
3 minute read
10. Conclusiones
10. CONCLUSIONES
En el presente proyecto de investigación se logró recopilar y analizar información de fuente primaria y secundaria, referente al diseño de un Ecoparque turístico, mediante los diferentes pasos de la investigación se obtuvo un amplio conocimiento sobre temas como: ecosistemas, espacios públicos, arquitectura sostenible, arquitectura bioclimática, arquitectura incluyente e identidad cultural.
Advertisement
Luego del análisis de los diferentes marcos de referencias y de la información de fuente primaria recolectada durante el recorrido urbano, se definieron un conjunto de metas que le darán cumplimiento al objetivo general del proyecto y unas estrategias que lograrán desarrollar cada una de las metas propuestas.
Se implementará la Bioclimática, teniendo en cuenta las principales estrategias como lo son la iluminación natural, esta será posible mediante la aplicación de tubos solares y celosías, las cuales aprovechan la luz solar, la redireccionan y reducen el gasto energético, en el caso de las celosías su función adicional es ser una barrera ante la radiación solar. Asimismo, se utilizarán paneles fotovoltaicos que ayuden a obtener de manera amigable con el medio ambiente la fuente de energía artificial, que ayuden al proyecto con el funcionamiento diurno y nocturno.
También se dará un equilibrio entre los recursos para crear un proyecto sostenible, se crearán parques forestales de alta densidad, se implementarán estrategias que permitan el adecuado manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, dándole un valor a la vegetación, que permita la creación de microclimas y nuevos ecosistemas que protejan las especies animales. Estas estrategias lograran dar paso a un ecoturismo sostenible que dé a conocer y proteger el hábitat natural de los Pocitos, mediante la educación ambiental de los pobladores.
Se aplicará la normatividad incluyente en cada uno de los espacios del Ecoparque, para lograr obtener una interacción educativa y sociocultural, al mismo tiempo se generará el principio de igualdad entre todos los visitantes.
Cada uno de los espacios arquitectónicos del parque será diseñado teniendo en cuenta principalmente el entorno natural, ya que estos espacios no deben descontextualizar con el área donde se realiza el proyecto.
Con el análisis de la información se logró definir la importancia de los espacios públicos en la construcción de identidad cultural de un territorio, la entrevista realizada al Doctor en urbanismo,
escritor y geógrafo español Jordi Borja se definió, que la cohesión social es de los aspectos de mayor relevancia en un territorio.
Mediante el recorrido urbano se obtuvo los porcentajes de déficit que posee actualmente el municipio en cuanto a espacios públicos, estos están definidos en zonas verdes, espacios recreativos y sistema vial peatonal. Estos porcentajes permiten conocer la necesidad actual y nos llevan a la sustentación del proyecto. Es importante que cada uno de los espacios públicos del proyecto permita el libre tránsito a todas las personas, haciendo que el proyecto sea incluyente. Para esto se implementarán andenes, rampas, semaforización sonora, baldosas podotáctiles y señalética.
Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas a la muestra escogida en el municipio de Chibolo, Magdalena, se hará la proyección de andenes y ciclo rutas en el proyecto y el casco urbano del municipio, esto ayudará notablemente a conseguir una movilidad sostenible.
Otro de los resultados arrojados por las encuestas, es la falta de mobiliario urbano tanto en parques y plazas, como en el casco municipal en general. Para lograr responder a esta necesidad se diseñará un mobiliario urbano que se adapte al entorno natural y urbano, el cual, incluye: canecas, bancas, semáforos, luminarias, señalética y tótems. Cada uno de los mobiliarios deberán ser eficientes y brindar confort y bienestar a la comunidad.
Otro de los aspectos importantes es la preservación y conservación del paisaje natural al integrarlo con comunidad, para lograr esta integración se diseñarán espacios educativos y culturales como museos y bibliotecas, dando respuesta a los resultados arrojados en las encuestas realizadas a la población del municipio de Chibolo, Magdalena. Aunque serán espacios cerrados se tendrán en cuenta criterios bioclimáticos como orientación, ventilación e iluminación natural.
En el proyecto se tiene en cuenta los objetivos 8,11,12,13 y 15 de los (ODS, 2015), y se les dará cumplimiento mediante los diferentes criterios y estrategias a implementar.
Para el diseño del Ecoparque turístico los Pocitos se tendrán en cuenta las oportunidades y fortalezas que tiene actualmente en municipio, tanto en lo sociocultural, como en lo ambiental y económico, para lograr disminuir sus amenazas y debilidades, con el proyecto se logrará suplir una parte del déficit actual de espacios públicos con el que cuenta el Chibolo, Magdalena y se logrará la conservación y preservación de un ecosistema donde residen especies nativas del
municipio y de la región, también se dará un aumento notable en la competitividad municipal, y se logrará mostrar la cultura e historia que representa al pueblo Chibolero.