
3 minute read
Ilustración 66. potenciales energéticos de otros residuos
Ilustración 65. potenciales energéticos de otros residuos.
Fuente: Gestión de energía renovable. Modulo II. Energía de Biomasa.
Advertisement
Fuente solar para fines energéticos
(Colombia, Gestion de energias renovables-Modulo IV. Energia Solar, 2017) La energía solar es la producida por la luz, conocida por ser la anergia fotovoltaica o el calor del sol, termo solar, para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.
Los celulares solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.
Por otro lado, los colectores solares térmico usan paneles o espejos para absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para su aprovechamiento en edificio e instalaciones o también para la producción de electricidad solar termoeléctrica.
La energía sola goza de numerosos beneficios que la catalogan como beneficiosa, es renovable no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuyen al desarrollo sostenible a la generación de empleo en las zonas en que se implanta y evita la dependencia energética de otros países.
La energía solar presenta dos características especiales muy importante que la diferencian de las fuentes energéticas convencionales: dispersión e intermitencia. • Dispersión: En condiciones favorables, la densidad de la energía del sol apenas alcanza 1kw/m2, un valor muy por debajo del que se requiere para producir trabajo. Esto significa que, para obtener densidades energéticas elevadas, se necesitan grandes superficies de captación, o sistemas de concentración de los rayos solares. • Intermitencia: La energía solar no se continua, lo cual hace necesarios sistemas de almacenamiento.
Aprovechamiento
El aprovechamiento de la energía sola se puede llevar a cabo de dos formas: el aprovechamiento pasivo y el activo. • Aprovechamiento pasivo: De la energía solar no requiere ningún dispositivo para captarla, una de sus aplicaciones comunes son el secado de productos agrícolas. • Aprovechamiento activo: El aprovechamiento activo ofrece soluciones más interesantes, ofrece alternativas para el uso de los recursos naturales que, comparadas con otras fuentes de energía, logran beneficios económicos sin deteriorar tales
recursos.
Áreas de aprovechamiento:
Aprovechamiento de baja temperatura-menos 90°C: Aplicado para calentamiento de agua y preparación de alimentos.
Aprovechamiento de mediana temperatura-menos de 300°C: para aplicaciones industriales.
Aprovechamiento de alta temperatura-hasta 4.000°C: para la generación de electricidad.
Beneficios de la energía solar:
• Económicos
o Recursos gratuitos. o Largos periodos de vida de los colectores. o Tiempo de recuperación de la inversión relativamente corto. • Energéticos o Recursos inagotables. o Diversificación del portafolio energético del país. o Remplazo de otras fuentes de energías agotables y contaminantes. • Ambientales
o No contamina
o No genera emisiones de CO2 • Otros Beneficios o Fácil de instalar
o Fácil acceso a las tecnologías asociadas.
Energía solar fotovoltaica
Es aquella que se obtiene por medio de la transformación directa de le anergia del sol en energía eléctrica, es decir, la energía obtenida se le llama energía solar fotovoltaica. La transformación se realiza por medio de módulos o paneles solares fotovoltaicos.
La energía solar produce electricidad, indirectamente, en el proceso de conversión a carbohidratos en la biomasa, pero el espectro de luz visible del sol puede utilizarse para generar electricidad, por medio de celdas fotovoltaicas.
Las celdas fotovoltaicas están hechas a base de silicio, sin embargo, se pueden usar otros tipos de material. Cuando los rayos solares impactan la celda, ocurre un movimiento de electrones que, al canalizarlos se obtiene corriente eléctrica. Una celda produce un vatio de electricidad que puede almacenarse en una batería. • Ventajas: Se puede utilizar para el funcionamiento de enseres domésticos, estaciones espaciales, plantas eléctricas centrales, instalaciones remotas y disidencias; productos, estaciones espaciales, plantas eléctricas centrales, instalaciones remotas y residencias. • Otros usos son: eliminación y alumbrado público solar, comunicaciones, plantas de emergencia, recarga de baterías de vehículos, señales de advertencia, transito, aviación y navegación.
Para realiza las 4 funciones fundamentales se requiere un conjunto de equipos construidos e integrados especialmente para transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica, almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada, proveer adecuadamente la energía producida y almacenada y utilizar eficientemente la energía producida y almacenada. Por lo que los componentes fotovoltaicos encargados de realizar las funciones respectivas son: • Modulo o panel fotovoltaico • Batería
• Regulador de carga • Inversor
• Cargas de aplicación
Módulos fotovoltaicos
La transformación directa de la energía solar en energía eléctrica se realiza en un equipo llamado modulo o panel fotovoltaico. Los módulos o los paneles solares son placas rectangulares