20 minute read

8.3.2. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Next Article
10. Conclusiones

10. Conclusiones

La oportunidad de sentir el confort y seguridad en un espacio lo brinda la estructura urbana y el espacio público, por lo que, si no se logra crear espacios óptimos a una adecuada escala, el espacio no tendrá la respuesta que requiere y muchas de las cualidades urbanas, como dice (Gehl, 2010), se perderán, por lo que es importante agudizar la importancia de los elementos urbanos y de la funcionalidad de un recorrido, para que el espacio les brinde una seguridad y un confort urbano a los niños, discapacitados, adultos mayores, y generar estímulos y oportunidades de permanencia en el lugar.

8.3.2. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Advertisement

La arquitectura es considerada por (Beatriz Garzón, 2007) como un trabajo social, por lo cual, se debe enfatizar en la Bioclimática, debido a que los principios de esta van dirigidos a la integración de la arquitectura con el contexto, mejorar la calidad de vida desde el confort hidrotérmico y aprovechamiento de fuentes de energía renovables, reduciendo las convencionales. Por lo tanto, la teoría del diseño es la encargada de gestionar y producir productos arquitectónicos que sean revalorados y reformados por los principios bioclimáticos, y así, conseguir edificaciones con eficiencia energética.

Para obtener una arquitectura bioclimática, se deben tener en cuenta el clima, la orientación y las condiciones del entorno, procurando la sostenibilidad del medio ambiente, lo cual, es indispensable para conseguir un confort en el interior y exterior.

Las construcciones bioclimáticas reducen el consumo de energía y contribuye a la reducción de problemas ambientales. Un ejemplo dado por Beatriz Garzón es: “una casa bien aislada pierde la mitad de calor, y si está bien orientada y con aberturas de superficies convenientes gana tres veces más energía que una casa convencional, con lo que, sumados ambos conceptos, es posible gastar seis veces menos energía”.

También es importante mencionar que la arquitectura bioclimática es la racionalización de lo económico, es pensar en el proceso constructivo, tener en cuenta los costos globales, es decir, como se producen los materiales, su transporte y el costo ambiental al terminar su vida útil. Para obtener una edificación confortable y ahorradora, basta con usar el clima y añadirle sistemas tecnológicos.

Si retrocedemos en el tiempo, podemos notar que la arquitectura tradicional funciona según los principios bioclimáticos, donde la orientación de ventanas, el aprovechamiento de vientos

predominantes, la climatización a través de la vegetación, el color de las superficies, el suelo como abrigo, la utilización de materiales como madera y adobe con propiedades termo físicas, son los resultados de la “Racionalidad Empírica”.

Para lograr conseguir edificaciones de Calidad es necesario que estas respeten el medio ambiente, sean confortables, bioclimáticas, que reduzcan los porcentajes de CO2, que implementen sistemas tecnológicos dirigidos al confort y que usen materiales de producción con baja energía.

Existen diferentes estudios que permiten evaluar y optimizar los aspectos del diseño para que este sea bioclimático, estos son: • Dimensiones de espacios exteriores adecuados entre edificaciones para asegurar un buen asoleamiento sobre fachadas y aberturas. • Ubicaciones adecuadas para sistemas solares, colectores planos para calentamiento del agua y paneles fotovoltaicos para generación de energía. • Diseño del paisaje para lograr sombra en el verano y asoleamiento en el invierno en los espacios exteriores de uso intensivo y vital. • Proporciones y dimensiones de elementos de protección solar para aberturas vidriadas. • Visualización del ingreso del sol en espacios interiores, tanto para su efecto de calentamiento como para el análisis de problemas de confort visual.

8.3.2.1. ASPECTOS QUE INCORPORA LA POSTURA BIOCLIMÁTICA

La Bioclimática busca principalmente el confort, esté está relacionado directamente con la sensación de bienestar. En el confort puede ser físico, psicológico, y cultural.

El confort físico se busca a través de la consideración de aspectos biofísicos y constructivos, el confort psicológico y cultural se introduce a partir de la consideración de aspectos antropológicos – culturales e igualmente contractivos (Maria Lopéz , 2003).

8.3.2.1.1. Confort Térmico

El confort térmico se produce cuando intervienen los complejos fenómenos de intercambio de energía entre el cuerpo y el ambiente y que se suele considerar a través de los parámetros de temperatura del aire y temperatura radiante, humedad del aire, ventilación.

Fuentes y Sumideros energéticos naturales: se debe tener en cuenta que estamos rodeados de fuentes y sumideros energéticos naturales, los cuales influyen constantemente en las condiciones térmicas que nos afectan.

Las fuentes energéticas básicas de que disponemos a nuestro alrededor son principalmente: • La radiación solar. Es la principal fuente que se incorpora al edificio a través del acristalamiento.

• El aire exterior. Siempre que se encuentre a más de 24º C. • El metabolismo interno. Engloba el calor tanto de las personas como de los electrodomésticos habituales.

Los principales sumideros son: • El espacio. Incluso en las peores circunstancias, el edificio siempre trasvasa calor al espacio exterior. • El aire exterior. Siempre que se encuentre por debajo de 24º C, lo cual suele ocurrir en verano de madrugada. • Superficies húmedas. Tanto artificiales como naturales (fuentes, vegetación), ya que el calor que utilizan para evaporar el agua lo sacan de su entorno inmediato.

8.3.2.1.1.1. Temperatura

El confort térmico está directamente relacionado con la temperatura del aire. Su valor medio recomendable oscila entre los 21 º C en invierno y los 26ºC en verano, aunque se admiten pequeñas fluctuaciones en función de la humedad del ambiente, la actividad y el tipo de usuario. También es importante la diferenciación entre temperatura húmeda y seca, el grado de humedad del aire condiciona enormemente la percepción de la temperatura por el usuario.

Tanto en verano como en invierno, la humedad absoluta del aire debería mantenerse aproximadamente entre 5 y 12 gr de agua por kg de aire seco para lograr un confort climáticotérmico.

En verano, se considera que en condiciones de confort la humedad relativa deberá estar entre el 40 y el 65%.

8.3.2.1.1.2. Ventilación, volumen y velocidad de renovación del aire

La calidad del aire necesaria para la respiración y para evitar posibles olores se consigue mediante la renovación de aire del local considerado. Se puede cuantificar a partir de los polucionantes interiores del edificio y del porcentaje de personas satisfechas.

La ventilación de los locales permite reducir el contenido de humedad y aumentar la sensación de frescor en climas cálidos.

El movimiento del aire modifica la sensación térmica: una velocidad del aire de 1m/s puede producir una sensación de temperatura inferior en 2 o 3ªC. Sin embargo, existe un límite de velocidad, de 2,0m/s, a partir del cual el movimiento del aire puede resultar molesto.

8.3.2.1.2. Confort Acústico

El confort acústico se obtiene cuando las condiciones de reproducción sonora son adecuadas y se evitan las molestias que producen los sonidos no deseados en el interior de un espacio. Un ruido puede ser molesto, aunque tenga un nivel de intensidad bajo, se produce la molestia por el hecho de ser sonido indeseado. Un sonido se considera excitante a partir de los 50 db y puede llegar a producir lesiones a partir de los 95-100db.

8.3.2.1.2.1. Focos y niveles de producción de ruidos internos y externos.

Los focos de producción de ruidos pueden ser innumerables, tanto externos como internos. Se ha de considerar la importancia de los ruidos que generan los electrodomésticos, muchas veces no esperados o casi banalizados a pesar de su nivel sonoro. • Externos: tráfico, vecinos, agua, viento, lluvia, etc. • Internos: electrodomésticos, música, conversaciones, televisión, etc.

8.3.2.1.3. Confort Visual

El confort visual dependerá de la facilidad de nuestra visión para percibir aquello que le interesa e intervienen tres factores fundamentales: la cantidad de luz o iluminancia, el deslumbramiento y el color de la luz.

La iluminancia o cantidad de luz se mide en lux (1 lux=1 lumen/m2). Aunque el ojo humano puede apreciar iluminancias comprendidas entre 3 y 100.000 lux, para poder desarrollar

cómodamente una actividad necesita desde 100 lux, en caso de poco esfuerzo visual, hasta 1000 lux si se precisa un esfuerzo visual alto.

El color de la luz es consecuencia del reparto de energía en las diferentes longitudes de onda del espectro. En el color de la luz intervienen dos factores: la temperatura de color y el índice de rendimiento de color. Para tener una buena reproducción del color, la luz ha de tener energía suficiente en todas las longitudes de onda. La sensibilidad más alta del ojo humano corresponde al color amarillo-verdoso.

8.3.2.1.4. Aspectos Funcionales

Diseñar bioclimáticamente es fundamental tener en cuenta los aspectos de funcionamiento de los elementos constructivos. Distintos materiales funcionarán de manera

diferente según sus características y según se utilicen en sistemas constructivos concretos. La eficacia de los elementos constructivos en el control o modificación de las condiciones

térmicas, lumínicas y acústicas se definen por la manera en que los materiales empleados absorben, transmiten y acumulan energía.

8.3.2.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTORNO

Para lograr un diseño donde los edificios interactúen correctamente con el medio ambiente, se necesita tener un conocimiento preciso de las características climáticas de la zona, tales como la temperatura del aire, la humedad relativa, los vientos y la radiación solar.

8.3.2.2.1. Temperatura

El rango térmico diario nos da el diferencial entre la media mensual máxima y mínima. Todos estos datos permiten estimar las pérdidas de calor de un edificio en invierno y las ganancias de calor en verano. Desde este punto, podemos determinar el tipo de aislamiento y el tipo de protección térmica nocturna necesaria.

8.3.2.2.2. Humedad Relativa

Se trata de un elemento importante, el cual, afecta a los intercambios térmicos y al nivel general de confort. Se necesita el conocimiento de este para verificar las condensaciones en superficie y en las cámaras, etc.

8.3.2.2.3. Orientación

La orientación del edificio es muy importante y se deben diseñar de tal forma que las fachadas norte y sur minimicen las ganancias solares, lo cual es de mucha importancia en climas tropicales, asimismo esta orientación permite maximizar la ventilación con los vientos provenientes del noreste y sureste.

La orientación solar del edificio es importante debido a que la altura y la posición del sol cambia durante todo el día, eso conlleva analizar la orientación que presenta el edificio y de esa manera elegir las protecciones solares que mejor se adapten a las circunstancias de cada fachada. En el hemisferio norte las fachadas sur y oeste son las que más son afectadas por la incidencia del sol y se consideran prioritarias (GUERRA MENJÍVAR, Moisés Roberto, 2013).

8.3.2.2.4. Vegetación y Agua

La vegetación funciona como barrera, filtro y guía para el aire, y controla la radiación. Asimismo, modifica el impacto de la lluvia y la evaporación de agua del suelo.

La efectividad de cada tipo de vegetación depende de la forma y carácter de las plantas y clima. Se puede decir que la vegetación absorbe el 90% de la radiación, reduce el viento a un 10% de su velocidad en terreno libre, reduce temperaturas hasta 7ºC por debajo de la del aire y en algunas ocasiones incrementa las temperaturas por la noche.

El agua tiene un profundo impacto en el clima y en el control climático. Su efecto moderador se debe a que el agua almacena la mayoría de la radiación incidente, radiando una cantidad muy pequeña, y gracias a su capacidad de almacenamiento la temperatura no varía en más de 9-10ºC a lo largo del año (Maria Lopéz , 2003).

8.3.2.2.5. Sonido y Ruidos

Es fundamental determinar si existen fuentes sonoras perturbadoras en las cercanías del lugar a edificar para evitarlas en su caso y bien utilizar y aprovechar sonidos agradables que se puedan producir en las cercanías (Maria Lopéz , 2003).

8.3.2.3. ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

8.3.2.3.1. Consejos generales en función del clima (Maria Lopéz , 2003).

Clima cálido seco:

• Se caracteriza por las altas temperaturas durante el día y confortables o frescas durante la noche en verano.

• Son convenientes ubicaciones que protejan en verano de la radiación solar y de los vientos cálidos: en el interior de bosques (más frescos y húmedos), en áreas geográficas deprimidas (si son zonas muy secas y no tienen problemas de frío y humedad en invierno) y en zonas cercanas a masas de agua, ya que refrescan el ambiente al evaporarse. • Se intenta reducir la exposición a la radiación solar mediante asentamientos compactos e incluso semienterrados, generando sombras proyectadas de unas superficies sobre otras, pinta- das de colores claros para reflejar los rayos solares. • Al producirse una gran oscilación de temperaturas día-noche, se utilizan materiales de gran inercia térmica para retrasar la entrada de calor diurno al interior. Los aislamientos colocados en la cara exterior de la obra aseguran que sólo una pequeña parte del calor exterior atraviese la piel del edificio hasta su interior, mientras que la masa interior absorberá el calor generado en el interior del edificio para liberarlo por la noche, cuando la temperatura es más baja. • La inclusión de patios, con presencia de agua y plantas para humidificar el ambiente, facilita el almacenamiento del aire fresco de las noches.

• Es necesario evitar una excesiva permeabilidad al aire caliente diurno en verano. Las aberturas al exterior, pocas, pequeñas y protegidas mediante voladizos, persianas o vegetación, se cierran en las horas de más calor y se abren por la noche al aire fresco.

8.3.2.3.2. Iluminación natural

La forma correcta de aprovechar la iluminación natural en los espacios interiores, mejorar la calidad y distribución de luz y reducir el consumo de energía eléctrica, es mediante la

implementación de colores claros y el buen diseño de las aberturas y formas de los locales (Beatriz Garzón, 2007).

TITULO

Tabla 1. Estrategias Bioclimáticas.

TEMA DESCRIPCIÓN

Estrategias Bioclimáticas. Iluminación natural. Si bien el empleo de la iluminación natural

representa un ahorro energético, su aplicación más interesante en la

arquitectura debe verse desde el punto de vista de la calidad ambiental y, por tanto, en ese sentido debe potenciarse. Estrategias Bioclimáticas. Orientación de huecos. Los más adecuados son los orientados hacia los puntos en los que se capte exclusivamente radiación

difusa; en general el norte. Si penetra radiación directa en zonas donde se pretende aprovechar como iluminación natural, los efectos de deslumbramiento

Estrategias Bioclimáticas. Dispositivos de transformación de la

radiación directa en difusa.

que conllevará serán muy negativos y no será posible su aprovechamiento. Bandejas reflectoras. Un modo de evitar la entrada de

la radiación directa es

Estrategias Bioclimáticas. Dispositivos de distribución uniforme de la luz por la habitación.

proteger el hueco con un elemento que al tiempo actúe reflejando la radiación hacia el interior del local, pero en forma difusa. Parteluces horizontales. Un

parteluz horizontal reflejará la luz hacia el techo de la

habitación y evitará que se cree un efecto

desequilibrado de alumbrado entre las zonas

Estrategias Bioclimáticas. Dispositivos de penetración de la luz en locales

profundos y alejados de los cerramientos. próximas al hueco y las profundas. Conductos de luz. De

mayor eficacia que los parteluces o las bandejas reflectoras, son los conductos de luz, ya que son capaces de dirigir la luz mediante múltiples reflexiones, controladas o incontroladas, o mediante el empleo de fibra óptica, hacia puntos muy profundos del edificio, alejados de los perímetros donde pueden ubicarse las ventanas.

(JAVIER NEILA, 2000)

8.3.3. EQUILIBRIO ENTRE RECURSOS

(Beatriz Garzón, 2007) las estrategias bioclimáticas son los resultados de los diferentes requerimientos que se plantean según la época del año, con captación o protección de la radiación solar, protección de viento o aprovechamiento de brisas, aislamiento del frío y/o del calor, etc.

La casa bioclimática no se encasilla en un sitio, ni tiene una imagen identificable, más bien, es el resultado que se obtiene del análisis de las condiciones del medio, la identificación de las obligaciones específicas para lograr la salud, confort y bienestar, con la menor cantidad de recursos y gasto energético.

Es sustancial hacer notar que las estrategias para el acondicionamiento natural se integran en el proyecto arquitectónico desde el comienzo y se deben verificar en cada una de las etapas del proceso de diseño.

8.3.4. Arquitectura Sostenible

Este tipo de arquitectura según (Garrido, 2014) es una arquitectura creada para generar un impacto medioambiental, lo que permite integrarla perfectamente en el ecosistema natural por lo que provoca mejoras sustanciales para el proceso de diseño arquitectónico.

8.3.5. Desarrollo Sustentable

(Pastrana, Romero González, & Canales Valdivieso, 2013) Es un proceso evaluable que indica a través de criterios el carácter ambiental, económico y social para el mejoramiento de la calidad de vida y la productividad de las personas. El desarrollo sustentable busca las estrategias más acertadas y apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de tal forma que no se comprometa el cumplimiento de las necesidades de las generaciones venideras.

8.3.6. Ecosistema

(CORPAMAG, 2010) define Ecosistema como un conjunto de seres vivos y sustancias inertes que actúan recíprocamente intercambiando materiales; funciona como un sistema cerrado en lo que respecta a la materia y como un sistema abierto para la energía que proviene del sol.

(Pastrana, Romero González, & Canales Valdivieso, 2013) definen ecosistema como una unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el medio ambiente.

8.3.7. Ecosistema estratégico

(CORPAMAG, 2010) Lugar ambiental natural que tiene valor particular por los elementos que encierra, generalmente se asocia a la riqueza en biodiversidad o a las fuentes de agua como humedales, pozos, ríos y quebrada.

8.3.8. Ecoparque

(Escobar, 2011) establece que los Ecoparques son espacios de conservación de la biosfera, son lugares donde existen escenarios vitales para la preservación de los ecosistemas que están complicados por las actividades rurales y urbanas del hábitat humana. Estos espacios están compuestos por Parques Naturales con Turismo (cuentan con recursos hídricos, especies en extensión y grupo étnicos) y Parques Naturales como Santuarios de Ecosistemas y Cultura.

8.3.9. Recursos Renovables

Según (Ducci, 2013) los recursos renovables son aquellos que se pueden utilizar de manera permanente sin que se produzca su desaparición, son beneficiosos porque son recursos inagotables que se pueden volver a utilizar para otra función, por ejemplo: los recursos forestales.

8.3.10. Recursos No Renovables

De acuerdo lo planteado por (Ducci, 2013) los recursos no renovables son aquellos cuyo consumo solo son por tiempo limitada, incluso, hay recursos que solo son efectuados una sola vez porque no producen una recuperación natural de ellos. Ejemplo: el petróleo.

8.3.11. Preservación

Según (Pastrana, Romero González, & Canales Valdivieso, 2013) es un conjunto de políticas y medidas que ayudan a mantener las condiciones propicias de los ecosistemas y habitas naturales de acuerdo con su evolución y continuidad. Se busca conservar las poblaciones de

especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad por fuera de su hábitat natural.

8.3.12. Contaminación

Según (Ducci, 2013) La importancia de un análisis del medio natural es reconocer la problemática de contaminación y sus causas, que áreas están contaminadas, de donde proviene la contaminación, y de qué forma afecta directamente al medio natural. La contaminación de un sector se puede ver reflejada en los cuerpos de agua ya sea por desembocadura de aguas negras o aguas industriales, por la contaminación del aire que afecta al medio natural ocasionado por polvos y humos, y la contaminación del suelo por desechos de basura o desechos industriales.

Una vez el análisis de las zonas afectadas y las fuentes de contaminación esté terminado es más fácil y posible establecer acciones concretas para mitigarlas.

8.3.13. Paisajismo

(Laurie, 1992) El paisajismo se encarga de la planificación y diseño del suelo y del agua, es un reflejo de los sistemas climáticos, naturales y sociales. El suelo, se convierte entonces en paisaje cuando se describe y percibe o visualiza términos enfocados a sus características fisiográficas y ambientales.

8.3.14. Vegetación

Según (Ducci, 2013) a través del reconocimiento de la vegetación que existe en el lugar de estudio, se pueden determinar los puntos específicos que cuentan con vegetación valiosa, por lo que estos permite que exista una prioridad en la preservación del lugar, también, aumenta las posibilidades de reproducir ciertos tipos de vegetación útil para la zona urbana, y ayuda a la potencialización turística, académica, recreativa y urbana de ciertas áreas que posterior llegan a convertirse en parques urbanos o suburbanos.

8.3.15. Fauna

(Ducci, 2013) La fauna existente en un lugar permite la identidad de una zona urbana, así como posibles fuentes de alimentación.

Cuando se identifica de manera clara los factores del medio natural se analiza y se reconoce más fácil las aptitudes urbanas con las que cuentan el área de estudio, así es menos complejo señalar las zonas más adecuadas para un desarrollo urbano.

Según (Pastrana, Romero González, & Canales Valdivieso, 2013) la fauna silvestre son especies animales que subsisten amarrados a un proceso de selección natural y que tiene la posibilidad de desarrollarse libremente, incluyendo poblaciones pequeñas donde se encuentra asentamiento humano.

8.3.16. Flora silvestre

De acuerdo con (Pastrana, Romero González, & Canales Valdivieso, 2013) son las especies vegetales y hongos que logran subsistir al proceso de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las especies que se encuentran bajo el poder del hombre.

8.3.17. Zonas verdes

Las zonas verdes según (Zodio, De la Vega, Morales, Mas, & Lois, 2000) son porciones de tierra dotado de vegetación permanente, lo que permite que sean espacio de funcionalidad múltiple, ambiental, de ocio, pedagógica, etc. Estas áreas pueden ser privadas que corresponden a las edificaciones para la ventilación y soleamiento o pueden ser públicas de uso colectivo y libre acceso. Estos espacios logran un desarrollo fundamental en la mejora urbana.

8.3.18. Arquitectura incluyente

(Davil, 2015) La arquitectura incluyente trata de generar, diseñar y crear espacios en busca de un equilibrio entre la funcionalidad y el diseño donde personas con discapacidad tengas acceso y movilidad para involucrarse en cualquier espacio, buscando satisfacer todas las necesidades.

8.3.19. Movilidad-Vialidad

Según (Ducci, 2013) la movilidad o vialidad es un elemento que conforma la estructura urbana, entorno a ella se ordenan todos los elementos. Esta vialidad se clasifica en vías primarias, secundarias y terciarias o vecinales, cada una de ellas cuenta con una función

diferente, es decir, pueden conectar a la ciudad de extremo a extremo y con otras ciudades, la vialidad secundaria une distintas zonas de la ciudad y conectan con las vías primarias, y la vialidad terciaria o vecinal indican las calles pequeñas en los barrios que brindan una movilidad a zonas pequeñas y, debido a su poca longitud, son poco transitadas.

8.3.20. Espacio Publico

El espacio público según (Lecannelier, 2009) son espacios constituidos por parques, plazas, calles o paseos donde se experimenta una interacción social y la vida urbana. La calidad y la distribución igualitaria de los espacios públicos en la ciudad generalmente es del 40% y, gira en torno a la percepción de cada uno de los ciudadanos de acuerdo con la calidad de vida y, el estrato social en el que habitan. Lo que demuestra el índice de desigualdad en la calidad y distribución de estos espacios.

El espacio público es un concepto independiente según (Urbanismo, 2009) es un bien nacional de uso público hecho para el esparcimiento y la circulación. Es importante tener en cuenta tres fundamentos que determinan el concepto: Fundamento jurídico, fundamento económico y el fundamento de uso social. Estas dimensiones se vuelvan relevantes de acuerdo con el carácter colectivo, de relacionamiento social, sus condiciones de accesibilidad, su valor de representación e identidad.

8.3.21. Mobiliario Urbano

En el diccionario Ariel de Urbanismo (Zodio, De la Vega, Morales, Mas, & Lois, 2000) define el mobiliario urbano como objetos de diversas índoles, formas y funcionalidad que se distribuyen en distintos espacios públicos. El Mobiliario Urbano ayuda al desarrollo de la urbanidad y a la estética de la ciudad, de acuerdo con el lugar donde se encuentren así desempeñan diferentes funciones, estos elementos sirven para dar vida y hacer más confortables la estadía en un sitio.

8.3.22. Equipamiento urbano

Una ciudad según (Ducci, 2013) está conformada por un conjunto de espacios y edificios que brindan un tipo de servicio específico a una población en particular, estos servicios pueden ser de educación, salud, comercio, cultura, recreación, administración pública etc.

8.3.23. Accesibilidad Universal

De acuerdo con (Lecannelier, 2009) accesibilidad es la manera en la que se le facilita el acceso peatonal a todos los ciudadanos, garantizando su uso y reactivación del entorno urbano inmediato.

(Urbanismo, Ministerio de vivienda y Confortabilidad y Funcionalidad del espacio publico., 2009) dice que la accesibilidad universal posee unos elementos que facilitan la calidad vida del ciudadano, independientemente de su condición, edad o discapacidad, por lo que se incorporan soluciones integrales desde el inicio del diseño. Los elementos que facilitan el desempeño son: circulaciones y permanecías, mobiliario urbano, señalización o señalética, andenes y cruces.

8.3.24. Nivel cultural de los habitantes

De acuerdo con (Ducci, 2013) entre la ciudad y el campo existen grandes diferencias culturales. Actualmente las oportunidades que brinda la comunicación permiten que las personas del campo reciban de manera directa los sucesos culturales, sociales y políticos mucho más rápido, por lo que las diferencias culturales entre la ciudad y el campo cada vez son menores, sin embargo, el nivel cultural de los pueblos, solo se puede elevar mediante la oportunidad de una buena educación a los menores.

This article is from: