
34 minute read
Ilustración 25. Nacional Natural Sierra Nevada
8.1.2.8. Parque Nacional Natural Sierra Nevada
Ilustración 25. Nacional Natural Sierra Nevada.
Advertisement
Fotografía de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/regioncaribe/parque-nacional-natural-sierra-nevada-de-santa-marta-2/

• Lugar: Ciudad Perdida Sierra nevada de Santa Marta Ubicación: Magdalena,
Colombia
• Autor:
• Año: 1964
• Lugar: Magdalena, Colombia.
El espacio que abarca el parque es un espacio pragmático, las acciones de los visitantes cambian según se van desplazando en el lugar. El espacio cumple con los requerimientos de los usuarios y abarca diferentes espacios de acuerdo las casualidades y necesidades.
El espacio según su uso se clasifica como impermeable porque es especifico, de acuerdo con su función es un espacio particular, cumple con actividades específicas como el senderismo, trekking, observación del patrimonio cultural, fauna, flora, también permite la investigación y educación ambiental, y es muy difícil su modificación. De acuerdo con su forma así también es su tipología, de esta manera, se puede clasificar como un espacio direccional, ya que indica un recorrido de un espacio a otro.
El espacio es considerado fluido y expansivo por lo que tienen dirección, movimiento, se encuentran intercomunicados y necesitan un recorrido visual para ser reconocido, también, por ser lugares expansivos generan la sensación de amplitud a los visitantes.
En cuanto al comportamiento del espacio con el ser humano, se puede decir que este parque influye desde el espacio personal, socio-peto, y socio-fugo, es decir, que el visitante tiene la capacidad para decidir cómo quiere relacionarse con el espacio, por un lado, se encuentra en espacio personal que influye en la relación de un individuo con otro, igualmente puede propender las relaciones humanas o simplemente el individuo puede evitar cualquier tipo de relación con el ser humano.
Se puede establecer el parque en una escala monumental, debido a que el tamaño del espacio sobrepasa el requerido por las actividades, aunque esto no impide la realización de ellas.
El parque protege la conservación de animales, plantas, y el resguardo de la población Wiwa, Arzarios, y Arahuaco.
Por ser un medio natural, el reconocimiento del plano horizontal en el campo espacial es muy complicado, y de acuerdo con los principios ordenados de simetría es difícil su reconocimiento bilateral o central, ya que, los elementos no son iguales en sus lados opuestos y tampoco son radiales.
El Parque Nacional Natural Sierra Nevada aporta al proyecto del Ecoparque los Pocitos el trato de conservación y protección de animales, plantas y sobre todo de los asentamientos que posiblemente se puedan encontrar en la zona a través de medidas positivas que no afecten a ninguno de los involucrados
8.2. MARCO TEÓRICO
Mediante la integración del marco teórico, en este capítulo se abordarán fundamentos hipotéticos del tema de investigación, para el entendimiento y desarrollo global del trabajo con base al planteamiento del problema. A través de las referencias teóricas se busca sustentar y contextualizar el proyecto.
La propuesta de un Ecoparque como un modelo de ecoturismo parte de comprenderlo como un nodo en la naturaleza, ya que será un punto de conservación y encuentro para los Chiboleros donde se realizarán actividades de recreación, educación y turismo ambiental, en busca de convertir al parque en un punto de conservación y desarrollo para la economía local.
8.2.1. TEORIA DE LA RED URBANA-NIKOS A. SALINGAROS
La Arquitectura y el diseño urbano han tenido un impacto en el desarrollo actual. Existen tres notables acercamientos recientes: (1) El trabajo del pionero Christopher Alexander provee el respaldo a este escrito. (2) El acercamiento a los patrones urbanos como fractales enfatiza sus jerarquías relacionadas y la microestructura. (3) La formulación de preguntas urbanas en término de las relaciones y el movimiento, abre camino a los esfuerzos de guiar el crecimiento de una ciudad por lo que a raíz de esto se centraran los procesos conectivos como base del tejido urbano.
El componente central de intelecto humano es la habilidad para establecer conexiones. La habilidad para establecer conexiones se aplica tanto a la visual como a los procesos abstractos menos obvios. La red urbana es una estructura con una organización compleja que existe primordialmente en el espacio entre edificios. Cada edificio encierra y delimita uno o más nodos de actividad humana. Los nodos externos por su parte tienden a estar totalmente expuestos y a tener cierto grado de encerramiento. La red urbana consiste en todo el exterior y los elementos conectivos, así como de áreas verdes peatonales, caminos peatonales, y ciclo pistas que tengan la capacidad de ir por encima de las vías rápidas vehiculares.
La capacidad de establecer conexiones se aplica tanto a la percepción visual y a procesos más abstractos, menos obvio, y se ha desarrollado hasta tal punto que marca la diferencia del éxito, por lo que se establece una analogía entre las conexiones mentales y las conexiones entro los elementos urbanos que dan lugar a una ciudad o a una pieza de paisaje urbano.
Tienen que establecerse tres principios básicos que se desarrollan a través de la red urbana, por lo que es necesario diversos tipos conexiones porque en la red urbana no puede existir sin un mínimo número de conexiones.
Si no hay suficiente complejidad en una ciudad esta, está muerta, si tiene complejidad sin la suficiente organización, llegara a ser caótica e invivible.
Principios estructurales de la red urbana.
• NODOS: La red urbana está compuesta por nodos de actividad humana cuyas interconexiones forman la red. Existen diversos tipos de nodos: casas, trabajo, parque, tiendas, restaurantes, iglesias etc. Los elementos naturales y arquitectónicos sirven para reforzar los nodos de actividad humana y sus caminos de conexión. La red determina el esparcimiento y planificación de los edificios, así que, los nodos que están muy lejanos no pueden estar conectados por un camino peatonal. • CONEXIONES: Las trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y rectos entre los nodos, ninguna sección debe exceder cierta longitud máxima por lo que deben ser piezas pequeñas y rectas entre nodos. Para acomodar múltiples conexiones entre dos puntos, algunos caminos deben ser necesariamente curvos o irregulares. Las trayectorias acertadas son definidas por el borde entre regiones planas que contrastan y forman a lo largo de los límites. • JERARQUIA: Cuando se le permite, la red urbana se auto organiza creando y ordenando con jerarquía las conexiones en distintos niveles y escalas lo que la vuelve múltiplemente conectada pero no caótica. El proceso de organización sigue un estricto orden: (1) escala pequeña: caminos a pie. (2) escala mayor: caminos de mayor capacidad. Si un nivel de conexión se omite, la red se vuelve patológica. La jerarquía rara vez se puede establecer en el primer intento y de una sola vez.
Conexiones en arquitectura y diseño urbano.
Las conexiones en diseño urbano ligan entre ellos a tres tipos distintos de elementos: elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos.
Ejemplos de elementos naturales incluyen ríos, y grupos de árboles. Las actividades humanas definen nodos tales como un lugar de trabajo, una residencia, un conjunto de tiendas o un sitio
para sentarse y beber una taza de café. Los elementos arquitectónicos incluyen todo lo que los seres humanos construyan para conectar elementos naturales y refuercen sus nodos de actividad.
Conectando nodos de actividad humana.
Los nodos deben atraer a la gente por alguna razón, siempre y cuando en el edificio o monumento exista una actividad definida. Los sitios arquitectónicos que no refuercen la actividad humana son intrascendentes y se aíslan a si mismo de la red urbana. Las conexiones visuales son necesarias para la orientación y para crear una imagen coherente del entorno urbano. La interdependencia entre conexiones visuales y caminos es muy compleja. Una pieza de red urbana puede verse organizada, pero estar desconectada, por el contrario, otra pieza puede verse desorganizada en planta, pero está altamente conectada y ser funcional.
Las trayectorias de conectividad son múltiples e irregulares.
Cada elemento en un conjunto urbano tiene un significado en la medida que se relacione con las actividades humanas. Los diferentes nodos de una red urbana se conectan mediante un
complejo proceso de organización. Las conexiones permiten llegar fácilmente a cualquier punto y preferiblemente por muchas y distintas trayectorias. Un teorema matemático dice que dos puntos pueden conectarse por una línea recta de una forma solamente, pero pueden conectarse por líneas curvas de infinitas maneras. Como se quieren maximizar el número de conexiones entre los nodos urbanos, no podemos insistir en conexiones rectar en un plano cartesiano. Si se quiere que cada nodo en la red urbana este fuertemente conectado, solo es posible multiplicando las trayectorias irregulares.
Los trayectos deben ser protegidos con pavimentos y marquesinas. Un ambiente urbano ordenado que está fuertemente conectado casi siempre se ve irregular desde el aire. La regularidad geométrica en planta, aunque es sutil como principio de organización, no es necesariamente experimentada a nivel de piso.
Estabilidad contra la perdida de conexiones.
Las ciudades funcionales complejas son las que tienen un alto grado de redundancia en el uso del concepto de la red. Si se consiguen cada vez más formas de atravesar una ciudad a través de
sus nodos, y después se interrumpe alguna unión entre dos de ellos, la ciudad todavía trabaja sin inconvenientes.
Evitar la sobrecarga de los canales.
Existen razones funcionales para la conectividad múltiple, por lo general, muchas trayectorias se vuelven un solo canal. Cuando las conexiones son todas del mismo tipo, compiten unas con otras y exceden la capacidad fluida de un canal. La singularidad se manifiesta como un colapso peatonal o vehicular en un camino, aquí coinciden conexiones de diferentes tipos, las más débiles desaparecen al difundirse unas con otras, las conexiones en distintos niveles pueden entrecruzarse, pero no coincidir.
Modelo de juguete de la biología evolutiva.
Se intenta alcanzar la organización haciendo algunos ajustes a los componentes urbanos, el objetivo siempre es la creación de conexiones modificando las cosas que tenemos a nuestro alrededor de tal manera que los nodos y elementos arquitectónicos se conecten el uno a otra en una cierta distancia, la finalidad es siempre establecer conexiones que se puedan estudiar. Hay que considerar que los elementos inicialmente son independientes, escogemos cualquier par al azar y los conectamos, repitiendo este proceso, cada vez que un acoplamiento se establece se crean muchas cadenas pequeñas.
El planteamiento urbano se puede realizar en un modelo por computador o se realiza gradualmente en las zonas reales con el paso de los años. El incremento en la conexión de los nodos deriva un mejoramiento perceptible en la organización. Siempre existe una fase de transición; en las ciudades, cuando el número de conexiones entre distintos nodos o lugares adquiere cierto orden, una gran proporción del total de nodos se conecta de repente.
Complejidad organizada vs pureza vacía.
La arquitectura y la planeación urbana puede ser entendidas como un proceso con un grado de complejidad organizada. La complejidad se genera cuando ocurren diferentes procesos al mismo tiempo; y así están organizados coherentemente, por lo que dan como resultado una complejidad organizada. Cuando ocurren pocos procesos, la situación no es suficientemente compleja para empezar, si, por otro lado, existe complejidad, pero esta desorganizada, nos enfrentamos a una
situación caótica. Esta situación es incompresible para la mente humana, porque va más allá de las habilidades perceptivas.
Los arquitectos y planificadores urbanos empezaron encaprichados con la simplicidad visual y no hicieron caso del proceso fundamental de la organización, que no es visualmente simple.
La búsqueda para la pureza visual en el plan ha acortado seriamente actividades humanas que condujeron a la urbanización en el primer lugar.
El modelo para el planeamiento del siglo XX la Ville Radieuse, solamente permite conexiones en parejas entre el hogar y el lugar de trabajo y ninguna otra. Esto es igualmente entre los bloques de la oficina y los edificios de apartamento high-rise, pues está entre las fábricas y las casas suburbanas de la zona y se desconecta el patrón subyacente. Kevin Lynch introdujo la imagen mental de una ciudad como medio para juzgar su éxito. Bill Hillier enfatizó la inteligibilidad de una ciudad como la facilidad con la cuál uno percibe la estructura de una trayectoria. Aquí se puede precisar la conexión crucial entre la organización jerárquica y la simplificación. Un proceso caótico es simplificado por la organización sin que pierda necesariamente algo de su contenido intrínseco. Los elementos complejos y diversos se agrupan de forma que cooperen y, como resultado, formen un todo. En contraste, la purificación es un proceso reductor que pierde mucha de la información inherente a un sistema. Desafortunadamente es muy fácil confundir ambos, con consecuencias catastróficas.
La necesidad de tener muchas trayectorias alterna y de compararlas, es la llave al pensamiento razonado. Podemos reforzar en una trayectoria única de un planificador, pero esa no es la manera en la que nuestra mente trabaja. La búsqueda para la inteligencia artificial en máquinas corresponde exactamente en intentar ir de la simplicidad a la complejidad organizada.
El grado de organización de muchos sistemas complejos depende directamente del número de conexiones entre el número de nodos.
Algunas aplicaciones de las teorías.
Los tres principios dan lugar a algunas reglas que sugieren nuevas técnicas para construir mejores colonias.
Estas reglas son aplicables a la planeación urbana en todas las escalas. Existen medidas que se pueden tomar para regenerar vecindades existentes. Se puede mejorar el funcionamiento de una región de forma drástica, alterando y aumentando sus conexiones.
Las trayectorias concentran nodos complementarios.
Algunos planeadores urbanos incluyen sendas peatonales en sus diseños de las que nunca hacen uso. Lo que concluyen es que esas personas no tienen ningún deseo de caminar, y los alrededores siguientes del edificio elimina trayectorias por ser inaplicable. Sin embargo, alrededor de todo el mundo, en ciudades históricas y suburbios y en regiones que no han sido destruidas por la planeación insensible, la gente prefiere caminar, no solo por recreación y ejercicio, sino por rutina diaria.
Las trayectorias prediseñadas raramente son funcionales. En primer lugar, por el proceso conectivo en sí mismo: en general, las conexiones ocurrirán solamente entre nodos contrastantes o complementarios. La red urbana se crea por la necesidad de moverse a la escuela, a la casa, a un almacén comercial, a una oficina o a un parque; hay muchos menos necesidad de ir de una casa a otra.
Las colonias funcionan solo si los nodos contrastantes están colocados de tal forma que propicien uniones activas entre nodos similares. La clave para construir la red urbana es establecer conexiones múltiples entre nodos complementarios, entonces se agrupan en trayectorias que también conectan nodos iguales. En contraste, las conexiones entre nodos iguales son demasiados débiles para conformar una trayectoria.
Sin la suficiente densidad y variedad de nodos, las trayectorias funcionales no son posibles. Aquí se establece una posición en contra de la segregación y concentración de funciones que han destruido la red urbana en estos tiempos. Simplemente no existe un número distinto de nodos en una región urbana homogénea que sea suficiente para formar una red. Aunque tenga posibilidades de existir.
Las conexiones son casi siempre bloqueadas por las mal dirigidas leyes de zonificación. Los distintos tipos de elementos, como residenciales, comerciales y naturales deben interactuar para catalizar el proceso de conectividad. Las ciudades disfuncionales concentran nodos del mismo tipo, mientras que las ciudades funcionales concentran pares acoplados de nodos complementarios.
Paradójicamente, las conexiones que se dan entre nodos complementarios son el principio en el que se basa y opera la planeación urbana modernista. Sin embargo, este principio ha sido totalmente mal aplicado por los planeadores actuales que piensan estrictamente en las
trayectorias del automóvil e ignoran las que son mucho más importantes, las conexiones peatonales.
Escalas humanas y conexiones en tramos.
Los peatones requieren cierto rango limitado de escalas, fuera de las cuales no puedan funcionar ej.: las personas no caminan más lejos que una distancia máxima entre los nodos. Es decir que todas las trayectorias peatonales útiles están conectadas por tramos, son continuas, pero no lineales. Las grandes plazas fracasan porque normalmente incluyen sendas peatonales muy largas, por el contrario, los suburbios en general carecen de suficientes trayectorias de distancia corta entre nodos que alcancen para formar una red. Un resultado matemático establece la forma de los segmentos individuales de una trayectoria: la distancia más corta entre dos puntos es una línea recta. Entonces, los peatones pueden ir de un nodo a otro a través de la línea lo más recta posible, evitando las esquinas, escaleras y cambios de nivel.
Todo el proceso de planeación comienza definiendo una conexión peatonal apropiada entre dos nodos de actividad. Si estas actividades están muy lejos una de la otra necesitamos introducir nodos adicionales a distancias intermedias, de otro modo, está conexión no funcionará. Los nodos necesitan estar conectados: esto crea trayectorias, sobre las cuales se crea la necesidad de otros nodos, requiriendo nuevas trayectorias, etc. De esta forma, la red urbana se genera a sí misma. Mientras más coherente sea la subestructura, la red es más estable.
Jerarquías y fractales.
Si observamos desde el aire a una ciudad que funciona, la imagen es obviamente la de un fractal, en contraste, la imagen de una ciudad artificial, muerta, es mucho más regular en planta y no tiene una estructura a menos escala.
Lo que vemos en el primer caso es una jerarquía de redes, todas interrelacionadas y en diferentes escalas, desde una vía rápida hasta una senda peatonal. La estructura de menor escala es lo que eventualmente garantiza la vitalidad humana de una ciudad; las conexiones en de la gran escala facilitan el movimiento a mayor escala.
El éxito de las áreas de comercios pequeños y las plazas.
La naturaleza de trayectorias peatonales establece un máximo, pero no una longitud mínima para cada segmento. Dividida en segmentos una trayectoria es más fuerte y apretada de la estructura de la tela urbana.
Las alamedas de interior grandes van un paso más lejos y también proporcionan conexiones cortas entre los storefronts opuestos de los revestimientos, que no es posible generar a través de una calle céntrica.
Una zona peatonal no es creada simplemente prohibiendo tráfico de vehículos; es definida por un traslape y un entrecruzamiento de trayectorias peatonales. La peatonalización es recomendable si es imposible definir apenas una o dos trayectorias para acomodar todas las conexiones.
Una plaza que trabaja es definida teniendo en cuenta los diferentes tipos de nodos. Si no hay tráfico para impedir a un peatón, y si a todas las trayectorias posibles cubren casi un área, entonces es mejor hacerle una zona peatonal más bien que crear muchas trayectorias separadas.
Una trayectoria como el borde de una región.
Los senderos son elementos lineales matemáticos definidos por la diferenciación entre regiones contrastantes. Un sendero que pasa en un área uniforme es ambiguo ya que divide el área, pero es igual de los dos lados. Un sendero se considera exitoso si coincide con el contorno de un área como la orilla de un edifico, entonces aquí encontraremos dos elementos urbanos de Lynch como lo son el sendero y la orilla. Ante la ausencia de una orilla existente, una pared crea una visión al largo del cual un sendero se puede desarrollar.
La misma solución se aplica a una plaza bien planeada. Una zona peatonal no se crea por la simple prohibición del tráfico vehicular; está definida por el traslape y entrecruzamiento de trayectorias peatonales. La peatonalización es recomendable si es posible definirla con solo una o dos trayectorias que ordenen conexiones peatonales. Las distintas trayectorias deben concretar puntos de interés complementarios.
Una plaza que funciona se define por contener tipo opuestos de nodos en todo su alrededor. Si no existe tráfico que les impida caminar a los peatones y si es posible que las trayectorias cubran casi toda el área, entonces es mejor convertirla en una zona peatonal en vez de crear muchas trayectorias.
Prioridad para crear senderos peatonales.
La red urbana está formada por redes de conexiones traslapadas. No hay razón para suponer, como muchos planeadores lo hace, que las diferentes redes deben coincidir. La red tiene fuerza estructural solo cuando las redes de los distintos niveles se crucen y traslapen, proporcionando la conectividad cruzada. Cuando las conexiones son forzadas a coincidir se vuelven singulares (estas no funcionan porque por lo general sobrecargan la capacidad del canal)
El número de trayectorias peatonales en la red urbana debe ser mucho mayor al que existe hoy. Una tendencia desafortunada de los últimos 70 años ha sido la de limitar las sendas peatonales por la imposición arbitraria de una retícula rectangular.
El segundo error ha sido el darles prioridad a las sendas vehiculares sobre las peatonales.
Dentro del establecimientos de conexiones en las redes se debe definir primero el espacio peatonal y verde, seguido por las conexiones peatonales, edificios y caminos. Si se hacen al orden inverso se estarían eliminando completamente al peatón y a las áreas verdes realmente utilizables.
Los nodos de un barrio deben estar conectados mediante sendas peatonales funcionales. En nuestros días esto ocurre sólo en algunos barrios antiguos. Los conjuntos de casas deben estar conectados también por ciclo pistas. Esto no significa necesariamente separar la variedad de pavimentos, sino hacer un camino confiable para andar en bicicleta sin la necesidad de bajarse de ella o con el constante peligro que existe para un ciclista en una calle transitada.
Garantizar la funcionalidad de las trayectorias individuales.
Hay un límite para el proceso del establecimiento de trayectorias. Solo deben establecerse aquellas conexiones que funcionen, aquellas que sean verdaderamente necesarias para la conectividad múltiple. Se recomienda evitar las conexiones que, por cualquier razón, no sean utilizadas, incluyendo los factores que se han discutido aquí. Por ejemplo, haciendo más pequeño el tamaño de las cuadras (una solución urbana comúnmente propuesta) no siempre garantiza que las calles recién creadas serán utilizadas por el tráfico suficiente.
El diseñador urbano debe optimizar las condiciones para que una trayectoria tenga suficiente tráfico para hacerla viable. Los senderos no funcionales son el resultado de pensar en términos geométricos, en esos casos los senderos son creados con un tipo de simetría visual en planta. Hoy
en día la gran mayoría de los senderos son artificiales, y decorativos, los cuales no están hechos para funcionar.
El patrón de las calles como principio de organización.
El tráfico vehicular está hecho para facilitar la actividad humana. Después de que los elementos naturales y conexiones peatonales sean establecidos, entonces los caminos serán introducidos para organizar las conexiones en nivel más avanzado. Es esencial establecer caminos para vehículos en la jerarquía adecuada. En cualquier sistema complejo, La organización se da de menor a mayor. Cada camino está hecho para el tráfico, pero de diferentes densidades.
Las ciclorutas y andenes necesitan constituir una red completamente diferente e independiente de las redes locales. Aquí llegamos a un punto crucial de los sistemas complejos: la organización jerarquizada. Esta organización requiere que los componentes de diferentes tamaños quepan correctamente en un todo. A pesar de que la unión es muy compleja, interactúan de una manera simple. Los sistemas jerárquicos dependen de la adecuada interacción de los elementos conectados en diferentes niveles y necesitan de un proceso dinámico para su crecimiento.
Son necesarias las discontinuidades y la separación
No todos los nodos de la red deben de estar conectados uno con otros, porque lo elementos de la red urbana pueden dañarse si unen cuando no son compatibles ejemplo: un camino de alta velocidad junto a un complejo habitacional, un camino para peatones junto a una autopista, una industria pesada junta a un complejo habitacional. Es necesario separar usos de alguna manera, generalmente estos se hacen por medio de algún tipo de barrera.
No hay necesidad de conexión (a excepción de la visual) entre peatones y tráfico de alta velocidad.
Las funciones urbanas dispares y las vecindades tienden a coexistir en un equilibrio más sano cuando están separadas por una barrera.
Cuando el tejido urbano es amenazado, reacciona orgánicamente construyendo cercas para protegerse en analogía a un tejido fino que se ensanche sobre la cicatriz de una herida biológica.
Una vecindad puede recuperarse del crimen local, pero el tejido urbano nunca puede recuperarse una vez que se bloquean las conexiones.
8.2.2. TEORÍA DE LA ACUPUNTURA URBANA- JAIME LERNER
Es indispensable intervenir para revitalizar, así un organismo trabaja diferente.
Los planteamientos son procesos buenos, pero estos no logran conseguir o generar una transformación inmediata. En la mayoría de los casos las interacciones se dan por necesidad por lo que con el tiempo se crean otro paisaje. La acupuntura urbana no siempre se traduce en obras o construcciones, en algunos casos, es la introducción de una nueva costumbre, o un nuevo habito en la ciudad, que crea condiciones positivas para la transformación.
Muchas ciudades hoy necesitan de una acupuntura porque dejaron de cuidar su identidad cultural.
Continuidad es vida
Muchos de los grandes problemas urbanos ocurren por falta de continuidad. El vacío de una región sin actividad o sin vida se puede sumar a los vacíos de los terrenos baldío. Rellenar esos espacios sería una buena acupuntura.
Es importante también incluir la función que falta a determinada región. Si solo existe actividad económica y falta de gente, es esencial incentivar la población. Si lo que ocurre es la falta de actividad, lo importante es incentivar los servicio.
Si un terreno está vacío, es importante traer alguna cosa para el espacio baldío. Un territorio cuando este vacío tiene que ser rellenado inmediatamente, preferiblemente con alguna actividad de animación, incluso se pueden instalar estructuras provisorias para consolidar algunas actividades hasta que surjan nuevos proyectos. Es la acupuntura de nuevas estructuras a través de instalaciones de estructuras portátiles, que pueden ser colocadas en el local hasta para garantizar vida, revitalizar una región, generando la función urbana que estaba faltante.
Si falta actividad, si falta entretenimiento durante la noche, pues es posible que se pueda traer una estructura para contrarrestar el vacío de emplearla para producir entretenimiento. Si, por otro lado, estaba faltando población, se debe traer poblaciones. Pero todo eso rápidamente, casi instantáneamente. La mezcla de funciones es importante. Y la continuidad del proceso es fundamental.
Los sonidos, los colores y los aromas de la calle
Los vendedores ambulantes o las ferias son la principal fuente de identidad de una zona, ellos aumentan el sonido, el aroma, el color y eso hace que la identidad de un espacio se sustente, se refuerce y prevalezca. Según Lerner es terrible que una ciudad no huela ni hieda para nada.
Un bueno reciclaje
Cada ciudad tiene una historia y sus lugares más importantes. No solamente se habla de las construcciones de patrimonio histórico, si no, a los edificios que pertenece a la memoria de la ciudad y que para la identidad de un lugar o ciudad son sumamente importantes; con el paso del tiempo estas áreas se van abandonado por lo que es más complicado recuperarlas y revivir esas antiguas actividades, pues, se debe encontrar nuevos usos, nuevas actividades que le traigan vida, porque no hay nada más que le agrade a una vecindad, barrio, o ciudad el reaprovechamiento de esos espacios, cuando esto sucede se le conoce como reciclaje urbano.
Gente en la calle
Una buena acupuntura es ayudar a atraer gente a la calle, crean puntos de encuentro y principalmente, hacer que cada función urbana catalice bien el encuentro entre las personas. Cuando más se entienda la ciudad como integración de funciones, de renta, de edades, más encuentro, más vida tendrá la ciudad, por lo que el diseño del espacio público es sumamente importante para generar una transformación positiva. Esto lo que demuestra es que, si es posible atraer sectores dentro de la ciudad, principalmente los relacionados a seminarios, actividades culturales etc.
¿Conoce usted la ciudad donde vive? ¿O diseña su ciudad?
Una buena acupuntura urbana seria incitar el conocimiento de cada uno sobre su ciudad, ya que, difícilmente alguien respeta y entiende lo que no conoce. La cuestión va más allá de entender si el alcalde o el intendente es bueno o no. La ciudad se conoce a través de las calles y referencias por lo que es necesario adecuar espacios que los individuos se vean obligados a cuidarlos y preservarlo porque representan algo para la comunidad, de esta manera se estaría formando una buena acupuntura urbana que posterior se asemejaría y quedaría revitalizada una
zona.
Instrucciones para hacer una acupuntura urbana
La ciudad es el escenario de encuentro más grande lo cual conlleva a la creación de los códigos de convivencia, por eso se entiende como un lugar de solución en vez de un lugar de problemas.
El gran problema de las ciudades fue la separación entre las actividades económicas y los asentamientos humanos. Se separó trabajo y vida. La ciudad es una integración de funciones. Cuanto más se integren las funciones urbanas, cuando más se mezcla renta, y edades, más humanas será la ciudad y más rápido se posibilitarán los encuentros.
La ciudad a través de nuevos contenidos se consolida y una de las formas es a través del transporte de masa que permite la definición de la estructura de una ciudad por lo que se debe de mantener buenas relaciones con ella, pero no se puede permitir que esto comande nuestra vida, ni volvernos esclavos de él.
Las rutas son escenarios listos, demasiado caros para servir a apenas una sola función. Por eso, pueden y deben tener un uso multiplex y escalonado en el tiempo.
Ocio creativo por mediocridad laboriosa
La mediocridad laboriosa a veces gana a la creatividad ociosa. Los vendedores de complejidades, los acumuladores de datos desnecesarios y de las búsquedas interminables e inconclusas ganan cada vez más espacio. Pero, a veces, apenas un gesto creativo es una acupuntura tan poderosa que hace avanzar en cualquier aspecto arquitectónico de espacio público o medio de transporte.
Autoestima, una buena acupuntura
Lo peor de todo es proyectar una ciudad de manera trágica, que no tiene soluciones, que tiene peor infraestructura, que es la más violenta, la más injusta.
El tamaño de la ciudad no tiene que ver con inviabilidad de una propuesta. Ni la falta de recursos. Lo que es necesario es un escenario, o una idea, un diseño deseable por lo que la autoestima de la población hace a la ciudad avanzar. Provocar la autoestima es una acupuntura fundamental.
Luz es buena acupuntura
La identidad es un componente importante de calidad de vida. conocer una ciudad y respetarla, también es ser parte de ella. El sistema de iluminación refuerza el diseño y la jerarquía de un espacio por lo que ayuda a reforzar y a realzar la estructura básica de la ciudad.
Por el tipo y la intensidad de la luz, se puede saber dónde estás, por lo que es recomendable manejar diferentes tonalidades de acuerdo con la zona. Si la iluminación se implementa bien la lectura de la ciudad se volver más fácil y ayudara el propio poblador a conocerla mejor.
Muchas ciudades usan la iluminación pública para hacer buena acupuntura.
Aguapuntura
Involucrar los canales era parte de la vida de una ciudad. Sin embargo, actualmente hay ciudades en que el agua tiene una presencia tan fuerte, por la magnitud de su longitud, que logran hacer aguapuntura urbana. Involucrar el agua como método para la rehabilitación de un sector genera nuevas experiencias y memorias que con los años van tomando fuerzas y participar de ello para los ciudadanos será revalorizar el sector de una manera singular.
La tarjeta de movilidad
La acupuntura no es siempre una transformación física. Algunas veces es una idea que puede mejor la vida de una ciudad. puede contrarrestar problemas de circulación, o el uso de automóvil.
A través de la acupuntura se le dio prioridad al transporte público, por lo que el uso excesivo del automóvil disminuyo, sin embargo, esto no sucede en todas las ciudades por lo que la solución para una movilidad más racial es la integración de todos los medios de descolocamiento.
El secreto es no permitir que el auto, taxi, ómnibus, sistemas de transporte de superficie, metro compitan por el mismo itinerario.
Ecoclock
Una idea que no exige transformación física, pero si solidaridad al prójimo y a las generaciones futuras. Se ha intentado mucho motivar a las poblaciones del mundo entero con el desarrollo sustentable. Pero las explicaciones son confusas, ora académicas, ora panfletarias, y en ellas no hay conocimiento, apenas entusiasmo.
Las personas, muchas veces, creen que no hay nada que hacer, y entran en el club de los que protegen la tragedia. La minoría no ayuda porque también proyecta los pronósticos catastróficos, como si las cosas continuasen siempre así. ¿Pero cómo cambiar si las personas no saben qué hacer? Mire, es tan simple. Si quiere ayudar al medio ambiente, no basta con que se sienta un paciente terminal. Comience con dos cosas muy simples: separe su basura orgánica de la reciclable y use menos su automóvil. Estará ahorrando energía, estará salvando árboles y contribuyendo a que su país sea menos dependiente de otros. ahorre más y desperdicie menos.
Por eso propongo la creación de un ecoclock para cada casa. Es un reloj marcador para registrar la proporción de aquello que gasta en relación con lo que ahorra. Si la proporción es mayor que 1, esta contra su próximo, contra el medio ambiente, pues está gastando más de lo que ahorra. Si no ahorra nada es un irresponsable, pues el marcador del ecoclock va a registrar infinito, el índice de la irresponsabilidad.
Reforestación
La vegetación es una buena acupuntura urbana. Ciudad que no tiene grandes atractivos en determinadas regiones cambian radicalmente cuando son reforestadas. Muchas veces se logra o se consigue ganar unidad por medio de la vegetación intensa.
Por lo que es recomendable colocar árboles cada cuatro metros en todas las calles, el paisaje y sombra que producen, son un apoyo importante para los visitantes.
El árbol es la acupuntura que cura el dolor de la ausencia de sombra, de vida, de color, de luz.
Memoria producida
Identidad, autoestima, sentimiento de pertenencia, todo tienen que ver con los puntos de referencia que una persona posee en relación con su ciudad. Cuando no existe o no se fabrica espacios que le recuerden algo a un usuario, se buscan, por lo que aquí interfiere la acupuntura de la memoria.
De parque, plazas y monumentos
Las plazas y parque son como cuadros: dependen mucho del marco. Es importante saber con cual trabajar. Una plaza debe tener entradas. Ellas son abiertas a todo y todos. A veces son
abiertas, otras cerradas, otras cercadas otras cubiertas, lo que las caracteriza es el sentimiento de pertenencia.
Una gran plaza en un gran ensamble en los alrededores de un espacio ya que no da la sensación de que no pertenecen a nadie.
Colesterol urbano
El colesterol urbano es la acumulación del uso excesivo del automóvil, lo cual afecta la mente de las personas porque trae efectos secundarios, y son preparar la ciudad solo para el automóvil.
La solución es utilizar menos el automóvil cuando hay una buena alternativa de transporte colectivo. Pensar a la ciudad en función al automóvil es otro de los problemas.
Una de las razones de la presión y del congestionamiento de una ciudad es separar las funciones urbanas, de un individuo. El buen colesterol es el uso controlado del auto. Y la buena acupuntura es colgar las llaves por algunas horas.
Acupuntura del silencio
Las ciudades tienen sus sonidos. En muchas de ellas, el son natural de la ciudad difícilmente es oído, pues hay una invasión sonora, con ruidos que se mezclan con el son de la ciudad. El son natural forma parte de la identidad de la ciudad. El son de una ciudad no tiene que ver con su escala, ni con la ausencia de barullo. El son de las ramblas, de las conversaciones, forma parte de la identidad de la ciudad. Ciudad es la comunicación de la fe. Una buena acupuntura del silencio es permitir que el son normal de las ciudades pueda ser oído. Hacer silencio para depurar el verdadero son.
Puntada rápido no duele
En la acupuntura, lo importante es que la puntada sea rápida.
No se puede imaginar acupuntura con la aguja siendo introducida con presiones demoradas y dolorosas. Luego, la acupuntura exige rapidez en la puntada precisa.
La misma cosa sucede con la acupuntura urbana. Fue así como, en Curitiba, en 1972, se implantó la primera zona de peatonales. Esa operación fue hecha en 72 horas.
La rapidez de esas acupunturas tenía un objetivo: evitar que la inercia de los vendedores de complejidades, la mezquindad y la política inviabilizasen momentos y obras fundamentales.
Como encontrar a una persona en una ciudad
Una ciudad tendría que permitir no solo el encuentro entre las personas, sino, también que las personas pudiesen ser encontradas, por lo que es necesario las indicaciones en una ciudad.
Mercados y ferias
El hombre busca en el mercado, encontrar a su prójimo, haciendo la misma cosa en locales animados. El mercado es una acupuntura de identidad en una época en la que muchas ciudades se des caracteriza.
8.2.3. ROGER TRANCIK Y SUS TEORÍAS: SOBRE LAS MASAS Y VACÍOS, LA
CONTINUIDAD Y EL SITIO
La teoría de Finding Lost Space va enfocada a la planeación urbana y la arquitectura desde 3 teorías planteadas por Trancik. Las teorías se enfocan en tres componentes de necesidades humanas, culturales, históricas y de contextos naturales. • La teoría de la figura-forma • La teoría de la vinculación
• La teoría del lugar
La teoría de la figura-forma
La ciudad es un sistema de sólidos y vacíos definidos.
El espacio se concibe como una entidad positiva en interrelación con los demás sólidos.
Cuando se está formando el exterior se debe tener en cuenta el perímetro de los espacios para establecer esquinas, nichos, bolsillos. La forma más fácil para lograr vacíos positivos es trabajar una masa de construcción horizontal. La relación con el suelo no siempre es posible o incluso deseable pero siempre debe tenerse en cuenta como un principio rector conceptual en el diseño de ciudades.
Los espacios públicos dan contenido y significado simbólico a la ciudad proporcionándole lugares de reunión y caminos, por lo que el espacio es el medio de la experiencia urbana.
La mayoría de las ciudades se constituyen a partir de combinaciones y permutaciones, así como a través de las yuxtaposiciones, por lo que los tipos de sólidos y los vacíos constituyen al diseño y percepción del espacio público o edificios institucionales dominantes que sirvan como piezas centrales en el tejido de la ciudad, así, el patrón urbano se ve como un tejido al que se puede modificar.
La teoría de la vinculación
Los elementos urbanos que se realicen en el tejido de la ciudad deben de conectarse entre sí, por lo que se deben enfocar en las calles, carriles, vías peatonales y espacios abiertos. La idea general es la de una red, con líneas que proporcionan la estructura para ordenar el espacio.
En el diseño urbano las circulaciones y las conexiones se convierten en un importante centro de atención, esta teoría funciona como el pegamento de la ciudad, ya que pueden llegar a ser parte de la forma compositiva, un mega forma o una forma natural. Se perciben en si misma símbolos de movimiento.
La teoría del lugar
Se tiene en cuenta el entorno histórico, cultural, y social de un diseño urbano particular. Se da preferencias al contexto interno por encima de los diseños abstractos impuestos desde fuera.
Son espacios derivados de su contenido social, cultural e histórico-emocional. Se requiere el conocimiento de la identidad del lugar en relación con las necesidades de los usuarios, así logran una mínima interferencia en el entorno social y físico, sin embargo, algunos diseñadores dieron un paso a la redefinición de viejos patrones y estilos. El resultado fue un sobre diseño y demasiada planificación.
Teoría aleatoria
Cuando el desarrollo de un espacio se deja de manera individual se crea un sub-diseño y es cuando se manifiestan lo espacios perdidos en la ciudad moderna, por lo que sigue su propia visión sobre el diseño espacial y hay limitaciones inmediatas. • La teoría ad hoc o aleatoria.
• La teoría de la vinculación.
• La teoría de figura-terreno.
• La teoría del lugar.
A la hora de diseñar, un urbanista debe pensar en términos de sólidos y vacíos, tiene que seguir las cuatro posiciones para hacer una elección. • Enfoque circular o radial-concentrado de la ciudad, representa unidad, distribución en un espectro de innumerables rayos. La construcción concéntrica aspira a una cobertura universal del espacio. • La forma de cruz es el resultado de la idea de que la división de un espacio en cuatro puede lograse mediante el dibujo de dos líneas cruzadas. La cruz es el camino más corto en la división en dos y la división en cuatro. Muchas ciudades encuentran su origen en solo dos caminos que se cruzan, cortando el paisaje en cuatro cuartas partes iguales. • La forma rectangular de un plan de ciudad es la expresión más confinada del cuádruple, ya que los cuatro puntos son los que marcan las limitaciones en el campo. • La combinación de los enfoques anteriores basados en un punto, dos líneas de cruce y cuatro líneas de cruce, encuentra su nueva forma de expresión en la cuadricula. La multitud es el sello de este tipo de planificación urbana. La cuadricula puede tener muchas formas y estar subdividida a lo largo de líneas céntricas.
Una declaración de diseño urbano tiene que incluir la posición del observador. El espacio perdido puede ser encontrado de nuevo a través de los cuadrantes.
El terreno del diseño urbano es amplio y variado, ya que cada ciudad en el mundo tiene su propia historia con respecto a su fundación, planificación, su crecimiento, y su presente.