Revista Raíces Ed.6

Page 1

EDITORIAL

En cada edición tenemos nuevos retos y nos llena de satisfacción poder superarlos. Revista Raíces surge y lo hace cada vez con más fuerza, con esa fuerza y alegría que caracteriza a los jóvenes, razón de ser de la academia y el espíritu de cada publicación.

Estudiantes entusiastas y docentes apasionados son la esencia de esta revista, creada para resaltar la riqueza de nuestra provincia: El Oro.

En cada personaje, lugar, tradición e historia que contamos estamos más cerca a lo que somos, orenses. Eso nos hace sentir orgullosos de nuestras raíces, de lo valiosa de nuestra gente, lo hermoso de sus paisajes, lo abundante de sus tradiciones y de los sabores de nuestra provincia.

En este número damos realce a la profesión. La carrera de comunicación de la Universidad Técnica de Machala ya cumplió más de 30 años de creación, de sus aulas hemos visto surgir grandes profesionales y sin duda veremos muchos más destacados profesionales que contribuyen a mejorar la comunicación de la sociedad actual.

¡Aquí vivimos lo que amamos y amamos la comunicación!

La Dirección

CRÉDITOS

Directora general y de diagramación

Karol Gálvez

Editoras

Karina Benítez

Lizette Lazo

Redactores y Diagramadores

Estudiantes de cuarto semestre, carrera de Comunicación y redactores invitados.

Profesor de redacción

Gorky Tenezaca

Diseño Gráfico

Gabriel Iñiguez

Diseño de Portada

Fernando Salcedo, Danna Panimboza, Odalis Carrión y Daniela Erique.

Modelo de portada

Natasha Mosquera

Impresión

Edigraf

Tiraje 1000

Edición 6, octubre

REVISTA RAICES es una publicación de la Carrera de ComunicaciónUTMACH.

El contenido de la Revista Raíces no puede ser reproducido en ningún formato sin previa autorización de la Carrera de Comunicación de la Universidad Técnica de Machala.

Los artículos publicados son responsabilidad de la Revista Raíces: Vida y Cultura Orense. Los autores, no comprometen a la Revista y sus equipo.

Contacto revistaraices2@gmail.com

Instagram: revistaraicesec

Encuentra nuestras ediciones digitales en issuu: revistaraicesec

Índice

El Oro, una joya turística del Ecuador Carrera de Comunicación UTMACH Articulo de opinión

Diego Cuenca: El periodista pasajeño que conquistó su sueño

Telmo Aguirre: “La comunicación, mi pasión y mi vocación”

El Bosque encantado Ceviche con arroz con pollo

Mercedes Cely, mujer taxista El Oro brilla con la doble medalla de Lisseth Ayoví

Camilo Guamán, Diseñador pasajeño que triunfa en tierras lejanas

Vicente Poma un hombre que hizo historia

Minería, la otra cara Monumentos de Machala y su cuidado tras el paso de los años

Crossfit ¿Un mejor estilo de vida?

Hector Cevallos: Eterno director de “aplausos”

creative

al Dr: Jhonny Pérez

Don Salvador Café, de Las Lajas para el mundo

Indira Córdoba

Jornaleros buscan el pan de cada día

Cacao orgánico: made in “El Progreso”

Banda MCI Machala: Rompiendo esquemas en la música cristiana

La Cañada Historia, tradición y sabores

Índice
6 8 10
32 34
14 16
38 40
20 22
44 54
26 28
48 50 Entrevista
18
24 Entrevista
30
36
42
52
Nea
“el arte de diseñar con amor”

El ORO

una joya turística del Ecuador

Por: Naomi Becerra, William Gía y Genesis Tandazo.

La provincia de El Oro es una de las más biodiversas del Ecuador. En una sola región podemos disfrutar destinos turísticos naturales de montaña, altiplano y cerca al mar. Recorrerla, conocerla, disfrutar cada experiencia en territorio es inigualable. Turistas nacionales y extranjeros quedan maravillados, por los majestuosos paisajes, la cultura, la historia y la deliciosa gastronomía, haciendo que la provincia de El Oro sea una verdadera joya turística del Ecuador.

RUINAS DE YACUVIÑA

Las Ruinas arqueológicas de Yacuviña, uno de los mayores atractivos turísticos y culturales del cantón Atahualpa, están en la parte alta de El Oro, a 6 km de la cabecera cantonal: Paccha. Con una altitud de 2.400 a 2.600 metros, poseen un clima templado de 18 a 22 grados centígrados. El lugar tiene una vista impresionante, pues las nubes simulan un mar blanco, desde donde se puede disfrutar una imponente puesta de sol.

Yacuviña viene de dos palabras quichuas: yacu que significa agua y viña para siempre, su significado es agua eterna. Es el complejo arqueológico más grande de la región sur de Ecuador, con una extensión de 100 hectáreas, con características geográficas similares a Machu Picchu, Perú. Con caminos empedrados, terrazas naturales en el piso, graderíos de piedras, es un acogedor sitio que tiene vestigios de haber sido una ciudad inca, un sitio de adoración al sol, según destaca el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.

Tiene un museo administrado por el Frente de Rescate Cultural de Paccha, donde hay piezas antiguas y osamentas humanas de antepasados. A este escenario, se le ha sumado el atractivo de un columpio extremo, denominado tocando el cielo. Una experiencia única, pues tiene una altura de 15 metros, desde un mirador panorámico donde se puede disfrutar atardeceres de ensueño. Los meses de julio y octubre son recomendados para visitar por contar con una de las mejores vistas del mundo. También se puede acampar, caminar por senderos y hacer fotografías. Este sitio de turismo arqueológico es un paraíso que vale la pena disfrutar, porque además encontrar gente amable se vive un ambiente de paz y tranquilidad espiritual.

“La provincia de El Oro, sin duda alguna ofrece una experiencia única a quienes la visitan, gracias a sus majestuosos paisajes, extraordinaria cultura y gastronomía.”
Identidad 6 octubre del 2022

COMPLEJO TURÍSTICO PUNTA PAYANA

En la hermosa isla San Gregorio, del Archipiélago de Jambelí se ubica la playa Punta Payana. Amplia playa, tranquilas olas en el marco del bosque de manglar son elementos perfectos para este paradisíaco lugar de la costa orense. El acceso es vía marítima, en lanchas o canoas que, desde Puerto Hualtaco, de Huaquillas demoran aproximadamente 40 minutos en llegar al lugar. Esta travesía es una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza: garzas y pequeños cangrejos deambulan por el océano y el manglar. Ya en la playa, las palmeras brindan sombra a la zona de hamacas ubicadas estratégicamente para disfrutar de las olas y el mar. El complejo turístico de la zona ofrece camping, kayak, pesca, deportes de playa, comida marinera, cócteles tropicales y cabañas de descanso. Los recorridos al filo de la arena son acostumbrados por los turistas y si tienen suerte pueden ver delfines, lobos marinos, pelícanos, tortugas y otras especies en su hábitat natural.

CASCADAS DE MANUEL

Aproximadamente a una hora de Machala, en el cantón El Guabo, justo en el kilómetro 10 en la vía a Guayaquil puede tomar un desvío y recorrer otros 8 Km para descubrir las Cascadas de Manuel. El lugar posee encanto natural: caídas de agua dulce en medio de vegetación propia de las estribaciones de la cordillera Mollopongo, declarada bosque protector de Ecuador.

El nombre viene del propietario del terreno, don Manuel Cabrera, quien cuenta que en el sitio existen 25 cascadas y son 8 las que están accesibles al turismo. Las vertientes de agua de la montaña provocan un golpe de agua donde los visitantes hacen terapia pulmonar y liberan el estrés. Hay quienes acuden al sitio para disfrutar la exuberante naturaleza o para hacer ejercicio físico, porque el lugar obliga a caminatas extensas. El lugar es un legado de antiguas generaciones por eso sus propietarios se esmeran en preservar el ecosistema, donde hay flora y fauna diversa.

Ofrecen servicios de alimentación, alojamiento y entretenimiento como camping y escalada, experiencias que buscan aumentar la calidad del turismo basado en la naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de un menú criollo comiendo seco o caldo de gallina, seco de pato, tilapia frita, fritada de cerdo, con un aromático café orense. En definitiva, el lugar es ideal si quiere disfrutar de un paraíso tropical, solo debe llegar con ropa y zapatos cómodos para vivir una experiencia inolvidable.

Identidad 7 octubre del 2022 Cascada 6, La Sucursal del Amor.
Isla Punta Payana, denominada por los comuneros como la isla del encanto.

COMUNICACIÓN:

AÑO 2022: Estudiantes y docentes en evento social en el coliseo UTMACH.

Por: Karina Benítez

gosto de 1991: 254 estudiantes se inscriben en la naciente carrera Comunicación Social de la Universidad Técnica de Machala. Gerardo Fernández Capa, Rector a esa época, había encargado -varios meses antes- al reconocido escritor Luis Eladio Proaño y al funcionario universitario Federico Quilodrán elaborar el proyecto de creación de la carrera. Proaño era director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América

Latina, CIESPAL, con sede en Quito y conocía de cerca la realidad, necesidades, dificultades de la comunicación y el periodismo del continente americano. Su contraparte, Quilodrán pertenecía al área de planificación de la UTMACH y conocía las potencialidades de la universidad local.

Y así, con cuatro paralelos de estudiantes inició el curso preuniversitario. Poco más de un mes, luego de clases, pruebas de gramática, redacción y ortografía, el número de aprobados se redujo a 165. Simón Espinosa Cordero y Ana María Jalil

Zapata, fueron los primeros maestros que actuaron como filtros para este riguroso proceso de selección. En definitiva, se matricularon 122 alumnos y así se dio inicio -en septiembre del 91- al primer año de la carrera que, en sistema de módulos, duró cuatro.

Para 1996, luego de un esforzado recorrido de materias, profesores ecuatorianos, extranjeros, muy exigentes, viajes académicos dentro y fuera del país; y, un proceso de titulación; 34 hombres y mujeres lograron culminar los estudios y se graduó la primera promoción

Actualidad 8 octubre del 2022
Foto: Dircom Universidad Técnica de Machala

de la Carrera de Comunicación Social. Aunque nació adscrita al rectorado, para continuar con las futuras promociones, autoridades universitarias resolvieron incluir a la carrera en la Facultad de Sociología, ahora Facultad de Ciencias Sociales.

Han transcurrido 30 años de vida, de historias, de ir y venir de jóvenes interesados en formarse en la profesión que busca mejorar la realidad comunicacional de la sociedad. Aunque nació con mucho énfasis en comunicación periodística, la carrera ha dado un giro sustancial en su malla curricular y ahora se presenta como todo un abanico de saberes y experticias comunicacionales que van desde lo escrito, radial, audiovisual, digital, publicitario, medios de comunicación, político, institucional, empresarial, educativo, etc.

La carrera sigue con su misma mística de trabajo: busca que sus profesionales sean verdaderos agentes de cambio social. Hoy en día, con el avance de la tecnología, se ha hecho un abordaje sustancial hacia esa convergencia digital, como nuevo escenario social. El alcance del comunicador tiene amplias posibilidades de desarrollo profesional, pues si todo lo que nos rodea es comunicación, entonces esta profesión está más vigente que nunca por las necesidades de transformación y competitividad de la sociedad actual.

“Comunicación es una carrera interdisciplinaria, pues abarca desde el periodismo hasta la comunicación en las instituciones y empresas. Nuestra Facultad forma profesionales en teoría, práctica y además con altos valores éticos, por el rol de transformación social que desempeñan. Comunicación es parte fundamental de nuestras doce carreras en la rama de ciencias sociales. Seguiremos formando comunicador@s con amplia conciencia social.”

AÑO 1991: Estudiantes de preuniversitario

Actualidad 9
octubre del 2022
Docentes de la Carrera de Comunicación con las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales. Grupo de estudiantes de primera promoción. José Correa Calderón Decano Facultad de Ciencias Sociales Foto cortesía: Karina Benítez Foto cortesía: Karina Benítez Foto: Dircom Universidad Técnica de Machala

Caricatura: William Garcés

Ecuador ¿Cuándo volverá la tranquilidad y seguridad?

Josselyn Castillo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el robo a personas en el periodo de Enero a Mayo de 2022 llegó al 132.27% en comparación al mismo período del año anterior, lo que hace que la intranquilidad e incertidumbre se apodere libremente y cada vez más de quienes antes transitábamos tranquilos por las calles y hoy en día pensamos más de una vez si es realmente importante salir de nuestro hogar.

Salir a caminar con amigos, ir al parque con nuestros niños, ir a compartir con nuestra familia pueden ser consideradas actividades cotidianas, sin embargo, dejaron de ser habituales cuando llegó a nosotros el temor de ser azotados por los delincuentes que sin conciencia alguna se apoderan de lo que claramente no les pertenece.

No saber en qué instante se acercarán a nosotros con un arma con el afán de perjudicarnos, no saber si al salir de casa regresaremos a salvo, son cuestionamientos que a diario están presentes en los ecuatorianos.

Un lunes de Septiembre en Puerto Bolívar un joven de 18 años de edad fue apuñalado en la esquina de su vivienda luego de no dejarse robar fácilmente su celular, tras este acto delictivo no solo le arrebataron una de sus pertenencias, sino que también se llevaron su vida. Actos como éstos permiten que el temor siga muy bien posicionado en nosotros y que se apodere cada vez más del país.

Ahora bien, ¿solo somos víctimas directas? pues no, también somos víctimas colaterales. A cualquier hora

y en cualquier lugar podemos ser blanco de una “bala perdida”, misma que puede ser originada por un pernicioso cuyo objetivo está en el mismo entorno que nosotros, es decir, los justos pagamos las consecuencias de las malas acciones de otras personas, recalcando que esto no es el resultado de estar en el lugar equivocado en el momento impreciso, es la consecuencia de no tener la seguridad que como ciudadanos nos pertenece poseer a cada instante y en cualquier sitio. En base a lo antes mencionado, cabe destacar el lamentable hecho que se suscitó el 26 de Septiembre en una activa zona comercial de Machala, cuando dos presuntos sicarios dispararon a muerte a un taxista, aquellos no solo lograron su cometido sino que también se llevaron la vida de un guardia de seguridad, quien se alertó al escuchar las detonaciones y recibió una bala letal en su pecho.

¿En qué momento recobraremos nuestra seguridad y tranquilidad? Aquella volverá cuando las principales autoridades del país impongan leyes que respalden a la ciudadanía que con honradez y dedicación trabajan para llevar el sustento a sus hogares; volverá cuando el cuerpo policial que arriesga su vida en cumplimiento de su deber tenga la potestad de arrestar sin prejuicios y restricciones a quienes tanto daño hacen a la sociedad y por último, volverá cuando en los hogares inculquemos de forma constante valores que garanticen que cuando uno de los nuestros salga de casa será a aportar positivamente a la sociedad.

Opinión 10 octubre del 2022

Reír para llorar y sentir para vivir

Me atrevería a decir que la risa es el lenguaje universal que expresa bienestar y tranquilidad, pero ¿Qué sucede cuando es usada para esconder el verdadero estado de ánimo de nuestra alma y de nuestro ser?

Lamentablemente muchas personas prefieren vivir con las pesadas cadenas de traumas no superados, ansiedad, depresión y demás patologías mentales, por el miedo a que la sociedad los tache de locos, por lo que deciden no buscar ayuda con profesionales de la salud mental.

El 30 de enero de 2022, los medios internacionales anunciaban la noticia que Chelsea Kryst, Miss Estados Unidos 2019; abogada y modelo, había saltado desde el piso 60 del edificio Orion en Manhattan (New York), terminando trágicamente con su vida en lo que presuntamente sería un suicidio. Esto nos hace preguntarnos: ¿Por qué una mujer exitosa, que aparentemente lo tenía todo, se quitaría la vida de esta forma tan trágica?

El suicidio es un problema social que no solo aqueja a mujeres y que también se evidencia en el Ecuador; uno de los casos nacionales más mediáticos de este año sucedió el 1 de febrero en Guayaquil, cuando un hombre se lanzó desde la ventana de un departamen-

to ubicado en el piso 17 de un edificio en Puerto Santa Ana. Muchos de los medios de comunicación al tiempo que informaron la noticia, invitaban a reflexionar sobre la importancia de la salud mental, este accionar nos trae a la memoria las palabras de Jonathan Larson en su obra musical Tick, tick…boom!: ¿Por qué hace falta un accidente antes de que la verdad nos afecte?

¿Por qué hace falta una catástrofe para empezar una revolución? ¿Qué se necesita para despertar a toda una generación?

Respondiendo a Larson, a pesar que las redes sociales han bautizado a los nacidos después del año 2000 como “la generación de cristal”, y de ser definidos según la filósofa Monserrat Nebrera como frágiles, inestables o inseguros, por tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo y la frustración; los jóvenes actuales, somos una generación que ha despertado, que toma acciones para hacer frente a la crisis del cambio climático, que lucha por los derechos de grupos minoritarios y que sobretodo, establece a la salud mental como prioridad.

Con el fin de volver a humanizar a nuestra sociedad basada en la obtención de dinero porque la vida cada vez es más cara, nuestro deber es desacelerar nuestro ritmo de la vida, pues, solo así podremos sentir para vivir.

Eliminación del examen de ingreso a la universidad

Esto era lo que la mayoría pedía, que la “prueba Senescyt” fuera eliminada y así sucedió el 14 de julio del 2022, ahora, cada institución de educación superior, en su autonomía podrá decidir el proceso de admisión que crea conveniente a los postulantes de acuerdo a la carrera que elijan. De la misma forma se anunció que se suprimen las becas por excelencia académica para muchos jóvenes ecuatorianos que salían a estudiar al extranjero.

El pedido surgió por la inconformidad ante esta prueba de ingreso que, al parecer no era tan sencilla, así lo evidencian encuestas aplicadas a jóvenes ecuatorianos, donde se consideraba a esta evaluación muy difícil, a tal punto que que el 90% manifestaba no llegaba ni a los 700 puntos.

Un aspirante tenía de seis meses a un año para prepararse y rendir este test, se podía inscribir para pasarlo las veces que requiera hasta obtener un cupo en la carrera de su agrado. El puntaje obtenido en el mismo equivalía al 50%, y la nota de grado correspondía al otro 50%; las personas en situación de vulnerabilidad

tenían otras consideraciones favorables en dependencia de la condición que presentaban y podían justificar por medio de entidades aprobadas. A pesar de ello, la disponibilidad de cupos no era garantizada en el sistema público de educación superior.

Ahora que desaparece este examen, nacen entonces las dudas para todos los bachilleres: ¿el acceso a un cupo será posible? Si con la prueba anterior era difícil, ¿cómo será ahora que hasta el tiempo de preparación ha disminuido a seis semanas para repasar lo visto en seis años de todo el periodo colegial? ¿Se verá la entrega a conveniencia de cupos a diestra y siniestra? ¿Regresará la corrupción, los apadrinamientos y la venta de un cupo para tener la posibilidad de estudiar?

Un futuro incierto se proyecta para los jóvenes que deseen acceder a una educación de tercer nivel pública en Ecuador, puesto que con la eliminación del examen de ingreso solo se cambian los mecanismos de acceso, porque la cantidad de cupos siguen siendo los mismos y eso no garantiza que todos puedan tener uno para estudiar.

Opinión 11 octubre del 2022
Dennise Naveda

¿Se debería legalizar totalmente la marihuana?

Durante años ha existido una constante discusión sobre la legalización completa de la marihuana (cannabis) en Ecuador, como resultado de una cultura que sataniza su uso y está mal informada respecto a los pro y contras tanto de la legalización de uso medicinal que ya está vigente en nuestro país, como la de uso recreativo.

Desde el 17 de septiembre del 2019 cuando la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la reforma del Código Orgánico Integral Penal (COIP), se permite el uso del cannabis para fines medicinales o terapéuticos, debido a que resulta de gran ayuda para problemas de salud, como autismo, ansiedad, cáncer, convulsiones y epilepsia. La ciencia también ha demostrado ser muy aceptada por aquellos pacientes con VIH/SIDA porque aumenta el apetito, ayuda a incrementar el peso y mejorar su estado de ánimo; y así mismo porque aporta a muchos pacientes con otras enfermedades en donde se logra ver mejoras considerables de su salud. Sin embargo, una mínima parte de nuestra sociedad es consciente de ello.

Ahora bien, la discusión más fuerte se centra en legalizar el cannabis con fines recreativos, que claramente existe, pues no cabe duda que la

prohibición no es sinónimo de inexistencia. Por lo tanto, al dar este paso, permitirá en primer lugar al país pasar de un mercado ilegal a un mercado transparente y abierto, que puede ser regulado responsablemente con respecto a la salud y seguridad ciudadana. En pocas palabras, la legalización de su consumo hará que aquellas personas que ya lo consumen lo hagan, pero ahora de una forma responsable.

Así mismo su legalización completa permitirá un beneficio en la economía, llegando a generar ingresos considerables a sectores como el agrícola y a la creación de fuentes de empleo, lo que podría ser de aporte al estado y comunidad.

Pero para llegar a este punto, antes de que se de este gran paso en nuestro país, es importante tener claro que el reto es educar a nuestra sociedad para generar conciencia de lo que es, las razones por las cuales la prohibieron y qué se generó a partir de aquello. Tratar la legalización total, ayudaría a construir una sociedad más crítica y libre, en donde no prevalezcan los convencionalismos antiguos, llenos de prejuicios, sino un debate en donde se genere una actitud abierta y dispuesta a escuchar información certera de expertos al respecto.

La Eutanasia, vivir para morir

Hablar de la eutanasia es comenzar un debate difuso y sin fin, y es que, para muchos que son creyentes religiosos, esta práctica es un delito o peor aún, un pecado; para otros en cambio, es el término de una aflicción con una muerte digna, pero ¿en qué consiste esta práctica médica?

La eutanasia es un método utilizado para pacientes que de una u otra manera poseen una enfermedad terminal que los tortura lentamente, y que funciona como un atenuante a su dolor, es decir, termina no solo con el sufrimiento físico sino también con la vida de la persona.

En el Ecuador no es una práctica legal ni autorizada, pero en muchos países como nuestro vecino Colombia está legalizada para pacientes con patologías degenerativas, crónicas o graves.

Como he escuchado decir a muchos, “es nuestro derecho, no merecemos sufrir”. Pero si es nuestro derecho por qué así mismo como piden derecho a morir ¿no piden derecho a vivir dignamente con su enfermedad?

Si en nuestro país esta práctica fuera autorizada, es más que seguro que muchos enfermos la pidieran, sin

embargo, en una visión más profunda se puede considerar que más vidas se perderían a diario y eso no sería nada alentador.

Dentro de una sociedad consumista y veladora de sus propios intereses, la vida de otro no es asunto importante, pero hay personas que creen que con esta práctica médica la pobreza disminuiría debido a que la eutanasia ayudaría en la economía del país al dejar de incurrir en los altos costos que conlleva tratar una enfermedad grave o de personas de la tercera edad que muchas veces se sienten una carga más para quien los cuidan. Sin lugar a duda hay quienes consideran esta posibilidad como un comentario desatinado y poco humanitario.

Por el sentido la investigación médica, hay quienes consideran a esta práctica incorrecta y con impactos negativos en el avance de la medicina debido a que la atrasaría. Con este método, el paciente enfermo moriría pronto y se frenaría la búsqueda, seguimiento y evolución de los métodos curativos, dejando así menos oportunidades a aquellas personas que de lo contrario si desean vivir y luchar con su enfermedad.

Opinión 12 octubre del 2022

DIEGO CUENCA

El periodista pasajeño que conquistó su sueño: llegar a Ecuavisa

“Tengo que subir los escalones poco a poco hasta llegar a Ecuavisa”

Muchos estudiantes de comunicación soñamos con algún día ser los presentadores o reporteros de las noticias que vemos en la mañana mientras desayunamos. No es causa de sorpresa, pues en nuestra edad, soñamos en grande.

Ecuavisa es un medio televisivo de gran credibilidad a nivel nacional, con 55 años de trayectoria en la pantalla ecuatoriana. Varios estudiantes de comunicación esperamos llegar allí algún día. Las instalaciones del canal región Costa están ubicadas en el Cerro del Carmen en Guayaquil; podríamos decir a algunos sueños de distancia, pasando por los caminos del esfuerzo, constancia y aprendizaje.

Diego Cuenca es pasajeño y pudo cumplir el sueño de muchos comunicadores: llegar a ser reportero y anchor de noticias en el famoso canal del cerro. Su historia como comunicador empieza desde que era muy pequeño y acompañaba a su padre -de quien heredó su pasión por el periodismo- a trabajar en coberturas, entrevistas y en temas de crónica roja. El pequeño Diego creció rodeado de periodismo y de música, gusto que también heredó de su familia paterna y compartía con sus primos. Su adolescencia estuvo llena de música de diferentes estilos, desde la nacional como pasillos, pasando por el pop hasta llegar al rock alternativo. En diferentes cursos aprendió a tocar guitarra, batería y también incursionó en el canto.

¿Por qué decidiste estudiar en Guayaquil?

Siempre quise salir de la ciudad. Mis papás no estaban de acuerdo porque era el primer hijo que iba a salir de casa a buscar rumbo diferente, entonces terminé graduándome del colegio e ingresé a trabajar unos meses en Pasaje TV en mi ciudad, pero no me sentía cómodo allí.

Un día me puse a averiguar todas las universidades y encontré una donde estudiaba un amigo, fui a esa universidad, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Averigüé la malla curricular y me gustó mucho, dije esto es para mí.

Estaba consciente de que esa universidad requería de recursos económicos y quizás mis papás no tenían muchas facilidades, pero a pesar que estaba consciente de eso yo insistí para que me manden a Guayaquil hasta que ellos dijeron: está bien, si quieres ir averigua e inscríbete y así fue.

Desde el primer día que estuve en la universidad empecé a hacer periodismo; es decir, estudiaba y también hacía cosas en el canal que tiene la universidad.

Fui creciendo poco a poco gracias a mis papás y también gracias a Dios que así lo permitió y esa fue la primera etapa de Diego Cuenca para poder convertirme en periodista; con mi familia, con mis gustos musicales y con mi pasión por esta profesión.

Personajes 14 octubre del 2022
Fotos: Diego Cuenca

¿Extrañas vivir en Pasaje?

La verdad y sin que se resienta la gente de Pasaje… yo me acostumbré bastante acá en Guayaquil, porque me siento cómodo donde estoy, y con lo que estoy haciendo aquí. Guayaquil es mi otra ciudad, entonces por el momento no quisiera volver. Pero obviamente el cariño está, de tu ciudad en donde viviste muchas cosas, conociste amigos y donde también hubo oportunidades.

¿Para ti qué significa ser orense?

Ser orense significa tener ese orgullo de pertener a la provincia más rica en producción, en exportación y la que inyecta todo el movimiento económico del país. Yo amo mi provincia y estoy orgulloso de ser orense, de ser pasajeño y es una responsabilidad grande salir y representar a tu provincia.

¿Cómo te sentiste haciendo el reportaje de Ecuador: ¿Territorio Narco?

Me gusta hacer esos temas, me gusta sentir la tensión de peligro y estar donde las papas queman como dicen, a veces lo hago con miedo no lo voy a negar, estando ahí hay tensión, pero necesitas controlarte porque estás trabajando con un equipo y tú lideras eso, entonces si tú tienes miedo, repartes miedo a todo el equipo. Todo lo hacemos hasta donde nos alcance el miedo y con mucho riesgo siempre, aunque estoy dejando esos temas porque la situación de inseguridad en Guayaquil y en el país se está poniendo cada vez más fuerte y ya siento peligro contra mi vida al hacer esos temas.

Ecuador: ¿Territorio Narco? eran varios reportajes de tres periodistas de Ecuavisa: William Yong, Merlyn Ochoa y yo. Nos reunimos con los directores y un equipo para investigar cómo se mueve el narcotráfico, cómo se conecta esa red y cuánto dinero mueven.

¿Cómo es la vida de un periodista?

Es cansada, te quita muchas oportunidades de estar en algunos eventos o momentos importantes de tu familia o de amigos, al menos que yo soy joven y todavía siento ese espíritu de moverme, sin embargo, sientes la responsabilidad de que tienes que cumplir con el trabajo. Es un poco cansado mental y físicamente todos los días.

Diego en un evento escolar exponiendo la profesión que quería ejercer cuando sea adulto.

¿Qué consejos les darías a los estudiantes de comunicación de la Universidad Técnica de Machala?

¿Cuáles crees que son los valores que un buen periodista debería tener?

Siempre digo que hay que partir por la honestidad para que no puedas caer en las tentaciones que te llegan en el camino y que siempre van a estar, entonces mientras seas honesto lo demás viene por añadidura y enlazado con lo que aprendes en la universidad y en el camino de la profesión de poder hacer productos periodísticos contrastados, verificados que tengan un equilibrio con la información.

¿Cuáles crees que son los grandes retos que tiene un periodista?

Yo creo que es intentar cambiar este contenido que hay de contar historias superficiales, el reto es ir más allá y desarrollar ese olfato periodístico que yo aprendo cada día de mis jefes.

El consejo que siempre digo es que se interesen siempre por tener acercamiento con los medios, con cualquier plataforma que haya porque muchas personas que van a estudiar periodismo quieren estar en televisión, pero hay millones de formas de hacer periodismo. Pueden empezar haciendo cualquier producto periodístico desde la primera vez que ingresas a la universidad y vas creciendo, ganando tiempo y experiencia.

Siempre hay que ver al periodismo como una plataforma para cuestionar el poder, los estatus sociales, para cuestionar todo lo que se mueve alrededor de una sociedad, para el beneficio común de la gente siendo autocríticos y llenarse de humildad para poder crecer.

Y quitarse un poco los miedos que hay en esta profesión porque siempre habrá amenazas, intento de coimas y que para eso debes tener clara la honestidad para no caer en esas cosas.

Personajes 15 octubre del 2022

TELMO AGUIRRE

“La comunicación, mi pasión y mi vocación”

“A través de la comunicación se crean grandes revoluciones, ya no con armas, sino a través del pensamiento”, cita Telmo Aguirre Chiriboga, de 57 años de edad, destacado locutor y presentador certificado, gerente propietario de Radio “La Voz De Arenillas”, amante del periodismo deportivo, admirador de la literatura ecuatoriana y fanático de la redacción.

Recuerda su infancia como una etapa maravillosa de su vida, creció rodeado de sus nueve hermanos entre los cuales es el segundo y recalca que nunca les hizo falta el amor de su madre y el ejemplo de perseverancia de su padre.

En la actualidad mantiene 33 años de matrimonio con la conocida modista Mireya Capa, con quien tuvo sus tres hijos Edwin, Mariuxi y Lestherder, además, cuenta con la compañía de sus adorados nietos, a quienes confiesa su corazón pertenece. Define a su familia como su todo, pues sostiene que el hogar que ha logrado consolidar ha sido su mayor bendición.

Don Telmo asegura que nació para dedicarse al mundo comunicacional, era un jovencito de tan solo 15 años cuando redactaba sus primeros guiones con la ilusión de participar en los sainetes de las fiestas patronales de su inolvidable Candelaria perteneciente al cantón Penipe de la provincia de Chimborazo, era él mismo quien con ilusión se encargaba de organizar absolutamente todo, desde conseguir a cada uno de sus personajes, hasta armar la escenografía. Ha vivido experiencias y ha desarrollado proyectos que han fortalecido su labor como profesional de la comunicación, entre ellas destaca el haber sido partícipe de la revista arenillense Fronteras, donde si bien cumplió varios roles, el que más destaca es el de redactor, a esto añade las diversas entrevistas que ha logrado realizar a destacados personajes como, el ex presidente de la República Econ. Rafael Correa, el Gral. Frank Vargas Pasos, el exfutbolista ecuatoriano Alex Aguinaga, entre otros. Iniciar desde cero muchas veces resulta complicado, nos cuestionamos el poco o gran éxito que podamos llegar a obtener, sin embargo, Don Telmo apostó por su vocación y repleto de anhelos emprendió un camino que lo llevaría a consolidar su entrañable Radio “La Voz De Arenillas”, emisora que a base de

innumerables esfuerzos lleva ya más de 20 años de impecable funcionamiento al aire, transmitiendo con responsabilidad, honestidad y entusiasmo cada una de sus programaciones.

Una antena de baja calidad, un transmisor importado, una pequeña grabadora, varios casetes y CDs fueron las primeras herramientas que adquirió para poner en pie su proyecto, entre risas relata los apuros en los que dichos instrumentos lo ponían, en aquel contexto, recuerda las veces en las que su voz repentinamente se escuchaba en las TV de sus vecinos, pero ¿por qué sucedía esto? pues la antena que poseían no era la más apropiada, esta hacía interferencia a los canales nacionales.

Personajes 16 octubre del 2022
Telmo Aguirre, locutor y presentador certificado. Fuente: Favian Córdova

El avance de la tecnología y la comunicación es valorado en gran medida, manifiesta Don Telmo, él indica que la diferencia entre los métodos que utilizaban antes y los de la actualidad es muy amplia, por ejemplo, hace 30 años para reproducir temas musicales se usaban los memorables discos de carey, aquellos mantenían una duración de tres minutos y otros hasta cuarenta minutos, es decir, que si la radio se mantenía en funcionamiento las veinticuatro horas del día, ese era el tiempo en el que quien la manejaba debía mantenerse pendiente, por lo contrario, hoy en día esta situación es totalmente diferente, pues manifiesta que la radio puede ser programa para que funcione correctamente y sin interrupciones por determinada cantidad de días, sin la necesidad de que exista alguien que esté pendiente de ella en ese lapso de tiempo.

transmitir o a su vez se usaban dos puntos telefónicos, donde uno de ellos se ubicaba en el lugar donde se transmitiría la noticia y el otro en la estación de la radio, en la actualidad, en cambio, bastará con mantener una estable señal de internet para iniciar una transmisión al instante, garantizando que la audiencia no se perderá de ningún detalle.

La aparición de los medios digitales ha significado cambios para los medios tradicionales, pues aquellos han tenido que acoplarse a una modalidad híbrida, en la que, si bien sus transmisiones se realizan por su medio, en este caso radial, también deben ser transmitidas a través de una fanpage, esto con el fin de ampliar su audiencia y no perder la oportunidad de ser sintonizados, tomando en cuenta que el internet esta de una u otra manera apoderándose de la atención de la sociedad.

Cabe destacar que esta adaptación no ha sido del todo sencilla, pues no se trata simplemente de abrir una red social y empezar una transmisión, se trata de tener claras las pautas y lineamientos que debemos seguir y respetar. A esta modalidad híbrida le añadimos la capacidad que se debe poseer para lidiar con la rápida respuesta que hoy en día los usuarios pueden emitir, esto no siempre serán positivo, es así que debemos demostrar nuestra capacidad de captar rápidamente dicho comentario, para luego de forma analítica emitir una respuesta eficaz.

“El comunicador tiene la responsabilidad de orientar a los gobernantes y al pueblo, para ello hay que ser consciente “

Si bien los años pasan y con ello la tecnología avanza, también los comunicadores de antaño se van desplazando y dejan un espacio amplio para la nueva generación de comunicadores, en aquel contexto, don Telmo insiste en la responsabilidad que siempre se debe poseer.

Otra de las diferencias más notorias que marca la comunicación conforme el paso de los años, es la inmediatez y la facilidad con la que se transmite una noticia, tiempo atrás se ejecutaban las transmisiones mediante cable telefónico, aquel debía ser templado hasta el lugar de los hechos en donde se deseaba

“El comunicador es un líder”, refiere mencionando que los jóvenes tenemos una gran responsabilidad, lo que emitiremos en un medio ya sea tradicional o digital va a influir en los pensamientos de la audiencia y hasta en su accionar, es por eso que la manera de comunicar puede variar, sin embargo, la seriedad con la que lo hagamos no.

Personajes 17 octubre del 2022
Telmo Aguirre junto al equipo de Radio La Voz De Arenillas Fuente: Favian Córdova Telmo Aguirre en el estudio de RVA Fuente: Favian Córdova

Dr. Jhonny Pérez

su mirada hacia LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Nos recibió sonriente, dándose un espacio en la apretada agenda como nuevo Rector de la Universidad Técnica de Machala. Su meta de tener una Universidad del futuro, nos anima a conocer un poco más de su trayectoria, su pensamiento y los retos en su nueva función.

¿Dónde realizó sus estudios universitarios?

Estudié dos carreras en la Universidad Técnica de Machala: soy médico veterinario y también soy ingeniero comercial, con esos dos títulos universitarios, he hecho varios postgrados, siendo el último un doctorado en ciencias ambientales.

¿Qué le inspiró a elegir su carrera?

Siempre me gustó el campo de la salud. Entré a estudiar medicina veterinaria para esperar ir a Cuenca a estudiar medicina, porque allí iniciaban las clases en octubre y yo me había graduado del colegio en enero, entonces había un pre universitario en la Universidad Técnica de Machala, ingresé para ganar un poco de tiempo y no estar sin hacer nada, porque siempre me gustó estudiar; fue así que me enamoré de mi profesión.

Considero que un médico veterinario debe ser un empresario, entonces ingresé casi igual a estudiar

ingeniería comercial en el campo de administración de empresas. Soy ingeniero comercial con énfasis en administración de empresas. Así enlazo mi profesión con el punto de vista empresarial lo que me ha permitido generar pequeñas empresas que las he dinamizado junto a mi actividad profesional de base que ha sido la medicina veterinaria. Y, para ser docente, primero empecé como ayudante de cátedra en la Universidad Técnica de Machala, después tuve la oportunidad de ser profesor universitario a muy corta edad, luego llegué a ser Decano, Vicerrector Administrativo y hoy la responsabilidad de ser Rector de esta Universidad que me formó.

Actualmente estamos trabajando arduamente, con el Departamento de Planificación, tratando de cumplir todas las promesas del gobierno universitario, analizando presupuestariamente con qué recursos contamos, cómo hacer y cómo generar eficiencia administrativa.

Personajes 18 octubre del 2022
Foto: Dircom Universidad Técnica de Machala

¿Considera usted que ha existido un cambio en su vida cotidiana después de ser rector?

Por supuesto que sí, las jornadas laborales son más extensas, empiezan mucho más temprano y culminan mucho más tarde. Le dedico de 10 a 11 horas a la Universidad Técnica de Machala, he descuidado un poco mi actividad profesional, pero tengo a mi hija que ya es profesional y se ha encargado en parte del negocio familiar; sin descuidarme un poco de la actividad privada por qué es lo que ha generado la fuente dura de ingreso familiar, pero hay que trabajar en lo que uno ama.

Coméntenos un poco acerca de la promesa de la Universidad del Futuro.

La Universidad del Futuro es más que un simple eslogan. Lo vamos a ir cumpliendo paso a paso, empieza con grandes cambios, en primer lugar, empieza con cambios en los estamentos de la universidad. Que el estudiante entienda que es parte de la universidad del futuro, que cambie sus pensamientos, que sienta el deseo de superarse cada día, que empiece a cuidar su entorno de estudio. Esa es la universidad del futuro que empecemos generando con el cambio individual de cada uno de los elementos que forman parte de la comunidad universitaria y luego vendrá el equipamiento, áreas deportivas al aire libre, mejorar la conectividad dentro de nuestro campus universitario, estamos a puerta de empezar a reemplazar equipos de tecnologías informáticos para mejorar nuestra universidad. Estamos creando un plan de desarrollo de las obras de infraestructura de la Universidad, porque se debe construir una universidad planificadamente, mejorar contenidos de nuestras mallas curriculares, que los procesos administrativos y académicos sean más cortos. Justo el día de hoy he firmado directrices solicitando a todos los directivos que empiecen a darnos aportes de cómo simplificar los procesos administrativos y académicos, todo esto busca generar grandes cambios para que el estudiante vea que la universidad del futuro es mucho más dinámica.

Nosotros como estudiantes de la carrera de comunicación, necesitamos laboratorios ¿De qué manera nos podría asegurar que en esta nueva administración seremos tomados en cuenta y que existirán cambios dentro de los mismos?

Claro que sí, les comento que justo ahora, dentro de planificación estamos asignando unos pequeños recursos ya para ese laboratorio de comunicación. Yo recorrí en campaña y vi que en comunicación no tienen equipos informáticos acorde a lo que necesitan, la necesidad de los sistemas informáticos de la carrera de comunicación, son diferentes de los sistemas informáticos de otra carrera, por lo tanto estamos asignando un recurso presupuestario ya para este ejercicio fiscal y esperamos que se pueda ejecutar a muy corto plazo. Con un presupuesto reducido estamos en la tercera semana de trabajo, optimizando el tiempo y los recursos para empezar a cumplir todo lo que hemos prometido, se van a empezar a dar cuenta con el paso de los días que se están ejecutando las promesas de campaña.

¿Qué mensaje le enviaría a todala comunidad universitaria?

Que estamos comprometidos con los estudiantes que son la razón de ser de la Universidad Técnica de Machala, que estamos comprometidos con la comunidad, con la sociedad, porque los estudiantes cuando salen de nuestra institución van a servir a la sociedad. Somos gente que queremos el desarrollo de la ciudad, la provincia, la región y el país, que tengan paciencia, que vamos a ir cumpliendo cada una de estas promesas de gobierno universitario y las vamos a cristalizar a beneficio de la ciudadanía, han existido grandes cambios desde el 2012 pero vamos a seguir construyendo más cambios, nunca solos, sino con la ayuda de todos y ustedes como estudiantes universitarios son importantes para hacer realidad estos cambios.

seguir construyendo más cambios, no solos, sino con la ayuda de todos y ustedes como estudiantes universitarios son importantes para realizar estos cambios.

Personajes 19 octubre del 2022
Acto de posesión como nuevo Rector de la Universidad Tecnica de Machala. Foto: Dircom Universidad Técnica de Machala

“El bosque encantado”

Producto del amor

Ana Minuche, “Anita” como la llaman sus amigos, es una mujer machaleña, que se siente profundamente atraída por las maravillas de la naturaleza, lo cual al parecer fue creciendo igual que el amor que siente por su esposo. Anita valora en gran medida a las personas que al igual que ella sienten el compromiso de cuidar de la fauna y flora que nos rodea. Aprecia los detalles sencillos hechos con amor, pues considera que la buena intención y los sentimientos es lo que realmente importa. Intenta ser mejor ser humano día a día, para poder ser una guía para sus hijos. Es apasionada, con una fe firme en Dios, poniendo mucho amor en todo lo que hace.

¿Cómo se conoció con César Zambrano, cuanto tiempo tienen juntos?

Nos conocimos cuando eramos adolescentes y estamos enamorados desde que teníamos 14 y 15 años de edad, nos fugamos por dos ocasiones, hasta que se nos dio la oportunidad de casarnos a los 18 años, desde ahí tenemos un caminar juntos de 31 años de casados. Bendecidos con dos hijos maravillosos y un hogar lleno de animales y naturaleza.

¿Ya tenía este amor por los animales antes de conocer a César o llegó con él?

Llegó con él, y me apasione con lo que él también hacía. Día a día al ver su trabajo y dedicación comencé a compartir sus actividades e intereses y así de apoco me enamoré perdidamente de los animales.

Identidad 20 octubre del 2022
Por: Danna Panimboza Cocodrila ciega “Roberta”

¿Cómo nació esta idea del bosque encantado?

Desde que obtuvimos nuestra casa propia, vimos la posibilidad de poder ayudar a varios animales y así fuimos creando este centro de rescate particular. En una temporada, estando sin trabajo mi esposo y acogiendo la iniciativa de un joven emprendedor en turismo que se llama José Ferrer, comenzamos a recibir visitas guiadas con un aporte económico pequeño pero significativo, para poder mantener a las especies que teníamos. El nombre de una amiga mexicana que es Katy Yunuen.

¿Cuál fue el primer animal que rescataron?

Un cocodrilo al cual llamamos Pucho, este sufría de maltrato ya que vivía en una mecànica amarrado, lo tenemos desde tiempo atrás, al inicio en la casa de mis papás en una tina de banano y como iba creciendo tuvimos que hacer un préstamo para construir su hábitat aquí en nuestra casa. Para ese entonces yo ya había aprendido a amar mucho a estos animales que necesitan ayuda y por eso nos arriesgamos con mi esposo a endeudarnos para mejorar su estadía.

¿Tiene idea de cuántos animales han rescatado hasta hoy?

No, la verdad no tenemos un registro, porque muchas veces se rescata y se libera inmediatamente, los que no han podido ser liberados por cualquier circunstancia se han quedado con nosotros o los derivamos a otros zoológicos o centros de rescate para una mejor vida.

¿Cuáles considera que son los animales más especiales que están ahora en el bosque encantado?

Por el vínculo sentimental para mi esposo me atrevería a decir en este orden: Roberta, la cocodrila ciega, Pucho el cocodrilo grande el primer rescatado, Yuck, el cusumbo y Tuki la nutria.

Para mi una hermosa perra de raza dálmata a la cual llamó Manchas, sus verdaderos dueños, mis vecinos, la llaman Pekas y ella obedece a los dos nombres, tengo un gran vínculo con ella.

¿Cuánto tiempo pasa usted sola en la casa a cargo de los animales?

Me divido el día entre las tareas de la casa y los animales hasta que César salga del trabajo.

Serán unas 4 horas diarias, entre dar de comer, limpiar y recoger hojas, para luego disfrutar un té mientras leo un libro en el jardín y escucho todos los sonidos de la naturaleza y los animales.

Alguna anécdota divertida que me pueda contar

Una vez alcancé a divisar desde la cocina a una culebrita que andaba por debajo de mi cama, yo sola, me armé de valor y la atrapé con gancho como hace César y después le envié foto con mi captura.

¿Cómo ha sido la reacción de la comunidad machaleña con su labor?

Diría que muy buena acogida porque ahora se ha hecho conciencia de la educación ambiental, el respeto a la vida de los animales, ahora llaman al 911 o ellos directo a César para algún rescate, ese es nuestro aporte como ciudadanos a la comunidad.

Identidad 21 octubre del 2022
Fotos: César Zambrano Foto: César Zambrano Nutria “Tuki”

CEVICHE CON ARROZ CON POLLO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR

¿Aún no lo has probado? Pues te invito a degustar este explosivo y delicioso plato. ¿Dónde? En el cantón Santa Rosa. Sus ingredientes: pescado, yuca, cebolla, tomate licuado y una buena porción de arroz con pollo. Un plato tradicional en esta parte sur del Ecuador, donde el sabor marinero junto al calor de su gente ha hecho que sea el favorito de quienes lo prueban.

Hace 37 años, Milton Rogel Bravo, a quien le dicen “el socio” empezó a combinar estos platos de la tradicional cocina costeña. “Empecé a vender ceviche

en balde desde que tenía 22 años. Por 12 años recorrí con el ceviche rojo las calles de esta ciudad, luego se me ocurrió y le agregué ceviche blanco y después, hace 25 años empecé con la mezcla del ceviche con arroz con pollo”, nos cuenta su creador.

¿Cómo surgió el invento de este plato tradicional?

Milton cuenta que vendía el ceviche y el arroz con pollo en diferentes platos. Un día decidió ubicarlos en uno solo y desde ese momento, tuvo una gran acogida y éxito.

Identidad 22 octubre del 2022
Naire Flores Foto: César Torres Parque Simón Bolívar - Santa Rosa

Desde ese instante surgieron varias huecas de venta del ceviche con arroz con pollo, eran aproximadamente 46 lugares; pero el pionero fue él. En la actualidad el número de estas huecas santarroseñas se ha duplicado.

Los vendedores del ceviche con arroz con pollo salen los fines de semana a vender este plato. Ellos sienten, gratitud, pues decenas de familias santarroseñas, así como de varios cantones e inclusos hasta de otros países visitan restaurantes o carretillas para saborear este ya tradicional plato que las autoridades locales lo buscan promocionar a nivel nacional e internacional. Este delicioso sabor hace que los vendedores aporten al sustento de sus hogares.

Con esta creación y mezcla culinaria, profesionales de la cocina se han inspirado y han participado de “realitys” para mostrar la gastronomía del cantón.

Fabricio Torres es un joven santarroseño que participó en el conocido programa Masterchef, haciendo conocer a nivel nacional el plato típico. Por su parte el Gobierno Municipal del cantón Santa Rosa, a través de la Unidad de Turismo gestionó que esta mezcla de sabores sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.

“Cada vez que lo pruebo es una experiencia buena, su mezcla de sabores hace que este plato sea único”

El cantón Santa Rosa busca ser admirado por los habitantes de otros cantones, de otras provincias e incluso de otros países, para que visiten esta ciudad de la región costa ecuatoriana y prueben este peculiar platillo donde se combina mariscos, ave, gramínea y vegetales.

Jean Pierre Alvarez visitante de Machala comenta que este es su plato favorito los fines de semana. “Yo no conocía el ceviche con arroz con pollo, en Machala normalmente el ceviche se lo come con chifle, pero mis amistades me comentaron sobre esta combinación, se me hacía curioso, acepte probarlo y me fascinó, desde ese momento, siempre visito el cantón Santa Rosa con mi familia”, manifestó.

Santa Rosa, es una acogedora ciudad de gente amable, infraestructura novedosa y que se distingue por su variada gastronomía. Su gente es afectiva, dispuesta siempre a brindar lo mejor. Seguramente usted pueda dar unos pasos por esta ciudad y no dude, antes de despedirse, degustar este exquisito plato, que con su sabor, indudablemente, envolverá su atención y su paladar. Y querrá volver por mucho más.

Identidad 23 octubre del 2022
Foto: César Torres Foto: César Torres Carretilla de Milton Bravo “El Socio” ubicada en Santa Rosa Fabricio Torres participante de MasterChef

DON SALVADOR CAFÉ

DE LAS LAJAS PARA EL MUNDO

Ángel Salvador Jaya fue uno de los primeros en su familia que sembró café. Hace 50 años, cuando llegó desde el cantón Macará, provincia de Loja con apenas 18 años, se radicó en el sitio Platanillo, parroquia la Victoria del cantón Las Lajas.

Pero como en todo, no faltan los problemas y en el 2011 llegó un hongo denominado “roya”, este hongo hizo que la producción se pierda en su totalidad. Les tocó buscar financiamiento para poder cubrir nuevamente los terrenos y cuando ya estuvo la plantación productiva, esta vez no tenían comercialización, y optaron por vender café de una manera artesanal, viajando a la ciudad de Arenillas, Huaquillas y Machala. A mucha gente no le agradaba recibir el producto así y además recibían ofensas por parte del cliente y por el tendero, es decir el producto no era aceptado.

No se amilanaron y decidieron dar un paso al frente y sacar una marca basada en el productor principal. Allí nace “Don Salvador Café” dentro del mundo del mercado cafetero. Sus hijos fueron quienes tomaron la decisión de colocar el nombre de su padre. Siendo difícil entrar al mercado luego de tanto esfuerzo se llegó a consolidar un empaque de calidad, hasta la actualidad siguen trabajando y buscando alternativas para ganar mercado nacional e internacional

Tuvimos un breve diálogo con Ángel Salvador: el trabajo que hacíamos antes era más complicado porque no había industria, por lo que tocaba pelar el café con un golpeador (mazo) dentro de un porrón, pero este café es de origen, teniendo un puntaje de 85 puntos en taza es decir que brindamos un café de alta calidad de especie arábiga, cultivando algunas variedades de

Identidad 24 octubre del 2022
Por: Anai Jaya Foto: Edison Díaz

café como: Catuai rojo, Catuai amarillo, sachimorro, acawa, san salvador, entre otros, con un proceso desde la siembra, cosecha y llegando a la taza del consumidor final, con óptima calidad.

También explicó sobre el proceso de elaboración del café:

Café Natural:

Para obtener un café Natural o también llamado Coco, se recolecta el grano que esté en óptimas condiciones, luego se pone a secar en un tendal, hasta el punto que llegue al 11 % de humedad, donde pasa por una máquina trilladora para ir al proceso de tostado y molido.

Café Lavado:

En el café Lavado solo se recolecta el grano cereza es decir solo maduro, luego pasa por un proceso llamado boyado donde se coloca el café en un tanque de agua, donde el grano malo empezará a flotar y este es recogido con una coladera el mismo que se lo coloca en otro recipiente, por lo que el café bueno quedará en el fondo del tanque, para luego pasar a una máquina denominada despulpadora, se lo deja fermentar por 14 a 15 horas para poder ser lavado el mucílago o miel, una vez que esto se desarrolla se procede a poner el café en marquesinas para su secado donde también tendrá que estar al 11% de humedad, donde pasará por una máquina trilladora para poder llegar proceso de tostado y molido.

Café Honey:

En este proceso también se escogerá el café cereza o maduro es muy similar al lavado, con la diferencia que este café se lo deja con mucílago o miel y no se lava, para luego ser secado en marquesinas donde también

deberá estar al 11% de humedad, donde pasará por una máquina trilladora y llega al proceso de tostado y molido.

Los cultivadores de este café, ya instalaron su primera cafetería en el Cantón Arenillas con el nombre de Don Salvador Café. Es una microempresa agroindustrial, con visión de crecer y ofrecer el producto a un precio aceptable, para ayudar a los agricultores, generando de esta manera fuentes de empleo y evitar la migración del campo a la ciudad.

Una deliciosa y aromática experiencia, disfrutar el sabor y el olor de Don Salvador Café, un producto orense, desde el cantón las Lajas para el mundo.

¿Sabías qué?
El café es la segunda bebida más tomada después del agua
Identidad 25 octubre del 2022
Ángel Jaya con un porrón de más de 100 años de antigüedad.
Fotos: Lupe Arrobo Empaque de Don Salvador café.

MUJER TAXISTA MERCEDES CELY

Asus 15 años ya acompañaba a su padre en los recorridos del autobús donde laboraba. Eso la impulsó y motivó a ser una mujer conductora.

Mercedes Cely, de 41 años, es una mujer taxista que recorre las calles de Machala. Las adversidades no la han doblegado y se mantiene perseverante frente a la vida.

Su desafío empezó a los 30 años, cuando después de un divorcio y con cuatro hijos surgió la necesidad de sacar adelante a su familia. Ya antes había obtenido un título de maestra en belleza y en el 2015 se graduó como Cosmetóloga.

“El primer día que decidí subirme al taxi, lo hice con temor, en la calle me gritaban unos compañeros, que mejor me vaya a lavar los platos a mi casa, aún así, no me desmotivé, más bien al contrario me llené de valor para demostrarles que sí podía. Hasta el momento no he sufrido ningún inconveniente en mi trabajo como taxista. He laborado tanto en el día como en la noche y hasta las amanecidas”, cuenta Mercedes.

No permitió que las palabras que escuchaba por las calles, le afecten porque tenía un gran motivo por el cual continuar: sus hijos y su padre, a quien recuerda con mucho cariño por todo el apoyo que recibió de él, ya que en medio del machismo al que se enfrentó él fue el único hombre que siempre le demostró que se sentía orgulloso de ella. Con mucho dolor recuerda su partida, hace cuatro años, pero se refugia en bellos momentos que compartió junto a su progenitor quien la preparó a tan corta edad para que se pueda enfrentar a la vida.

Aunque existan complicaciones quiso superarse y demostrar que las mujeres también pueden trabajar como lo hace ella ahora. Ella piensa que hay que vivir la vida, porque si no la vida se nos pasa. “Yo no esperé

que llegue un apoyo o ayuda de alguien para poder salir adelante. Después de haberme divorciado, más bien me dedique a continuar con mi vida, a enfocarme en sacar adelante a mis hijos y nada me ha detenido”, dice con mucha algarabía.

En la actualidad, es gerente reelecta de la Cooperativa de Taxis Santa Isabel. Es una mujer del gremio del taxismo de la ciudad de Machala, propietaria de dos unidades de taxis, las que asegura consiguió con mucho esfuerzo. Es orgullosa del trabajo que ha logrado realizar durante once años, y brinda palabras de apoyo y de motivación a todas las mujeres profesionales del volante, les enseña que no se dejen intimidar por los cuestionamientos de la gente, no decaigan en su afán, ni esperen nada de nadie, ni mucho menos se dejen vencer por los problemas y obstáculos que se presenten en el camino. “Podemos demostrarle a todo el mundo, que las mujeres podemos salir adelante” finaliza Mercedes Cely, la mujer taxista machaleña.

Personajes 26 octubre del 2022
Por: Génesis Calderón Mercedes Cely en su vehículo iniciando una jornada de trabajo Mercedes Cely junto a los dirigentes de la Unión Provincial de Taxistas de El Oro

El Oro brilla con la doble medalla

de Lisseth Ayoví

Lisseth Ayoví, con actualmente 24 años de edad, es una de las grandes deportistas femeninas en levantamiento de pesas con las que cuenta la provincia de El Oro. La deportista ganó recientemente dos medallas de oro en los Juegos Bolivarianos y una medalla de plata en los Juegos Panamericanos, pero desde muy niña lleva ganado grandes logros a nivel nacional e internacional.

Desde el barrio Nuevo Pilo, perteneciente a la ciudad de Machala, lugar que la vio nacer y crecer como deportista con tan solo sus diez años de edad, inició su interés por practicar este deporte, ya que sus amigas de infancia asistían a las prácticas en la Federación Deportiva de El Oro, por lo cual Lisseth para no quedarse “aburrida”, en casa, las acompañaba a los entrenamientos, sin embargo, al pasar el tiempo, fue dedicándose y perfeccionando sus habilidades y técnicas deportivas.

Es la cuarta de seis hermanos, su madre, Carmen Cabezas, siempre creyó en ella, por la gran destreza que demostraba en el levantamiento de pesas, le insistía a seguir asistiendo, para que no abandone sus prácticas, aunque reiteradas veces fuera en contra de su voluntad, “en muchas ocasiones renegaba ir a los entrenamientos debido al esfuerzo físico que constantemente realizaba, pero igualmente acudía”. “Veía un futuro asombroso lleno de oportunidades para mi hija, con su dedicación y esfuerzo en cada proceso podría llegar lejos y lo logró con el pasar del

Personajes 28 octubre del 2022
Por: Estefania Portilla López Foto: William Gia

tiempo, ya que en sus primeras competencias ocupaba el podio de los primeros tres lugares. A pesar de que he tenido situaciones difíciles económicamente, nunca dejé de alentar a mi querida hija e impulsarla para que sea una triunfadora en la vida y el deporte”, expresó doña Carmen.

Lisseth nos comenta “Con el tiempo le supe tomar cariño y respeto a este deporte”. Y es así que comienza redoblando esfuerzos constantes, comenzó a luchar para tener más oportunidades, y ser tomada en cuenta, de esa forma aprender más y poder desempeñarse de una mejor manera. Consiguió asistir a múltiples competencias, representando con orgullo a su provincia y nación. Actualmente Lisseth ha visitado algunos países, entre ellos Rusia y China, en donde ha ganado los primeros lugares en su categoría.

De sus muchos recuerdos, tiene uno que pone una sonrisa en su rostro; nos cuenta que en sus primeras confrontaciones, los nervios la atacaban, le llegaban de una manera tan fuerte que se quedaba inmóvil, por lo tanto, cuando la anunciaban para competir, la tenían que empujar al escenario para que pudiera tomar valor y sostener la barra en sus manos, luego ya concentrada demostraba su capacidad física y mental para levantar el peso.

Aspira tener la oportunidad para participar y representar a la provincia y al país en los Juegos Olímpicos, desde muy niña ha tenido esta meta, ha venido preparando su cuerpo y mente para esta ocasión, quiere poder experimentar la adrenalina corriendo por sus venas, y demostrar todo su esfuerzo y dar todo de sí misma.

Momentos difíciles que se supera con dedicación

Lisseth desde una edad muy temprana se enfrentó a grandes obstáculos por el tema económico, por

lo que nos comenta que en ciertas ocasiones ante el desespero de no tener un plato de comida, debía buscar ayuda para que pueda alimentarse junto a sus hermanos, sin embargo nunca bajó los brazos en el deporte a pesar de la situación en la que vivía, siempre con la convicción de que llegaría lejos para ayudar a su familia.

Actualmente la campeona Bolivariana, de lo poco que recibe por sus competencias deportivas, continúa ayudando económicamente a su familia para alimentación y educación de sus hermanos menores, quienes son la inspiración de la medallista en cada torneo que participa. Lo que lamenta Lisseth es no haber disfrutado con los suyos momentos agradables como cumpleaños, aniversarios y varias actividades que realizaban en familia, por estar en competencias a nivel nacional e internacional.

Con el tiempo le tome cariño y respeto a este deporte
Personajes 29 octubre del 2022
Lisseth Ayoví en los juegos Bolivarianos. Foto cortesía: Lisseth Ayoví Lisseth Ayoví en los juegos Panamericanos
“ ”
Foto cortesía: Lisseth Ayoví

INDIRA CÓRDOBA

Sus obras literarias triunfan en Argentina

Mujer soñadora, entusiasta, amante por la lectura y la escritura, así es Indira Córdoba Alberca, nacida en la ciudad de Quito con raíces orenses, quien hace muchos años dejó Ecuador para tomar rumbo hacia Argentina y buscar que sus obras litearias se hagan conocer y a su vez dejar una huella en el mundo de la literaruta. Indira nos comenta que desde muy pequeña ella ya fue dando sus pequeños pininos en el mundo de la lectura y la escritura. “Bueno, la pasión por la escritura va de la mano con mi pasión por la lectura, cuando yo aprendí a leer de chiquita, ya no dejé de hacerlo nunca. Cuando era pequeña casi no hablaba, era muy tímida entonces para mí se me hacía más fácil escribir y decir lo que yo sentía”. También nos habló sobre su proceso creativo a la hora de plasmar sus obras, en donde nos explicó lo importante que es la lectura. “Siempre uno tiene una idea en la cabeza y cabe recalcar que cada escritor tiene su propio método, eso es algo muy personal. No existen “recetas” para aprender a escribir bien. En mi caso una vez que la idea ya está en mi cabeza, cuando escucho, pienso en algo me digo a mi misma, aquí podría haber una buena historia, entonces empiezo a tomar notas sobre eso. Cabe destacar que la investigación es muy importante, hay que realizar un trabajo investigativo. Uno piensa que para la inspiración bajan del cielo las musas y te iluminan el cerebro, cuando en realidad hay que sentarse

a escribir. A su vez entendí que, si quería escribir bien, tenía que leer muchísimo, más que cualquier otra persona. ”

“No temo contar la realidad como es”.

De la misma forma conversamos con ella acerca de su salida del país. Indira en el año 2008 tomó rumbo hacia Argentina, país en donde ahora ella viviría y comenzaría desde cero en busca de mostrar sus obras y que estas sean apreciadas. “Bueno, yo me fui a Argentina en el año 2008, antes que nada, es conocido que en América Latina países como Argentina, Chile y México tienen la mejor narrativa. La historia literaria de Argentina es importante, el movimiento cultural, la importancia que se le da a la literatura, a la promoción de la lectura me daba lugar a mi como aprendiz para seguir conociendo más de los grandes y seguir formándome en estos 14 años con ayuda de cursos y talleres”. Le pedimos que nos comente cuántas obras ha publicado hasta la actualidad. “Libros míos, solo míos he publicado tres libros de cuentos. El primero se publicó en Quito en el año 2007 “Diosas en el Fuego”, el segundo se publicó en Argentina en 2013 “Ruleta rusa y otros giros de fortuna” y el tercero salió en plena Pandemia en 2020 “Hecatombes” pero entre esos libros, también salieron publicaciones de Antologías en donde incluyeron trabajos míos. Por ejemplo, se publicó en una Antología en la Universidad de George Mason de Atlanta, Georgia, también otra Antología que publicó la Universidad

Personajes 30 octubre del 2022
Por: Carolina García
ENTREVISTA
Foto: Indira Córdoba

Autónoma de México UNAM, también se me publicó en una Antología solo se mujeres latinoamericanas, en la ciudad de Quito, la casa de la cultura publicó también una antología llamada “Bajo las luces Oscuras” con ocasión de un premio del que fui ganadora con un cuento que se llama “Estocada al matador”. Estas son unas cuantas que recuerdo, ahora en octubre de este año va a salir mi primera novela llamada “No me digan que fueron a volver”. Acá a Ecuador llegará en noviembre, así que el lanzamiento lo haré en ese mismo mes.”

Ya que hablamos de sus obras, quisimos preguntarle cual de todas las que ha publicado es su favorita, a lo que ella nos contestó que en realidad ella no tiene una favorita. “Yo no sé si tengo favorita, pero hay algunas que me gustan mucho. Decía un autor español, al que le doy la razón, que el favorito del autor nunca es el favorito del público. Hay unos cuentos que me gustan más que otros, hay relatos que me gustan más que otros y hay otros que les tengo más cariño por diferentes circunstancias. Hay un cuento de mi primer libro que se llama “Tal vez sería mejor que no volvieras” que tiene el epígrafe de un bolero que se llama “Encadenados” ese cuento es el que topa el tema de la migración y en ese cuento se basa mi novela porque se ve que es un tema que caló muchísimo en mí.”

Indira nos habló de los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera como escritora, en donde topó un punto muy importante e interesante. “Cada Antología que te mencioné fue un reconocimiento, son parte de un premio porque normalmente los premios sino te los dan en metálico, te dan una publicación o ambas. La verdad no los he contado, porque son algunos, pero sí quisiera mencionar algo respecto a eso. Cuando tú recibes un premio no es porque seas el me-

jor escritor o escritora, porque hay veces en las que te presentas a un concurso y no quiere decir que no te dieron un premio porque tu cuento o tu novela no sea buena, simplemente porque no iba con el criterio del jurado y que quizá no contenía todo lo que debía tener el ganador. Todos son buenos, el trabajo que todos los escritores hacen es bueno, no se debe minimizar”.

“Yo pienso que no solo los jóvenes, sino todos los seres humanos deberían tener el hábito de la lectura”.

“Para mí era aburridísimo cuando era niña sentarme a estudiar ortografía, por suerte no necesité hacerlo porque la lectura te enseña a escribir correctamente, la agilidad mental que se adquiere con la lectura tesirve para todas las áreas no solamente para lo que es Lengua y Literatura. Te sirve para todo porque te hace trabajar el cerebro y la imaginación. La televisión y la computadora te pone una imagen y sonido, pero es poco lo que muestra, en cambio cuando tu lees tienes que ponerle imagen, color y sonido.” Esas fueron, laspalabras finales de Indira, que a su vez nos comentó que regresaría a Ecuador para quedarse y compartirnos su conocimiento literario.

Grupo de estudiantes en Taller de Lectura.
“ Escribir me permite expresar lo que siento”.
Personajes 31 octubre del 2022
Foto: Indira Córdoba. Firma de libros en Argentina Foto: Indira Córdoba.

CAMILO GUAMÁN, DISEÑADOR PASAJEÑO QUE TRIUNFA EN TIERRAS LEJANAS

Reputación y experiencia, es lo que cuenta en el campo de la animación. Eso es algo que Camilo Guamán González posee. Nacido en Pasaje, cantón de la provincia de El Oro y hoy con 40 años, Camilo es una persona carismática, que se abrió paso en el mundo profesional del diseño web; y sigue siendo una persona humilde.

Estudió en la escuela Vicente Rocafuerte, luego en el colegio Manuel González. Fue en esa época de secundaria cuando reflexionó sobre la profesión a seguir, y no lo no tenía claro. Le gustaba la música, el dibujo, aunque no era tan bueno para eso. Un amigo le sugirió estudiar diseño gráfico.

Sus estudios superiores los realizó en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil. Le fue muy difícil acoplarse al nivel de sus compañeros, pero su terquedad, algo que lo caracteriza, le ha ayudado a seguir adelante ante cualquier obstáculo que se le presenta. En la universidad, pudo desarrollar la sensibilidad, algo que actualmente usa mucho en su carrera de animador, ya que a veces aprender mucho de tecnología hace a las personas muy operativas y sin mayor estética en sus trabajos.

Cuando salió de la universidad hizo un grupo de amigos con los que creó la empresa Mash Gráfico y Diseño. Paradójicamente era una empresa de diseño web, pero no tenían internet, pusieron computadoras que no servían, que usaban como fachada y cuando llegaba un cliente, y tenían que diseñar, iban a un ciber que quedaba cerca, copiaban imágenes en un disquette (almacenaje en esa época). Poco a poco les empezó a ir bien y creyeron en ellos. Para el 2004, fueron una de las compañías de diseño web referente en Ecuador,

Pero, en el 2007 sintió que algo le faltaba. Hacer sitios web, se volvió algo limitado, cuando ya en otros países utilizaban mucho el 3D. Supo de la escuela Vancouver Film School (VFS), y se decidió a enviar sus trabajos, al poco tiempo se ganó media beca de estudios en Canadá.

Después de 6 meses, estando allá le encantó el hecho de crear un personaje, de ponerle los controles y hacerlos que se muevan, decidió que ya

Personajes 32 octubre del 2022
Por Alicia Bosmediano Camilo Guamán Película Animalia

no quería hacer páginas web y encontró una nueva pasión: la animación digital.

Le encantó Vancouver, su meta era quedarse allá, aplicó por internet para trabajos, envió a cientos de lugares diferentes, pasaba días y días escribiendo. En el 2013 un estudio de Montreal, lo contactó, les había encantado su trabajo y se fue a trabajar para ellos. Aceptó y empezó los trámites para visa de trabajo, que demoraba mucho. Finalmente le propusieron que trabaje a distancia, y desde Ecuador participó en su primera película: La Bella y la Bestia, versión francesa, también en comerciales, todo esto por un año aproximadamente.

Para el 2014 ya le dieron la visa y se incorporó a SHED el primer estudio que lo contrató, hizo un poco de trabajo en la película Arrival. Después se fue a Framestore en Montreal, donde colaboró en Paddington, y en “Mowgli: el libro de la selva”. Después fue a Sonyc Pictures Imageworks, donde trabajó en “Smallfoot” una película de la Warner Bros. Luego de ello estuvo en Double Negative con la película de “El niño que pudo ser rey”. Laboró también en Reel FX y estuvo casi 3 años, aquí trabajó en “Scoob!” y en “UglyDolls”.

Cuando llegó la pandemia todos empezaron a trabajar desde casa, trabajó en la película “Animalia en Australia” fue especial para él, porque desde el inicio de la producción, se hizo cargo del personaje “Jackie”, y su trabajo era que los controles estén a gusto para los animadores, crear poses en unas librerías y elaborar test de animación.

Su mayor consejo para los animadores gráficos y web es que se preparen mucho ya sea con un buen instructor o una escuela, ya que el medio es muy competitivo y si quieren entrar a este medio, deben empezar aprendiendo de a poco las cosas, con mucho cumplimiento y acogiendo los mejores conocimientos y la práctica. Así podrán como el, triunfar en tierras lejanas.

Película Animalia en Australia

Personajes 33
2022
octubre del
Película Scooby Doo Fotos: Camilo Guamán Fotos cortesía: Camilo Guamán Fotos cortesía: Camilo Guamán

Vicente Poma

Un hombre que hizo historia

Vicente Poma fue un destacado personaje pasajeño nacido el 19 de agosto de 1953 y fallecido el 12 de julio del 2020, siendo una víctima más del COVID 19. Un historiador apasionado, que dejó un gran legado a través de sus obras, entre ellas: Pasaje de las nieves, Cantonización de Machala, El paso de Sucre y la permanencia de Cestáris, Historia de Huaquillas, Documentos de Zaruma y Rosa Vivar Arias, heroína sindicalista.

Su gran amor por la lectura y escritura inició desde muy joven, entre sus anécdotas se cuenta que su padre, el suboficial Manuel Antonio Poma quien era bastante estricto, en alguna ocasión llegó a quemar sus libros, pero nada detuvo su pasión literaria al punto que con solo 17 años hasta viajaba al Perú a buscarlos .

Se graduó en el colegio 9 de Octubre con excelentes calificaciones, realizó sus estudios en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Quito; en 1974 retornó a El Oro y se casó con Teresa Castro.

En 1980 laboró como profesor en el colegio 9 de Octubre, cargo al que renunció para dedicarse al desarrollo y divugación de la historia en la provincia y a nivel nacional, cuyos frutos publicó como articulista en Diario “La Tarde”.

El 14 de junio de 2002, diario El Universo publicó su incorporación a la Academia de Historia del Ecuador, siendo el primer orense en ingresar.

En su legado que registra 44 obras, consideradas de gran acogida en

la comunidad orense, además se suman los aportes de sus amigos y colaboradores que apoyaron e impulsaron su carrera, entre ellos: Luis Arias, Nicolas Cobos, Freddy Salvador, José Ugarte, Aldo Valdiviezo.

En sus investigaciones, descubrió el paso del Mariscal Antonio José de Sucre por el villorio de Pasaje, a través del hallazgo de una carta enviada por éste a Simón Bolívar. En su afán por evadir el cerco realista, Sucre acampó un 26 de noviembre de 1821 con su tropas durante 20 días en lo que hoy constituye este cantón.

Por el bicentenario de este acontecimiento, que fue descubierto por Poma, el Municipio de Pasaje realizó un acto conmemorativo el el 26 de noviembre de 2021 , donde se dio un homenaje póstumo a este historiador pasajeño.

“Un autodidacta por excelencia, fue un investigador constante y

prolífico. En su fecunda producción bibliográfica existe abundante información que demanda mayoría preocupación empírica para probar en forma documentada muchas teorías expuestas por él”, nos cuenta, el abogado Nicolás Cobos, uno de sus amigos.

La familia de Poma, comenta que por el legado que ha dejado, se ha planteado cambiar el nombre de la biblioteca del cantòn en honor a él y también existe la posibilidad de darle nombre a una calle de la ciudad.

Como un aporte a la cultura orense, su trabajo “Historiografía Orense”, se puede descargar libremente en internet, debido a que no se busca un beneficio económico. Asi mismo, su familia está presta a realizar una reedición de sus libros con el mismo fin, de difundir el legado de un historiador apasionado por la cultura y la identidad de la provincia.

Historia y Literatura 34 octubre del 2022
Foto: Diario Correo Vicente Poma y algunas de sus obras.

En el agro:

Jornaleros buscan el pan de cada día

Trabajar más de 8 horas con la finalidad de llevar el pan a sus hogares, es la rutina del día a día de muchos jornaleros. Hace unos días conocí a Luis Soto, “Luchito” un hombre de 37 años, que vive en San Vicente del Jobo del Cantón de Arenillas, con su esposa y a sus 4 hijos, los cuales dependen de él económicamente.

Luis, un hombre digno que se gana la vida en múltiples oficios, uno de estos es el denominado “embarque” en donde la tarea consiste en cargar guineos, trabaja en un horario de 5:00 a 16:00 y en algunas ocasiones sin horario fijo.

Otro de los oficios en el que trabaja es en la agricultura, como tumbador de naranjas, rozador, y otras labores del campo, el indica que no es un trabajo de todos los días, debido a que depende mucho de la temporada de sembrío y cosecha. Agrega que habitualmente por el desempleo no siempre labora 5 días a la semana, afectando su estabilidad económica.

Por curiosidad, le pregunté si no ha buscado un trabajo formal, su respuesta fue sí, él manifiesta que lamentablemente hoy en día es muy difícil encontrar oportunidades de empleo. Como Luchito, esta es la realidad de muchos jornaleros, que realizan cualquier “camellito”, para poder conseguir el sustento y llevar el pan a la mesa.

La jornada de Don Luis inicia a las 3:30 de la madrugada, debido a que el día anterior recibió una oferta de trabajo temporal en una bananera. Su esposa se levanta a prepararle el desayuno mientras él se coloca sus botas y una camisa larga; el nos comenta que usa esta vestimenta debido al terreno lodoso y los mosquitos que abundan. Luego del desayuno se despide de su esposa mientras sus hijos aún se encuentran

dormidos. Siendo las 4:00 espera una camioneta al filo de la carretera que lo lleva a él y más trabajadores hacia el sector de la faena. En el sitio se dirige hacia las bombas las prende y las prepara con aceite y agua, para darles mantenimiento.

Posterior a esta actividad, cambia de labor, ahora va a cargar banano, en donde junto a un compañero, deben trasladar el producto hacia las tinas, su acompañante se encarga de cortar el banano con cuidado y colocarlo en el hombro de Luis para ser llevado a las garruchas y de ahí a su destino definitivo. Durante toda esta jornada les brindan el almuerzo y posterior regresan a sus actividades, hasta el fin de labores que se cumple a las 17:oo.

De regreso a su casa nos comenta que no tiene hora fija de salida y hay ocasiones que sale más tarde; le preguntamos cuántos racimos cargó y nos menciona aproximadamente 150 y la paga fue de 20 dólares. Llega a la casa en camioneta, saluda a su familia, recibe un cálido abrazo a sus hijos, se da un baño, almuerza y se acuesta a descansar en una hamaca en su patio después de un día ajetreado.

Al día siguiente, visitamos a “Don Lucho”, este día fue muy diferente; a las 7:00 sus hijos ya se habían dirigido a estudiar mientras Luis, no había recibido propuesta de trabajo. Por lo cual salió a preguntar al reclutador de trabajadores de sembríos, si existía una oferta para él; y le ofreció el trabajo de tumbar naranjas para el día siguiente, ya el reloj marcaban las 10:00 y regresó a su casa sin respuesta de oferta laboral para ese día, esperó el almuerzo y participó en los quehaceres domésticos y nuevamente salió a buscar empleo en alguna actividad agrícola. Le llegó un mensaje de un vecino preguntando si podía rozar su patio y el muy

Crónica 36 octubre del 2022
Recolección de limones

feliz acepto, se dirigió a el lugar y comenzó a realizar el trabajo con su herramienta conocida como guadaña, al cabo de 3 horas finalizó el trabajo y la paga fue de 10 dólares, regresó a su hogar y fue todo lo que realizó en la jornada laboral.

Al siguiente día empieza su jornada a las 5:00, realizó su rutina de las mañanas hasta esperar de nuevo a la camioneta que lo llevaría hacia el trabajo, de acuerdo a lo acordado fue a tumbar naranjas, llegó a la finca y ahí lo organizaron a él y otros trabajadores para comenzar las actividades, se dividió las plantas por filas, y a cada jornalero le correspondía aproximadamente unas 10 plantas, el trabajo consistía en subir a la planta con una escalera y un palo que servía como herramienta para bajar las naranjas, luego eran recogidas para ser almacenadas en sacos y llevadas a la venta; la jornada terminó a las 16:00 y la paga fue de 20 dólares, de igual forma regresó a su casa en donde culmina su día meciéndose en su hamaca.

El esfuerzo que demuestra “Don Lucho” para llevar el sustento a su hogar, es el vivir de miles de jornaleros que incansablemente esperan de una mejor oportunidad laboral.

“Los camellitos que me salen me han permitido llevar el pan a la mesa”.
Crónica 37 octubre del 2022
Don Luis Soto “Luchito” en una plantación de maíz, realizando labores de limpieza a las plantas. “Luchito” en labores agrícolas. “Luchito” en sus múltiples actividades de jornalero.

Minería, la otra cara

uando nos referimos a la minería, la primera idea que tenemos es sobre extracción de materia prima. Sin embargo, detrás de todo el oro que brilla existen historias que cautivan, corazones endosados en sueños, ilusiones perdidas y alas rotas.

Durante muchos años las montañas han abierto sus brazos a toda esa maquinaria pesada que las penetraron. Secuestraron sus riquezas, desangrando así a la noble naturaleza. Hoy, esas montañas lloran su pena, por todo el mineral extraído.

Los túneles mineros reflejan el sufrimiento de la naturaleza. El agobio se percibe con el olor a químicos y el drenaje de esperanza se vuelve un gran charco de desilusión.

Hace 30 años, Hugo conoció las minas. El encanto lo sedujo, a tal punto que dejó la agricultura para dedicarse a la minería. En ese tiempo la actividad usualmente era ejercida por mineros independientes, es decir, no contaban con una empresa de respaldo. Era una mañana de 1985, cuando Hugo se preparaba para cumplir con su día laboral. A las 6 am, su esposa preparó el desayuno al igual que el entre día, mientras Hugo, tomaba su lámpara de carburo, ella lo despedía. Tras varias horas de trabajo, los trabajadores salen a almorzar. Hugo así lo hizo sin pensar que desde ese momento su vida cambiaría para siempre. Allí dentro decide sentarse en la línea junto a un amigo a esperar. Minutos más tarde su mirada se vio envuelta en una luz roja, como una avalancha de fuego y piedras, sin imaginarse que ese sería su último recuerdo de luz.

Crónica 38 octubre del 2022
C
Por: Sebastián Pesantez y Fátima Ramírez Fotos: Fátima Rámirez

Tras caer al suelo inconsciente, sus amigos lo transportan al hospital de Zaruma, donde por la gravedad no pudieron atenderlo y fue trasladado al Luis Vernaza de Guayaquil.

Su primer diagnóstico fue córneas quemadas. En 1987, tuvo la primera operación para el trasplante de córnea, que lastimosamente rechazó tras 8 días de post operatorio. No dejó de luchar. Fue su perseverancia que buscó nuevos donantes, sometiéndose así a una nueva cirugía que finalmente resultó exitosa. Han pasado 30 años desde aquel fatídico día que le cambió por completo la vida y aún no existen nombres de personas responsables. Hoy su rostro se encuentra desbordado de tristeza; pero de esperanza a la vez. Relata que ha sido muy difícil, en las minas no solo perdió visión en el ojo derecho sino también perdió la ilusión de un nuevo despertar, en su cuerpo aún conserva las secuelas de aquel día, Hugo reconoce que trabajar en minas era, es y será un trabajo de alto riesgo.

Los mineros en Ecuador se enfrentan a una combinación de circunstancias de trabajo en constante cambio. Algunos trabajan en un entorno sin luz natural ni ventilación, creando varios huecos en la tierra mediante la eliminación de material. Pese a los esfuerzos que realizan por precautelar la vida, el índice de muertes, lesiones y enfermedades de trabajadores mineros de nuestro país confirma que la minería sigue siendo una de las ocupaciones más peligrosas.

Los obreros trabajan en condiciones difíciles y de riesgo permanente. Algunos tienen la dicha de aún poder contar su historia, otros tienen en su cuerpo las marcas de su estadía dentro de un túnel minero, pero también existen otros sueños que se han apagado en los distintos accidentes. No existe un número exacto de personas fallecidas por explosiones o derrumbes mineros, ni organismos del estado que den cifras sobre estos hechos.

Para un minero estar dentro de una mina es ver una luz al final del túnel, muchas veces a rastras se aproximan poco a poco y al llegar al exterior respiran optimismo. La vida de un minero corre más rápido de lo normal. La dureza del trabajo en las entrañas de la montaña y

su temprana fecha de caducidad se compensan con un disfrute acelerado en la superficie.

Esa alegría y ese buen ambiente siempre caracteriza a todos los mineros. Pablo Espinoza, minero zarumeño, cuenta que, al entrar a un túnel, respira con angustia, puesto que no sabe si podrá retornar, sin embargo, este sentimiento se ve transformado en algarabía cuando logran llegar a una veta de oro. Él es minero de los pies a la cabeza. Ama su trabajo, se siente a gusto con el resto de compañeros bajo el suelo y confiesa que, si hubiese tenido oportunidad de dejar este trabajo en los 30 años que lleva, lo habría oensado si le hacían “una muy buena oferta”. Ahora se encuentra algo cansado, pues su físico no es tan bueno como antes. Eso le ha traído inconvenientes, ya que en algunas ocasiones se retrasa en su trabajo. Asegura que le hubiese gustado seguir una carrera como medicina o ingeniería, sus otras vocaciones, pero, la economía familiar era escasa y no pudo seguir una carrera universitaria.

En definitiva, describir la vida diaria de un minero, es hablar de sentimientos encontrados: soledad, angustia, peligro, pero a la vez euforia, alegría y aventura. Las historias que existen detrás de la minería van más allá del oro. Hay anécdotas impregnadas en el alma y escritas a pulso con las letras más profundas que quizá jamás serán leídas. Es la otra cara de la minería.

Crónica 39 octubre del 2022
Mineros al inicio de su jornada. Minero saliendo de una mina. Sacando el material extraído de las minas.

MONUMENTOS DE MACHALA

Y SU CUIDADO TRAS EL PASO DE LOS AÑOS

Por: Jennifer Chacha y

Machala, conocida como Capital Bananera del Mundo y considerada uno de los puertos marítimos más importantes del Ecuador, aquí encontramos monumentos que son un reflejo de su historia y su evolución. Según la Dirección de Patrimonio Cultural de la municipalidad, esta ciudad

Monumento de la Madre

El 24 de septiembre de 1967, se inauguró el monumento a la Madre, en el parque del mismo nombre. Fue donado por Manuel Encalada Mora en ese entonces alcalde de la ciudad. La obra representa a la madre como símbolo de amor, sacrificio, abnegación, ternura, atributos que adornan a todas las madres del mundo. Actualmente este monumento se encuentra en un estado de deterioro muy notable, de hecho, en la placa casi no se lee el texto. Aunque implementar áreas verdes junto a los monumentos es atractivo, a este monumento no le favorece, pues a su alrededor tiene dos palmeras muy grandes que impiden su visibilidad.

cuenta con alrededor de 22 monumentos ubicados en el sector urbano y rural. Los invitamos a realizar un recorrido por estos 5 monumentos emblemáticos de la ciudad, para mostrar su actual estado y el mantenimiento que se les ha dado a lo largo de los años, como patrimonio cultural de los machaleños.

Plaza Machala, Amor y Esperanza

En memoria del poeta Kléber Franco Cruz y del compositor musical José Antonio Chazo Jara, en la plaza, ubicada en la avenida Rocafuerte y Luis Ángel León Román, frente al Cementerio General se erige este monumento. Este proyecto se construyó con el fin de brindar un lugar diferente, donde predominen jardines que se conjugan con elementos modernos y funcionales para transformar a ésta en una zona recreativa, pero en la actualidad este monumento se encuentra en un estado de abandono total. Las estatuas de los personajes principales están sucias, de la misma forma el piso está en mal estado con cerámica quebrantada.

Actualidad 40 octubre del 2022
Ubicado en la Av. Rocafuerte y Luis León Román, frente al Cementerio General. Ubicado en la Av. 25 de Junio y 23 de Abril, Parque de la Madre.

Monumento Histórico de la Universidad Técnica de Machala

Esta plazoleta fue levantada en honor a los ciudadanos que lucharon por la creación de la Universidad local. Jóvenes a quienes no les importó sucumbir ante las ráfagas de las Fuerzas Armadas en 1968. Este monumento fue edificado el año 2012 para recordar con civismo y patriotismo el aniversario de la gesta heroica. Hoy esta plazoleta se encuentra en un estado regular, se puede apreciar que el mantenimiento no es a menudo, debido a que se encuentra empolvado y no permite la lectura de sus láminas.

Paseo Cultural Diego Minuche

Con la regeneración urbana se cambió el nombre de la calle Gral. Ulpiano Páez y se creó este Paseo, con el busto de Diego Minuche Garrido, quien fue el primer alcalde de Machala, educador y delegado por el Gobierno para organizar la naciente Universidad Técnica de Machala en 1969. Hoy este se constituye en un paseo donde se desarrollan actividades de tipo pictórica, artística, cultural, etc. Desafortunadamente este monumento se encuentra en un mal estado debido al descuido en su mantenimiento.

Monumento Juan Montalvo

Originalmente se denominó Plaza de la Libertad, pero solamente se trató de una pampa salitrera ubicada en el centro del poblado hasta 1894. Después del movimiento montonero del 9 de mayo de 1895, dicho lugar cambió de denominación por Plaza de la Independencia y así permaneció hasta el 15 de septiembre de 1929: El monumento en homenaje a Juan Montalvo insigne escritor ambateño que luchó para que la ciudad de Machala tenga servicio de agua potable, pues, el Dr. Gabriel García Moreno en 1868 como presidente de la República, ofreció hacer realidad esta necesidad, pero, no la cumplió. Este es uno de los monumentos más cuidados en la actualidad pues se encuentra en el centro de la ciudad y frente al municipio de Machala, es uno de los mayores atractivos del casco urbano central de Machala.

Actualidad 41 octubre del 2022
Ubicada en la plazoleta de la UTMACH Ubicada en la calle Páez, entre 25 de Junio y Rocafuerte. Ubicado en la calle 9 de Mayo entre 25 de Junio y Rocafuerte. Parque Central.

De fino aroma y sabor made

Cacao Orgánico:

in “El Progreso”

Por: Amy Ibarra, Mariá Fernanda Orellana

Cacao orgánico fino y de aroma se produce en El Progreso, parroquia del cantón Pasaje. Los productores de la Asociación de Cacaoteros del lugar lo siembran y lo comercializan a mejor precio. José Chávez Naula, agricultor de la zona sostiene que todo el proceso del tratamiento del cacao es especial, desde la siembra, hasta la recolección, la comercialización.

El cacao fino de aroma tiene características distintivas de olor y sabor, muy apreciadas por los fabricantes del chocolate del mundo entero, lo que representa el 5% de la producción mundial de cacao. Ecuador por sus condiciones geográficas y sus riquezas en recursos biológicos es productor por excelencia de este tipo de producto.

La producción de cacao tiene todo un grupo de actores en la cadena de comercialización que inicia en los productores individuales que venden el cacao en

grano y terminan en el mercado interno y externo en el que se encuentran involucradas, las unidades de producción asociadas, los intermediarios, la industria artesanal, industria de elaborados y exportadores. Ecuador por sus condiciones geográficas y su riqueza en recursos biológicos es productor por excelencia.

El cacao ecuatoriano tiene una demanda significativa que se destaca no solo por su sabor sino también por las propiedades nutritivas que posee. Las formas de comercialización del cacao en Ecuador son para el mercado interno y externo.

La comercialización interna se da cuando los intermediarios recorren las fincas para comprar directamente el producto en el estado en que se encuentre, generalmente secado al sol.

El volumen de cacao comercializado por los pequeños productores es la totalidad de lo cosechado.

Identidad 42 octubre del 2022

Lucrecia Pineda, productora, es miembro de una asociación y entrega su cacao en el centro de acopio de la asociación, lo que le permite obtener un mejor precio.

La producción de cacao en Ecuador es un rubro de gran importancia, genera significativas fuentes de ingresos económicos y brinda trabajo a miles de personas. El cacao tipo nacional es producido por pequeños agricultores quienes comercializan con intermediarios. Este tipo de cacao es utilizado para preparar chocolates selectivos a nivel internacional, por ser calificado como el mejor del mundo (según reportes del MAGAP). Debido a este reconocimiento el grano es muy apetecido y tiene gran demanda en los mercados internacionales.

La producción y la comercialización de cacao fino o de aroma es una empresa de largo plazo, que exige recuperar el prestigio perdido y convencer a los compradores acerca de la calidad del producto y la confiabilidad como fuente segura de suministro. Sin embargo, existen productores que venden directamente al exportador y comercializadores que venden directamente al mercado internacional. El cacao fino de aroma es un producto con denominación de origen, exigencia de normativas para el comercio justo. Así que, desde una partecita de Ecuador, desde El Progreso, se brinda al mercado internacional, cacao orgánico, fino y de aroma, ideal para preparar los más deliciosos chocolates que están deleitando a exigentes paladares en el mundo entero. 1

1. Fruta madura de cacao, lista para ser desvenada

2. Proceso de recolección del grano.

3. Secado de cacao en tendal.

4. Plantas de cacao.

Identidad 43 octubre del 2022
3 4
2

CrossFit

¿Un mejor estilo de vida?

Durante siglos se han creado juegos o deportes que hacen que el metabolismo del cuerpo humano se mantenga en buenas condiciones. En los últimos años surge una disciplina con la que las personas pueden llevar su progreso evolutivo a un nivel muy alto, hoy en día se conoce como “CrossFit” al sistema de entrenamiento y acondicionamiento físico cuya metodología se basa en movimientos funcionales en constante variación y ejecutados a alta intensidad. Movimientos naturales, multiarticulares, efectivos y eficientes, para que así el cuerpo progrese a un nivel rápido.

El crossfit, a diferencia de la gimnasia normal, se centra en una serie de movimientos multiplanares, imitando al gimnasio en sus movimientos, pero en esta ocasión con movimientos de alta intensidad, es un método basado en ejercicios

varios, con levantamiento de pesos y otros movimientos de alta intensidad. Además promueve y ayuda a los deportistas a explorar múltiples ejercicios como forma de expresarse y de explorar su aptitud física.

Técnicamente, la marca CrossFit como empresa nació en el año 2000, pero su forma de ejecución se podría decir que viene de muchos años antes, cuando su fundador el ex gimnasta Greg Glassman en los años 90 era adolescente. Al igual que muchos otros atletas adolescentes, Glassman quería ser el más robusto y así ser el mejor y más competitivo en sus modalidades. Descubrió entonces que, mediante el uso de mancuernas y barras, podría conseguir ser más fuerte que cualquier otro gimnasta que solo trabajase con su peso corporal.

Glassman no tenía una sola afición deportiva, en particular, pasó mucho tiempo entrenando en bicicleta. Su naturaleza competitiva le sirvió para darse

cuenta de que podía ganar a sus compañeros gimnastas en levantamiento de pesas y a andar en bicicleta y perder frente a sus compañeros de ciclismo en pruebas específicas. En pocas palabras, no pudo encontrar a una persona que fuese mejor que él en un campo, pero no en todos los ámbitos. Esa conclusión, llevó a Glassman a hacer el actual lema de CrossFit: Aprendiz de todo, maestro de nada. Este deporte es adaptado para todas las edades. Desde niños, hasta adultos de la tercera edad pueden practicar el CrossFit. Hay una opción denominada skills (escalas de la mayoría de ejercicios acorde a su edad) pues no es lo mismo hacer una sentadilla a los 21 años que a los 70, Según especialistas, un atleta de CrossFit de 70 años puede gozar de una mejor calidad de vida que un adulto de 25 años que viva sedentario. La segmentación denominada Skill (escala) permite practicar el crossfit a cualquier edad.

Actualidad 44 octubre del 2022
Foto: Diana Parra

Comentarios

Para Jamil Quezada, coach de Crossfit Jadifitness, es uno de los deportes más completos para nuestras vidas, ya que para realizar este tipo de deporte no hay edad para empezar; siempre y cuando se lo practique con ayuda de un buen coach. Mantener una buena alimentación es fundamental para notar los resultados de este deporte, se debe llevar una alimentación muy saludable y es recomendable comer frutos secos, ingerir alimentos que tengan proteínas saludables, tomar mucha agua, siempre comer a la hora indicada y para notar los resultados, ponerles mucho empeño a los ejercicios. La principal motivación de Jamil, para enseñar este deporte, fue su esposa, pues con este deporte, cambió su estilo de vida, su manera de alimentación y puede disfrutar mucho más con su familia.

“No pienses en rendirte, porque serás uno más de los fracasados”

Axel Ayala, segundo coach de Jadifitness, dice que el crossfit es un conjunto de movimientos funcionales de alta intensidad y de múltiples variaciones, ejerciendo la fuerza desde el tronco hacia las extremidades accionando mayormente las articulaciones. El CrossFit abarca diferentes beneficios, uno de los más acogidos por los atletas es el de gozar una buena salud, un ejemplo sencillo es para las enfermedades crónicas. Una dieta balanceada con carne, vegetales, nueces, semillas, frutas, almidón y nada de azúcar pueden ayudarte a superar cualquier enfermedad crónica de una manera más agradable que un medicamento altamente fuerte que lleva consigo secuelas a futuro, nos explica.

Lo que recomiendo es que no te acostumbres a una sola actividad, más bien, debemos de experimentar nuevos retos, nuevos deportes, para una vida saludable, siempre con el cuidado. Hay ocasiones que sí se puede comer dulces pero en moderación porque en exceso puede ser malo para entrenar. Otra recomendación es que no le tengan miedo al crossfit porque es un deporte, que ayuda a mejorar física como mentalmente, a sentirse bien con uno mismo cada vez que vamos progresando y divirtiéndonos, dice mientras observamos muy detenidamente a los deportistas en su rutina diaria de ejercicios.

Los que practican el crossfit, de manera continua, no dudan en señalar que los ha llevado a mejorar su estilo de vida.

Actualidad 45
octubre del 2022
Foto: Diana Parra Axel Ayala en el crossfit de Jadifitness Jamil Quezada compitiendo en Guayaquil Foto: Diana Parra

El doctor de las reinas

Dr. William Zambrano Especialista en acupuntura y estética biológica

Verse bien es sinónimo de sentirse bien y cuidar de nosotros es uno de los regalos más grandes de amor propio que podemos hacernos.

William Zambrano es un destacado médico estético de la provincia de El Oro y del país. Con 14 años de experiencia se ha dedicado a potenciar la belleza de un sin número de reinas, famosos y demás personas que confían en sus exitosos tratamientos.

El “doctor de las reinas” se ha especializado en diversas áreas

estética en países como: Argentina y Colombia.

En la ciudad de Machala se encuentra el Centro Médicos Dr. William Zambrano Pacheco que caracteriza por tener equipos de última tecnología lo que garantiza que los procesos sean profesionales, eficaces y de calidad. Las instalaciones de este Centro Médico se encentran en la Av. Bolívar entre Junín y arqui en la ciudad de Machala y se realizan tratamientos innovadores como la ozonoterapia que es ideal para mejorar la calidad de vida

en pacientes con dolor crónico, procesos infecciosos y demás.

En sus red social Instagram constantemente está haciendo lives con enfoque educativo en la medicina estética.

Los nano tratamientos son la nueva tecnología en medicina estética y superan los resultados de métodos tradicionales, además de ofrecer una mayor duración y efecto. Existen diferentes tipos de nano tratamientos como los capilares que son especializados en tratar caída del cabello, además de hidratar y dar volumen al cabello. Otro nano tratamiento es el botox que ayuda a reducir arrugas faciales y también se encuentran los nano fillers que son especializados en corregir la pérdida de volumen asociada al envejecimiento y armonizar el rostro.

Invertir en nuestra imagen siempre tendrá resultados positivos en nuestro cuerpo y mente; y seleccionar profesionales como el doctor William Zambrano, nos asegura estar en excelentes manos.

Cel: 0958748480

Dirección: Av. Bolívar entre Junín y Tarqui dr.williamzambranop

Publireportaje 46 octubre del 2022

HÉCTOR CEVALLOS

eterno Director de “Aplausos”

Revivir historias, conocer anécdotas y describir un legado suele ser una meta difícil de cumplir, pero cuando hablamos de un caballero tan enigmático como Héctor Cevallos Meneses, sin duda, se vuelve una meta personal, que debemos esclarecer.

Su legado ha trascendido varios oficios: periodismo, reportero, editor de revista, presentador de entretenimiento y director de área de redacción en Diario El Nacional, de la ciudad de Machala.

Ha sido partícipe y fundador de varios proyectos de carácter musical como grupos, coros, quienes le atribuyen honor y respeto por la oportunidad que les brindó en su momento. Héctor nació un 3 de julio de 1945 en la ciudad de Ambato, donde realizó sus estudios. Tiene cinco hermanos y cuatro hijos.

Hace 60 años aproximadamente, inició sus pininos en redacción, época en la cual pertenecía al Diario Las Crónicas de Ambato. En 1975, fue parte de Radio Uno,

cuando Carlos Ojeda era su propietario y fue allí cuando creó el programa Aplausos que se difundió los días domingo. Para 1979, ya fue parte de Radio Continental de Arenillas, en un programa informativo, deportivo y en Aplausos radial hasta finales de 1982.

Radicado en Huaquillas, fue editor de la revista semanal Trinchera Deportiva, que fue editada hasta el año 1982, así como también de su periódico informativo El Ecuador. Además, fue reportero de la radio Atalaya junto al ya fallecido Hugo Fernández Calle. Para esta época ya empezó a presentar noticias al mediodía en radio Machala, dirigida por Severo García (+) y transmitida por Oro Visión, de propiedad de Carlos Falquez Batallas.

¿Por qué eligió ese nombre para su programa?

Cuando creé el programa, lo hice pensando en brindar una oportunidad a quien la necesita, pero no buscando una remuneración monetaria de por medio, más bien por un acto de humanismo y de apoyo moral y artístico, que no cualquiera tiene el valor de realizar. Una especie de aplauso para esos artistas.

Anécdotas artísticas internacionales

Héctor Cevallos ha trabajado con cerca del 90% de los artistas internacionales que han llegado a la ciudad de Machala, y sin duda, ha sido por su forma de ser y actuar. Ha tenido la oportunidad de conocer a artistas como: Los Embajadores criollos, Lucha Reyes, Ángeles Negros, Los Cuatro Soles, Galy Galeano, Alberto Beltrán, Miguel Moly, Leonardo Fabio, Daniel Santos, Alci Acosta, Baddy Richard Tormenta, Cristian Castro, entre muchos más; y de los artistas nacionales Edison, Generación 2 (Búfalos), Carla Sala, Jorge Yunda (director del grupo Sahiro), entre muchos más.

Arte 48 octubre del 2022
Por: Hugo Vega y Angie Loaiza Foto: Daniel Cevallos

Creaciones de proyectos artísticos

Fue el creador del primer Festival del Pasillo Inédito, hace 38 años.Creador del Primer Festival Nuevas Voces, Rostros y Talentos, donde surgieron voces de la talla de Liliana Nieto, Karla Cueva, etc. Creador del Reality Soy Talento Orense hace 15 años donde participaron más de 300 personas, siendo jurado el cantante Jorge Luis del Hierro y Jaime Enrique Aymara.

Cevallos ha sido el impulsor de las carreras musicales de varios artistas machaleños, y de otras ciudades, pues el programa Aplausos es reconocido por las personas y los artistas le guardan mucha gratitud por el impulso que siempre han dado a la labor.

Conocer su historia, hace reflexionar sobre el hombre que creyó en sí mismo y que no se rindió ante los obstáculos artísticos. Aún hoy sigue luchando por un futuro mejor, donde las artes escénicas, la cultura y la música sean recordadas y respetadas, como se lo merecen.

Testimonios de artistas

Brithany Peralta,

cantante.

Aplausos para mí ha sido un lugar en el cual la pasé de lo mejor, aprendí muchas cosas, hice amigos, estoy agradecida por haber conocido a unas personas tan maravillosas como lo son Héctor Cevallos, Daniel Cevallos y mis queridos compañeros a quienes estimo mucho. Me siento alegre de haber sido parte de este prestigioso programa, porque día a día hicieron de mí una persona más alegre más suelta, carismática, me dieron la oportunidad de expresarme y sentir realmente la música.

Paulo (Jonathan Nagua), artista

Puedo decir que una de las personas que vio en mí el talento además de mi familia fue Don Héctor Cevallos. Fui al casting Soy Talento Orense donde además conocí a muchos amigos, compañeros que están brillando por sí mismo y bajo la dirección de Héctor Cevallos, Daniel Cevallos aprendí mucho más de la música, gracias a esas enseñanzas me han ayudado mucho en mi camino musical.

Alejandro Adrián, artista

Héctor Cevallos es una persona que da la oportunidad, a los artistas orenses, por medio de Diario El Nacional en su página Aplausos uno de los diarios más importantes de la provincia, estoy muy agradecido por su trabajo y todo el impulso que le dio a mi carrera artística.

Arte 49 octubre del 2022
Entrega galardones a los mejores artistas del año 2018 Foto: Daniel Cevallos Foto: Daniel Cevallos Entrevista a artista Karla Cueva

Banda MCI Machala: rompiendo esquemas en la música cristiana

Cuando hablamos de talento, sin duda alguna pensamos en las artes escénicas, en la música, el teatro, actuación, danza, entre otros. Por tal razón debemos tomar como ejemplificación a la banda de una iglesia cristiana llamada “MCI Machala”, que sin duda alguna es digna representante del arte que nuestra ciudad reluce, e incluso del que aún les falta descubrir.

Son artistas de música cristiana representantes de la iglesia “MCI” (Misión Carismática Internacional), dedicados a musicalizar el género góspel, esta palabra que literalmente significa “palabra de Dios” y que se compone por música religiosa o espiritual, que ha traspasado barreras y ha tomado presencia en la actualidad.

La iglesia cristiana MCI, a la cual representa la banda “MCI Machala”, es un digno referente del arte y la música en todo su esplendor. Entre sus temas compuestos podemos nombrar: Mi hijo eres tú, que habla sobre el amor del padre hacia nosotros y cómo sin importar cuantas veces fallemos, el aún nos hace salvos y puros ante su presencia. La experiencia que tuvieron al componer esta canción se vio expuesta en sus elementos de composición: cada uno tomó un punto y lo trabajó, los cantantes se encargaron de la letra, los instrumentos armónicos, el piano y la guitarra fueron usados para elaborar la armonía y arreglos de la canción, al igual que la batería que fue usada para los arreglos instrumentales. Finalmente, se probó la armonía y los arreglos realizados hasta que el producto final les agradó en su totalidad.

Realizan covers de canciones que agraden a su público, destacando Wait on you interpretada por Elevation Worship & Maverick City, que habla sobre poder esperar los tiempos correctos en Dios, incluso aunque el mundo se vaya en tu contra y parezca que no hay salida, Dios siempre cumple sus promesas, solo debemos confiar y esperar en él.

“MCI Machala” ha tenido la oportunidad de presentarse en ciudades como: Santa Rosa, Pasaje, Arenillas, Cuenca, Quito, Guayaquil, y el show más reciente en nuestra ciudad junto al cantante Alex Campos, quien es un compositor y músico colombiano de música cristiana contemporánea, siendo considerado uno de los referentes y principales exponentes en dicho género musical.

Juan David Villacrés, el líder de la banda, ha sido un pilar fundamental en el progreso y el éxito de sus representados, así como ellos también han contribuido bajo el mismo propósito.

La banda “MCI Machala” tiene como objetivo mostrarle a la gente que lo cristiano no es aburrido, el no caer en la monotonía de lo común, puesto que es mejor adentrarse en ligas mayores, buscan salir de su zona de confort y ver más allá del presente, en fin, conseguir sus sueños sin dejar de lado su esencia.

Una de las bandas semejantes a MCI Machala, con quien podríamos hacer una comparación musical, sería Generación 12, puesto que ellos comenzaron marcando la diferencia al entonar este tipo de género, ya que antes lo que se tocaba era música religiosa clásica; es decir, las más comunes. Pero ellos decidieron darle un giro, y un plus, y empezar a cantar música de forma moderna y más atractiva para los oyentes y asistentes a la iglesia.

Arte 50 octubre del 2022
Por: Fernando Salcedo Guitarrista de la banda cristiana “MCI Machala”. Credito: MCI.

Nos comentan que, aunque Machala sea una ciudad pequeña, y que posea limitaciones con respecto al arte y música, es la ciudad que les abrió las puertas y los vio crecer, por tal razón sienten que de alguna forma deben agradecer toda la ayuda y el progreso que recibieron, porque el salir de la superficialidad y conseguir un pensamiento profundo, para dejar un legado de esperanza a las generaciones futuras, es un gran regalo.

El ver como este grupo de música cristiana ha logrado sobresalir y romper barreras artísticas para seguir sus sueños y lograr sus metas, es digno de admirar, puesto que no todos tienen la iniciativa o el coraje de intentar realizar sus sueños a pesar de todas las negativas que pueden recibir en el proceso.

Sienten que han alcanzado el objetivo principal que se planteó inicialmente, por eso la próxima meta de “MCI Machala” está basada en un proyecto musical que vaya más allá de las cuatro paredes de la iglesia a la que pertenecen, sus misiones y visiones son claras,

y la decisión de encontrar un nombre que encaje con este propósito y le proporcione identidad está siendo planteada.

Cuando han pasado por circunstancias difíciles, su fe nunca ha cesado, creen en sus habilidades y saben que van a llegar muy lejos. Seguirán dando guerra y resistiendo ante todo pronóstico.

Más allá de la experiencia que pueden haber adquirido, dicen que les gusta verse como aprendices siempre, porque es digno y gratificante ser más sabios y aprender cada día, sin necesidad de creer que lo saben todo.

El próximo proyecto de “MCI Machala” se basa en producir un disco con las canciones que interpretan, que vendría a constar como su primer “single”, y, que, sin duda alguna, les impulsaría al sector comercial, con una buena toma de decisiones y trabajo en conjunto.

Cristian Guaycha, conocedor de música y asistente a la iglesia, menciona su postura frente a la banda, lo que le agrada y lo que deberían mejorar desde su punto de vista como espectador y oyente. Me gusta, menciona el, a primera impresión fue algo que no me esperaba, creo que estamos acostumbrados a oír música tradicional y nos olvidamos que incluso las iglesias pueden modernizarse en estilo musical. Creo que la banda debería animarse a lanzar ya sus propias canciones, tienen buenos temas y avances, que como oyentes queremos tener el privilegio de escucharlas en YouTube, y no las podemos encontrar debido a que aún no las han podido producir.

El arte sin duda es algo que está muy presente en el diario vivir de esta agrupación, cuya meta esencial es generar un contenido edificable que quede en la retina de todos sus espectadores, y en su memoria, el ser reconocido como grupo musical o artístico pasó a segundo plano, porque hacen lo que aman, y viven felices con lo que generan en sus seguidores.

Arte 51 octubre del 2022
Baterista de la banda cristiana “MCI Machala”. Credito: MCI. Integrantes de la banda “MCI Machala”. Credito:MCI.

NEA CREATIVE EL ARTE DE DISEÑAR CON AMOR

La pandemia fue motivo del cierre de muchos negocios y emprendimientos en nuestra provincia y el país, pero, así como existió un cierre, existió una fuerza de voluntad para que emprendedores puedan rehacer sus negocios o inclusive hacerlo por primera vez.

Este es el caso de Nea Creative una marca que nace en Arenillas, de la mano de Andrea Ugarte y Juan Román una pareja de esposos que bajo un sueño innovador pudieron convertir artículos y prendas de vestir de uso cotidiano en piezas únicas hermosas y de utilidad fusionando así técnicas artesanales y contemporáneas. Dentro de su catálogo se incluyen imágenes personalizadas, familiares, branding, frases emotivas y todo aquello que quiera expresar el cliente, basándose así en los gustos favoritos de la persona que recibirá el regalo, creando emociones tan profundas que hacen que el obsequio sea totalmente memorable.

Lo novedoso es la creación de macetas, idea que surgió cuando una de sus vecinas estaba de cumpleaños y no sabía qué regalarle. Andrea cuenta que su esposo vio en internet cómo hacer macetas de cemento; y las hizo, entonces ella las pintó, su vecina quedó encantada con este obsequio y publicó una fotografía en facebook, las personas empezaron a preguntar por este producto y es así como nació la idea de realizar estas artesanías, de allí nace la marca Nea Creative.

Una de sus principales motivaciones como artista es la de hacer sonreír a las personas, lograr la emoción en los clientes e investigar a fondo acerca de lo que se desea regalar, a la persona que va dirigido el regalo, qué gustos tiene, qué colores le gustan, etc., es así como se puede escoger una variedad de opciones a la clientela. Una de las cosas más interesantes en el proceso de creación es la conversación que tiene con el cliente cuando, además de que logra que el cliente se interese en el trabajo que va a realizar, también empatiza con él para que se pueda transmitir el mensaje que se quiere llevar a cabo.

Según Andrea la inspiración cada vez que va a pintar se torna en base a su estado de ánimo y siempre guiándose a las emociones positivas. Comenta que existen momentos en los que se ha sentido muy resplandeciente con lo que está haciendo y recalca mucho que el ser humano es un conjunto de emociones y sentimientos. En cierto momento sacaron su propia colección de ropa infantil en color amarillo brillante, combinándolo con varios colores, a dicha colección la llamaron Fresh and Funny que significa fresco y divertido porque era en ese momento como se sentía, justo fue en época de sol y playa por lo que fue esa la inspiración.

Hay varios momentos e historias detrás de este emprendimiento creativo. Una de ellas es que esta pareja estuvo durante catorce años viviendo en España donde tuvieron la oportunidad de enriquecer su arte en muchos aspectos, como por ejemplo participar en pasarelas de moda en donde asistían muchos artistas de diferentes áreas que ayudaron a generar ideas y sobre todo de conocimiento en este tema como lo es el diseño.

Actualidad 52 octubre del 2022
Andrea Ugarte en proceso creativo Foto: Andrea Ugarte

Entre los proyectos más importantes en los que se encuentra trabajando con el afán de exponer, está la marca RAGNARÖK (nombre de hijo) inspirada en ese amor infinito de quien en el corto caminar por la vida les dejó huellas imborrables de amor, perseverancia e inspiración, misma que sale a flote cada vez que lo recuerda. Los recuerdos hacen que en su corazón se alberguen sentimientos que pueden llegar a entristecer a Andrea, sin embargo Nea, su marca, ha sabido transformar aquello en inspiración, lo que plasma en cada una de sus maravillosas obras de arte y cada uno de sus productos.

Durante la entrevista le preguntamos como artista que pensaba o qué criterio tenía acerca de la obra que se plasmó en el mural de la ciudad de Quito, una obra con una idea clara que hacía énfasis a nuestras raíces culturales pero que tenía un elemento que no era parte de las mismas, en este caso el Pikachu, lo que generó opiniones divididas en la población ecuatoriana. “El artista transmite seguridad mediante sus obras lo cual no lo hace preocuparse del impacto que tenga por la elaboración de cada una de ellas, ya que él pinta de acuerdo a sus emociones del momento, con ello él puede darle sentido a su arte, además creo que Ecuador ha evolucionado como país en ámbito cultural, sin

embargo, se siguen manteniendo las raíces autóctonas nuestras y eso lo plasmó. No son cosas que me gusta mucho discrepar porque yo respeto muchos los sentidos y los estilos que se empleen para desarrollar destreza al momento de pintar”

Un criterio que manejó y mantuvo firme fue con respecto al arte orense, ya que ella y su esposo a partir de su costumbre y el estilo de vida de la gente de su entorno los hizo adaptarse. “Me pude acoplar mucho al medio y hay mucho arte, me gusta trabajar en equipo, he realizado varios cursos en donde he tenido el placer de conocer muchos artistas orenses con buen talento” explica Andrea pero recalca que a pesar de existir arte en nuestra provincia incluso en el país, no se les otorga un reconocimiento o apoyo para que siga surgiendo de manera progresiva nuestra cultura artística.

"El 'no' ya lo tienes, pero el 'si' nunca lo sabes"

Que Nea Creative siga brindando sus obras a la comunidad nacional e internacional, se debe al apoyo que existe entre ambos ya que mientras Andrea es la que plasma las ideas en sus piezas artísticas, Juan es el encargado de administrar la publicidad y el manejo de las obras, es un equipo de trabajo que a medida de los años han sabido llevar su arte de la mano con el compromiso y cariño que como pareja se han sabido brindar durante tantos años

Equipo Nea Creative pintando las macetas

Producto terminado y listo para la venta

Actualidad 53 octubre del 2022
Foto: Andrea Ugarte Foto: Andrea Ugarte

En el altiplano orense

La Cañada:

Historia,

tradición y sabores

Piñas, cantón de la parte alta de la provincia de El Oro, además de tener un paisaje inolvidable, acogedor clima y deliciosos dulces, tiene muchos lugares típicos para degustar comida tradicional. En el mercado central, de esta ciudad está La Cañada, restaurante que ofrece una gran variedad de sabores tradicionales como: aguado de pollo, sopa de arveja, longaniza, carne de chancho a la plancha, ceviche de camarón, tamales, empanadas de verde, y muchas delicias más.

Marco Zambrano, es su propietario, aunque actualmente su hijo Paúl administra el local.

¿Por qué La Cañada, como nombre?

Escogieron ese nombre como algo emblemático, para generar una identidad y originalidad. Es una estructura de caña guadúa que lo muestra como un restaurante rústico y típico. Además, según sus propietarios se ofrece buen aseo, buena sazón y buena atención. Una triada perfecta para un lugar de comidas.

El lugar ha recibido la visita de muchos turistas, además de los comensales de la misma ciudad. Hasta allí han llegado reconocidos políticos y empresarios, Rodrigo Borja Cevallos, Ex Presidente de Ecuador, Carlos Falquez Batallas, político de la provincia de El Oro, Crnl. José Gallardo Moscoso, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Piñas, entre muchos otros personajes que no se han ido de Piñas, sin antes degustar algún plato en La Cañada.

46 años sirviendo los mejores platos típicos de la parte alta

El establecimiento gastronómico, tiene ya varios años de vigencia en el mercado, caracterizado por la amabilidad y consideración con la que atienden a toda su clientela.

Fue en 1976, cuando Marco Zambrano decidió tomar iniciativa y construir un local comercial con gastronomía típica orense. Al inicio solo atendía los fines de semana, pero como tuvo gran acogida decidieron extender sus horarios de atención. Elsa Paladines, es una antigua trabajadora del local, se desempeñó como ayudante de cocina, hace 30 años aproximadamente. Ella comenta que en el lugar la buena atención era primordial, con los clientes y entre los empleados. Menciona el respeto y consideración que los propietarios tenían y que priorizaban en todo momento el buen trato, razón por la cual ahora recuerda con cariño aquellos tiempos y se enorgullece del éxito que han logrado al mantenerse vigentes por tantos años, sirviendo los mejores platos típicos de Piñas, ciudad orquídea de los Andes.

Gastronomía 54 octubre del 2022
Por: Angie Loaiza Comensales degustando platos típicos
correo: revistaraices2@gmail.com @revistaraicesec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.