Ilustración 65. potenciales energéticos de otros residuos.
Fuente: Gestión de energía renovable. Modulo II. Energía de Biomasa.
Fuente solar para fines energéticos (Colombia, Gestion de energias renovables-Modulo IV. Energia Solar, 2017) La energía solar es la producida por la luz, conocida por ser la anergia fotovoltaica o el calor del sol, termo solar, para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos. Los celulares solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica. Por otro lado, los colectores solares térmico usan paneles o espejos para absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para su aprovechamiento en edificio e instalaciones o también para la producción de electricidad solar termoeléctrica. La energía sola goza de numerosos beneficios que la catalogan como beneficiosa, es renovable no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuyen al desarrollo sostenible a la generación de empleo en las zonas en que se implanta y evita la dependencia energética de otros países. La energía solar presenta dos características especiales muy importante que la diferencian de las fuentes energéticas convencionales: dispersión e intermitencia. •
Dispersión: En condiciones favorables, la densidad de la energía del sol apenas alcanza 1kw/m2, un valor muy por debajo del que se requiere para producir trabajo. Esto significa que, para obtener densidades energéticas elevadas, se necesitan grandes superficies de captación, o sistemas de concentración de los rayos solares.
•
Intermitencia: La energía solar no se continua, lo cual hace necesarios sistemas de almacenamiento.