestro. Una anécdota que conserva dentro de sus memorias es cuando se encontraba en Curazao y le tocó quedarse a pasar año nuevo por lo que el representante le propuso trabajar.
En el lugar de su presentación había un grupo, cuyos integrantes estaban sentados en una mesa dialogando y se diferenciaban del resto del público. Uno de ellos le dijo: “Paisano, somos ecuatorianos, vinimos a verte”. Le pidieron un favor el cual consistía en cantar el tema “Collar de lágrimas”, Jara gustoso aceptó, pero le preocupaba que no tenía orquestación de la canción por lo que recurrió al dueño del lugar, un portugués que le prestó una guitarra. Interpretó la canción y todos se acercaron al escenario, empezaron a entonar mientras se les salían las lágrimas, Tito entendió el sentimiento y tampoco pudo contenerse, cantaron juntos y fue una experiencia muy linda en su vida.
nuEVa FaCETa
Tito Jara también ha navegado en el arte de la pintura, nos cuenta que estos últimos 30 días ha estado practicando mucho, lastimosamente se le dificulta debido a un accidente que tuvo hace seis años en el que cayó y luego de hacerse una revisión médica supo que era una fractura, pero aún tenía movilidad, fue hasta que le hicieron una intervención quirúrgica que salió mal y desde ahí perdió el movimiento en su mano derecha, motivo por el que ya no puede tocar algunos instrumentos.
En la actualidad es director del área del coro de la Orquesta Sinfónica de El Oro y solista oficial de la Sinfónica de El Oro.
Ignacio Jara Ríos, mejor conocido en el mundo artístico con el seudónimo, de Tito Jara, tiene 67 años de edad, es lojano de nacimiento, pero orense de corazón. Empezó hacer música cuando tenía 8 años de edad junto a su hermana realizaron un dúo “Los hermanitos Jara” y a los 9 años ya habían grabado un disco, desde ese momento no se detuvo.
El cantante asegura que su talento es una herencia familiar y existe una vena artística, “el que no toca guitarra por lo menos silba”, creció con el sonido de la guitarra y escuchando la melodiosa voz de su progenitor.
Luego armó un grupo llamado “Los Yenkas” en el que experimentaban varios géneros musicales, luego formó otro grupo musical denominado “Víctor Jara” participando en los inicios del departamento de Cultura de la Universidad Técnica de Machala, donde
Tiene un proyecto en mente, está interesado en rescatar las creaciones de los artistas, poetas y compositores orenses porque hay muchísimas canciones buenas que están olvidadas, quiere ponerlos en vigencia y hacer que la orquesta de la provincia de El Oro toque esas canciones, por ejemplo, Juan José Lara, compositor zarumeño y Lauro Dávila, pasajeño que grabó el primer pasillo ecuatoriano en Estados Unidos. Tito comenta que está interesado en recuperar la memoria musical porque es importante.
El cantante y compositor nos hace un llamado a sentirnos orgullosos de nuestro país, de nuestras raíces y de nuestra música, el Ecuador tiene alrededor de 35 ritmos autóctonos, una de las razones por las cuales Tito considera debemos preferir nuestro acervo cultural.
Su música está disponible en YouTube @titojaralavozdelbolero8282Tito Jara, a sus 18 años ya dominaba varios instrumentos. Tito Jara en 1965, acompañado por 2 requintistas. Tito a sus 35 años de edad.
Rafael Cevallos inició en el 2015 con el proyecto de compra, venta y exportación del grano de cacao. Él actualmente radica en Suiza y quiere demostrar que el producto que exporta es de buena calidad.
Por ello, se crea Ecuacao Swiss, cuya planta está ubicada en el tramo Santa Rosa – Arenillas, desde donde se envía el producto hacia Europa y esperan que, en corto plazo, ampliar los mercados internacionales. Su vinculación con la Universidad Técnica de Machala, ha permitido que se puedan establecer investigaciones relacionadas para determinar o identificar como es todo el proceso desde la cosecha hasta el empaquetamiento del grano.
Junior Romero, jefe de planta, nos menciona que la primera exportación fue un éxito, ya que se comercializó el cacao nacional, considerado de mejor calidad con relación al de los países vecinos: Perú y Colombia, y que por su ubicación geográfica, es de gran aceptación en el mercado internacional.
El mercado suizo, al ser muy exigente, el dueño de la empresa tiene previsto iniciar el proyecto de abrir negocios con la finalidad de poder ganar más prestigio y posicionamiento, para que el cacao de la provincia lidere en el extranjero. Los precios del producto pueden variar y también dependerá del lugar que se reciba por ejemplo, si se compra la baba de cacao en
Naranjal, un balde costaría alrededor de los 20 a 23 dólares, el precio del producto dependerá también de cuanto produzca y la temporada en la que se coseche, caso contrario resultará mas caro.
En el proceso de recolección, fermentación y exportación del cacao, de la compañía Ecuacao Swiss, se debe tener en cuenta la calidad del grano, para poder determinar cómo se va a realizar todo el proceso de manufactura.
En el proceso de secado, existen dos fases, y se utilizan los métodos de tendales y marquesinas, el tendal es destinado para envío nacional, lo que consiste en arar con una especie de tenaza en el suelo, mientras que la marquesina es destinada para el envío extranjero, lo que consiste en poner el grano en una mesa de aproximado un metro de alto, para que los compradores extranjeros que visitan las instalaciones, vean que el proceso de secado es más “pulcro”.
Para que el proceso de degradación del cacao sea efectivo, se debe tener un aproximado de 4 a 6 días en las cajas de fermentación.
De los cuales hay dos fases, que son la aerobia y anaerobia, lo que significa que, en la vía anaeróbica, no requiere oxígeno, para que se pueda degradar la glucosa y la aerobia es donde se mueven y mezclan los granos para que se incorpore el oxígeno.
1. ¿Cuál fue su mayor inspiración, la que le hizo pensar y decir voy hacer un negocio y para qué más luego quiera llevarlo al extranjero?
A mi adorado abuelo, le agradezco tanto porque mediante la finca de cacao, me apegué más a la parte productiva y mi objetivo siempre fue aportar algo de mi tierra al extranjero. Luego que me trasladé a Suiza, pensé qué aquí sería un vínculo de gran beneficio para exportar un producto ecuatoriano que es el grano de cacao.
2. ¿Mediante todo su trayecto cómo siente el ver que su negocio ha progresado y saber que está siendo aceptada la comercialización en el extranjero?
Me siento muy orgulloso de haber aportado a la provincia y también ayudar a los agricultores quienes también son muy importantes, porque antes de entrar al mercado, ellos no tenían una gran valoración en el producto que cosechan. Y así poder realizar y reconocer que grano es de calidad, para ello tuve que estudiar el cómo producir un cacao fino de aroma, cuándo cosecharlo y fermentarlo, para que sea considerado de calidad.
3. ¿Sigue en vigencia la asociación con Marruecos del que nos habló el jefe de planta?
El proyecto sigue en vigencia, porque anteriormente se obtuvo una asociación con Marruecos quienes propusieron realizar la distribución de chocolates y derivados, porque tienen conocimiento que el grano que exportamos es de gran calidad. Incluso se llegó a plantear una fábrica para realizar derivados, y el proyecto fue de gran aceptación, pero como Ecuador y Marruecos, no tienen un tratado de libre comercio, por esa gran barrera no se pudo importar el producto. Pero se finalizó en buenos términos la asociación, y esto me permitió tener conocimientos acerca de la realización de una fábrica de derivados de cacao y chocolates, que su inauguración será el mes de mayo.
4. ¿Qué tiene de diferente el cacao nacional con el cacao ccn51?
El cacao nacional o arriba, se lo considera de gran calidad, porque tiene propiedades organolépticas, lo que hace más fino y de buen aroma; sobre todo porque es menos ácido que el ccn51.
En cambio el ccn51, es un tipo de cacao más convencional, porque le toman menos importancia a su fermentación. Lo que es utilizar como chocolate industrial a diferencia del cacao nacional que se lo utiliza para chocolates premium.
Me confieso como defensora de las clases virtuales, de las sesiones por zoom, el aula virtual y las pantallas como medio de aprendizaje emergente que llegó para quedarse, en un momento crítico en la historia de la humanidad. Sin embargo, en este semestre de retorno a las aulas, después de dos años de pandemia global, me he dado cuenta de que la presencialidad tiene un componente que ningún otro medio o formato puede superar y se trata del calor humano, el diálogo cercano, la conversación atenta, el sentirte acompañado, reírte con otros.
Aquí no sirve desconectar el audio, apagar las cámaras, no funcionan las excusas, los silencios, ni siquiera las ausencias. Día a día vemos en vivo y en directo al profe, a tus amigos, sin filtros ni distractores. Ya no está habilitado el chat, sino que apelas a tu creatividad para idear modos de hacer llegar tu mensaje al otro, sea con papeles, señales o miradas. No existen las salas de zoom, pero sí el trabajo en equipo donde uno y otro hacen lo mejor que pueden con lo que tienen. Hay componentes alternativos que sí funcionan en la presencialidad, por ejemplo, tenemos las dramatizaciones, los estudios de caso, el cine como herramienta de aprendizaje y una ventana abierta al sentido del humor y el potencial de la risa en
el aula, según refieren los investigadores Germán Payo (2007) y Begoña García (2010).
Desde mi testimonio puedo decir que estoy muy feliz de volver a conectarme en esta realidad ‘real’ con mis queridos estudiantes, a quienes estimo mucho y los aprecio aún más, quienes se han convertido en un motivo muy inspirador para levantarme cada mañana y saber que en clases vamos a disfrutar la aventura del saber con humor, compañía y valiosas lecciones, donde se combina la vida y la academia, la calle y la ciencia, la experiencia y la teoría. Y es que la enseñanza situada, el vínculo entre la escuela y la vida permiten al educando lograr una educación integral; es decir, se resignifican los relatos de vida a través de la resiliencia y la autoestima, en palabras de Barriga y Arceo (2006). Cada mañana, camino al trabajo, mientras el auto se va desplazando por una ciudad pequeña y convulsa en ciertos momentos, miro la ventana y me reconozco como maestra de una juventud maravillosa, nuestra juventud al sur del país, aquellos y aquellas que tienen un potencial extraordinario, pero solo ellos lo sabrán descubrir en su caminar. Mientras tanto, les agradezco, por darme el enorme orgullo de ser su docente y tener ese privilegio que muchos quisieran, porque nuestros estudiantes son, en definitiva, “aquellos regalos que la vida nos mandó en forma de personas”.
Cuando estaba en tercero de bachillerato, no había un solo día que no me preguntaran: ¿Irás a la universidad? ¿Qué carrera vas a seguir? Entre otras más que no quiero recordar.
El período lectivo acabó. Me gradué, descansé dos días y después, estudié lo más que pude para rendir la prueba de la Senescyt, pero no me fue como esperaba. Mi futuro dependía de un puntaje y eso me aterraba.
Varias noches lloré y pensé que no estudié lo suficiente, que no le di tanta importancia a la prueba, e incluso, me cuestionaba si en verdad merecía un cupo en la Universidad. Las semanas pasaron, recibí mi puntaje, postulé y esperé resultados.
La noche que revisé la página de la Senescyt y observé que había conseguido cupo en la carrera que tanto quería, me provocó una alegría inexplicable.
A mitad del 1er semestre me di cuenta de algo muy importante: romanticé muchísimo la universidad y aún más, mi carrera.
Poco se habla de cuán estresante es movilizarse todos los días de una ciudad a otra para asistir a clases. Poco “se parla” de lo normalizado que está ver a los jóvenes estudiar, leer o dormir en los medios de transporte. Poco se
menciona que, en ciertas ocasiones, debemos soportar malos comentarios y tratos de quienes nos rodean. Nadie, a menos que sea un universitario, sabe lo estresante que es realizar tareas, diarios, actividades, lecciones, exposiciones, consultas, presentar proyectos y rendir exámenes en un tiempo límite.
¿Se imaginan cuál es el nivel de estrés y ansiedad al cual estamos constantemente sometidos desde que tenemos 17/18 años?
No, no lo hacen, porque son muchísimas las veces que he escuchado a los demás decir: “Bah, ¿de qué te quejas?
Estudiar es lo más fácil del mundo.”
No, no lo es. Acabo de mencionar factores que, si bien no dificultan, complican el aprendizaje.
Cuántas veces quise tirar la toalla. Pero no, no lo haré; sigo aquí, escribiendo un monólogo que yo misma he inventado en mi cabeza.
“Entonces, ¿a dónde quiere llegar?”
Deseo no volver a oír nunca más comentarios como “estudiar es muy fácil, solo vas y te sientas a escuchar a alguien más hablar”, “mejor cámbiate de carrera” ... Deseo que todos estos estereotipos, poco a poco, se rompan y desaparezcan.
Por: Camila Medina
Sabemos lo difícil que es escoger a qué te vas a dedicar el resto de tu vida, muchos de nosotros pasamos meses, preparándonos para así poder cumplir el sueño de todo joven “Estudiar la carrera que ama”, ¿ok? pero... ¿Te has puesto a pensar de verdad en qué amas tanto al punto de dedicarle el resto de tu vida? Estoy segura que la mayoría de jóvenes al finalizar su etapa de colegio, empiezan a pensar en las oportunidades y elecciones que deberían valorar para su futuro nos preguntamos cosas como: ¿Debo seguir la Universidad? ¿Estudiar una carrera? ¿Viajar por el mundo? ¿Trabajar?, son preguntas que todos, nos hemos hecho al terminar nuestros estudios y para ser sinceros no hay una respuesta fácil, es por esto que varios jóvenes tienen problemas para decidir qué harán con su vida a partir de ese momento, en cada caso es diferente, ya que, existen varios factores que no te permiten decidir que estudiar o estudiar lo que realmente amas, tales como: la familia, el contexto socieconómico, la sociedad, etc.
Con la eliminación de la prueba “Ser Bachiller”, se tiene muchas expectativas ya que cada Universidad es -
tablecerá su mecanismo de admisión, esperando que eso sea de gran ayuda no solo para los jóvenes bachilleres, sino también para los padres de familia quienes muchas de las veces, son los encargados de poder sustentar la educación de sus hijos, confiando así que la eliminación de la prueba permita que muchos jóvenes puedan acceder a la educación superior y no vean sus sueños paralizados al no alcanzar un cupo en la universidad.
En base a todo esto, es importante reflexionar acerca de la elección que vamos a tomar, teniendo siempre en cuenta que sentirte bien con lo que estás haciendo y disfrutarlo, ya forma parte de la base para algo exitoso. Es ahí cuando digo que los jóvenes deben dejar de creer que una elección tiene más prestigio que la otra, y que para poder generar ingresos debemos estudiar carreras que tengan “futuro”, más bien debemos observar la elección de qué hacer con tu vida, luego del colegio, desde el punto en que estudiar lo que realmente amas te lleva a construir tu futuro de manera gratificante, siempre manteniendo todo lo que te lleve a mantener tu esencia y hacer lo que te llena el alma.
La explotación de menores para pedir caridad es una problemática grande en el país que la omitimos por falta de conocimiento o información, según la última y más reciente cifra que hay revelada en el año 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) existen 310.000 infantes en mendicidad, de los cuales 15.700 han sido registrados e identificados. Los ecuatorianos somos generosos por naturaleza y es por esto que el negocio de explotación de menores es rentable, el alquiler de un menor en diciembre del 2021 llegó a valer entre 100 y 150 dólares, nosotros como ciudadanos podemos aportar para evitar esta explotación que pasan miles de niños diariamente en las calles del país y no tener el derecho a una de las cosas más importantes para un niño como es la educación, es hora de cambiar esta problemática tratando de no dar caridad por muy duro que suene estos niños simplemente son sedados y les quitan todo el dinero que reciben, son mandados con un fin que es pedir caridad, muchos de estos niños son migrantes venezolanos que los padres por el factor económico acceden a este tipo de negocios.
Podemos ayudarlos de otra manera ofreciéndoles un plato de comida donde veamos que sea el mismo niño quien lo ingiera para así evitar su explotación, es muy doloroso ver un niño ser utilizado como un objeto con el único fin de sacar dinero. Una frase que va muy acorde a esta problemática es:
“La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo” (Samora Machel), esto quiere decir que dar caridad no es ser solidario, ser solidario es ayudar a mejorar la situación que pasan los afectados en este caso los niños debemos ayudar a evitar ser explotados ofreciendo caridad de otra manera que no sea monetaria y que sea beneficiosa para el menor. En Machala podemos ver cómo estos niños se encuentran en diferentes partes de la ciudad sobre todo en las intersecciones de los semáforos, donde entregan golosinas, limpian vidrios o simplemente piden caridad aduciendo tener alguna enfermedad para tratar de tener esa empatía con el conductor o el ciudadano ya que al ver un niño en esa situación despierta la sensibilidad de las personas y optan por dar dinero.
Me atrevería a decir que hablar de Bryan Lema es mencionar un sinnúmero de cualidades. Quienes compartimos con él, fuimos afortunados. Bryan inspiraba confianza, no solo porque era franco y directo o porque se tomaba la molestia de conocerte realmente, sino porque le resultaba imposible actuar de manera hipócrita con los demás; él prefería no hablar antes que mentir.
Brindaba seguridad, porque era capaz de enfrentarse a las injusticias con vehemencia y no temía arriesgar su carrera o su propia vida si se trataba de defender lo que consideraba justo o de proteger a quien consideraba su familia y su amigo.
La primera impresión que obtenías de él, era la de un hombre serio o formal, sin embargo, cuando lo llegabas a conocer despertaba ternura, al mirarlo a los ojos, podías observar un alma conmovedora, lo que parecía que reforzaba ese carácter entrañable. Era un hombre amable, talentoso y decente.
Ahora la banca que estaba ocupada por un amigo, es solo parte de la “decoración”. Los primeros días nos sumergimos en un silencio, porque a veces las palabras se convierten en filosas dagas que van cercenando nuestro entusiasmo; dejan en nuestro corazón innecesarias frustraciones, que de a poco, pueden llenar el lugar con dolor. Nos despojaron de su presencia y nos quedaron los recuerdos, que se convirtieron en el único vínculo que nos mantiene juntos.
Al principio pronunciar su nombre era insostenible, porque golpeaba en la sensibilidad de cada uno de nosotros, jamás imaginamos encontrarnos en esta situación, pero nos mantuvimos en pie por su legado y nos llenamos de esperanza, esperando de que todo mejorara.
Por: Damaris TobarTras los acontecimientos suscitados en el medio político, se ha dado un comentario muy cuestionable por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, “los comunicadores son mercenarios del entretenimiento” y estos “buscan sus 15 minutos de fama”, frases que contradicen la palabra del antiguo candidato a la presidencia, quien dijo que los comunicadores tendrían una ley de libre comunicación y expresión.
Pero ¿somos realmente lo que dicen?, si bien la falta de ética de algunos compañeros periodistas ha ayudado a que la mala fama crezca, pero existe la otra parte de quienes nos regimos por nuestra ética y moral, puesto que nosotros como comunicadores en formación, lo que buscamos es que la información que se difunda mediante cualquier medio de comunicación sea confiable para quien la lea o escuche.
Viéndolo desde mi perspectiva personal, también consideraba que los periodistas solo trataban de buscar e implantar información falsa, puesto que antes de entrar a estudiar esta carrera tenía el pensamiento de que el periodismo era una clase de formación sin importancia, pero tras haber cursado cuatro semestres, en los que
analizamos como debe ser la ética de un profesional, como buscar fuentes de información verídicas, y también que comunicación no solo se basa en formar periodistas con un buen profesionalismo. Un comunicador es más que periodismo, un comunicador también es un locutor, un diseñador, un fotógrafo, un articulista y hasta un bloguero, los comunicadores vivimos lo que amamos, en esta carrera que en principio no me atraía, me sentía incómoda y que una y mil veces pensé en retirarme para estar en otra carrera que me “apasionara”, pero luego con pequeños proyectos como un programa de radio en segundo semestre, un sondeo del cual varios de nosotros no pudimos dormir en tercero, y hacer una revista, redactando notas periodísticas, realizando la diagramación y también escribiendo guiones para tener una idea de como se realizan las películas o programas de radio y televisión, todo esto y lo que se aproxima en los demás semestres que cursaremos, es algo que tanto a mi como a los demás compañeros de esta carrera inspira para seguir en “la mejor profesión del mundo”, como diría el gran Gabriel García Márquez.
Como periodista supo formarse, levantando una pirámide, primero unos cimientos sólidos en su paso por CRO, el cual le dio la oportunidad de ingresar en el medio periodístico y luego progresó cuidadosamente en Enfoquec, a base de su potencial, conocimiento, versatilidad e investigación local.
Bryan era accesible siempre estuvo dispuesto a ayudar a los demás sin importar la hora, a él se lo podía llamar en la madrugada y estaba disponible para acogerte con sus palabras sinceras pero sensibles hacia la situación que vivías; era portador de un sentido extra, con el que era capaz de detectar cuando alguien requería de su apoyo, su consejo o su acción.
La lista de virtudes podría extenderse mucho más, pero voy a resumirlo en una palabra ‘noble’. Odiaba que lo adularan y se reservaba los agradecimientos personales, pues jamás persiguió la figuración.
Le interesaba ser protagonista en aquello que amaba: su madre, su carrera, sus amigos, sus ideales. Y lo logró, estoy completamente segura de eso y nos dejó a nosotros como testigos y prueba de su simiente.
Asumir la muerte de un amigo como Bryan fue uno de los peores golpes que la vida pudo traernos a cada uno de quienes tuvimos el gusto de conocerlo.
Nos tocó fortalecer nuestros corazones y volver al salón donde recibíamos clase juntos.
Su “Team Verdura” sigue estando para apoyarse entre sí y a los demás, obsequiando una sonrisa, un abrazo, un consejo, una bebida o una comida. Lo extrañaremos mucho y lo recordaremos con tantísimo cariño.
Un abrazo grande y lleno de gratitud de la familia de cuarto semestre de Comunicación, quienes hacemos esta edición en tu honor.
¿Los comunicadores son mercenarios del entretenimiento?
Hace aproximadamente 30 años, una familia alamorense, llega a una isla conocida como “La Plástica”, que se encuentra muy cerca de la Isla Puná, quienes, a raíz de la escasez económica, se ven en la necesidad de aprender oficios relacionados a la pesca, empezando con la recolección de larvas de camarón, labor que les permitió solventar los gastos de su hogar, pero con el tiempo desapareció.
Posteriormente llega a la Isla donde radicaba esta familia, un grupo pesquero de ciudadanos extranjeros puntualmente de China, quienes les enseñó sobre el proceso de como capturar jaibas y posteriormente venderlas, convirtiendo este oficio en su nueva fuente de ingresos por ya aproximadamente tres décadas.
Aunque la generación de jaiberos en Puerto Bolívar con el pasar del tiempo y el poco aprovechamiento que se le da a este producto, ha provocado un declive en la continuación de este oficio. “Don Pancho”, seudónimo con el que conocen a Francisco Paladinez de 54 años, nos cuenta que desde los 24 años de edad aprendió sobre el proceso de recolectar este crustáceo, comenta que toda su familia siempre ha estado ligada a este tipo de actividades y lamenta que esté en riesgo en desaparecer, ya que actualmente la parroquia Puerto Bolívar cuenta solamente con dos familias que se dedican a este oficio. Los recolectores de jaibas, comienzan su jornada de trabajo a partir de las 5 de la mañana, con el desayuno ya en la mesa, estos jornaleros se preparan para la rutina dia-
ria que consiste en dirigirse a sus embarcaciones para conducir hacia las zonas del mar donde tienen colocadas “las trampas” que permiten la captura de esta especie.
“Nosotros mandamos a elaborar con un soldador las trampas, las mismas que consisten en una estructura de varilla con forma rectangular, trallada con piola en forma de red, para luego colocar dentro, pescados pequeños como carnada, la jaiba ingresa por uno de los orificios y una vez dentro
se enreda en el trallado, lo que le imposibilita escapar”, manifestó Edinson Paladinez. Don Edinson Paladinez, otro miembro de esta familia que se dedica a esta labor, nos comenta que después de colocada la trampa, el jornalero se dirige a la zona donde el día anterior dejó instalada la estructura, para recoger los crustáceos producto de la faena, clasificándolo entre los que se encuentran en buen estado y desechando las jaibas en condiciones
no óptimas, por lo cual se toma en cuenta el tamaño “del cacho” que debe tener una medida de 10 centímetros para que tenga las condiciones necesarias para la cosecha. El cacho hace referencia a las puntas que tiene de extremo a extremo en el caparazón de esta especie de crustáceo. Posteriormente se arman las gavetas que serán llevadas al muelle ubicado en Puerto Bolívar donde se encuentra la planta que recibe este producto, mismo que luego es enviado a la planta de procesamiento en Guayaquil, donde despulpan el producto para su exportación.
Una de las principales preocupaciones de estos jornaleros radica en el temor que sienten al trabajar en alta mar y ser víctimas de los delincuentes conocidos como “Piratas”, pues asocian a esta problemática el hecho de que muchos jaiberos se estén retirando de este oficio, anhelan no ser la última generación y que otras familias sigan en esta actividad que ayuda a la economía de la zona pesquera de Puerto Bolívar.
“Desde muy joven aprendí este oficio, es una pena que la generación de jaiberos esté expirando”.Edinson Paladinez Gavetas con jaibas.
Zona U nace en el año 2020, en pandemia, tras una reunión de amigos y una larga plática, donde cada uno de los presentes comentaron acerca de las cosas que les gustaba hacer, entre ellas la música, algo que despertó el interés de todos.
Al pasar el tiempo y dadas las circunstancias, en enero del 2021 se concretó la idea de formar una banda musical llamada Zona U, al principio integrados por Karla Ibáñez (vocalista), Mauro Nirchio (segunda guitarra) y Luis Felipe Brito (bajo), y tiempo después se unieron Santiago Rojas (primera guitarra), Manuel Herrera (tecladista), Gorky Tenezaca (baterista), Naldo Polo (vocalista) y Emy Ruales (vocalista).
La mayoría de los integrantes de este grupo son profesores y servidores de la Universidad Técnica de Machala y en su tiempo libre se dedican a ensayar en las instalaciones del Campus 10 de Agosto (Centro de Idiomas CEC).
Para ese entonces no existían otras agrupaciones de la universidad que hicieran música y con eso en mente,
surgió la iniciativa de formar una banda, la cual era la mejor opción.
Zona U toca música popular de diferentes géneros, como música de los 90, pop rock, música actual, entre otros. Todo para ser del agrado del público de las diferentes generaciones.
En toda banda existen presentaciones que recuerdan con mucho cariño y según testimonios de los miembros, todas las presentaciones son especiales porque cuando salen al escenario se divierten. Aunque la vez que abrieron el concierto de las agrupaciones Vilma
Palma y Elefante, los hizo dar a conocer más como banda, pero la presentación que los marcó fue la primera porque en ese momento dijeron que van para largo con este proyecto.
Así como hay presentaciones especiales, también existen anécdotas muy graciosas. Según el grupo, una de las mejores historias que han tenido fue cuando el cantante, Naldo Polo, hizo gala de sus cualidades vocales lo que captó el interés de todas las adultas mayores que estaban presentes.
Algunos integrantes cuentan con ciertos trucos que los ayuda a sentirse seguros de sí mismos al momento de salir en el escenario. En este caso, Luis Brito nos explica que él siempre trata de estar concentrado, sin embargo, no importa lo que haga siempre le invaden los nervios, pero conforme va pasando la presentación, él va cogiendo confianza y todo sale bien.
En un futuro Zona U se refleja en el oído de la gente y musicalmente más competentes que en la actualidad.
Para Luis Brito, formar parte de la banda musical “Zona U” es asombroso y se siente muy bien al saber que sin importar el cargo que tenga cada integrante, dentro de la universidad, todos son unidos, amigos, iguales entre sí y pueden confiarse cualquier cosa.
También indica que se relajan, se ingenian y toman muchas decisiones grupales para poder interpretar músicas populares o sacar algún tema nuevo. Los miembros de Zona U, describe a la agrupación musical en tres palabras: trabajo, diversión y familia.
“Formar parte de Zona U es estar en diversión, en familia, en reunión y con amigos”.
Gorky Tenezaca (baterista).
Este empresario pasajeño es un ejemplo de que las mezclas de sueños y trabajo pueden llevar al triunfo.
“Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”, muchos hemos escuchado y leído esta famosa frase de Confucio, pero pocos son los que logran vivirlo. Juan Andrés Buele Salamea es un empresario musical, de 34 años, de origen pasajeño, casado con Johanna Arévalo, papá de Bruno y Victoria, graduado de la carrera Mecánica Dental en la ciudad de Cuenca, lleva más de 15 años laborando como DJ, el cual ha sido su sueño desde que era un niño, cuenta con un gran staff y tiene su empresa de renta de equipos “Buesa Rental Crew”.
SU HISTORIA
En sus inicios no contaba con los recursos necesarios para adquirir los equipos que requería para hacer música, sin embargo, esto no lo hizo detener, buscó las formas para salir adelante con un equipo pequeño que era de su tío, en el cual era difícil encontrar música, así que tenía que realizar una transición del vinil al casete y del casete al CD era algo que le resultaba muy complicado y costoso, en aquellos años tener una computadora era un privilegio que muy pocos tenían, al igual que el acceso a Internet, esto fue otro reto que él tuvo que pasar para acceder a las músicas y empezar a desarrollarse como DJ, pero buscaba soluciones y
formas para poder avanzar.
Para Andy, darse a conocer fue todo un proceso, en sus planes no estaba seguir una carrera universitaria, pero en los de sus padres sí, fue así como culminó la carrera de Mecánica Dental en Cuenca, pero durante ese tiempo muchas puertas en relación a su pasión se presentaron, se dedicó seriamente a la ejecución de la que es hoy en día su marca, tuvo que encontrar cuál sería su identidad, dedicando mucho tiempo a la búsqueda de fuentes de inspiración pues él quería realizar algo innovador y revolucionar lo que se conocía como “disco móvil” aquí en Ecuador.
Los momentos que han marcado un antes y un después en su carrera han sido eventos trabajados para expresidentes, como lo fue en su época Rafael Correa, al igual que las bodas de sobrinos de Guillermo Lasso, de la misma forma los eventos masivos como Burger Show que le han ayudado a expandir su nombre de forma positiva.
Durante estos años ha podido cumplir muchas metas, como tocar en Cuenca que es una de las ciudades donde tiene mayor reconocimiento y a nivel nacional que es lo que actualmente está haciendo, pero esto no es suficiente, para Andy es importante no estancarse
inspiración y de motivación es seguir demostrando a quienes en un principio se burlaban de su sueño diciéndole que no podría vivir de la música, que si lo pudo hacer, que todo su coraje, disciplina y amor que le tiene a su trabajo desde el primer día han valido la pena y que ha alcanzado grandes logros gracias a todos los comentarios negativos que recibió, porque los usó para animarse e ir por más.
en los éxitos que ha tenido, ni conformarse con aquello, porque para él siempre hay que ir por más, por esa razón se encuentra gestionando próximas colaboraciones con distintos artistas como Jonathan Luna, pero una de las grandes metas que se ha propuesto junto a su equipo es dar el próximo gran paso para tocar internacionalmente, se encuentran trabajando en aquello y esforzándose para ver si esta meta se cumple en el transcurso del 2023. Toda persona tiene sus cualidades, para Andy la puntualidad, la energía que le pone a todo, intentar no parecerse a ninguna persona, simplemente ser Andy Buesa, tener su personalidad bien definida, son lo que lo caracterizan, estas son algunas de sus bases en su vida diaria y lo que ha marcado una diferencia en él.
Nos comenta que todo lo que hace tanto él como su esposa está hecho para sus hijos, le encantaría que ellos continúen con su legado, no solo con el nombre Andy Buesa, sino con su empresa “Buesa Rental Crew” y como toda persona tiene su motivación en la vida, lo que te ayuda a seguir adelante y no rendirte, para Andy sus fuentes de inspiración son su familia, todo lo que hace es para ellos y su segunda fuente de
Gracias a la dedicación en sus sueños hoy en día puede ofrecer fuentes de empleo a muchos jóvenes que están incursionando en esta industria artística, como fotógrafos, cantantes, entre otros, nos cuenta que lo que busca en las personas que aspiran ser parte de su equipo son la puntualidad, profesionalismo, discreción, la confidencialidad y lo más importante la lealtad, para Andy es fundamental crear un espacio donde su equipo se sienta bien, reciban la paga que merecen, haciendo así que cada persona que forma parte de su staff se sienta parte de un verdadero equipo, creando en ellos un sentido de pertenencia.
Siente alegría de ser reconocido en distintas ciudades del Ecuador e incluso internacionalmente por todo lo que ha hecho a lo largo de su carrera y a su vez carga con una enorme responsabilidad al ser también una fuente de inspiración para otras personas que quieren dedicarse a ser artistas como él, por esta y más razones, cuida cada paso que da. Los consejos que deja a los jóvenes que quieren iniciar en ámbitos no tan valorados como otros es ir sin miedo al éxito, no quedarse con las ganas de hacerlo, no conformarse en ser igual que los demás, haz lo que tú sueñas, lo que harías sin recibir un pago, también invita a todos a que usen las malas opiniones, las comparaciones e incluso el desprecio para encapricharse y usarlo como fuente de motivación para hacer lo que amas cada vez mejor y puedas llegar a comprobar que sin importar las pocas probabilidades que existen en tu vida, lo pudiste lograr, solo es cuestión de creer en ti y que no importa la falta de recursos, siempre existirá una manera de hacer lo que te apasiona y que en su debido tiempo verás el resultado de tu esfuerzo, pues no hay siembra que no de cosecha.
El teatro se lo define como el arte de componer o representar obras dramáticas, está inmerso en todas las culturas y en este caso dentro de nuestra ciudad, Machala.
En nuestro entorno cuando escuchamos la palabra “teatro”, automáticamente lo vemos lejano, pero realmente es un arte cercano, quizás poco aceptado en nuestra ciudad.
En la ciudad de Machala, en la ciudadela Fernando Daquilema, en las calles Kléber Franco y callejón 4ta Pasaje, se encuentra ubicado desde el 2020 el Teatro “Pop ART”, el cual nació en plena pandemia, con el sueño de su director y un elenco conformado por 8 personas quienes con sus propias manos adecuaron un increíble espacio en la terraza de una casa familiar.
La visión es algo importante en el medio teatral pues cómo nos comenta Iván Mendoza, director de Teatro “Pop Art”, Machala, no posee muchos espacios fijos de teatros, son esporádicos, el consumo del arte es escaso y que el usuario decida pagar el costo de una entrada para ir a ver una obra, aún es complicado.
Iván Mendoza comenta que se define como el soñador principal de este proyecto llamado “Pop Art”, nació como una respuesta a la necesidad de actividades culturales y artísticas en Machala, y para el año 2020 finalmente se concretó el proyecto.
Ante las dificultades, nacen las oportunidades, es así como en sus inicios a causa de la pandemia se volcaron por el teatro digital, fueron pioneros en la digitalización de sus obras con una cartelera virtual, donde cientos de personas, ya no solo de Machala, podían observarlas mediante sus celulares o computadoras, de esta manera tuvieron mayor exposición en diferentes provincias de nuestro país, e incluso llegaron a estar presentes en una plataforma internacional.
SU VISIÓN
Mendoza explica que involucrarse en el teatro digital le dio nuevas aristas de creación, a él y a su elenco, sin dejar de lado su principal objetivo, sus productos culturales, pues no es lo mismo observar una obra de comedia fácil, a una que no es tan comercial, como las del dramaturgo Antón Chéjov, las cuales no tenían una base de consumo de mercado y ellos crearon esta necesidad en los espectadores.
No existía un proyecto que pueda generar una dinámica de consumo del arte, en donde el público decida pagar su entrada por ir a ver una obra, por eso nace
“Pop Art”.
Pero la creación del montaje de una obra teatral físicamente, depende mucho del tipo de espectáculo que se quiera ofrecer siempre con un toque simbólico.
Algunos de los pioneros en el ámbito teatral en Machala fueron Luis Cueva Pineda, zarumeño de nacimiento, con 64 años y exdirector del Teatro Experi-
mental Universitario, por su lado también Pamela Betancourt, directora y creadora de Vilatro, quien se enfoca en la contratación de obras teatrales y elencos, todo siempre relativo al arte y la cultura y por último Iván Mendoza quien es el creador del Teatro Estudio “Pop Art”.
INICIOS DEL TEATRO
Los inicios del teatro en Machala comienzan en el año 1972, cuando un director argentino de apellido Lausit, llegó a impartir un taller de teatro a la Universidad Técnica de Machala, a raíz de eso formó un grupo de teatro, el cual fue el generatriz y ejemplo para todos los siguientes grupos teatrales de los diferentes cantones de toda la provincia de El Oro.
Al pasar de los años algunos de los directores fueron Leonardo Costa, César Santa Cruz, Ángel Vélez y por supuesto Luis Cueva.
Lastimosamente el grupo de Teatro Experimental Universitario se encuentra suspendido actualmente, pues no se ha realizado una nueva convocatoria.
Luis Cueva ex director del teatro experimental universitario expresa que las artes en general son tanto o más necesarias en la educación, que determinadas materias que existen en el pénsum de estudio, ya que son creatividad, y si no hay el desarrollo de la creatividad no existe criticidad. La formación en valores también puede ser desarrollada gracias al arte, surgen la disciplina, la solidaridad y la responsabilidad. Lamentablemente el sistema educativo no tiene profesores especializados en arte, y por lo general las horas dispuestas hacia lo cultural en los colegios no son aprovechadas como se deberían, y en estas los estudiantes realizan otras actividades no afines.
Cueva comenta “Al público no se le puede exigir ir al teatro, el público escoge su mejor opción para su entretenimiento, es por eso que el objetivo debería ser: formar un público desde el proceso educativo, si a un estudiante desde pequeño le enseñamos obras artísticas y la importancia de cada una de ellas pues así tendremos un público fijo que asista permanentemente y disfrute del teatro en nuestra ciudad.
Asus 37 años, Gabriel Achilier Zurita ha tenido un recorrido importante dentro del fútbol ecuatoriano e internacional. Actualmente es el zaguero central y capitán de Orense Sporting Club. Precisamente esa distinción se debe a su experiencia y liderazgo tanto dentro como fuera de las canchas. Conozcamos algo más del Gabo.
¿Cómo fueron tus inicios?
Mi historia empieza desde muy chico vengo de familia de futbolistas, mi papá, mi hermano y mis tíos jugaron al fútbol, empecé desde los 7 años en el club Comercial Pinos, luego a los 8 años pasé a Oro Fútbol Club que fue el equipo que prácticamente me formó, después de pasar toda mi formación me fui a Deportivo Cuenca con 16 años a jugar, allí jugué en la sub 18 y sub 20.
Fue ahí donde arrancó mi carrera profesional, ya con 19 años fui a Liga de Loja a jugar serie B la cual fue mi primera experiencia en el fútbol profesional, luego de eso fui a Emelec donde poco a poco me fui afianzando hasta bueno ya hacer mi carrera al día de hoy que estoy en Orense donde me siento feliz y orgulloso de mi trayectoria.
¿Fue difícil alejarte de la familia?
Fue muy duro sobre todo por ese apego que uno puede tener con la familia en especial con los padres, cuando
me tocó ir a Cuenca fue difícil pero no tanto ya que no estaba a tanta distancia como cuando fui a Loja que, si era más lejos, al principio se me hizo duro, pero creo que desapegarme de mi familia también me sirvió mucho a crecer, madurar, comprender la vida por mí mismo. Dentro de todo encontré muchos amigos que me ayudaron y me apoyaron para seguir adelante, por eso más haya que fue duro al principio creo que me sirvió mucho desprenderme de ese lado familiar.
¿Cuál ha sido el momento más difícil de tu vida?
Hay muchos momentos difíciles en la vida, uno de los momentos más difíciles fue haber perdido a mi esposa, la mamá de mis hijos, fue un golpe muy duro del cual cuesta reponerse y ahora la muerte de mi padre personalmente son cosas que nadie espera, al final la vida te pone en situaciones complejas pero debes tener el carácter para afrontar los diferentes desafíos que hay, sobre todo la fe ha sido un pilar fundamental para salir adelante, hoy en día creo que soy una persona resiliente con ganas de seguir adelante y que estos combates de la vida no me tiren al piso sino al contrario me levanten para realmente dar todo lo que yo quiero.
¿Siempre jugaste de defensa?
En mis inicios era delantero, cuando pasé a Oro Fútbol Club el profesor Pedro Latino me preguntó si ju-
gaba de defensa y le dije que sí. Ahí empezó todo ya con 9 años me acostumbré y creo que no se equivocó ya que es la posición que he destacado durante toda mi carrera,
¿Qué sentiste cuando fuiste llamado a la selección por primera vez?
Fue un gran momento, muy hermoso, especial sobre todo porque uno cree que puedes estar, pero nunca te imaginas cuando, pero en el momento en que se dio fue uno de los momentos más felices de mi carrera y es una alegría inmensa el poder defender los colores de nuestro país.
¿Y la experiencia mundialista en Brasil 2014?
Fue increíble por cómo se dio la convocatoria, las expectativas que había, jugar un mundial para un futbolista es lo más maravilloso que le puede pasar, son de las metas que uno como futbolista se propone el poder jugar un mundial, defender los colores de tu país en un mundial, tuve la bendición de poder hacerlo y ser parte de los mejores en ese momento al ser convocado.
Lo que uno piensa en ese momento es que no haya temor ni miedo, pero el estar jugando un mundial si te genera esos nervios al defender ante grandes futbolistas de la élite mundial, en lo personal traté de poder controlar esos nervios porque sabía que tenía que salir a hacer un buen trabajo.
La dirigencia de Orense sabía mi situación, aún así, creyeron en mí y me abrieron las puertas que eso ha sido para mí de gran ayuda sobre todo para seguir jugando.
Las situaciones se dan inesperadamente; en ningún momento pensé que tendría una vuelta a un club de mi ciudad, nunca me visualicé así, pero son decisiones que te toca tomar y la verdad que estoy muy contento aquí en Orense, compartir la cancha, el camerino con mis compañeros, fue una decisión importante venir acá y estoy muy contento. Además, extrañaba mucho mi familia también la gastronomía de mi ciudad sobre todo el encebollado el cual soy un amante, arroz con camarón, arroz marinero, la guatita y muchos platos más que realmente me fascinan.
¿Cuál ha sido el momento que ha marcado tu carrera?
Muchas cosas marcaron mi carrera pero algo que a mí me ha ayudado a superar los altibajos de mi carrera ha sido la fe que tengo en Dios y puedo entender que hay miles de cosas que tienen que pasar las cuales tienes que afrontarlas positivamente queriendo salir adelante que es lo que me sirvió sobre todo porque hay sueños que cumplir por eso soy un convencido que no me voy a dejar vencer por nada y voy a seguir adelante peleando por mis sueños porque mientras más golpes recibes, más fuerte eres, estoy de acuerdo que puedo ser un ejemplo para los demás.
¿Cómo fue esa llegada de Dios en tu vida?
Fue la mejor decisión que tomé el haber entregado mi corazón a Jesús porque cambió mi vida totalmente, cambiaron muchas cosas para mí y estoy muy contento de haber tomado esa decisión y no me arrepiento ya que esa ha sido el pilar fundamental en mi vida para hoy saber mantener los pies sobre la tierra en todo momento, además algo que me gusta mucho es poder ayudar a mis compañeros, familiares, amigos y que ellos vean en mi alguien que se preocupó también en ayudar y ser una buena persona.
La entrevista ha concluido, pero Gabriel Achilier aún no ha pensado en retirarse del fútbol. Aquel defensa central que soñó con jugar una vez en el Inter de Milán, pero que cumplió su experiencia internacional en México, considera que todavía hay “Capi” para rato.
Gabriel Achilier, futbolista de Orense SC. Foto: Kleber AlburquequePor: Tony Solís
“Siempre tuve esa mentalidad de trascender y de sacar adelante a mi familia".Foto: Josthyn Cabrera
Orgulloso de sentirse machaleño, Germán Gallardo es uno de los periodistas más destacados actualmente en el país por su participación en las narraciones de fútbol a nivel nacional e internacional por su reconocida participación y ser miembro del medio televisivo guayaquileño El Canal del Fútbol.
“El ser periodista conlleva a dar un 101% porque así se llega a lejos y por supuesto el amor que se tiene por lo que se hace eso es lo que debe prevalecer”, señala.
“Cuando pasas por los diferentes medios aprendes muchas cosas porque convives con profesionales con más experiencias y esto es amar lo que haces sin importar los esfuerzos que tengas que hacer”, añade.
La verdad me da emoción porque recuerdo que desde pequeño mi pasión por el fútbol era muy grande, que mi sueño era ser futbolista profesional, debido a que era inspirado por los deportistas de esa época, pero siempre tuve en mente estudiar y esforzarse hasta graduarme y ser profesional.
¿Cómo empieza tu camino a la profesión?
Desde que estuve en la escuela y colegio mi afición al fútbol fue creciendo, y era en estos espacios donde explotaba mis habilidades con la pelota. Los campeonatos internos y externos eran lo que me hacían que yo crezca más como deportista y mis expectativas apuntaban al mundo del deporte.
¿Tuviste la oportunidad de poder pertenecer a algún equipo nacional?
Intenté jugar yendo a probarme en las inferiores de muchos equipos, tales como Federación Deportiva del Guayas, Emelec. Luego participé en oratorias, obras de teatro, expresión en público porque tenía la facilidad para desenvolverme.
¿Cuáles fueron tus primeras experiencias en la rama del deporte?
Mi primera experiencia fue en radio CRE en Guayaquil, después en la Universidad de Guayaquil donde cuenta con radio y televisión y aquí fue donde hacía prácticas, a inicios del 2012 se dio la oportunidad de
realizar un casting en Radio Diblú, me hicieron pruebas y pude aprobarlas en donde a la vez siendo estudiante, seguí incursionando mi pasión por el deporte.
¿Cómo priorizaste el factor tiempo entre el estudio y el trabajo?
Es sacrificado y duro porque es complicado estar en todas partes, pero si tú tienes vocación y pasión por lo haces y podrás llevarlo de la manera correcta porque influyen muchas circunstancias por factor tiempo y dinero, cuando estudiaba tenía que salir e ir a la radio y de la misma manera hacía lo mismo, pero entendía que era estudiante, pero es una carrera bonita.
¿Qué es lo que más se debe valorar al momento de seguir esta carrera?
Se debe tener mucha dedicación porque de alguna u otra manera vas dándote cuenta que te rodeas de otras personas con experiencia y uno va discerniendo de lo que sirve y no sirve y la radio fue uno de los medios que te dan ese espacio para que tengas un aprendizaje constante.
¿Desde pequeño quiénes fueron tus modelos a seguir ?
Recuerdo que Carlos Víctor Morales, Alfonso Lasso y Roberto Bonafont, pero un referente a nivel internacional es Juan Pablo Varsky y Diego Latorre con quienes he tenido la oportunidad de compartir en la Copa América, las eliminatorias y amistosos, es un gusto enorme porque ver como ellos transmiten los partidos me causa emoción.
¿Cuál ha sido hasta ahora el momento más difícil que has tenido que pasar?
Momentos difíciles hasta ahora no, pero si no he estado en eventos importantes como en cumpleaños y lo-
gros de familiares, a la vez tener una pareja y no poder compartir con esa persona, otra de la circunstancia es no estar en el nacimiento de mi única sobrina y esto es pagar el precio de todo lo que te apasiona y amas. Uno de los momentos más importantes hasta ahora, hasta el día de hoy es haber estado en Catar, no solo con Ecuador sino el vivir muchas emociones con muchos más profesionales y poder narrar cada partido hasta llegar al final, de esa misma manera poder ver a gente de todo el mundo y alentando a su país es algo que te deja sorprendido y muy emocionado porque llegan a ser experiencias únicas y maravillosas.
¿Cómo te ves proyectado en un futuro?
Es importante vivir el día a día, pero hay que disfrutar lo que estás viviendo porque las cosas cambian, pero yo como joven que soy, me veo en un recorrido por muchos más años y poder ser un ejemplo a seguir para quienes están empezando esta profesión.
¿Qué recomendaciones nos daría a nosotros los jóvenes?
Primero disfrutar lo que hacen y si eso te apasiona poder dar tú mismo ese impulso para crecer como profesional y lo importante aquí es proponerse metas, estudiar mucho, ser buenas personas para que puedan ser ayudados de la mano de profesionales. Respetar y ser original son valores que debemos tener siempre cuando estemos ejerciendo nuestro cargo.
¿Cómo trabajas el tema del fanatismo en esta carrera donde se debe ser imparcial?
Ser hincha de mi carrera es decir más fanático de mi profesión, al comenzar a ser profesional eso lo dejé a un lado porque es necesario despojarse de ese fanatismo porque ser periodista conlleva mucha imparcialidad y mucha pasión por uno mismo.
Ser periodista es dar el 101%Andrés Guschmer, Alfonso Lasso y Germán Gallardo en Qatar 2022. Fotos cortesía: Germán Gallardo
LLas personas del grupo étnico indígena que radican en el cantón Machala, vienen desde diferentes ciudades o localidades de la región Sierra para probar suerte y conseguir nuevas oportunidades de trabajo, ya sea como el de ejercer la labor de comerciante de cualquier tipo de productos. Pero no todo es trabajo para ellos, también disfrutan de espacios recreativos para pasar el tiempo tranquilo, además de olvidarse por un momento de sus obligaciones.
Precisamente desde la década de los 90, se organiza anualmente un torneo de fútbol solo para jugadores y público indígena en donde varios equipos compiten para ganar el premio máximo de la competencia, aunque el año pasado permitieron el acceso de migrantes extranjeros de países vecinos y de individuos externos a la cultura indígena como mestizos, afroecuatorianos, montuvios, entre otros. ¿Usted sabía que al menos 5000 indígenas viven en Machala?
Es el dato que se atreve a ofrecer Kléber Buñay, quien es el organizador y promotor del campeonato de
fútbol indígena que se ha venido dando todos los años en la capital de los orenses.
Para Kléber Buñay, organizar este tipo de campeonatos no solo es para fomentar el deporte, sino también para unificar a las familias del pueblo indígena. Es importante resaltar que en este año, el torneo de fútbol indígena sub-40 comenzó en el mes de abril en el complejo deportivo Jaime Roldós Aguilera, ubicado en la Av. La Lucha entre la Circunvalación Norte y Primera Avenida, a lado del Colegio de Bachillerato Mario Minuche. Cuenta con la participación de 20 equipos, donde el ganador se llevará el premio de $1500 más copa y medallas.
Las otras plantillas que queden en segundo puesto se le entregará $800 más copa y medalla, al tercer lugar $400 más copa y medalla y cuarto lugar $200 más copa y medalla, además de los jugadores destacados, como mejor arquero, juvenil, defensa y mejor dirigente recibirán compensaciones económicas por su esfuerzo en el campo de juego.
Actualmente las mujeres no pueden participar en el campeonato de fútbol porque no existe una sección específica para ellas, aunque Kléber Buñay,
junto a otras personas que forman parte del comité organizador del campeonato indígena, tienen pensado hacer esto realidad en los próximos años; esperando que las circunstancias les otorgue la oportunidad de realizarlo.
La sociedad tiene los estereotipos bien marcados y a pesar de lo que muchos pueden imaginar, los equipos no cuentan con uniformes propios de la comunidad indígena, es decir, los jugadores no salen a la cancha con ponchos, alpargatas o sombreros, si no que salen con el uniforme indicado para jugar el deporte rey y esto no significa que se avergüencen de sus tradiciones u orígenes, solo se visten de acuerdo a la ocasión, pero sin dejar sus raíces.
Otro pensamiento tópico de la gente es el hecho de que los indígenas no practican deportes, así que se les hace impensable creer que un torneo de fútbol puede llegar a ser planeado y jugado por ellos. Incluso se emiten comentarios despectivos para desprestigiar cualquier cosa que hagan los indígenas, tildándolos de ovejas y que solo pueden estar trabajando ensuciándose en la tierra o cosechando verduras. Este tipo de razonamiento provoca que las personas no tengan conocimiento acerca de este particular campeonato que hoy en día forma parte de la identidad cultural de nuestros hermanos indígenas.
El exfutbolista ahora dedica su vida a formar nuevas promesas deportivas. ‘La Chicharra’ desde pequeño sabía lo que realmente le apasionaba: el fútbol.
Su destacada trayectoria por el fútbol ecuatoriano comienza en Deportivo Cuenca (2004-2010) y tras seis años de éxito, llegó a Barcelona Sporting Club (20112014), Liga Deportiva Universitaria de Quito (20142015), Emelec (2016-2019), El Nacional (2020), Orense (2021), siendo su último equipo como jugador profesional Bonita Banana (2022).
Después de un breve paso en Bonita Banana, a mediados del mismo, tomó la decisión de asumir una nueva faceta como entrenador de fútbol en su parroquia natal, La Victoria, lugar en donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.
¿Cómo se da ese gusto por el deporte y a qué edad empezó?
El gusto por el deporte empezó en mi familia, porque todos son deportistas. Yo que me acuerdo de los 5 años que jugué al fútbol, siempre lo disfruté y me gustó al máximo, porque me esforcé día a día para poder conseguir un sueño, que era llegar a un equipo de primera y poder debutar. Y gracias a Dios lo pude lograr.
¿Cómo fueron los inicios de Holger Matamoros en el fútbol?
Empecé jugando en la escuela de Carlos Falquez, luego fui llamado a unas pruebas a Audaz Octubrino donde me llevó un gran amigo de mi papá, Benjamín Arce, que vio potencial en mí, gracias a Dios, pude ir y probarme en Audaz Octubrino, donde empezó todo ese sueño de jugar a un fútbol más profesional.
¿Qué se siente haber jugado en los mejores equipos del fútbol ecuatoriano?
Para mí es un orgullo porque el haber jugado en los mejores equipos del fútbol ecuatoriano, para mí como Holger Matamoros y haber representado a la parroquia La Victoria y llevarlo a lo más alto creo que me siento muy satisfecho, pero no conforme creo que en el momento que ya no esté aquí con los chicos, ese es el momento que se acabe. Creo que lo importante, es seguir cumpliendo sueños seguir representando a la provincia, seguir representando a mi linda parroquia inculcando a muchos chicos, por eso fue creada esta escuela de fútbol y más aquí para poder ayudar y apoyar a muchos chicos donde sabemos que en estos momentos se están desviando, ya que hay muchos vicios, entonces la impor-
tancia de ponerme mi escuelita de fútbol es para poder ayudar a muchos chicos donde los alejamos de muchas cosas malas.
¿Luego de muchos años en el fútbol, te sientes satisfecho con lo conseguido? Como dije anteriormente, nunca me voy a sentir satisfecho, siempre quiero más entonces, para eso hay que trabajar, para eso hay que ser disciplinado, para eso hay que tener mucha humildad, saber lo que uno quiere y encaminarse, siempre pidiéndole a Dios sobre todas las cosas, porque es el único que te pone donde él quiere. Para eso hay que tener mucho esfuerzo, sacrificio y mucha constancia.
¿Qué lo motivó a tomar esta decisión importante como es ser entrenador deportivo?
Lo que me motivó en primer lugar fue mi esposa y mi familia, ya que ella veía un potencial porque ella siempre me acompañó en todo momento. Entonces yo vi la necesidad, ya que yo en mis inicios, vi esa falta de apoyo, esa falta de compromiso, esa falta de enseñanza en la preparación para poder lograr lo que uno quería.
Ahora en tu faceta como entrenador ¿Cómo se ve el fútbol desde esta función?
Lo veo muy diferente. Creo que a pesar de jugar 19 años fútbol profesional me preparé 3 años para poder
formar a los chicos y creo que la ilusión de cada uno de ellos es poder llegar a ser futbolista profesional. Ellos admiran a Holger Matamoros, entonces eso me inspira para poder trabajar mucho más, ahora ya tenemos dos jugadores en la escuelita de fútbol en Deportivo Cuenca que es importantísimo, en 1 año hemos conseguido sacar ya jugadores por mérito de cada uno de ellos lo que uno influye en cada preparación y creo que los que hicieron caso, los que tuvieron más responsabilidad, más sacrificio, entonces lo están logrando. Coméntenos un poco de donde nace el nombre ‘Los cracks de la Chicharra’.
Surgió ya que en mis inicios en mi debut, Fabián Gallardo me puso ese sobrenombre entonces mi imagen como futbolista, siempre me decían Chicharra o la Polilla, pero más me gustó Chicharra. Entonces pudimos concretar el formar mi escuelita de fútbol cuando empecé con cuatro niños, entonces ese fue el objetivo de poder formar cuatro niños en frente la Chicharrita Matamoros.
¿Cómo usted motiva a sus estudiantes para que persistan y no se den por vencidos en el proceso?
En palabras de Matamoros la clave para cumplirse los sueños está en la perseverancia, superar los obstáculos y la bendición de Dios.
“Los sueños están para cumplirse a base de esfuerzo y sacrificio”
El Oro es una provincia llena de riqueza, por su variada geografía que nos lleva del mar a la montaña. En esta edición presentamos una galería de sitios encantadores como Puerto Bolívar, el puerto de los orenses; Bajo Alto, una hermosa playa en el cantón El Guabo; Paccha, un pueblo fascinante del cantón Atahualpa y la hermosa Zaruma, en las alturas de nuestra provincia.
Cubana de nacimiento, machaleña de corazón, Gisselle Rosales reside en la ciudad de Machala desde que tiene 11 años de edad y actualmente cuenta con 19 años. Es una joven que le gusta salir adelante por sus propios medios y a lo largo de su vida ha destacado en muchos aspectos. También le gustan los deportes y por ello ha practicado fútbol, básquet y otras disciplinas más.
Tiene muchos proyectos a futuro que desea cumplir; al mismo tiempo estudia dos carreras y trabaja en la UNEIN del Pacífico, además de cumplir con sus obligaciones como reina de Machala.
¿Qué sensaciones viviste cuando te anunciaron como ganadora del certamen?
Fue muchísima la emoción porque hubo muchas personas detrás de todo esto: preparación, maquillaje, apoyo y un sinnúmero de personas que tenían la esperanza, la ilusión y la fe de que ganara, y yo no quería defraudar a nadie. Cuando dijeron “Giselle Rosales” me sentí muy aliviada, muy contenta y pude ver esa misma emoción en mis compañeros, amigos, en mi
familia. Fue algo muy lindo y saber que todo lo que pude y podría hacer desde la plataforma en la cual estoy me motivó aún más.
¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
Cocinar. Me siento muy tranquila probando cosas nuevas en la cocina, me gusta experimentar bastante; hacer postres me relaja muchísimo.
¿Qué significa para ti ser la actual reina de Machala?
Es una oportunidad que nunca imaginé tener. Desde este lugar soy la voz de muchos. Siento que puedo representar a muchas personas y que ellas se pueden ver identificadas en mí; me gusta conectar con las personas que conozco, y que vean que no soy inalcanzable, que soy una persona más, y que pueden compartir conmigo de igual manera. Entonces, me gustó esa conexión que he podido tener con todo el mundo.
¿Cómo te proyectas en un futuro?
En este momento yo me encuentro cursando el cuarto semestre en la carrera de Educación Inicial en la
UTMACH y también estoy en el cuarto semestre de Psicología en la Universidad Técnica Particular de Loja. A su vez, trabajo en la UNEIN del Pacífico dentro del área administrativa como secretaria. En un futuro no muy lejano espero finalizar mis estudios, celebrar mis graduaciones, ejercer mis profesiones y comprar una casa, porque el carro ya lo tenemos (risas).
¿A qué te dedicas aparte de estudiar y trabajar?
Ahora empecé a hacer ejercicio porque hay que ponerse fitness para el reinado, aunque eso no es lo más importante, ya que siempre debemos priorizar nuestra salud.
Es un momento de dolor, pero de relajación, porque trabajar, ir a la universidad, entregar tareas, cumplir mis actividades como reina y todo lo demás es bastante pesado, así que ahora estoy tratando de aprovechar esos momentos y desconectarme de todas las responsabilidades que tengo.
Luego del reinado ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?
Después de culminar mi período como reina de Machala, quiero participar y de hecho, ya me estoy preparando, para concursar en el certamen de belleza de reina de la provincia de El Oro. Es el mes de abril, antes del reinado de Machala y todavía no estaba segura si participar o no, pero finalmente me decidí y dije sí. Planeo ir con todo, obtener una nueva corona y hacer que mi linda ciudad se sienta orgullosa.
¿Por qué elegiste estudiar aquellas dos carreras que antes mencionaste?
Decidí estudiar Educación Inicial porque mi abuela, quien siempre me inculcó ese amor por la educación es educadora y mi mami, que estudió Derecho, también se desempeña como profesora y es rectora de la UNEIN del Pacífico.
Me parece muy importante lo que estamos haciendo que es preparar a los niños, educarlos en valores y conocimiento, trabajar en conjunto con la familia, marcarlos desde temprana edad me parece muy bonito. En cuanto a Psicología, me gusta entender la mente humana, la manera de comportarse de las personas, la forma de pensar, y también me ayuda a comprenderme un poquito.
¿Cómo organizas tu tiempo en cuanto el reinado, estudios y trabajo?
Es terrible, demasiado difícil.
El reinado se resume en eventos, obras sociales, actividades, pero llevar mi vida personal, salir con mis amigas e ir al gimnasio han sido actividades muy difíciles de lograr.
Mi actual rutina empieza cuando despierto a las 5:40 de la mañana. Llego al trabajo, salgo; voy a la universidad, salgo. Si tengo obligaciones como reina, se agendan los compromisos, confirmo la asistencia y si el trabajo y la universidad me lo permiten, asisto con gusto, de lo contrario, siempre debo disculparme porque no me da el tiempo para más.
¿Algún consejo que quieras decirle a los jóvenes? Que se arrieguen, que luchen por sus sueños y por todo aquello que desean porque nada es imposible. Cuando tú te planteas tus metas, siempre habrá uno que otro que va a decir que es demasiado para ti, que no lo lograrás y cosas así solo para desanimarte y desde un principio, hacemos oídos sordos a esa clase de comentarios que no nos aportan en nada; y así mismo existirán personas que te ayudarán, te motivarán y apoyarán para verte cumplir todo lo que deseas.
Puede que nuestros objetivos se vean muy gigantescos y súper lejanos, pero si empiezas cumpliendo las metas más pequeñas, a corto plazo y poco a poco vas acercándote a lo que tanto deseas y vas a lograrlo.
Anita Zaldumbide, hija ilustre de la fotografía pasajeña, nació en un hogar donde desde niña pudo asimilar la capacidad de su padre para poder captar recuerdos a través de la fotografía, siendo él, uno de los pioneros en esta rama.
A sus 21 años terminó sus estudios académicos, siempre evolucionaria, trajo al cantón Pasaje la fotografía digital, dándole paso a una nueva era.
Innovación, belleza, elegancia, carisma son de las cualidades que más resaltan en ella, apasionada por su vocación, se ha convertido en fuente de inspiración para varios jóvenes de nuestra provincia. Ella nos cuenta en la siguiente entrevista más detalles de su profesión y vida personal.
¿Cómo
Te cuento que la fotografía la llevo en la sangre, mi familia está conformada por varios fotógrafos: mis tíos, mi papá fueron pioneros en la fotografía orense. Siempre me llamó la atención y no sólo por lo familiar, sino también por la idea de darle a Pasaje fotografías de calidad, que nuestra gente no tenga que irse a otros lugares para poder encontrar fotografías profesionales.
¿Quiénes formaron parte de tu inspiración?
Principalmente la familia, veía como a mi padre, le apasionaba la fotografía, no tenía pereza de ir al estudio y empezar su trabajo, También Chantal Fontaine, ella fue mi profesora, me inspiraba ver como ella llevaba la fotografía más allá, siempre amando su trabajo y dando lo mejor de sí, al momento de fotografiar.
¿Cómo fueron tus inicios en la fotografía?
Desde muy joven inicié en el mundo de la fotografía recuerdo que yo vivía en Guayaquil y tuve que regresarme a Pasaje, porque mi papá ya no podía con todo el estudio. En ese entonces la fotografía era de rollo y recuerdo que, al volver, yo le dije a mi papá: ¡Quiero traer la fotografía digital a Pasaje! y así fue, ahí empezó todo.
¿Existe alguna anécdota que nos puedas contar?
Como anécdota te cuento que yo estaba decidida a traer la fotografía digital a Pasaje y viajé a Guayaquil en busca de las máquinas necesarias y demás, era una compra grande así que debía hablar con el gerente y cuando ya estaba todo hecho y llegaba el momento de ya cerrar el negocio el gerente de la empresa me dice: ¿Cuándo sus padres vienen a hacer el pago? Mi respuesta inmediata fue que yo era quien iba a pagar, que tenía un RUC y el respaldo de que el negocio tenía 30 años ya funcionando, simplemente que ya era hora de cambiarlo a la era digital.
¿Quién es tu referente en la fotografía?
Chantal Fontaine, para mi ella es una mujer luchadora, que marcó un antes y después en la fotografía en nuestro país, ella fue mi mentora y docente, recuerdo que me sacaba de clases y me llevaba a sus sesiones de fotos, siempre me aconsejaba y enseñaba todo lo que sabía, para mí era realmente gratificante, porque en esos tiempos que alguien venga de un “pueblo” no era tan relevante.
¿Cómo han sido los cambios, que se han ido dando en la fotografía a través de los años para ti?
Increíbles, El amor a la fotografía en mí siempre ha transcendido siempre quiero ir un poco más allá y estar en constante aprendizaje, me gusta la innovación, al inicio en el estudio de fotografía trabajábamos con rollos, y cuando yo volví a Pasaje, decidí traer la fotografía digital conmigo, así iniciaba una nueva era, la era digital.
¿Cuál crees que es el impacto que tiene tu marca personal “Anita Zaldumbide” en las redes sociales?
A raíz de mi amor al arte, siento que he podido crear un impacto positivo, te cuento que estudié 2 carreras Fotografía y Asesoría de la imagen y Modelaje, es decir estudié para estar detrás de una cámara y delante de una, en base a eso y como los tiempos van evolucionando empecé a compartir por medio de las redes sociales mi trabajo, me muestro real de manera que cuando la gente me vea o conozca mi trabajo sepan que es igual al que comparto en redes sociales, y sí, gracias a eso he tenido buenas oportunidades dentro de la provincia, a nivel nacional, incluso internacional.
Sabemos que fuiste docente de la UTMACH ¿Cómo fue tu experiencia, existe alguna anécdota que nos puedas contar?contar?
Tengo una lista de sueños, entre ellos estaba ese, no pensé que se fuera a dar, enseñar, llevar el arte
a más personas; pero se me presentó la oportunidad de dar clases primero en la Escuela de Bellas Artes y luego en la facultad de Ciencias Sociales. Yo era muy joven, tenía 21 añitos, ser docente de universidad era muy complicado porque todos pensaban que era una alumna más, me molestaban y me mandaban a preguntar mi nombre, pero cuando me veían ingresar a las aulas era sorprendente para todos incluso para mí, tenía que lidiar con jóvenes y personas incluso mayores que yo, las primeras semanas fueron complicadas porque pensaron que al ser joven podrían verme como una amiga más, al principio me costó un poco mantener la línea de respeto con los estudiantes pero luego todo fue fluyendo, es una etapa de mi vida que considero maravillosa.
¿Cuáles son las metas que te faltan por cumplir profesionalmente?
Siento que ahora tengo un deber social muy fuerte, eso lo vengo trabajando desde el año pasado, lo quise llevar a la parte política pero mis valores y mi manera de aferrarme a vivir en paz, no iban alineados a eso, cuando quise cambiar esa parte chocaron muchas cosas que no van conmigo, pero no descarto mi compromiso social, este año sigo con esa idea de ayudar a Pasaje y a la provincia, enfocándome más desde la parte turística, ayudando así de manera positiva a nuestro cantón, para que resalte un poco más y no se quede estancado, ya que nosotros tenemos calidad en todo: gastronomía, lugares turísticos, cultura y no sólo en Pasaje, sino también a nivel de provincia.
¿Qué significa para ti ser orense?
Wao…Significa todo, creo que no pude haber nacido en otro lugar donde tenga tan enraizados los valores y todo lo que significa ser orenses, mujeres de coraje, mujeres trabajadoras y esa capacidad que tenemos de enfrentar las situaciones pese a algunas cosas que en el camino se van presentando, el que sea orense hace que trabaje por mi provincia, para que todos sepan lo maravillosa que es nuestra tierra.
¿Algún consejo que le quieras a dar a las futuras generaciones de fotógrafos de nuestra provincia?
No paren de soñar, es mentira que un negocio te va a dar más que otro, haz lo que te gusta, estudia lo que de verdad te apasione y se lo mejor en eso. Sigan sus sueños y luchen por eso, créanme que el arte es doblemente gratificante.
Así se muestra Anita Zaldumbide, como mujer completa. Apasionada por su vocación, siempre aspira a lograr lo que se propone, a través de sus propios medios y con la ayuda de quienes decidan sumarse en el camino, porque ella siente que siempre debemos mostrar todo nuestro potencial.
“Amo ser orense y trabajo siempre para que nuestra provincia tenga su nombre en alto”.Por: Camila Medina Fotos: Anita Zaldumbide Anita en una sesión de fotos de novia.
Kevin Chapín Viñán, más conocido como “El Kevin”, es uno de los más populares humoristas ecuatorianos de la última década que implantó su estilo con su participación en una de las producciones ecuatorianas con mayor rating, 3 Familias, en Ecuavisa.
Nacido en Machala, Capital Bananera del Mundo, en el seno de una familia humilde y trabajadora, con solo 25 años se ha ganado la admiración de todo un país por su gran talento en la actuación. Desde niño fijó que su destino sería la comedia y la televisión inspirado por los humoristas de aquella época, pero para lograrlo le costaría algunos sacrificios que al final valieron la pena.
Con orgullo Kevin recuerda que de pequeño ayudaba a sus padres en sus actividades diarias de agricultura, en la producción de cultivos y ayudaba a cuidar algunos animales que criaban, sin embargo, nunca dejó sus estudios, incluso la escuela y el colegio fueron el escenario perfecto para dejar explotar su originalidad y creatividad ya que sus amigos y maestros eran quienes disfrutaban de sus participaciones en concursos dentro y fuera de su institución.
A los 15 años despierta su pasión por la actuación, cuando entra a formar parte del staff de actores de la Casa de la Cultura de El Oro, Kevin brillaba con luz propia y fue así como logró hacerse conocer en algunas producciones teatrales locales, sin embargo, él asegura que no todo fue “color
de rosa” ya que tenía la contra y los comentarios negativos de la familia: “ser actor no te llevará tan lejos” pero eso no fue obstáculo para Kevin, quien tenía su motor principal que era su madre Lilia Viñán, quien lo había apoyado desde siempre en cada sueño y meta que se proponía.
Para sus 17 años, Kevin ya había logrado resaltar como actor comediante en la ciudad de Machala, fue así como algunos productores apostaron por él y lo consideraron como parte de su equipo de actores. Emerson Morocho con la producción de la Señorita Laura fue uno de los primeros que le abrió las puertas del espectáculo, la segunda producción importante en darle una oportunidad fue La MOFLE, con Flor María Palomeque, éstas se convirtieron en sus bases sólidas para entrar en el mundo
de la ficción y el entretenimiento ecuatoriano y de esta manera poder dar un paso grande hacia el profesionalismo.
EL KEVIN
La producción que lo catapultó con su personaje “El Kevin” y que hasta el día de hoy le ha permitido ser reconocido a nivel nacional fue 3 Familias, este fue uno de los personajes con el que más a gusto se ha sentido ya que la productora le permitió desenvolverse libremente al crearlo. Siguiendo el ejemplo de grandes como Martin Calle (Genaro), Cecilia Cascante (Génesis) y Mirian Murillo (Doña Yoco), su paso por la televisión le permitió fortalecerse como actor, la experiencia que vivió en esta novela no es igual a lo que él soñó o tenía en mente, sino que al contrario requería de esfuerzo y de compromiso de cada uno de estos actores interpretados.
Su madurez actoral se evidenciaba luego de su paso por la televisión no solo en actitudes, sino también sentimientos y un ritmo que se hacía notar en las plataformas donde creaba contenido tales como en Facebook y actualmente TikTok que es una de las redes en las que tiene más audiencia. La pandemia lo trajo de regreso a Machala, pero él siguió creando contenido y ahora para el público desde YouTube. En su paso por las pantallas ha tenido la oportunidad de realizar colaboraciones con Andy García, Anthony Swaag, y Tomás Delgado (LA VECINA).
Kevin tiene claro que esta carrera no es fácil, “la clave del éxito es capacitarse constantemente y sin lugar a dudas lo más importante es la perseverancia”, así lo afirma Kevin cuando se le pide una recomendación para todos quienes quieren incursionar en la rama de la actuación, explica que
hay que ser conscientes de que el camino no siempre nos lleva al éxito rápidamente, y para no sentirnos afligidos debemos ser constantes, esforzarnos y tener mucho empeño. “No importa cuantas veces caigas sino las veces que te levantas y qué aprendes de cada una de esas caídas”, comenta Chapín.
Chapín actualmente dedica la mayoría de su tiempo a producir contenido para redes sociales, analiza minuciosamente su audiencia y sus preferencias para crear el contenido apropiado para cada red social que él maneja. “Existen muchos humoristas en todas partes, por eso si vas a crear contenido es complicado, si quieres enganchar con el público necesitas de mucha creatividad y estrategias”, comenta. Pero llegar a este punto no fue sencillo, todos los esfuerzos de Kevin están dando frutos ahora, el haber creado contactos con personas del medio le permitieron conseguir contratos dentro y fuera de la provincia para realizar shows, cada oportunidad que le brindan él la aprovecha al máximo siendo creativo y original.
Actualmente es locutor en Radio Canela Machala, por las mañanas entretiene al público con su segmento de humor y ya tiene propuestas para regresar a la pantalla chica ecuatoriana con nuevos proyectos actorales. Sus seguidores esperan que sea muy pronto.
Los retos que se presentan día a día es qué contenido crearé, cómo lo haré, en dónde lo haré y qué quiero transmitir a mi público ”Foto: Página web Ecuavisa. Escena de telenovela 3 Familias con la actriz Valentina De Abreu. Novela 3 Familias. Ecuavisa. Foto: Página web Ecuavisa. .
El
audiovisual que realizan los estudiantes de Comunicación de la Universidad Técnica de Machala, que es basado en el periodismo de viaje, va para su quinta temporada.
Por: Andrés Carvajal¿Le gustaría conocer los sitios más maravillosos de la provincia desde la comodidad de su hogar o trabajo, sin la necesidad de viajar? Pues esto es posible gracias a Aventureros, un proyecto audiovisual de periodismo de viaje, que es realizado por los estudiantes de Comunicación de la Universidad
Técnica de Machala.
Según Patricia Pacheco, profesora de la asignatura de Producción Audiovisual, esta propuesta le permite a los alumnos demostrar sus habilidades adquiridas durante los 5 semestres. Además, que durante el desarrollo del proyecto pueden recopilar información cultural, histórica, arqueológica y patrimonial de de El Oro para compartirla.
Para la docente, este proyecto tiene un formato periodístico corto-documental de entretenimiento e información. Aquí, los estudiantes de la carrera de Co -
municación comparten la aventura que viven al visitar cada uno de estos sitios llenos de historia, magia y cultura, a manera de reality. El programa va para su quinta temporada y las anteriores han sido difundas a través de las plataformas de Facebook, Instagram y TikTok.
Pese a la pandemia, la primera temporada se estrenó en el año 2020, la misma que estaba estructurada en 6 capítulos y en ellos se mostraron algunos lugares de Arenillas, Jambeli, Zaruma, Piñas, El Guabo y Pasaje.
Mientras tanto, la segunda temporada se estrenó en el año 2021, compuesta por 6 capítulos y se dieron a conocer algunos lugares de Chilla, Portovelo, Casacay, Pasaje, Bajo Alto y Huaquillas. La tercera temporada se estrenó en 2022, estaba estructurada en 5 capítulos, promocionándose diversos sitios de Huaquillas, Chilla, Zaruma, Marcabeli y Piñas.
Por último, la cuarta temporada se presentó en el año 2023, conformada por 5 capítulos, recorriendo varios atractivos turísticos de Arenillas, Las Lajas, El Guabo, Zaruma. La provincia de El Oro, posee lugares que enamoran con su belleza natural, gastronómica y aún más por la calidad de su gente. Por ello, es que aquel que la visitas, se queda con las ganas de regresar y seguir compartiendo. Ahora los Aventureros alistan maletas para ir a su próxima parada y llevar al público a lugares nunca antes conocidos pero que reúnen las condiciones necesarias para ir a disfrutar entre familiares y amigos.
Síguenos en facebook.
Jenny Machuca es abogada y madre de tres hijos, Andrea, Carolina y Andrés. Amante de los animales y propietaria de tres hermosos perritos que los cuida con mucho amor. Fan de los días activos y le gusta estar rodeada de personas, le encanta cocinar, asegura que sus hijos aman su sazón en especial el seco de gallina. Se define como una mujer sensible, emprendedora, de buen carácter y sencilla. Prioriza siempre la familia a pesar de que su día a día es ocupado, para la abogada la parte favorita de ser una mujer emprendedora es el poder crear fuentes de empleos para todos aquellos que lo necesiten y dando accesibilidad a las personas para que puedan estudiar y trabajar a la vez.
Para ella, no hay mayor satisfacción que ver como las personas logran sus metas y se desarrollan profesionalmente en su vida. La filosofía de ser más humanitario que heredó de su apreciada familia, quien le ha enseñado la importancia de ser solidaria, le ha abierto las puertas para estar en la mira de partidos políticos dándole así la oportunidad de acercarse más a las personas y poder dar a una mano amiga.
El mayor desafío es poder levantarse de las caídas, ser perseverantes
cuando llegan momentos difíciles; sin embargo, ha tenido la capacidad de poder estar de pie frente a las adversidades, un ejemplo de esto fue la llegada de la Pandemia por COVID-19, en la que el mercado de porcinos de forma local no obtuvo ganancias, pero tampoco pérdidas significativas.
Ha intentado introducirse en el mundo del camarón, donde se ha aventurado en una travesía que lastimosamente no se pudo concretar, como mencionaba Jenny, “zapatero a su zapato” y en este caso decidió enfocarse en lo que ya sabía, pero se llevó una bonita experiencia de todo este proceso.
Una de sus pasiones es la política ya que le permite estar cerca de la gente y espera que con el transcurso del tiempo pueda ayudar a muchas personas, logró ser concejala de Machala y poder desarrollar sus metas teniendo diferentes proyectos en mente, uno de ellos es enfocado a la educación ya que le inunda el sentimiento de nostalgia al saber que los jóvenes se gradúan, pero algunos no pueden seguir estudiando por diferentes factores por lo que anhela crear una página donde puedan estudiar virtualmente diferentes cursos de finanzas, marketing, entre otros para que puedan absorber conocimiento y sacar provecho de ello.
¿Qué le enoja a Jenny Machuca?
La mentira y la traición me hacen perder la calma.
¿Qué le alegra?
Cuando la gente se supera, va creciendo y cumpliendo sus logros.
¿Qué le hace llorar?
Cuando una persona está enferma o cuando las personas quieren superarse y no pueden.
¿Cómo se ve en cinco años?
Trabajando y enfocada en la política, esto me gusta.
proyectoFotos: Equipo de aventureros Su padre David Machuca, y sus hijas Andrea y Carolina. Fotos: Cortesía Jenny Machuca
Por: Kerly Pesántez
El producto gastronómico emblemático del cantón Zaruma, se encuentra en una pequeña y acogedora cafetería denominada “Uno”, donde elaboran el tradicional tigrillo zarumeño, el cual, debe ir acompañado del infaltable café de pasar.
Esta tradición empieza hace cuatro décadas, cuando María Rogel tuvo la idea de implementar su propio negocio de comida para ayudar a la economía familiar, ante esto, su suegra fue quien le sugirió
implementar en su menú el famoso platillo a base de plátano verde cocinado y majado, el cual, resultó ser un éxito total. Su receta es un legado ancestral, debido a que su preparación se ha transmitido de generación en generación, sin variar en su originalidad en casi nada.
María, ha impactado con su sazón y propio estilo al elaborar este sabroso platillo, explorando su creatividad, ya que ahora se sirve acompañado con carne de res, chancho o pollo.
Su suegra le enseñó a prepararlo de esta manera: “Hay que cocinar el verde para molerlo con sal y en un sartén se pone un poquito de aceite y dos huevos por persona, con la cuchara se lo mueve y se pone mucho queso; pero yo no le pongo cebolla”, relata María.
En aquella época, siendo el año de 1983, María tenía miedo de que su comida no fuera del agrado de las personas de la ciudad, debido a que cada zarumeño tiene su manera de preparar los alimentos, sin embargo, pudo subsistir este producto gastronómico que ha ganado popularidad a nivel nacional.
En especial cuando en el año de 2020 el Ministerio de Cultura del Ecuador y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, declaró al Tigrillo como Patrimonio Cultural Inmaterial.
En la certificación se resalta que esta tradición gastronómica es un elemento de la identidad de los zarumeños, pues el tigrillo está vinculado al pasado, cuando los trabajadores soportaban las largas jornadas laborales.
“Otros pueblos querían cogerse el crédito del tigrillo, como Manabí o Piñas, entonces cuando yo
empecé a hacer el tigrillo no se podía patentar pero hace unos años con el alcalde se certificó a nivel nacional que nació aquí en Zaruma y es el que se prepara en esta cafetería”, cuenta María.
Ella menciona que uno de los momentos que más recuerda con cariño y agradecimiento, fue cuando se encontraba en la ciudad de Guayaquil, en una iglesia, la cual, deseaba recaudar fondos y en su calidad de ciudadana decidió preparar su célebre Tigrillo para colaborar con la noble acción a la que fue invitada; entonces se sorprendió mucho cuando un hombre decidió donar $200 dólares por su platillo.
Quienes visitan Zaruma, sean turistas nacionales o extranjeros, no pueden dejar de saborear este exquisito y nutritivo plato acompañado por la aromática experiencia de un delicioso café.
El freestyle es una expresión de arte que ha ganado popularidad en todo el mundo y Machala no es la excepción. La Capital Bananera del Mundo, ubicada en la costa sur de Ecuador, ha visto un aumento en la popularidad del freestyle en los últimos años, con cada vez más jóvenes participando en competiciones y batallas de rap improvisado. Aunque en un principio esta disciplina puede parecer una simple habilidad para rimar palabras y hacer versos, en realidad el freestyle es una expresión compleja que combina diferentes elementos para crear una obra de arte única e irrepetible.
En su esencia, el freestyle es una forma de improvisación musical que se basa en la capacidad del artista para crear rimas y letras de manera espontánea, utilizando palabras y temas sugeridos por el público o por el mismo intérprete. Se originó en la cultura del hip-hop en la década de 1970 y se ha desarrollado desde entonces en un arte propio, en la ciudad de Machala ha tenido mayor presencia a partir de los últimos 4 años gracias a numerosas competencias realizadas. A medida que el freestyle ha evolucionado, se ha convertido en un medio para que los artistas expresen sus pensamientos, emociones y puntos de vista sobre una amplia gama de temas.
Uno de los eventos más importantes relacionados con el freestyle en Machala fue El Cuarto Elemento que se llevaba a cabo en el parque lineal de la ciudad. Este tipo de eventos atrae a un gran número de jóvenes de todos los cantones que compiten en batallas de rap improvisado. Además, hay otros eventos más pequeños que se realizan en la ciudad durante todo el año.
Lo que hace tan interesante y disfrutable a esta expresión artística es que también incluye elementos como el ritmo, el flow, la dicción y el uso del lenguaje. Para ser un buen freestyler no basta con rimar bien, sino que también es necesario tener una buena voz, una buena presencia escénica y una capacidad para conectar con el público. En este sentido, el freestyle es una disciplina que exige mucho entrenamiento y práctica para poder dominarla y crear obras de calidad.
La escena de freestyle en Machala también cuenta con algunos artistas destacados que han ganado reconocimiento a nivel local y nacional. Uno de ellos es “Eppico”, un rapero y freestyler que ha ganado varios concursos de rap improvisado en Ecuador y ha participado en competiciones internacionales, de igual forma existen analistas de esta disciplina que a su vez son jurados de batallas, como es el caso de “Big Ecra”, un comunicador de profesión y amante del mundo del freestyle.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales han servido como medio de difusión masiva para este movimiento. En plataformas como YouTube, Instagram o TikTok es posible encontrar una gran cantidad de videos de freestyle en los que los artistas improvisan sobre diferentes temas y retos. Estas redes sociales también han permitido que el freestyle se expanda más allá de los circuitos tradicionales del rap y llegue a un público más amplio y diverso.
El freestyle también puede ser visto como un canal para expresar el malestar y protesta social, ya que a través de la improvisación de rap, los freestylers tienen la oportunidad de abordar temas relevantes y sensibles que afectan a su comunidad y a la sociedad en general.
El rap y el freestyle en particular, son formas de expresión artística que han surgido de comunidades marginadas y desfavorecidas, y por lo tanto, tienen un fuerte vínculo con las luchas sociales y políticas. Los freestylers pueden utilizar su habilidad para improvisar rimas y letras para expresar su frustración, ira y preocupación por temas como la injusticia social, la discriminación, la pobreza, la violencia, la corrupción y la opresión.
En muchas partes del mundo, el freestyle ha sido utilizado para reflejar la realidad social y política de cada momento. En países como Chile, México y España, los freestylers han utilizado sus habilidades para protestar contra la injusticia y la opresión. De esta manera, el freestyle se convierte en una forma de expresión artística y de activismo social al mismo tiempo.
El freestyle en Machala ha tenido un recorrido bastante extenso desde 2016, así nos lo comenta Olmedo Muñoz, también conocido como Big ECRA, quien es uno de los personajes relevantes cuando de batallas de rap se habla. Él comenta que en 2016 después de buscar algún lugar donde hagan eventos de freestyle y a través de una publicación en Facebook encontró una competencia llamada Racknock que después de un tiempo pasaría a llamarse “A Cuatro Barras”, conformadas principalmente por amigos que se juntaban a improvisar.
Llegaba 2017 y este es el año en que nace “El Cuarto Elemento“ que junto “A Cuatro Barras” se convirtieron en las competencias con más renombre de la ciudad, pero en los siguientes años “A Cuatro Barras”, desaparecería y en 2019 el cuarto elemento obtendría una mayor visibilidad en el parque lineal hasta que la pandemia llegó y el crecimiento que estaba teniendo hasta ese momento, se vio frenado.
Durante la pandemia no existió prácticamente ningún evento relacionado al freestyle y aunque hubo un intento por retomar “El Cuarto Elemento” después por problemas personales de los organizadores no se ha podido concretar. Actualmente existe una liga activa llamada Holocausto, aún están en sus inicios, pero se espera que logre captar la atención del público y ayude a hacer crecer la cultura del freestyle.