
5 minute read
¡El Tigrillo, identidad gastronómica de Zaruma!
Por: Kerly Pesántez
El producto gastronómico emblemático del cantón Zaruma, se encuentra en una pequeña y acogedora cafetería denominada “Uno”, donde elaboran el tradicional tigrillo zarumeño, el cual, debe ir acompañado del infaltable café de pasar.
Advertisement
Esta tradición empieza hace cuatro décadas, cuando María Rogel tuvo la idea de implementar su propio negocio de comida para ayudar a la economía familiar, ante esto, su suegra fue quien le sugirió implementar en su menú el famoso platillo a base de plátano verde cocinado y majado, el cual, resultó ser un éxito total. Su receta es un legado ancestral, debido a que su preparación se ha transmitido de generación en generación, sin variar en su originalidad en casi nada.
María, ha impactado con su sazón y propio estilo al elaborar este sabroso platillo, explorando su creatividad, ya que ahora se sirve acompañado con carne de res, chancho o pollo.
Su suegra le enseñó a prepararlo de esta manera: “Hay que cocinar el verde para molerlo con sal y en un sartén se pone un poquito de aceite y dos huevos por persona, con la cuchara se lo mueve y se pone mucho queso; pero yo no le pongo cebolla”, relata María.
En aquella época, siendo el año de 1983, María tenía miedo de que su comida no fuera del agrado de las personas de la ciudad, debido a que cada zarumeño tiene su manera de preparar los alimentos, sin embargo, pudo subsistir este producto gastronómico que ha ganado popularidad a nivel nacional.

En especial cuando en el año de 2020 el Ministerio de Cultura del Ecuador y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, declaró al Tigrillo como Patrimonio Cultural Inmaterial.
En la certificación se resalta que esta tradición gastronómica es un elemento de la identidad de los zarumeños, pues el tigrillo está vinculado al pasado, cuando los trabajadores soportaban las largas jornadas laborales.
“Otros pueblos querían cogerse el crédito del tigrillo, como Manabí o Piñas, entonces cuando yo
El tigrillo zarumeño es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
empecé a hacer el tigrillo no se podía patentar pero hace unos años con el alcalde se certificó a nivel nacional que nació aquí en Zaruma y es el que se prepara en esta cafetería”, cuenta María.

Ella menciona que uno de los momentos que más recuerda con cariño y agradecimiento, fue cuando se encontraba en la ciudad de Guayaquil, en una iglesia, la cual, deseaba recaudar fondos y en su calidad de ciudadana decidió preparar su célebre Tigrillo para colaborar con la noble acción a la que fue invitada; entonces se sorprendió mucho cuando un hombre decidió donar $200 dólares por su platillo.
Quienes visitan Zaruma, sean turistas nacionales o extranjeros, no pueden dejar de saborear este exquisito y nutritivo plato acompañado por la aromática experiencia de un delicioso café.
El freestyle es una expresión de arte que ha ganado popularidad en todo el mundo y Machala no es la excepción. La Capital Bananera del Mundo, ubicada en la costa sur de Ecuador, ha visto un aumento en la popularidad del freestyle en los últimos años, con cada vez más jóvenes participando en competiciones y batallas de rap improvisado. Aunque en un principio esta disciplina puede parecer una simple habilidad para rimar palabras y hacer versos, en realidad el freestyle es una expresión compleja que combina diferentes elementos para crear una obra de arte única e irrepetible.
En su esencia, el freestyle es una forma de improvisación musical que se basa en la capacidad del artista para crear rimas y letras de manera espontánea, utilizando palabras y temas sugeridos por el público o por el mismo intérprete. Se originó en la cultura del hip-hop en la década de 1970 y se ha desarrollado desde entonces en un arte propio, en la ciudad de Machala ha tenido mayor presencia a partir de los últimos 4 años gracias a numerosas competencias realizadas. A medida que el freestyle ha evolucionado, se ha convertido en un medio para que los artistas expresen sus pensamientos, emociones y puntos de vista sobre una amplia gama de temas.
Uno de los eventos más importantes relacionados con el freestyle en Machala fue El Cuarto Elemento que se llevaba a cabo en el parque lineal de la ciudad. Este tipo de eventos atrae a un gran número de jóvenes de todos los cantones que compiten en batallas de rap improvisado. Además, hay otros eventos más pequeños que se realizan en la ciudad durante todo el año.




Lo que hace tan interesante y disfrutable a esta expresión artística es que también incluye elementos como el ritmo, el flow, la dicción y el uso del lenguaje. Para ser un buen freestyler no basta con rimar bien, sino que también es necesario tener una buena voz, una buena presencia escénica y una capacidad para conectar con el público. En este sentido, el freestyle es una disciplina que exige mucho entrenamiento y práctica para poder dominarla y crear obras de calidad.
La escena de freestyle en Machala también cuenta con algunos artistas destacados que han ganado reconocimiento a nivel local y nacional. Uno de ellos es “Eppico”, un rapero y freestyler que ha ganado varios concursos de rap improvisado en Ecuador y ha participado en competiciones internacionales, de igual forma existen analistas de esta disciplina que a su vez son jurados de batallas, como es el caso de “Big Ecra”, un comunicador de profesión y amante del mundo del freestyle.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales han servido como medio de difusión masiva para este movimiento. En plataformas como YouTube, Instagram o TikTok es posible encontrar una gran cantidad de videos de freestyle en los que los artistas improvisan sobre diferentes temas y retos. Estas redes sociales también han permitido que el freestyle se expanda más allá de los circuitos tradicionales del rap y llegue a un público más amplio y diverso.
El freestyle también puede ser visto como un canal para expresar el malestar y protesta social, ya que a través de la improvisación de rap, los freestylers tienen la oportunidad de abordar temas relevantes y sensibles que afectan a su comunidad y a la sociedad en general.
El rap y el freestyle en particular, son formas de expresión artística que han surgido de comunidades marginadas y desfavorecidas, y por lo tanto, tienen un fuerte vínculo con las luchas sociales y políticas. Los freestylers pueden utilizar su habilidad para improvisar rimas y letras para expresar su frustración, ira y preocupación por temas como la injusticia social, la discriminación, la pobreza, la violencia, la corrupción y la opresión.
En muchas partes del mundo, el freestyle ha sido utilizado para reflejar la realidad social y política de cada momento. En países como Chile, México y España, los freestylers han utilizado sus habilidades para protestar contra la injusticia y la opresión. De esta manera, el freestyle se convierte en una forma de expresión artística y de activismo social al mismo tiempo.
Historia del Freestyle en la ciudad de Machala
El freestyle en Machala ha tenido un recorrido bastante extenso desde 2016, así nos lo comenta Olmedo Muñoz, también conocido como Big ECRA, quien es uno de los personajes relevantes cuando de batallas de rap se habla. Él comenta que en 2016 después de buscar algún lugar donde hagan eventos de freestyle y a través de una publicación en Facebook encontró una competencia llamada Racknock que después de un tiempo pasaría a llamarse “A Cuatro Barras”, conformadas principalmente por amigos que se juntaban a improvisar.
Llegaba 2017 y este es el año en que nace “El Cuarto Elemento“ que junto “A Cuatro Barras” se convirtieron en las competencias con más renombre de la ciudad, pero en los siguientes años “A Cuatro Barras”, desaparecería y en 2019 el cuarto elemento obtendría una mayor visibilidad en el parque lineal hasta que la pandemia llegó y el crecimiento que estaba teniendo hasta ese momento, se vio frenado.
Durante la pandemia no existió prácticamente ningún evento relacionado al freestyle y aunque hubo un intento por retomar “El Cuarto Elemento” después por problemas personales de los organizadores no se ha podido concretar. Actualmente existe una liga activa llamada Holocausto, aún están en sus inicios, pero se espera que logre captar la atención del público y ayude a hacer crecer la cultura del freestyle.